Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

CAPITULO IV

DESIGNACION DE APOYOS Y SALVAGUARDAS A LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD

1. CONCEPTO:
1.1 APOYOS Y SALVAGUARDIAS

Son figuras jurídicas creadas en nuestro ordenamiento jurídico mediante


Decreto Legislativo N° 1384 (04/09/2018), donde se establece que las
personas con discapacidad puedan ejercer plenamente sus derechos de
manera autónoma y en igualdad de condiciones. Esta norma reconoce y
regula la capacidad jurídica de las personas con discapacidad y
promueve su inclusión como un  modelo social para combatir la
discriminación.

Según esta ley, se remarca que a partir de su entrada en vigencia las


personas con discapacidad no necesitarán de alguien que los represente
para poder votar, comprar, vender, casarse, ejercer la patria potestad de
sus hijos e hijas, entre otros; sino que lo podrán hacer ellas mismas, y en
caso que lo requieran, ellas podrán contar con la ayuda de una persona
de apoyo.

Por tanto, se elimina la figura del “curador”, que era una persona
nombrada por un juez para que tome las decisiones en lugar de la
persona con discapacidad; y en lugar del “curador” se crean las figuras
de “apoyos y salvaguardias”.

Estas figuras se encuentran contempladas en el Capitulo Cuarto del


Título II perteneciente a la Sección Cuarta del Libro de Familia (Libro III)
del Código Civil:

1.2 LOS APOYOS


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

Son las formas de asistencia libremente escogidas por una persona


mayor de edad para facilitar el ejercicio de sus derechos, incluyendo el
apoyo en la comunicación, en la comprensión de los actos jurídicos y de
las consecuencias de estos, y la manifestación e interpretación de la
voluntad de quien requiere el apoyo. A la vez que este apoyo no tendrá
facultades de representación salvo en los casos en que ello se
establezca expresamente por decisión de la persona con necesidad de
apoyo o que también sea establecido por el juez según el artículo 569°
del Código Civil.

Los apoyos pueden recaer en una o más personas naturales,


instituciones públicas o personas jurídicas sin fines de lucro, ambas
especializadas en la materia y debidamente registradas.
Excepcionalmente el Juez puede designar apoyos en caso de que la
persona mayor de edad no pueda manifestar su voluntad y para aquellas
que se encuentren con capacidad restringida en estado de coma (inc.9
del art 44). El juez determina la persona o personas de apoyo, tomando
en cuenta la relación de convivencia, confianza, amistad, cuidado o
parentesco que exista entre ellos y la persona que requiere apoyo. No
pueden ser designados como apoyos las personas condenadas por
violencia familiar o personas condenadas por violencia sexual.  Este
proceso judicial de manera excepcional puede ser iniciado por cualquier
persona con capacidad jurídica.

1.3 LAS SALVAGUARDIAS

Son las medidas para garantizar el respeto de los derechos, la voluntad


y las preferencias de la persona que recibe apoyo, prevenir el abuso y la
influencia indebida de quien brinde tales apoyos; así como para evitar la
afectación o poner en riesgo los derechos de las personas asistidas.

La persona que solicite el apoyo o el juez interviniente según el artículo


659-E del Código Civil, establecerán las salvaguardias que estimen
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

convenientes para el caso concreto, indicando como mínimo los plazos


para la revisión de los apoyos. El juez realizará las diligencias
necesarias para determinar si la persona de apoyo actúa acorde a su
mandato.

Asimismo, la norma establece que se elimina el internamiento


involuntario de las personas con discapacidad, ya que antes eran
internados sin su consentimiento y se anula la figura de “interdicción”
por la que muchas familias de personas con discapacidad optaban y
que significaba la “muerte civil” y así tener que hacer un largo y costoso
juicio y designar a una persona como “curador” que decida por su
familiar, maneje todos sus bienes y administre toda su vida. Por tanto,
las instituciones como la ONP y las AFP ya no podrán exigir la
“interdicción” en las personas con discapacidad para el otorgamiento
de una pensión.

La demanda de interdicción solo procederá contra los pródigos, los que


incurren en mala gestión, los ebrios habituales y los toxicómanos. Ya
no será posible presentar dicha demanda contra las personas privadas
de discernimiento, sordomudos, ciego sordos y ciego mudos que no
puedan expresar su voluntad, indicados en los artículos 581 y 583 del
Código Procesal Civil.

En ese sentido, el Decreto Legislativo también señala que cualquier


ciudadano puede solicitar la reversión de la interdicción de personas
con discapacidad que haya sido dictada con anterioridad a la entrada
en vigencia de esta norma, para la designación de apoyos y
salvaguardias.

2. PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIÓN DE APOYOS Y


SALVAGUARDIAS
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

Con la finalidad de facilitar su participación en todos los procedimientos


judiciales, las personas con discapacidad tienen derecho a contar con
ajustes razonables y ajustes de procedimiento, como así lo indica el
artículo 119-A del Código Procesal Civil.

“Las solicitudes de apoyos y salvaguardias se tramitarán ante el juez


competente o notario, y deberán iniciarse por petición de la propia
persona mayor de edad, de forma libre y voluntaria, para coadyuvar a
su capacidad de ejercicio

En materia de designación de apoyos es competente el Juez Civil,


atendiendo al artículo 546 inciso 6 y 547 del C.P.C. (los asuntos que no
tengan un vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay
duda sobre su monto, o por urgencia de tutela jurisdiccional y que por
tanto el Juez debe considerar atendible, en ese caso serán
competentes los Jueces Civiles), y del lugar donde se encuentra la
persona con discapacidad (art 21 del C.P.C), o también el Juez del
lugar en que se encuentre el bien o bienes tratándose de pretensiones
sobre derechos reales. (art. 24 del C.P.C)

No obstante, se dispone que en los casos de las personas que se


encuentren en estado de coma que no hubieran designado un apoyo
con anterioridad (art. 44 inciso 9 del Código Civil) y aquellas personas
con discapacidad que no pueden manifestar su voluntad (art. 45-B
inciso 2 del Código Civil), la solicitud puede ser realizada por cualquier
persona en los términos previsto en el artículo 659–E del Código Civil,
esto es, tomando en cuenta la relación de convivencia, confianza,
amistad, cuidado o parentesco que exista entre ella o ellas y la persona
que requiere apoyo.

Igualmente, se refiere que el solicitante con discapacidad deberá


acompañar a su solicitud: a) las razones que motivan la solicitud; y, b)
el certificado de discapacidad que acredite su condición.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

Por otro lado, se establecen deberes especiales de los jueces en estos


procesos como los de realizar todas las modificaciones, adecuaciones
y ajustes en el proceso para garantizar la expresión de la voluntad de la
persona con discapacidad. (art. 845 C.P.C)

Por último se señala que la resolución final deberá indicar quién o


quiénes serían las personas o instituciones de apoyo, a qué actos
jurídicos se restringen, por cuánto tiempo van a regir y cuáles son las
medidas de salvaguardia, de ser necesarias. Se dispone que dicha
resolución deberá inscribirse en el Registro Personal, conforme al
artículo 2030 del Código Civil.

Adicionalmente, se establece que la resolución final deberá ser


redactada en formato de lectura fácil donde sus contenidos son
resumidos y transcritos con lenguaje sencillo y claro, de acuerdo a las
necesidades de la persona con discapacidad. (art. 847 C.P.C)

3. CODIGO CIVIL Y DECRETO LEGISLATIVO 1384

El cambio normativo que establece el Decreto Legislativo Nro.1384 que


reconoce y regula la capacidad jurídica de las personas con
discapacidades en igualdad de condiciones, publicado recientemente,
constituye un importante cambio en cuanto a modificación de normas
del Código Civil, Código Procesal Civil, y el Decreto Legislativo del
Notariado. Pero más que producir modificaciones o incorporaciones se
visualiza en conjunto un cambio de paradigma sobre la concepción de
la capacidad jurídica y el ejercicio de dicha capacidad jurídica por las
personas con discapacidad, me refiero a la adopción del modelo social
de la discapacidad.
 
Hasta antes de la publicación de este Decreto Legislativo Nro.1384, no
todas las personas con discapacidad podían ejercer sus derechos, y
ello conllevaba a una distinción, a una diferencia de trato que
establecía nuestro Código Civil, cuando diferenciaba a las personas
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

con capacidad de ejercicio. ¿Y los otros? Quienes no tenían capacidad


de ejercicio, nunca podrían ejercer sus derechos, pues el artículo 45
del Código Civil definía la representación legal, según se trate de las
normas de patria potestad (padres frente a los hijos), tutela (caso de los
niños y adolescentes) o curatela (si se trata de personas mayores de
edad. Configurándose así la institución de la curatela, en un
instrumento legal que limita el ejercicio de los derechos de la persona
con discapacidad. El artículo 3, texto modificado del Código Civil, se
titula “Capacidad Jurídica”, y señala:
 
“Artículo 3.- Capacidad jurídica
Toda persona tiene capacidad jurídica para el goce y ejercicio de sus
derechos.
La capacidad de ejercicio solo puede ser restringida por ley. Las
personas con discapacidad tienen capacidad de ejercicio en igualdad
de condiciones en todos los aspectos de la vida.” 1.
 
Este cambio de paradigma se sostiene en la “Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo
Facultativo”, importante instrumento internacional que ha sido suscrito
por el Perú e incorporado al ordenamiento interno por la Resolución
Legislativa Nº29127 y ratificado por el Presidente de la República
mediante Decreto Supremo N° 073-2007-RE.

El artículo 12 de la Convención proclama que todas las personas con


discapacidad tienen plena capacidad jurídica. Así, debe relievarse la
adopción del modelo social de la discapacidad, tal como destaca
Agustina Palacios cuando señala que la Convención se centra en el
modelo social, siendo que éste nuevo instrumento supone importantes
consecuencias para las personas con discapacidad, contando entre las
principales, la “visibilidad” de este colectivo dentro del sistema de
protección de derechos humanos de Naciones Unidas, la asunción
indubitada del fenómeno de la discapacidad como una cuestión de
1
Articulo 3 codigo civil peruano
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

derechos humanos, y el contar con una herramienta jurídica vinculante


a la hora de hacer valer los derechos de estas personas 2.

El nuevo paradigma que sostiene los cambios normativos que se


establecen en el Decreto Legislativo Nro.1384 se sustenta en el Modelo
Social de la Discapacidad, en el cual se atiende a la persona con
discapacidad de manera integral, ya no con un enfoque rehabilitador o
de búsqueda de normalización, en el cual “las personas con
discapacidad se convierten en sujetos activos capaces de ejercer por sí
mismos, sin sustituciones, los derechos de los que son titulares
estableciendo para ello los apoyos que se consideren necesarios 3.”.
 
Este modelo social, implica una serie de nuevos retos de cambio de
perspectivas, como el cambio de visión sobre la capacidad jurídica de
la persona con discapacidad, así se busca eliminar esa diferenciación
entre persona inválida frente a la persona sana o válida. Esta nueva
visión no se focaliza en las personas con discapacidad y sus
deficiencias, aquí se propone un cambio de perspectiva relievando los
derechos humanos de la persona con discapacidad. Las herramientas
que prevé este modelo social son la accesibilidad universal y los
ajustes razonables. Buscando la igualdad de derechos entre las
personas con discapacidad, con garantía de accesibilidad, y
dependiendo las necesidades de la persona con discapacidad, se pasa
a hablar de los apoyos4.

 
La misma Convención prevé la implementación de apoyos y
salvaguardias para el adecuado ejercicio de la capacidad jurídica de las
personas con discapacidad, en función a las necesidades de la
persona con discapacidad, ello sustenta la incorporación del Capítulo
2
PALACIOS, Agustina. El modelo social de discapacidad. Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CINCA, 2008.pp.236
3
CUENCA, Patricia. “Derechos humanos y modelos de tratamiento de la discapacidad”. Papeles El
Tiempo de los Derechos. Número 3, Año 2011.
4
BUSTAMANTE OYAGUE, Emilia. "Cuestión en la Agenda de las Naciones Unidas. La discapacidad en el mundo".
En: Suplemento Jurídica, Diario Oficial El Peruano, Segunda Etapa, Año 11, Nro.675, 13 de febrero del 2018.pp.3
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

Cuarto “Apoyos y Salvaguardas” al Título II (Instituciones supletorias de


amparo) de la Sección Cuarta del Libro III de Familia del Código Civil.
Estas dos instituciones de los apoyos y salvaguardas son nuevas, y
con el cambio de paradigma, habrá que adecuar una debida
implementación, siendo relevante destacar que conforme a la primera
disposición complementaria final del Decreto Legislativo Nro.1384, se
dispone la reglamentación en un plazo de 180 días por decreto
supremo y a propuesta del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables y en coordinación con el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos.
 
Queda pendiente analizar y comprender los alcances de las normas
contenidas en el comentado Decreto Legislativo Nro.1384, habrá que
emprender por parte del Estado peruano de un plan de capacitaciones
a los operadores jurídicos, así como realizar las modificaciones
normativas que sean necesarias para una cabal implementación del
reconocimiento de la capacidad jurídica de todas las personas con
discapacidad. El Decreto Legislativo Nro.1384 representa un paso
positivo respecto al reconocimiento y adopción de medidas para
garantizar el derecho a la capacidad jurídica de las personas con
discapacidad.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

CONCLUSIONES

Se cambia el paradigma sobre discapacidad pasando a un modelo social, por


el cual se combate la discriminación por causa de discapacidad al establecerse
que tienen capacidad jurídica como toda persona. Ello permitirá que el Perú se
encuentre dentro de los países pioneros en América Latina (Argentina y Costa
Rica) que reconocen la capacidad de ejercicio plena de las personas con
discapacidad.
Las personas con discapacidad podrán ejercer plenamente sus derechos de
manera autónoma y en igualdad de condiciones es por eso que debemos
entender que toda persona tiene capacidad jurídica para el goce y ejercicio de
sus derechos. En ese sentido, las personas con discapacidad también tienen
capacidad de ejercicio en igualdad de condiciones en todos los aspectos de la
vida y por ello esta norma (D.L. N° 1384) que reconoce y regula la capacidad
jurídica de las personas con discapacidad, promueve su inclusión como un
modelo social para combatir la discriminación.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
“DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

También podría gustarte