Está en la página 1de 136

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

ESCUELA DE POSGRADO

“IMPACTO DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO


DIRECTO A LOS MAS POBRES (JUNTOS) EN LA REDUCCIÓN
DE LA POBREZA DE LOS BENEFICIARIOS DEL DISTRITO DE
SANTA MARÍA DEL VALLE - HUANUCO: 2014 -2018”

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: GESTIÓN PÚBLICA

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO


EN GESTIÓN PÚBLICA PARA EL DESARROLLO SOCIAL

TESISTA: JESUS MANUEL RAMOS SANTIAGO

ASESOR: MG. CLAYTON ALVARADO CHAVEZ

HUÁNUCO – PERÚ
2020
2

ii

DEDICATORIA

A mis queridos Padres y Hermanos que, con su


afecto y ejemplo, hicieron todo en la vida para
que yo pudiera ser una persona de bien y de
superación, siempre en mi corazón los tendré
presente, intercediendo ante Dios nuestro
creador.
3

iii

AGRADECIMIENTO

A mis queridos padres y a mis dos hermanitos que día a día a parte de cuidarme
y ayudarme siempre fueron el alma, el sostén de mis estudios superiores, del
mismo modo agradecer a la Universidad Hermilio Valdizán, en especial a los
docentes de la Maestría de la escuela de Pos Grado de la Universidad Nacional
Hermilio Valdizán - Huánuco, quienes contribuyeron en mi formación
académica y por impartir sus conocimientos que me permitió forjarme como
profesional de quienes aprendí, la honestidad, la constancia y dedicación, así
como, abrazar la bandera de la justicia social.

A los colaboradores, coordinadores zonales del Programa Nacional de Apoyo


Directo a los más Pobres Juntos y a los beneficiarios de los Centros Poblados
de la Municipalidad Distrital de Santa María del Valle, quienes con su
desprendimiento hicieron posible la obtención de la información para el
desarrollo de la presente investigación.

En el trabajo de investigación siempre participaron numerosas personas,


aportando con sus sugerencias, orientaciones e información, por ello debo
agradecer de manera especial a las Madres beneficiarias del programa
JUNTOS del distrito de Santa María del Valle por brindarme informaciones
primarias que captados a través de los cuestionarios, que son frutos que uno
cosecha en la vida, siempre son el resultado de la colaboración de muchas
personas cercanas a uno que, con amor y afecto te ayudan a superar los
problemas y a escalar los peldaños que la vida te concede, Mil gracias a ellos.
4

iv

RESUMEN

La presente investigación, se propone responder cómo los gestores luchan con


la demanda de desempeñar una larga lista de trabajos y metas burocráticas
para el programa de brindar un servicio polivalente y de calidad; y a la par,
interactuar con las beneficiarias de los Centro Poblados de: Santa María del
Valle, San Sebastián de Quera, Santiago de Llacón, Santa Rosa de Sirabamba,
Pachabamba, Santa Cruz de Ratacocha, Pomacucho, Tambo de San José y
Jatun Pucro, lo cual les exige un trato personalizado y ciertas habilidades para
asumir una serie de situaciones imprevistas, razón a ello, se tiene como
problema general: ¿Cuáles son los impactos del Programa Nacional de Apoyo
Directo a los Más Pobres (JUNTOS) en la Reducción de la Pobreza de los
beneficiarios en el Distrito de Santa María del Valle - Huánuco: 2014 – 2018?,
porque se reconoce que aún hay espacios para mejorar en los programas
sociales, y que se debe reforzar un seguimiento más detallado a los
beneficiarios para saber si siguen siendo susceptibles de recibir el programa
Juntos, que otorga S/. 200 cada dos meses por hogar, dicha mejora que supone
un mayor trabajo logístico de seguimiento de los beneficiarios, así como una
apuesta por la tecnología que deberá reforzarse para acortar distancias y
reducir costos. Este estudio es de tipo Aplicado y de Nivel descriptivo -
correlacional, cuyos resultados permitieron, tener una visión más real sobre
las determinantes sociales y mejorar la calidad de vida de los más necesitados.
La muestra fue, probabilística de 325 familias quienes participaron en el
estudio. A modo de Conclusión podemos indicar que, se demuestra que existe
una relación directa y significativa.

Palabras claves: Impacto, JUNTOS, restitución del derecho a la Salud,


Educación e Identidad, personal.
5

ABSTRACT

This research aims to answer how managers struggle with the demand to fulfill
a long list of tasks and bureaucratic goals for the program to provide a versatile
and quality service; and at the same time, interact with the users of the
Population Centers of: Santa María del Valle, San Sebastián de Quera,
Santiago de Llacón, Santa Rosa De Sirabamba, Pachabamba, Santa Cruz de
Ratacocha, Pomacucho, Tambo de San José and Jatun Pucro, which requires
a personalized treatment and certain skills to assume a series of unforeseen
situations, reason for this, it has as a general problem: What are the impacts of
the National Program of Direct Support to the Poor (TOGETHER) in the
Reduction of Poverty of the beneficiaries in the District of Santa María del
Valle - Huánuco: 2014 - 2018 ?, because it is recognized that there are still
spaces to improve in the social programs, and that a more detailed monitoring
of the beneficiaries must be reinforced to know if They are still susceptible to
receiving the Together program, which grants S /. 200 every two months per
household, this improvement that implies a greater logistical work of
monitoring the beneficiaries, as well as a commitment to technology that
should be reinforced to shorten distances and reduce costs. This study is
applied and descriptive level - correlational, whose results allowed, have a
more real view on social determinants and improve the quality of life of the
needy. The sample was probabilistic of 325 families who participated in the
study. By way of Conclusion we can indicate that, it is demonstrated that there
is a direct and significant relationship.

Keywords: Impact, TOGETHER, restoration of the right to Health, Education


and Identity, personal.
Z
6

vi

INDICE
DEDICATORIA………………………………………………………………….. ii
AGRADECIMIENTO………… ………………………………………………… iii
RESUMEN……………………….……………………………………………… iv
ABSTRACT………………………….……………………………………………. v
INDICE…………………………………………………………………………… vi
INTRODUCCIÓN……………………….……………………………………… vii
CAPÍTULO I. ASPECTOS BASICOS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 11
1.1. Fundamentación del problema .................................................................... 11
1.2. Justificación e importancia de la investigación ........................................... 18
1.2.1 Justificacion. .................................................................................................. 18
1.2.2 Importancia .................................................................................................... 18
1.3. Viabilidad de la Investigación ..................................................................... 19
1.4. Formulación del problema........................................................................... 19
1.4.1 Problema general ........................................................................................... 19
1.4.2 Problemas específicos ................................................................................ 19
1.5. Formulación de los Objetivos...................................................................... 20
1.5.1 Objetivo general ................................................................................... 20
1.5.2 Objetivos específicos ........................................................................... 20
CAPITULO II. SISTEMA DE HIPOTESIS .......................................................... 21
2.1 Formulación de las Hipótesis (Considerar Hipótesis nulas, Hipótesis de
investigación o Hipótesis alternas si fueran necesarios) ........................................ 21
2.1.1 Hipótesis general .................................................................................. 21
2.1.2 Hipótesis específica .............................................................................. 21
2.2 Operacionalización de variables .................................................................. 22
2.3 Definición operacional de las variables ....................................................... 23
CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO ......................................................................... 28
3.1 Antecedentes de investigación .................................................................... 28
3.2 Bases teóricas .............................................................................................. 37
3.2.1 Teorías sobre Programa JUNTOS........................................................ 37
3.2.2 Teorías sobre Reducción de Pobreza de los Beneficiarios................... 39
3.3 Bases conceptuales ...................................................................................... 41
CAPÍTULO IV. MARCO METODOLÓGIA............................................................ 55
4.1 Ámbito ......................................................................................................... 55
4.2 Nivel y tipo de estudio................................................................................. 56
4.2.1 Nivel de estudio ....................................................................................... 56
4.2.2 Tipo de investigación ............................................................................... 56
7

vii

4.3 Población y muestra .................................................................................... 57


4.3.1 Descripción de la población ..................................................................... 57
4.3.2 Muestra y el método de muestreo (tener en cuenta el tipo de muestreo). 58
4.3.3 Criterios de inclusión y exclusión............................................................ 59
4.4 Diseño de investigación............................................................................... 60
4.5 Técnicas e instrumentos .............................................................................. 61
4.5.1 Técnicas ......................................................................................................... 61
4.5.2 Instrumentos .................................................................................................. 62
4.5.2.1 Validación de los instrumentos para la recolección de datos .................. 63
4.5.2.2 Confiabilidad de los instrumentos para la recolección de datos .............. 63
4.6 Técnicas para el procedimiento y análisis de datos ..................................... 64
4.7 Aspectos éticos (consentimiento informado, protocolos etc. para los trabajos
que se realizan con personas o animales) ............................................................... 64
4.7.1 Tabulación. .............................................................................................. 64
4.7.2 Análisis de datos ...................................................................................... 65
CAPÍTULO V RESULTADO Y DISCUSION ......................................................... 66
5.1 Análisis descriptivo ..................................................................................... 66
5.2 Análisis inferencial y/o Contrastación de Hipótesis .................................... 84
5.3 Discusión de resultados ............................................................................. 113
5.4 Aporte de la investigación de la investigación .......................................... 115
CONCLUSIONES ................................................................................................... 116
SUGERENCIAS ...................................................................................................... 117
REFERENCIAS ....................................................................................................... 118
ANEXOS
8

viii

INTRODUCCIÓN

La presente indagación se originó por la necesidad de analizar la pobreza y su


situación en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al
mínimo socialmente aceptado, ya que se sabe, que la pobreza se asocia con la
incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas de
alimentación y nutrición, luego se considera un concepto más extenso que
incluye la salud y la educación que se tiene a corto plazo aumentar el consumo
familiar de bienes y servicios básicos (educación, salud, alimentos y
nutrición,) fundamentalmente en los menores, mediante un subsidio entregado
a las madres o cuidadores y a largo plazo romper la transmisión
intergeneracional de la pobreza garantizando que las poblaciones cuenten con
un buen inicio para el desarrollo de capital humano.

El grado de la investigación ratica exclusivamente en la exploración y estudio


que permite establecer relación con la realidad de los beneficiarios del
programa JUNTOS en el distrito de Santa María del Valle, a fin de que
conozcamos mejor y poder formular algunas soluciones a su problemática y
como resultado, se han enfrentado a cambios en el uso del tiempo de niños y
niñas porque la asistencia escolar se ha incrementado considerablemente. Pero
los efectos sobre el uso del tiempo familiar no necesariamente son positivos
debido a que muchas mujeres adultas han asumido la carga laboral infantil.
JUNTOS también ha llevado a que los padres y madres se involucren más en
la educación de sus hijos y los estudios han encontrado cierta reducción del
ausentismo docente en las comunidades beneficiarias debido a la participación
del sector educación en el Programa. Respecto a la salud, se halló un aumento
significativo en la utilización de los servicios del centro de salud, de acuerdo
con el estudio realizado, esto puede deberse a varios factores que van desde la
condicionalidad hasta cambios en la actitud de los beneficiarios respecto a la
salud y la nutrición.
9x
ix

Los objetivos que guiaron la presente investigación fueron: Objetivo General:


“Analizar los impactos del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más
Pobres (JUNTOS) en la reducción de la pobreza de los beneficiarios del
Distrito de Santa María del Valle - Huánuco: 2014 – 2018.”; y los objetivos
específicos fueron: a) Determinar la Transferencia de incentivos Monetarios
del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres (JUNTOS) y su
contribución en la mejora de la Alimentación y Nutrición en los niños menores
de tres años en el Distrito de Santa María del Valle - Huánuco: 2014 – 2018,
b) Identificar la Focalización del Programa Nacional de Apoyo Directo a los
Más Pobres (JUNTOS) y el favorecimiento en el mejoramiento de la Salud en
los niños menores de 03 años en el Distrito de Santa María del Valle -
Huánuco: 2014 – 2018, c) Precisar el Cumplimento de Compromisos del
Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres (JUNTOS) asistió en
el mejoramiento de los niveles de Aprendizajes en los niños menores de 03
años en el Distrito de Santa María del Valle - Huánuco: 2014 – 2018 y d)
Analizar la Medición de la Pobreza con la Aplicación del Programa Nacional
de Apoyo Directo a los Más Pobres (JUNTOS) de los beneficiarios del Distrito
de Santa María del Valle - Huánuco: 2014 – 2018.
La presente investigación se justifica por las siguientes razones: los resultados
obtenidos en las conclusiones son de mucha utilidad para las autoridades
Locales y los formuladores de políticas sociales que estén interesados en
conocer las realidades de las Localidades beneficiarias y contribuir al
mejoramiento, crecimiento y desarrollo de las Localidades del Distrito de
Santa María del Valle, pero sobre todo y prioritariamente para dar soluciones
concretas y factibles a su problemática.
Los métodos que se utilizaron en el desarrollo de la Investigación fueron:
Método Deductivo: Partimos de los hechos y fenómenos generales que se han
dado lugar en el Perú, departamento de Huánuco, y específicamente en el
Distrito de Santa María del Valle, así como de las teorías, actas y normas
genéricas que se han obtenido a través de las fuentes secundarias, Método
Inductivo: Partimos de hechos particulares que se han venido dando en el
distrito de Santa María del Valle; Hechos “datos” obtenidos a través de las
10
x

fuentes primarias con el propósito de explicar el comportamiento global,


Método de Análisis: Comenzamos por la identificación de cada una de las
variables en estudio, que caracterizan a los beneficiarios del Programa de
Apoyo Directo a los más Pobres del Distrito de Santa María del Valle y el
Método Histórico: Partimos por la recopilación de información de cada una
de las variables en estudio, de modo que nos permita mostrar la evolución
histórica del efecto del Programa de Apoyo Directo a los más Pobres, en los
beneficiarios del Distrito de Santa María del Valle.

El presente Investigación está comprendido en: Capítulo I: Problema de


Investigación, Descripción del Problema, Delimitación del Problema,
Formulación del Problema, Problema General y Específicos, Objetivos
General y Específicos, Hipótesis General y Específicos, Variables (VI y VD),
Operacionalización de Variables, Justificación e Importancia, Viabilidad,
Limitaciones, Capitulo II: Marco Teórico; Antecedentes, Bases Teóricas,
Definiciones Conceptuales, Bases Epistémicas, Capitulo III: Marco
Metodológico; Tipo de Investigación, Diseño y esquema de investigación,
Población y Muestra, Definición operativa de instrumentos de recolección de
datos, Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos, Capitulo
IV; Resultados; Análisis e interpretación de resultados de pre test, Análisis e
interpretación de resultados de pos test, Análisis comparativo de los
estadígrafos, Prueba de Hipótesis, Capítulo V; Discusiones de los Resultados,
así como las Conclusiones, Sugerencias, Bibliografía y los Anexos.

En ese sentido, ya se cuenta con los primeros resultados productos de las


evaluaciones realizadas según las evaluaciones del Programa, existe evidencia
del aporte de JUNTOS en el alivio de la pobreza en el corto plazo y en sus
principales determinantes que lo originan a largo plazo (Salud, Educación y
Nutrición).
11

CAPÍTULO I.

ASPECTOS BÁSICOS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Fundamentación del problema

El 54.8% del total de población en el año 2001, estaban considerados como


pobres, quiere decir, más de la mitad de la población tenía un nivel de gasto
insuficiente como para sobrevivir con la canasta básica de consumo. Sin
embargo, el promedio nacional oculta situaciones fuertemente contrastadas
según áreas y a nivel regional. Mientras que la incidencia de la pobreza era de
42% en las ciudades, en las áreas rurales del país casi ocho de cada diez
habitantes (78.4%) se encontraba en situación de pobreza, según (Javier, 2002
Pag. 11)

Los que menos tienen en nuestro país, no tienen acceso a libertades


fundamentales de acción y decisión que los más acomodados dan por
descontadas, ademas de ello, con frecuencia carecen de viviendas, alimentos y
de servicios de educación y salud, y estas privaciones les impiden adoptar el tipo
de vida que todos deseamos para nosotros mismos, ademans de ello, son
vulnerables a las enfermedades, los reveses económicos y los desastres naturales,
es importante poner en conocimiento que las familias de las zonas rurales son
tratados en forma vejatoria por las instituciones del Estado y la sociedad, y
carecen de poder para influir en las decisiones clave que les afectan.

En los países más desarrollados, los niños que no llegan a cumplir cinco años
son menos de uno de cada 100, mientras que en los países más pobres una quinta
parte de los niños no alcanza esa edad, de mismo modo, en los países ricos menos
del 5% de todos los niños menores de cinco años sufre de malnutrición, mientras
en las naciones pobres la proporción es de hasta el 50%. Esta situación de miseria
persiste a pesar de que las condiciones humanas han mejorado más en el último
siglo que en todo el resto de la historia de la humanidad: la riqueza mundial, los
contactos internacionales y la capacidad tecnológica son ahora mayores que
nunca, pero la distribución de esas mejoras ha sido extraordinariamente desigual,
12

el ingreso promedio en los 20 países más ricos es 37 veces mayor que el de las
20 naciones más pobres; esta brecha se ha duplicado en los últimos 40 años, de
acuerdo a (Diaz de Leon, 2000 Pag. 02)

De acuerdo a los estudios, el programa JUNTOS, ha ayudado aliviar la pobreza


desde sus inicios ha permitido de alguna otra forma a fortalecer la vivencia
familiar, ya que el programa JUNTOS es el mejor focalizado hacia los más
necesitados en nuestro país y similar con otros programas CCT en América
Latina, la transferencia de los S/200.00 en cada dos meses representan 15% del
consumo promedio del hogar, también es consistente con las experiencias de
otros países, de acuerdo a (Perova. E. & Vakis, 2009).

Gráfico Nº 01 Focalización de programas públicos y pobreza- nivel


Nacional (2006)

FUENTE: Perova & Vakis (2009).


ELABORACION: Tesista

El programa JUNTOS tiene un enfoque referente a otros programas similares,


ya que el análisis sugiere que tiene un impacto demostrativo e imprescindible en
la reducción y mejora de los niveles de bienestar de los hogares, por lo que el
alcance del impacto en las brechas de pobreza es similar a las experiencias en
otros países, según (Perova, 2009 Pag. 08).
13

Gráfico Nº 02 Impacto de los programas de TMC seleccionados en puntos


porcentuales

FUENTE: Perova & Vakis (2009)


ELABORACION: Tesista

Las transferencias monetarias son el envío de dinero a las personas que se


encuentran en situación de pobres siempre que hacen una inversión en la
formación de sus hijos menores, ya que se tiene una experiencia exitosa de los
programas tales como Oportunidades en las zonas de México y Bolsa Escola en
Brasil en la década de 1990, estas programas se han convertido en una de las
principales estrategias para combatir la pobreza, especialmente América latina,
según, (Jaramillo, 2011).

El Programa JUNTOS, se crea con el gobierno de (Toledo, 2005), con decreto


supremo donde en su artículo 10, el MEF realizó las acciones presupuestarias
necesarias para consentir los recursos en un plazo no mayor a treinta días
naturales contados a partir de la entrada en vigor la vigencia de la presente
norma, conforme a los requisitos establecidos en el presente norma; JUNTOS,
es un programa social que brinda ayuda monetaria a las poblaciones excluidas,
para el ejercicio de sus derechos fundamentales, tales como el derecho a un
nombre propio y a la salud; ademas de ello, acompaña a las familias obtener
cambios para la participación efectiva en la oferta del servicio; ya que el
otorgamiento de los incentivos monetarios a las familias, con la finalidad que se
comprometan a asistir constantemente a estos servicios indispensables para
mejorar su calidad de vida, ya que S/. 100 soles, en la actualidad S/. 200 soles
cada 02 meses a familias de escasos recursos de 0 a 19 años, para motivar los
14

compromisos de participación en las áreas de salud, educación e identidad.,


según (DS. 062, 2005).

El programa JUNTOS, ha transferido aproximadamente S/ 143.5 millones de


soles a 678,810 hogares en pobreza extrema como estímulo para cumplir con sus
corresponsabilidades en salud y/o educación; dado que para el año 2012, se
duplicó a nivel nacional se incrementándose de 649,553 familias beneficiarios a
814,533 en el año 2015. En el sexto semestre del 2019 se cuenta con 747 hogares
afiliados y S/. y con S/. 798.1 millones de soles en transferencias, de acuerdo a
InfoJUNTOS, Boletín N° 033. (2020).

Gráfico Nº 03 Avance del programa JUNTOS

FUENTE: Boletín Informativo del programa JUNTOS.


ELABORACION: Tesista

En la región Huánuco, 49.4% redujeron la pobreza durante el período 2005-

2019, gracias al programa JUNTOS, a través de incentivos monetarios

condicionados ayuda a las familias vulnerables a aliviar su pobreza y al proceso

de inclusión social, promoviendo derecho a la salud-nutrición y educación, de

acuerdo a InfoJUNTOS, Boletín Técnico N° 039 – (2021).


15

Gráfico Nº 04 Reducción de Pobreza en la región Huánuco

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

El Estado Peruano, a través del programa JUNTOS, dispone la suma de S/ 143.5


millones de soles a 678,810 familias en situación de pobreza extrema como
estímulo económico para cumplir con sus corresponsabilidades en materia de
salud y educación, mostrándose en el 2019 que hay 49,721 hogares afiliados y
S/.52.9 millones de soles en transferencias.

Gráfico Nº 05 Avance del Programa JUNTOS

FUENTE: Boletín Informativo del programa JUNTOS.


ELABORACION: Tesista

La pobreza se redujo en 49.4% en Huánuco durante el período 2005-2019,


gracias a la focalización eficiente del Programa JUNTOS, ya que los incentivos
monetarios incentivan el acceso a más familias para accederle a un derecho a la
salud, a la nutrición y la educación, InfoJUNTOS, Boletín Técnico N° 039 –
(2020).
16

Gráfico Nº 06 Evolución de la Pobreza en Huánuco 2005 - 2018

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

La incidencia de pobreza en nuestra región principalmente en la parte rural está

considerados como muy altas, según el mapa de pobreza del censo de 2007,

donde se observa que en las comunidades más alejadas tienen una alta tasa de

pobreza y extrema pobreza, llegando a más del 60%, porque carecen de servicios

básicos, tienen altos índices de analfabetismo, muchos hijos por mujer, hijos

muy jóvenes, etc. Estas comunidades son Querapampa, Maray, Hujaj,

Yanapachaj, Marián Puro Huancán, Chinchán, Alto quera, Maraypampa,

Ishanca, Borunda, Cotapalla, Ñauza, etc. según el análisis de situación de salud,

del distrito de María del Valle; (ASIS, 2011).

El distrito en estudio cuenta con Acceso a luz eléctrica con el 45.3% de la

población, sin embargo, no existen ni siquiera pequeñas fábricas o industrias, es

sólo para el alumbrado y sólo el 40% de los hogares cuentan con fluido eléctrico,

sobre todo las localidades más lejanas. Estamos muy bajos en comparación con

la media y nacional, según el análisis situacional de salud, del municipio de Santa

María del Valle; según (ASIS, 2011).


17

En la jurisdicción del distrito de Santa María del tenemos 10 establecimientos

de salud, pero nos falta potencial humano en ciertos establecimientos de salud y

más salud, tenemos 01 Centro de salud I-III 7 Centros de Salud, I-II y II, Por el

acceso es bueno , sin embargo, que un porcentaje con barreras geográficas, como

las comunidades de Querapampa, Ishanca, Huancán, Chinchán, etc. según

Análisis situacional de Salud, del distrito de Santa María del Valle; (ASIS,

2011).

Hay escuelas primarias en las comunidades más grandes, pero hay falta de

escuelas primarias y secundarias, otro problema es la tasa de deserción escolar

de la población educada cada año, en la falta de alimentos y necesidades de

vestido, y las mejores condiciones de vida. Actualmente, más del 95% está

matriculado en el nivel primario, el 80% completa este nivel, de los cuales solo

el 60% va a la secundaria, el 20% completa sus estudios, por lo que cada año

uno de los 15 se gradúa de 20 estudiantes. Hay establecimientos de educación

primaria en las grandes comunidades, pero allí faltan escuelas primarias y

secundarias, otro problema es la deserción escolar de la población escolarizada

cada año, en la falta de alimentos y necesidades de vestido, y las mejores

condiciones de vida. Actualmente, más del 95% está matriculado en el nivel

primario, el 80% termina este nivel, de los cuales solo el 60% va a la secundaria,

el 20% termina sus estudios, por lo que cada año uno de cada 15 se gradúa de 20

estudiantes, según, Análisis situacional de Salud del distrito de Santa María del

Valle; según (ASIS, 2011).


18

1.2. Justificación e importancia de la investigación

1.2.1. Justificación

La investigación se justifica por las siguientes razones:

❖ La existencia de un marco teórico, que ha mostrado día a día las


situaciones reales que ocurren en nuestro sobre las bases conceptuales
del programa JUNTOS, que conocemos sobre la aplicación que el
Ministerio de Desarrollo Social llevó a cabo, ya que, la modernización
de la política social dirigida a grupos prioritarios del estado es un
hecho, que debe ser asumido por los gestores o promotores.

❖ La investigación tiene una justificación metodológica, porque el


programa nos permite aplicar un método de investigación resultante
de lo social y político y poder así oponer conocimientos legítimos y
fiables.

❖ La investigación tiene una justificación práctica porque reunirá los


problemas reales de los beneficiarios del programa JUNTOS para así
proponer soluciones óptimas.

1.2.2. Importancia

La investigación es transcendental porque el programa JUNTOS tiene el


privilegio de ser el programa social más evaluado en este día y fue tomado
como objeto de análisis de estudios cuantitativos y cualitativos, de acuerdo
a, (JUNTOS, 2009), Además de ello, el programa es un estímulo y/o una
ayuda económica que contribuye a reducir la pobreza, además de esto
condiciona a los beneficiarios a enviar a sus hijos a la escuela y a realizar
su control prenatal en los centros de salud.
19

1.3. Viabilidad de la Investigación

La búsqueda es factible porque tiene de una amplia predisposición teórica y


profesional, financiera y de la población beneficiaria del programa, que será
luego por los resultados obtenidos desde la profundidad hasta el nivel del tercer
ciclo, garantizando su culminación en el tiempo programado.

1.4. Formulación del problema

1.4.1. Problema general

¿Cuáles son los impactos del programa nacional de apoyo directo a los
más pobres (JUNTOS) en la Reducción de la Pobreza de los beneficiarios
en el Distrito de Santa María del Valle - Huánuco: 2014 – 2018?

1.4.2. Problemas específicos

a) ¿En qué medida la focalización del programa nacional de apoyo


directo a los más pobres (JUNTOS) favorece en la reducción de la
pobreza del Distrito de Santa María del Valle, - Huánuco: 2014 –
2018?

b) ¿De qué forma el cumplimento de compromisos del programa


nacional de apoyo directo a los más pobres (JUNTOS) se raciona en
la reducción de la pobreza del Distrito de Santa María del Valle -
Huánuco: 2014 – 2018?

c) ¿De qué manera la transferencia de incentivos monetarios del


programa nacional de apoyo directo a los más pobres (JUNTOS),
contribuye en la reducción de la pobreza del Distrito de Santa María
del Valle - Huánuco: 2014 – 2018?
20

1.5. Formulación de los objetivos

1.5.1. Objetivo general

Analizar los impactos del programa nacional de apoyo directo a los más
pobres (JUNTOS) en la reducción de la pobreza de los beneficiarios del
Distrito de Santa María del Valle - Huánuco: 2014 – 2018.

1.5.2. Objetivos específicos

a) Identificar a la focalización del programa nacional de apoyo directo


a los más pobres (JUNTOS) y la asistencia en la reducción de la
pobreza del Distrito de Santa María del Valle, - Huánuco: 2014 –
2018.

b) Describir al cumplimento de compromisos del programa nacional


de apoyo directo a los más pobres (JUNTOS) y su relación en la
reducción de la pobreza del Distrito de Santa María del Valle -
Huánuco: 2014 – 2018.

c) Precisar las transferencias de incentivos monetarios del programa


nacional de apoyo directo a los más pobres (JUNTOS), y su
contribución en la reducción de la pobreza del Distrito de Santa
María del Valle - Huánuco: 2014 – 2018.
21

CAPITULO II
SISTEMA DE HIPOTESIS

2.1 Formulación de las Hipótesis (Considerar Hipótesis nulas, Hipótesis de


investigación o Hipótesis alternas si fueran necesarios).

2.1.1 Hipótesis general

El programa nacional de apoyo directo a los más pobres (JUNTOS) tiene


impacto positivo en la reducción de la pobreza de los beneficiarios del
Distrito de Santa María del Valle - Huánuco: 2014 – 2018.

2.1.2 Hipótesis específica

a) La focalización del programa nacional de apoyo directo a los más


pobres (JUNTOS) se relaciona negativamente en la asistencia en la
reducción de la pobreza del Distrito de Santa María del Valle, -
Huánuco: 2014 – 2018.

b) El cumplimento de compromisos del programa nacional de apoyo


directo a los más pobres (JUNTOS) tiene una relación directa en la
reducción de la pobreza del Distrito de Santa María del Valle -
Huánuco: 2014 – 2018.

c) Las transferencias de incentivos monetarios del programa nacional


de apoyo directo a los más pobres (JUNTOS), tiene una contribución
directa en la reducción de la pobreza del Distrito de Santa María del
Valle - Huánuco: 2014 – 2018.
22

2.2 Operacionalización de variables

ESCALA DE ESCALA DE
VARIABLE DIMENCIONES INDICADORES ITEM
MEDICIÓN PUNTUALIZACION
• Criterio de Pobreza
• Requisitos para
afiliación
Focalización • Priorizar
• Inclusión
• Asistencia Local
VARIABLE • Gestor Local
INDEPENDIENTE • Asistir a una
Institución
Educativa.
• Asistir a un Centro

PREGUNTAS
de Salud MALO,

ORDINAL
Cumplimiento de
• Asistir a los REGULAR,
Compromisos
Controles BUENO Y MUY
• Uso adecuado de BUENO
PROGRAMA Dinero
NACIONAL DE • Ayudar a sus hijos
APOYO DIRECTO en sus haceres
A LOS MAS • Mejora de Ingresos
POBRES • Capacidad de
Consumo
Transferencia • Ahorro Familiar
Monetaria • Subsidio al Ingreso
Familiar
• Pago Periódico en
efectivo
• Consumo de
menestras

VARIABLE • Lleva Refrigerios


DEPENDIENTE
PREGUNTAS

MALO,
ORDINAL

Alimentación y • Crían Animales REGULAR,


REDUCCION DE LA Nutrición para su BUENO Y MUY
PROBREZA DE Alimentación BUENO:
LOS
BENEFICIARIOS • Consumo de frutas
y Verduras
• Asimila de
alimentos
• Desnutrición
Infantil
• Mortalidad Infantil
Salud
• Anemia Infantil
• Tasa de Natalidad
• Nivel de Nutrición
• Cobertura
Educativa

• Deserción Escolar

• Rendimiento
Niveles de Académico
Aprendizaje
• Trabajo Infantil

• Asistencia
Promedio

• Datos históricos
Fuente: Matriz de Consistencia
23

2.3 Definición operacional de las variables

➢ Programa JUNTOS:

El Programa JUNTOS, es implementado por el Estado Peruano desde el año


2005, iniciado en el distrito de Chuschi de Ayacucho, una de las sierras
peruanas donde Sendero Luminoso tiene sus acciones terroristas. (JUNTOS,
2018). JUNTOS es un programa de transferencias monetarias, cuya misión es
ayudar a la reducción de pobreza brindando incentivos económicos para
mejorar el acceso a los servicios de salud, nutrición y educación, y con ello
mejorarán la capacidad de consumo de sus familias beneficiarias, en una
restitución de estos derechos fundamentales, con la participación y vigilancia
de los actores sociales de la comunidad de vulnerabilidad que es integrado
por niñas, niños y adolescentes menores de 19 años y/o mujeres en situación
de embarazo. Este incentivo está condicionado al cumplimiento de
compromisos en las áreas de salud, nutrición y de manera integrada para
lograr un mejor desempeño social, de acuerdo a, Salcedo, A. (2020). Cabe
señalar que el Programa Juntos nació con el objetivo de contribuir a la
reducción y prevenir la formación de nuevas generaciones en zonas
restringidas y con poca participación social.

¿Cómo registrarse en el programa Juntos?

❖ Tener la categorización de pobre o pobre extremo del Sistema de


Focalización de Hogares (SISFOH) del MIDIS.
❖ Vivir por más de 6 meses en un distrito donde intervenga Juntos.
❖ En el hogar debe haber al menos una gestante o una niña o un niño, o una
adolescente o un adolescente o un joven o una joven entre los 0 y 19 años.
❖ Cada hogar debe contar con un adulto representante con DNI vigente.
❖ Declarar el colegio donde estudiarán los niños y/o niñas, si los hubiera
en el hogar.
24

❖ Declarar el establecimiento de salud donde los bebés y/o gestantes


acudirán a realizarse sus controles de crecimiento, tamizaje de anemia
y/o controles pre natales.

➢ Miembros objetivos

Conseguir la inclusión social de los hogares más pobres en las posibilidades


de ejercer derechos fundamentales en materia de educación, salud y
alimentación, así como el acceso a la identidad de sus integrantes con énfasis
en mujeres embarazadas niños menores de 19 años de edad, de acuerdo a
(Hidalgo, 2007, pág. 40).

➢ Educación

Es uno de los factores más importantes del bienestar y la democracia,


mientras que contribuye a la experiencia social que compromete las
influencias ambientales que determinan comportamientos y patrones
deseables, aunque sea cierto, la educación es un derecho humano básico y uno
de los principales factores para lograr la equidad social y de género; Por ello,
la necesidad de igualar las oportunidades a través de una cobertura amplia y
con una calidad pareja que no sea fuente de inequidades desde el inicio del
proceso educativo, ya que la calidad está asociada con el ingreso de sus
familias de origen. La desigualdad en la distribución del ingreso, por lo tanto,
reproduce la desigualdad en la educación. Los seis objetivos del programa
Educación para todos se pueden resumir en: Extensión de la educación
preescolar, Educación universal, Extensión de la educación secundaria,
Educación para la población e Igualdad de género, así, la persistencia de la
falta de equidad asociada con la capa de origen indica que, en gran medida ,
las oportunidades de bienestar de los jóvenes de hoy ya han sido moldeadas
25

por el modelo de desigualdad que prevaleció en los años anteriores, de


acuerdo a (Hidaldo, 2008. Pag 52).

➢ Salud

Es un derecho humano reconocido en las principales declaraciones


internacionales sobre la materia, el derecho a la salud puede definirse como
aquel en virtud del cual la persona y los grupos sociales, especialmente la
familia debe gozar del más alto estándar posible de salud física, mental y
social, constituye deber del Estado asegurar el acceso a servicios de salud en
los que se brinde un trato digno, respetando la cultura de las personas y
aportando información veraz, oportuna y completa sobre cada proceso
personal y acerca de las características del servicio, por ello, temas de salud
están asociados a los principales problemas de desigualdad que enfrentan los
grupos más vulnerables de la sociedad en esta: Atención de mujeres
embarazadas y recién nacidos, Atención de niños menores de cinco años,
Atención de enfermedades agudas y enfermedades respiratorias agudas, de
acuerdo a (Hidalgo, 2008. Pag. 59).

➢ Identidad

Según información oficial, hasta el 14 de marzo de 2008, el programa


JUNTOS en convenio con el RENIEC” ha permitido que 80,243 madres
cabeza de familia de 14 hogares beneficiados en 14 operados a la fecha,
obtengan su Documento Nacional de Identidad, en el cual tienen sus derechos
siempre y cuando la ciudadanía peruana haya sido reintegrada, de acuerdo a
Ramon, D, Ludwig, H. Oscar, M. & Saldaña, R. (2009).
26

➢ Reducción de la Pobreza

Según la estimación de impacto publicada en 2017 por el Ministerio de


Economía y Finanzas, Juntos ha logrado reducir la pobreza en un 18,9% y la
ferocidad de la pobreza en un 8,6%, además, gracias en conjunto, a las ayudas
han incrementado la matrícula de estudiantes de secundaria en un 8,2%, según
Nota de Prensa del Programa JUNTOS (2020).

➢ Consumo

Aunque a nivel de agregado el análisis estadístico revela avances en la


evolución del consumo; durante el trabajo en el campo tenemos algunos de
ellos, hemos notado, como de costumbre, que el problema está estrechamente
relacionado con el campo de nutrición, otra gran preocupación del programa,
por lo que tenemos estas dimensiones relación constante tanto como sea
posible uno de los indicadores que, tomados en cuenta para abordar la
desnutrición crónica en niños menores de años, entendida como una ingesta
calórica inferior a la necesaria para el buen funcionamiento del organismo,
los indicadores generalmente utilizados para medir la desnutrición se basan
en proporciones de peso y talla. Desafortunadamente, nuestra única fuente de
información es la fuente secundaria, la ocurrencia del censo escolar del peso
y del realizado en 2016; Por tanto, no proporciona información que asociemos
con el funcionamiento del programa JUNTOS. Además, siendo que el
incentivo monetario está disponible de forma gratuita, no fue posible
establecer un vínculo directo entre el cumplimiento y una mejora en la
situación nutricional; por lo tanto, mejoras en gran medida de cómo gastan
los 200.00 soles cada dos meses, de acuerdo a Ramon, D, Ludwig, H. Oscar,
M. & Saldaña, R. (2009).
27

➢ Anemia

La anemia es común en los bebés prematuros; en lactantes mayores de seis


meses alimentados con leche; en las personas con ciertos parásitos; y en
aquellos que reciben solo cantidades de hierro, principalmente de alimentos
vegetales. También es más común en mujeres que en hombres, La causa
habitual de la anemia es el hierro, pero no necesariamente una falta de ingesta
dietética de hierro de acuerdo a Latham, M. (2002), el porcentaje de anemia
infantil en niños/niñas de 6 a menores de 36 meses en Huánuco aumentó de
66.5% registrado en 2010 a 44.7% en el año 2017, según PDC-Huanuco,
(2018).
28

CAPÍTULO III.

MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes de investigación

a) A nivel internacional

En América Latina los más pobres, al igual que el resto de la población, perciben
la inclusión social de una manera que refleja sus aspiraciones de lograr la
autonomía y el bienestar material y contar con las competencias esenciales para
desenvolverse en sociedades basadas en la información y el conocimiento, en 18
países de la región se constató que, en todos los grupos socioeconómicos, las
categorías de inclusión más señaladas son tener un oficio o profesión, contar con
ingresos propios, tener una propiedad y disponer de educación superior; ademas
un gran porcentaje de latinoamericanos, sin diferencias sustanciales según la
situación socioeconómica de los encuestados, hablan una lengua extranjera y
utilizan una computadora de las riquezas que la gente debería tienen que hacer
la sociedad. Además, una proporción significativa de personas indica que no
tener una discapacidad es una condición para la integración social. Dado que los
más pobres sufren deficiencias en la mayoría de los aspectos sociales de la
inclusión, no sorprende que expresen percepciones y sentimientos con mayor
intensidad que los no pobres. En rigor, las percepciones y sentimientos de
soledad, impotencia y desorientación son mayores entre los latinoamericanos
que residen en hogares con menos bienes y que tienen menores niveles
educativos, Por lo tanto, avanzar hacia una mejor distribución de los ingresos y
otros activos sigue siendo una de las tareas pendientes más importantes en el
futuro, si bien es cierto, es bien notable el antagonismo distributiva que
caracteriza a los países de América Latina puede percibirse al comparar la
relación de ingresos entre el decil más rico y los cuatro deciles más pobres, y
entre el quinto quintil (es decir, el 20% de hogares situados en el extremo
superior de la distribución) y el primer quintil. De acuerdo con el primero de
estos índices, el ingreso medio por persona de los hogares ubicados en el décimo
29

decil supera alrededor de 17 veces al del 40% de hogares más pobres. Esta
relación es altamente variable de un país a otro y va de alrededor de 9 veces, en
la República Bolivariana de Venezuela y el Uruguay, hasta 25 veces, en
Colombia. Por su parte, el ingreso per cápita del quintil más rico supera en
promedio 20 veces al del más pobre, con un rango que oscila entre 10 veces
(Uruguay) y 33 veces (Honduras) de acuerdo a (CEPAL, Panorama social de
America Latina , 2008, Pag. 22).

➢ Según Cecchini S. & Martínez R. (2011). Libro titulado “Protección

social inclusiva en América Latina” perteneciente Simone Cecchini, libro

preparado y presentada por el Ministerio Federal de Cooperación

Económica y Desarrollo a la oficial de asuntos sociales de la división de

Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe y el aporte de Martínez, R. Asesor Regional, en el marco del proyecto

“Sustentabilidad de los programas de transferencias con

corresponsabilidad”, con el objeto fomentar el diálogo en materia de amparo

social.

El autor concluye:

Fortificar la ayuda y crear sociedades más continentales y justas, en el que

todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos económicos, sociales y

culturales, para ello, es necesario influir en la distribución del ingreso para

invertir en capacidades humanas.


30

b) A nivel nacional.

El Programa JUNTOS, fue creado con Decreto Supremo N.º 032-2005-PCM del

07 de abril del 2005 y modificado por D.S. N.º 062-2005-PCM- del 9 de agosto

del 2005, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la

Comisión Interministerial de Asuntos Sociales - CIAS- Su objetivo es realizar

transferencias monetarias condicionadas a los hogares más pobres de las zonas

rurales y contribuir a su desarrollo humano, a través del acceso al uso de los

servicios que ofrece la base estatal de zonas tales como salud, educación y

Nutrición; luego, algunos estudios relacionados con el informe de tesis son

➢ Según Calizaya, C. (2012); tesis titulada “Efectos del programa de

transferencia monetaria Juntos, en la disminución de la pobreza, en el Perú,

periodo 2005 – 2012” perteneciente a Calizaya Coila, H. Tesis presentada y

defendida en la Escuela Superior de la Universidad del Altiplano de Puno, para

Optar el grado académico Título en el programa de maestría en Economía.

Donde el autor concluye:

a. El programa permitió minimizar la indigencia tal como muestran en sus

indicadores y cifras estadísticas, pero no tuvo sostenibilidad social en el

ámbito financiero y social de las familias donde se compromete con el

estado.

b. El programa tuvo respuestas alentadoras ya que muchos de las familias

beneficiarias tenian como aliviar su consumo y de mano ha enmendado al

desarrollo.
31

c. La focalización tuvo como objetivo la disminución de pobreza tal como

muestra en los indicadores de necesidades básicas insatisfechas en nutrición,

salud y educación.

➢ Según Bernardo, J. (2014); La tesis titulada “Programa Juntos: Efecto En La

Sostenibilidad Social En Las Beneficiarias Del Distrito De San José De

Quero 2010-2011”; Tesis ostentada y respaldada en la universidad nacional del

centro del Perú, para optar el título profesional de licenciada en sociología.

El autor concluye:

a) La sostenibilidad social de los beneficiarios del programa Juntos está en su


capacidad emprendedora, empoderamiento y la consolidación en sus redes
de capital social y otras formas de inclusión financiera.

b) Limitado espacio y voluntad de articular comunidades para realizar acciones


conjuntas, se nota la ausencia del gobierno como eje de articulación.

c) Los programas sociales son necesarios para lograr uno con diferentes
entidades públicas y privadas, con el objetivo de reducir la pobreza en sí, el
desarrollo humano.

➢ Según Echarry, H. (2017); La tesis titulada “Institucionalización del proceso


de afiliación en el Programa JUNTOS y su relación con la focalización de
beneficiarios durante los años 2005 - 2016”; Perteneciente a Haydee Echarry
Ccorahua, tesis presentada y defendida en la pontificia universidad católica del
Perú, para optar al grado académico de magister en ciencias políticas y gobierno
con mención en políticas públicas y Gestión Pública.
32

El autor concluye:

a) Los programas sociales permiten dar prioridad a los vulnerables, deben ser
realizados con intervención social, para que los recursos del Estado puedan
ser mejor dirigidos y se establece la acción redistributiva, grupos objetivo
identificados como predominantemente pobres, que son objeto de estudio,
tanto, en nutrición o educación y que están obligados a respetar la
corresponsabilidad.

b) El programa JUNTOS aplicó diferentes criterios para determinar la


focalización de los hogares. Estos criterios cumplieron objetivos nacionales
como la atención a la población víctima años después cumplieron con el del
Estado que buscaba reducir al máximo la desnutrición infantil.

c) Con base en la investigación, producto documental y entrevista del


programa JUNTOS, demostró que, a partir de 2012, se presentaba dentro de
los criterios de focalización sin suficiente apoyo para su inclusión o
exclusión.

➢ Según León, M. (2017); La tesis titulada “Análisis de las expresiones de la


autonomía de las mujeres a partir de la intervención de un programa de
transferencias condicionadas: el caso de las usuarias del Programa Juntos”;
Perteneciente a Marlon Eduardo León Silva, tesis presentada y ostentada en la
pontificia universidad católica del Perú, para optar el grado académico de
magíster en gerencia, mención gestión de programas y proyectos de desarrollo.

El autor concluye:

a) En la investigación se encontraron varios factores de gestión que han


resultado en la mejora de los indicadores de protección social por parte del
Programa.
33

b) El búsqueda y intervención constituyó un factor que permitió la


verificación del desempeño con los controles mensuales del administrador
local del programa del estado de cumplimiento de las corresponsabilidades
a través de visitas al centro de salud e instituciones educativas.

c) El cumplimiento de las corresponsabilidades, entendidas como los roles,


representó un factor que contribuyó a su desempeño, ya que existe una
fuerte responsabilidad de los jefes de hogar beneficiarios de asumir sus
obligaciones en cuanto a la participación en sus controles y cursos de salud
según el MINEDU.

➢ Según Vargas, R. (2018); con su tesis titulada “Análisis de las expresiones de

la autonomía de las mujeres a partir de la intervención de un programa de

transferencias condicionadas: el caso de las usuarias del Programa Juntos”;

Tesis mostrada y defendida en la pontificia universidad católica del Perú, tesis

para optar el grado académico de Magíster en Sociología.

El autor concluye:

a) Las madres de familia de las zonas rurales enfrentan diversas

vulnerabilidades relacionadas con una distribución desigual del poder y los

recursos en la sociedad.

b) El trabajo tuvo como objetivo analizar los efectos del programa, diferentes

expresiones de independencia como la capacidad de las personas para tomar

decisiones libres y encaminadas sobre sí mismas a partir de sus propias

aspiraciones.
34

c) En la investigación no encontraron efecto alguno sobre los elementos de

género que atribuyen a las madres de familia que es el principal responsable

en el ámbito doméstico y en la crianza de los pequeños animales.

c) A nivel regional:

El Programa Nacional de apoyo directo a los más pobres, es un programa social


creado en 2005 y presente en Huánuco desde 2005. Este boletín resume la
información de la IV Bimestral de 2014, relativa a las actividades que dieron
lugar al otorgamiento de dinero condicional a hogares en situación de pobreza
de los distritos de Huánuco, compartir esta información nos permite fortalecer
espacios de acercamiento y comunicación, que estamos seguros contribuirá al
trabajo coordinado con gobiernos y regiones, con vistas al objetivo común de
reducir la pobreza y desnutrición crónica infantil, con las familias; para mejorar
y desarrollar las capacidades de miles de niños, adolescentes y jóvenes de
acuerdo a BOLITIN TECNICO (2014). Publicado en el Boletín Técnico (2014),
ubicado en el Sector 04 San Luis Amarilis, según www.juntos.gob.pe.

Este es el compromiso de JUNTOS, que inició sus acciones en este departamento


en 2005 en 12 municipios, con 453 hogares afiliados, todos los cuales recibieron
incentivos, Al cierre del registro de hogares 2014, los JUNTOS alcanzan 73
distritos con 63.136 hogares afiliados 56.199 hogares afiliados, de acuerdo al
Boletín Técnico N° 002 (2014).

En este boletín de cierre del año 2014, brindamos información relevante sobre
la intervención del programa JUNTOS, desde que inició sus acciones en este
departamento en 2005 12 distritos, con 2,453 hogares afiliados, que recibieron
incentivos monetarios. En el tercer bimestral de 2018, el Programa Juntos llega
a 79 y 51 083 hogares, lo que fortalecerá espacios de acercamiento y
comunicación, para trabajo con las nuevas autoridades regionales y comunales
35

en este año, de esta forma se fortalecerán las capacidades de miles de niños,


niñas, adolescentes y jóvenes, según INEI-Encuesta Nacional de Hogares
ENAHO (2017).

❖ Según Robles, A. (2016); Con su tesis titulada “Fortalezas del Programa


Nacional Juntos y su Relación en la Disminución de la Pobreza en la
Provincia de Huánuco Periodo 2008 – 2012”; Perteneciente a Alberto Robles
Pasquel. tesis presentada y defendida en la Escuela de Posgrado de la
Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco, tesis para optar el grado
académico de Magister en Gestión y Negocios con mención en gestión de
proyecto.

El autor concluye:

a) El programa JUNTOS plantea ayuda económico a los más necesitados,


desde entonces ha demostrado tener resultados eficientes en salud,
educación y nutrición.

b) El programa JUNTOS, exige a todos las madres de familia, manden a sus


hijos a la escuela y a realizar sus controles a los centros de salud, por la cual
se distinguen con los no beneficiarios, porque todo sigue igual, en sus
letrinas, cocinas y los bio-huertos, y el orden en su comunidad

c) El precio de las transferencias realizadas a los beneficiarios del programa


está vinculado a las condiciones de la compra de alimentos nutritivos para
sus hijos menores.
36

❖ Según Santiago, U. (2016); Con su tesis titulada “Focalización, Filtración Y


Exclusión Social del Programa Social Juntos en la Región Huánuco Al
2014”; Perteneciente a Ubaldo Timoteo Santiago Carrillo. tesis formulada y
defendida en la escuela de posgrado de la universidad nacional Hermilio
Valdizán - Huánuco, tesis para optar el grado de magister en gestión pública para
el desarrollo social.

El autor concluye:

a) En la región de Huánuco, la dinámica de todo el sistema económico ha sido


alta debido al bajo nivel de sus actividades económicas.

b) La población Objetivo y la población que ha aumentado a medida que se


construyen nuevos distritos, en este caso, la población objetivo asciende al
40% en promedio, estos varían de acuerdo a la focalización de cada distrito
y la mayoría de los pobres se encuentran en la serranía de la región Huánuco.

c) La focalización del programa "JUNTOS" generó dos tipos en la selección


de la población objetivo y de quiénes recibirán los montos otorgados, la
incorporación de ciudadanos no sustentados y la no sustentada de aquellos
quienes se benefician.

d) A nivel local:

Que habiendo examinado diferentes tesis de la región local y no encontrando


ninguna que se asemeje al desarrollo de esta tesis, se pretende que la tesis sea
única y original.
37

3.2 Bases teóricas

El sustento teórico para la ejecución de la presente investigación se ha


desarrollado con los aspectos generales, enfoques, esclarecimientos, manuales y
demás teorías científicas que guiaran el sustento del presente informe de
investigación.

La base teórica se centrará a las teorías relacionadas a:

3.2.1 Teorías sobre Programa JUNTOS

El Ministerio para el Desarrollo de Inclusión Social - MIDIS, que origina


el acceso a la salud y educación de niñas, niños, adolescentes y de
hogares en pobreza y situaciones extremas con el objetivo de mejorar el
capital humano proporcionando incentivos monetarios condicionales,
con miras a restaurar los derechos humanos fundamentales; si el
beneficiario cumple con los corresponsabilidades, el programa está
obligado a realizar transferencias de incentivos monetarios por la suma
de 200 Soles en cada 2 meses en forma directa a las familias que afrontan
situaciones de pobreza o pobreza extrema, del ámbito rural del distrito,
principalmente a damas gestantes, así como niños y adolescentes hasta
los 19 años a hogares en condición de pobreza, prioritariamente de las
zonas rurales, integrados por gestantes, niños(as), adolescentes y/o
jóvenes, hasta que culminen la educación secundaria o cumplan
diecinueve años, de acuerdo al Plan Estratégico (2012) & la Resolución de
Dirección Ejecutiva Nº009-2005–PCM/PNADP-DE (2005).

El Programa JUNTOS cuenta con un Plan de Evaluación “Gestión


Basada en Evidencias” en el periodo -2016, en ese sentido, ya se cuenta
con los primeros resultados productos de las evaluaciones realizadas por
evaluadores externos. Según las evaluaciones del Programa, existe
evidencia del aporte de JUNTOS en el alivio de la pobreza en el corto
plazo y en sus principales determinantes que lo originan a largo plazo
38

(Salud-Nutrición y Educación). Plan de Evaluación (2010-2013) &


formalizado mediante la RDE Nº 057-2010 (2010).

En Programa pretende en el corto plazo atenuar la pobreza extrema y, en


el largo plazo, desarrollar capacidades humanas para prevenir la
transmisión intergeneracional de la pobreza. Para ello, el Estado ha
transferido una donación de 100 soles mensuales a un grupo de familias
seleccionadas entre los distritos más pobres del país. La transferencia que
reciben las familias es de libre disponibilidad, pero no incondicional: está
supeditada a compromisos de participación en programas sociales de
salud, nutrición, educación y desarrollo ciudadano, de acuerdo a RDE N.º
052-2010-PCM/PNADP-DE (2010); En Educación, la corresponsabilidad
está centrada en la asistencia a los institutos educativos (IIEE), por lo
menos el 85% de los días, para la población entre 6 y 14 años que aún no
ha culminado la educación primaria, con ello se promueve entre otros
aspectos, evitar la deserción escolar, Para lograr la asistencia de la
población a los EESS e IIEE el Programa efectiviza un incentivo
económico de libre disponibilidad según un Acuerdo de Compromiso
suscrito entre el Hogar y JUNTOS. A noviembre de 2007 JUNTOS llegó
a 14 departamentos, Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Huánuco, La
Libertad, Ancash, Junín, Cajamarca, Puno, Cusco, Piura, Pasco, Loreto
y Amazonas, y en cada uno, se focalizó en los distritos de extrema
pobreza. Según estadísticas oficiales, esta cobertura representa a 625
distritos; 336,555 hogares y cerca de 1´700,000 peruanos beneficiados.
Dado el tipo de focalización, JUNTOS es un programa eminentemente
rural, en donde se encuentran las familias más pobres del país, de acuerdo
al, Programa JUNTOS & Vargas, S. (2010).

El Programa JUNTOS a medida que solicita el cumplimiento de


corresponsabilidades a cambio de dinero los S/. 200.00 soles a cada 2
meses, rompiendo la dependencia de la población y de allí se deriva su
sostenibilidad, ademas de ello, ha demostrado que está modificando los
39

conocimientos, cualidades y prácticas de la población y eso es justamente


lo que un programa social debe promover, capacidades de las familias
beneficiarias de acuerdo al, Programa JUNTOS-Perú, (2018).

3.2.2 Teorías sobre Reducción de Pobreza de los Beneficiarios.

En uno de los objetivo del programa de las naciones unidas para el


desarrollo PNUD, es poner fin a la pobreza, ya que, erradicar la pobreza
en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que
enfrenta la humanidad, observándose aún la cantidad de personas que
viven en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad, entre 1990 y
2015, aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas,
los 736 millones de personas en el mundo, aún viven con menos de
US$1,90 al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y
saneamiento adecuados, a pesar del crecimiento económico acelerado de
países como China e India ha sacado a millones de personas de la
pobreza, pero el progreso ha sido disparejo, dado que aún las mujeres
vivan en situación de pobreza es desproporcionadamente alta en relación
con los hombres, debido al acceso desigual al trabajo remunerado, la
educación y la propiedad, a pesar de los avances también han sido
limitados en otras regiones, como Asia Meridional y África subsahariana,
donde vive el 80% de la población mundial que se encuentra en
condiciones de extrema pobreza, además de ello, están enfrentando
nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la
inseguridad alimentaria necesitan mayores esfuerzos para sacar a las
personas de la pobreza de acuerdo a los objetivos de desarrollo sostenible
del programa de las naciones unidas para el desarrollo, (PNUD del
PERÚ, 1965, Pag. 01), extraído de pagina web:
https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/sustainable-development-goals/goal-1-
no-poverty.html
40

En nuestro país de acuerdo a los resultados según dominios geográficos,


la pobreza alcanzó sus niveles más altos en la Sierra rural donde el 50,4%
de la población es pobre, le siguen la Selva rural con 39,2% y la Costa
rural con 30,4%. Al comparar con el año 2019, el incremento ocurre en
todos los dominios geográficos y en particular en Lima Metropolitana y
la Provincia Constitucional del Callao con un crecimiento de 13,3 puntos
porcentuales, seguido de la Sierra urbana, Costa urbana y Costa rural,
todos con incrementos de más de 9,0 puntos porcentuales. Siendo estas
diferencias respecto del año anterior muy altamente significativas, de
acuerdo al informe técnico; Evolución de la pobreza monetaria, 2009-
2020 (INEI, 2020, Pag. 42).

De acuerdo al censo del año 2007, el acontecimiento de pobreza extrema


en el departamento de Huánuco era de 31.7%, mientras en el
departamento de Ica, era considerado el menos pobre del país, tenía una
incidencia de pobreza extrema de 0.3%, Las comunidades más alejadas
tienen una alta tasa de pobreza y extrema pobreza, llegando a más del
60%, porque carecen de servicios básicos, tienen altos índices de
analfabetismo, muchos hijos por mujer, hijos muy jóvenes, etc. Estas
comunidades son Querapampa, Maray, Hujaj, Yanapachaj, Marián Puro
puro, Huancán, Chinchán, Alto quera, Maraypampa, Ishanca, Borunda,
Cotapalla, Ñauza, etc, de acuerdo a (ASIS, 2011).

El programa JUNTOS viene trabajando a traves de la focalización de


hogares en las localidades y anexos de cada región considerados más
pobres, razón a ello, es posible que las transferencias económicas no sean
suficientes para sacar de la pobreza a las madres y padres de familia, pero
sí mejorar sus ingresos, para evaluar esto se calcula la brecha y la
severidad de la pobreza, donde la primera mide la distancia que los separa
del umbral de la pobreza y la segunda indica el nivel de desigualdad entre
41

los pobres, los beneficiarios son los hogares que tengan entre sus
miembros a madres gestantes, padres viudos, personas de la tercera edad
o apoderados que tengan bajo su tutela a niñas y niños hasta los 19 años
de edad, de acuerdo a (Ramos, 2016).

3.3 Bases conceptuales

3.3.1 Programa JUNTOS

a) Focalización

El programa JUNTOS utiliza dos formas de focalización que se ejecutan


secuencialmente, dado en un primero, se realiza un proceso geográfico
para determinar si el distrito sea el objeto de intervencion una vez que el
distrito sea seleccionado por el programa, la focalización comienza con
hogares a través de los cuales los hogares que cumplen con los criterios
de clasificación socioeconómica, de acuerdo a (Silva, 2018, Pag. 10), de
las cuales los clasifican en:

 Focalización geográfica:

Consiste en la selección de los distritos, centros poblados y localidades


donde el programa intervendrá, ya sea con tasas de pobreza iguales o
superiores al 40%, según el Mapa de Pobreza (INEI, 2015) vigente
elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
donde la normativa vigente también permite ampliar la cobertura en
lugares donde surjan determinadas situaciones, como pueden ser
desastres naturales o declaratorios de emergencias, de acuerdo a (INEI,
2013).
42

 Focalización por Hogares.

Es el padrón que contiene información socioeconómica de los


ciudadanos para que los programas sociales y subsidios del Estado
identifiquen qué personas son parte de los grupos poblacionales
priorizados y podrán acceder a estos beneficios estatales y el SISFOH
ayuda a identificar personas o grupos poblacionales en situación de
pobreza, vulnerabilidad o exclusión, a través de una Clasificación
Socioeconómica (CSE) que se hace de los ciudadanos. Sin embargo,
recuerda que el SISFOH no afilia ni desafilia a los usuarios de los
Programas Sociales, sino que solo provee información para el acceso a
ellos, de acuerdo a (SISFOH, 2020).

 Requisitos para afiliación al programa juntos.

Debes saber que el Programa Juntos nació con la finalidad de contribuir


con la reducción de la pobreza y evitar que las nuevas generaciones se
formen en ambientes limitados y de poca participación social y ¿Cómo
inscribirse y afiliarse en el programa Juntos?, de acuerdo a (JUNTOS,
2018), es:

- Vivir en distrito de intervención hace al menos 6 meses.

- Tener como miembro objetivo entre sus integrantes: gestante, niña,


niño, adolescente o joven de máximo 19 años.

- Ser considerado como pobre de acuerdo al reporte del Sistema de


Focalización de Hogares.

- Firmar un acuerdo de reconocimiento, declaración jurada y


formulario.
43

 Gestor Local

Es el responsable de la gestión territorial de las actividades referidas a


los procesos del Programa JUNTOS en su implementación y desarrollo
para asegurar el logro de los productos y metas a nivel distrital, asimismo,
debe registrar, verificar y reportar el cumplimiento de las
corresponsabilidades del hogar y de la oferta de servicios y captar la
información requerida de acuerdo a (JUNTOS, 2020).

 Edad

Es el tiempo transcurrido a partir del nacimiento de una niña/niña y


gestantes cumplen sus controles por lo menos 1 en cada 2 meses y los
niños y niñas de edad escolar que asisten a clases máximo 6 inasistencia
al bimestre hasta que terminen la secundaria con promedio de 19 años de
edad, de acuerdo a (JUNTOS, 2020).

 Nivel Educativo

Es los alumnos y alumnas matriculados en cualquier grado de los


diversos niveles inicial, primaria y secundaria y de los servicios
educativos, modalidades y programas del Sistema Educativo en Aula
Área destinada a impartir clases en un centro de enseñanza, de acuerdo
a, (MINEDU, 2020).

 Mercado de trabajo

Es la unión de la oferta y demanda de empleo, y su equilibrio marca el


nivel de empleo y de paro de un país, donde surgen a mayor demanda de
trabajo por parte de los empresarios, menos paro, en algún otro momento
puede suceder que esa demanda supere a la oferta disponible, y sea
necesario importar trabajadores del exterior, extraído de la página web:
44

https://www.expansion.com/economia-para-todos/economia/que-significa-
mercado-de-trabajo.html

b) Cumplimiento de Compromisos

En términos generales se puede señalar que JUNTOS funciona bien en lo


referido al cumplimiento de las condiciones asumidas por los
beneficiarios. El sistema de control es rígido y eficiente. Además, 200
soles bimestrales es un monto importante en zonas de extrema pobreza,
de modo que las familias beneficiarias por lo general se cuidan mucho en
cumplir con las condiciones. Se ha establecido que el control del
cumplimiento de las condicionalidades sea trimestralmente para esto el
Programa JUNTOS ha diseñado una serie de formatos que permiten
recoger información sobre la asistencia a los servicios de salud y
educación, estos formatos son trasladados a los establecimientos locales
escuelas, centros de salud, de acuerdo a Francke & Mendoza (2006).

❖ Asistir a una Institución Educativa

Para JUNTOS la educación es un clamor por la infancia, por la juventud


que tenemos que integrar en nuestras sociedades en el lugar que les
corresponde, en el sistema educativo indudablemente pero también en la
familia, en la comunidad de base, en la nación, el derecho a la educación
es, sin duda, uno de los más importantes derechos de la niñez y quizás el
más importante de los sociales. Asistencia a la escuela (por lo menos el
85% de los días) para la población entre 6 y 19 años que aún no han
culminado la educación primaria, de acuerdo a (JUNTOS, 2020).
45

❖ Asistir a un Centro de Salud

El programa JUNTOS, obliga asistir y/o visitas al establecimiento de


Salud de las mujeres gestantes y niños menores de 5 años (I.E., CRED y
controles prenatales), con el objetivo de estar fuertes, sanos y tener vida
feliz y larga es uno de los mayores deseos de los beneficiarios del distrito
de Santa María del Valle, de acuerdo a (JUNTOS, 2020).

❖ Asistir a los Controles

Es el conjunto de actividades periódicas y metódicas desarrolladas por la


profesional enfermera(o) o médico, con el objetivo de vigilar de manera
adecuada y oportuna el crecimiento y desarrollo de la niña y el niño;
detectar de manera precoz y oportuna riesgos, alteraciones o trastornos,
así como la presencia de enfermedades, facilitando su diagnóstico e
intervención oportuna disminuyendo deficiencias y discapacidades, de
acuerdo a la R. M. – Nº 990 - 2010/MINSA. (2011).

❖ Uso adecuado de Dinero

El dinero recibido del programa JUNTOS está destinado a fines


específicos y realizables, esta es la principal ventaja de dividir el dinero
en subcuentas, ya que el dinero del programa debe ser para comprar
verduras, cereales, hígado y frutas para el consumo diario de sus hijos
menores, de acuerdo a Zorrilla, J. (2018) y web,
https://www.forbes.com.mx/que-hacer-para-dar-buen-uso-a-nuestro-dinero/

❖ Ayudar a sus hijos en sus haceres

Los padres deben tener la disponibilidad de tiempo para estar con sus
hijos, es por eso que los centros educativos hacen lo posible para que los
niños se sientan benevolentes y promuevan la autoestima dependiendo
46

del desarrollo, pero trabajando con niños sin la ayuda de los padres
dificulta el trabajo de la maestra ya que ella cumple el rol de madre y
maestra, por lo que la familia debe entender que el Centro de Desarrollo
Infantil es un aporte que recibe el hijo, pero no es el quien aporta lo que
tiene en casa, siendo responsabilidad de los padres de acuerdo a (Plaza,
2012), es:

✓ Estar con ellos las 24 horas del día, los 7 días de la semana, a través
de las diferentes etapas de la vida de sus hijos y brindarles cuidado
diario y cuidado físico.

✓ Actuar como servicio de contestador, enfermera, consejero, maestro


de sus hijos, conductor, agente de viajes, detective, juez, jurado,
carcelero, consultor de moda, mecánico y entrenador y proporcionar
hasta que los niños puedan mantenerse por sí mismos.

c) Transferencia Monetaria

Es el desembolso en efectivo de forma continua para que salvaguardan a


las familias pobres de los peores efectos del desempleo, el monto de la
transferencia ha sido constante desde su inicio, el mismo que ascendía S/
100.0 nuevos soles mensuales hasta Diciembre del 2009 y de S/ 200.00
bimensuales desde Enero del 2010; en general, este programa aumenta la
concurrencia de los servicios de salud y educación, además de reducir la
pobreza monetaria de corto plazo al aumentar la liquidez en los ahorros
de las familias beneficiarias, sin embargo, los gestores de JUNTOS
señalan que la transferencia debe ser utilizados de tal manera que
promuevan los mejores intereses de los beneficiarios, de acuerdo a
(JUNTOS, 2020).
47

❖ Mejora de Ingresos

Es tener todo bajo vigilancia y tienen una capacidad, por lo tanto, es


necesario que las madres beneficiarias asistan a capacitaciones de los
promotores de JUNTOS para que sean todos los días excelentes
administradoras de sus recursos y así mejorar sus ingresos.

❖ Capacidad de Consumo

Es la capacidad del consumidor que puede permitirse saber cuántos


bienes y servicios comprará para satisfacer sus necesidades diarias.

❖ Subsidio al Ingreso Familiar

Es un favor que paga el Estado, a través del programa JUNTOS, con


la entrega de s/. 200.00 bimestrales a las familias Madres que posean
un tramo de calificación más necesitados.

❖ Pago Periódico en efectivo

Te permite distinguir tus pagos cada mes o periódicamente


dependiendo del plazo elegido, por lo que es necesario que tengas una
cuenta en la que se acreditarán los intereses cobrados.

❖ Gasto familiar

Es la acción de gastar dinero para obtener alimentos y/o bienes, con el


dinero utilizable realizar pagos por servicios y comprar alimentos para
los hijos menores.
48

❖ Ahorro Familiar.

Es el resto de todos los consumos realizados, es decir, la diferencia


que existe entre la renta disponible y la efectiva, de cada familia.

3.3.2 Reducción de la Pobreza de los beneficiarios

Las asistencias del programa JUNTOS no solo genera el valor monetario,


sino también de la liquidez que estas representan y la posibilidad de
acceder a bienes y servicios de forma rápida y oportuna, esto es
particularmente importante considerando que se ha estimado que el 30%
de la población de la sierra trabaja pero no tienen ingresos, estando en
simular situación el 20% de la población de la selva y el 10% de la costa,
que no obtienen ingresos por su labor, de acuerdo a, (PNUD, 2005, Pag.
27).

a) Alimentación y Nutrición

Son acciones mediante el cual, suministran alimentos al organismo y la


nutrición es el aprovechamiento que nuestro cuerpo hace de los
nutrientes, se podría mencionar que es un proceso biológico en el cual,
los organismos asimilan los alimentos sólidos y líquidos, la nutrición
incluye los procesos de ingestión, digestión, absorción, metabolismo,
almacenamiento, y excreción de los alimentos, en términos simples es el
funcionamiento a nivel celular, como ciencia, Nutrición se encarga de
estudiar el desarrollo fisiológico y metabólico que se lleva a cabo en el
momento en que ingerimos alguna sustancia externa, de acuerdo a,
Francisco, G. (2000).
49

❖ Consumo de menestras

El Programa JUNTOS, encomienda a todos los beneficiarios a consumir


menestras más populares tales como: Frijol Común, Frijol de Palo,
Garbanzo, Lenteja, Pallar y Haba, que contienen fibra, hierro y
vitaminas, entre otras semillas que forman parte de alimentos nutritivos,
extraído del diario La República por publicado por el Ministerio de Salud
(2020).

❖ Lleva Refrigerios

El programa JUNTOS exige al niño (a) a llevar refrigerios que contienen


energías y nutrientes necesarios para su alimentación y para aguantar el
desgaste físico, mental que permite estar atento en clase, no mostrar
agotamiento, para que así, tener un mejor rendimiento escolar, según
Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud – MINSA.
(2020).

❖ Cría Animales para su alimentación

El Programa JUNTOS, recomienda a las madres beneficiarias crear


animales menores y mayores como: Cuy, Gallina y Ovejas, Ganados, ya
que estos alimentos contienen una alta concentración de nutritivos,
respuesta a ello, los mismos construyeron artesanalmente pequeñas
granjas de animales domésticos.
50

❖ Consumo de frutas y verduras

Son alimentos que conservan incalculables propiedades y beneficios para


la salud y se postulan como poderosos antioxidantes, tales como
vitaminas y minerales, las verduras, con las frutas, son alimentos que
aportan más agua al organismo.

❖ Asimila bien sus alimentos

Es la absorción de alimentos y nutrientes que provienen de las paredes


del intestino delgado, donde se impregnan la mayor parte del alcohol,
azúcares, minerales y vitaminas, los niños deben tener principalmente
hábitos.

b) Salud

Es la condición de todo ser vivo que goza de un incondicional bienestar


tanto a nivel físico como a nivel mental y social, es decir, el concepto de
salud no sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones,
sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea de salud puede ser
explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones
de un ser vivo a escala micro (celular) y macro (social), según la
Organización Mundial de la Salud, OMS. (2019).

❖ Desnutrición Infantil

Los estudios indican que en la localidad de Motoquera tiene 53.4% de


niños con desnutrición crónica debido al bajo nivel educativo de las
madres, falta de alimentos que está relacionado a la pobreza, seguido
tenemos a la localidad de Llacsa con 51.7%, después encontramos a la
localidad de Llacon con un48.8%, seguido a la localidad de Tambo de
51

San José con 40.9%, con 42.1% Sira bamba, y con menor porcentaje
tenemos a la localidad de Santa María del Valle con 19.6%. Pero a
diferencia del año pasado se puede notar que en vez de disminuir en el
Distrito la cantidad de desnutrición crónica se incrementó para este año
se puede notar que las localidades de Pomacucho, San Sebastián de
Quera, Pachabamba, Ratacocha, San Sebastián de Quera hubo
incremento en los niños menores de 5 años en lo relacionado a la
desnutrición crónica, según datos estadísticos del Análisis de la Situación
de Salud del Distrito de Santa María del Valle (ASIS-2011).

❖ Mortalidad Infantil

Durante el año 2018 se registraron 5 muertes infantiles de las cuales 2


muertes infantiles fue producto de un accidente de tránsito por presentar
carreteras de difícil acceso, seguidamente por 1 caso de muerte por
ahogamiento que fue por descuido de su madre de una niña de 1año y 7
meses que en el cumpleaños de su tío falleció ahogada encontrándole en
el pozo flotando ya sin vida la niña, seguidamente esta con un caso por
traumatismo encéfalo craneano y neuropatía aguda del distrito del
margen izquierdo, según datos estadísticos del Análisis de la Situación
de Salud del Distrito de Santa María del Valle (ASIS-2011).

❖ Tasa de Mortalidad

En el distrito de Santa María del Valle el grupo etéreo se puede notar que
fallecieron 4 adolescentes que representa un 2.9% de la población de ese
grupo, uno falleció de la localidad de LLacon, con problema de Edema
y cogestión encefálica, seguidamente se encuentran el fallecimiento de
una puérpera de 16 años que su deceso fue por pericarditis infecciosa,
seguidamente tenemos una muerte por deficiencia nutricional siendo
52

estos dos adolescentes de la localidad de Llacon por último se encuentra


el descenso del adolescente de la localidad de Sirabamba con problema
de shock séptico, según datos estadísticos del Análisis de la Situación de
Salud del Distrito de Santa María del Valle (ASIS-2011).

❖ Tasa de Natalidad

La tasa bruta de natalidad es de 21.4, lo cual indica que hemos disminuido


del 23.9 estamos igual que el promedio nacional que es de 21.4 por 1000
nacidos vivos, según datos estadísticos del Análisis de la Situación de
Salud del Distrito de Santa María del Valle (ASIS-2011).

❖ Nivel de Nutrición

La función principal de nutrición es transformar para extirpar los


nutrientes necesarios de los alimentos que comemos, gracias a este
proceso, el organismo genera la energía necesaria para mantener el
organismo y desarrollar sus funciones propiamente dichas, de acuerdo al
Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2. (2005).

c) Niveles de Aprendizaje

En el distrito de Santa María del Valle el 54.4% de la población es


Analfabeta; condicionado por factores culturales, lo cual nos indica que
nuestra tasa de analfabetismo es alta si comparamos con los promedios
regional (21%) y nacional (12%), el problema no solo es la pobreza sino
también la destrucción de sus neuronas y el poco desarrollo de su cerebro
por las altas tasas de desnutrición, como consecuencia de la pobreza
extrema y falta de recursos humanos para la realización de actividades
preventivas promocionales, sumado a esto la falta de atención de sus
líderes y autoridades que no hacen nada para resolver este problema,
53

según datos estadísticos del Análisis de la Situación de Salud del Distrito


de Santa María del Valle (ASIS-2011).

❖ Cobertura Educativa

El acceso a una educación de calidad es un requisito esencial para lograr


el desarrollo humano, y constituye la base para la superación individual
y el éxito económico de las personas, y también para la conformación de
una sociedad solidaria y con valores éticos; y a renglón seguido señala
que… en el Perú se requiere, además, que la educación se conecte
adecuadamente con las necesidades del crecimiento económico y el
mejoramiento social y ambiental. De allí la importancia de vincular la
educación con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, de manera que
la innovación y el conocimiento sean elementos clave de la
transformación hacia una economía de alta productividad, y el progreso
social y la gestión del desarrollo sean ambientalmente sostenibles, de
acuerdo a CEPLAN. (2016). p.52

❖ Deserción Escolar

Es el abandono del sistema educativo por parte de los alumnos que


habiendo estado matriculados ya no lo hacen al año siguiente, no
completando estos su educación primaria o secundaria por uno o más
períodos educativos. Así, en el Perú, la tasa acumulada de deserción
escolar tanto para primaria como para secundaria, ha mostrado una
tendencia favorable en los últimos años, al igual que lo ha hecho la tasa
de conclusión de educación para distintos grupos de edades. Esta
tendencia era de esperarse debido a la relación que existe entre ambos
indicadores, ya que aquellas personas que dejan de formar parte de los
“desertores escolares”, tendrían la posibilidad de culminar su educación
básica sea de manera oportuna o en atraso, de acuerdo a Verástegui, W.
(2016)
54

❖ Rendimiento académico

Es la asimilación del contenido de los programas de estudio, expresado


en calificaciones dentro de una escala convencional, de acuerdo a
Figueroa, C. (2004), Ademas de ello, en la determina el nivel de
conocimiento alcanzado, y es tomado como único criterio para medir el
éxito o fracaso escolar a través de un sistema de calificaciones de 0 a 10
en la mayoría de los centros educativos públicos y privados, en otras
instituciones se utilizan el sistema de porcentajes de 0 a 100%, y los casos
de las instituciones bilingües, se utiliza el sistema de letras que va desde
la “A” a la “F”, para evaluar al estudiante como Deficiente, Bueno, Muy
Bueno o Excelente en la comprobación y la evaluación de sus
conocimientos y capacidades, de acuerdo MINEDU. (2002).

❖ Asistencia Promedio

Cuanto más regularmente asista a las clases, mejor podrá su hijo


mantenerse al día con las tareas diarias y , así como responder las pruebas
y a tiempo, según las informaciones recuperadas de la página web;
https://www.colorincolorado.org/es/articulo/asistencia-escolar-la-clave-del-
%C3%A9xito
55

CAPÍTULO IV.

MARCO METODOLÓGIA

4.1 Ámbito

La tesis denominada: “IMPACTO DEL PROGRAMA NACIONAL DE


APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES (JUNTOS) EN LA
REDUCCION DE LA POBREZA DE LOS BENEFICIARIOS DEL
DISTRITO DE SANTA MARIA DEL VALLE- HUANUCO: 2014 -2018”
se ejecutó en los centros poblados más representativos pertenecientes al Distrito
de Santa María del Valle, Provincia de Huánuco, Región Huánuco.

Ámbito Nacional – Regional Ámbito Provincial – Distrital


56

4.2 Nivel y tipo de estudio

4.2.1 Nivel de estudio

El nivel de estudio es Descriptivo - Correlacional, ya que la


investigación aplicada está inseparablemente ligada a la investigación
fundamental, ya que depende y se enriquece de los descubrimientos y
resultados de la investigación fundamental, pero a la que caracteriza por
su interés por la aplicación, conocimiento uso y prácticas, de acuerdo a,
Hernández, S. (2014).

“Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las


características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,
procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis”.
Asimismo, los estudios correlaciónales de acuerdo a este autor indica
que:

“Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado


de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o
variables en una muestra o contexto en particular”

4.2.2 Tipo de investigación

La investigación tratará de fortalecer y desarrollar conocimientos


teóricos, después de ello, se tratará de interpretar la realidad con el
manejo teórico y así pretender explicar dicha problemática de las familias
que menos tiene, por lo cual, resulta ser una investigación APLICADA,
porque nos permitirá dar una explicación causal al desarrollo paulatino
del programa JUNTOS.
57

4.3 Población y muestra

4.3.1 Descripción de la población

Nuestra unidad de análisis o muestreo serán los beneficiarios del


programa JUNTOS, que vienen recibiendo incentivos monetarios y es
estuvo conformado por todos los centro poblados del distrito, los mismos
que hacen un total de 2130 beneficiarios, que se encuentran debidamente
registrados, evaluados constituidas en un formato de registro, donde la
visibilidad es básica para identificar a los beneficiarios, en nuestro
estudio la parte empírica estará determinado por la población de la
población de recursos escasos.

De acuerdo a Sampieri, R. (2014), hace la descripción del tema en


referencia de la siguiente forma:
“Es común que algunos estudios que sólo se basan en muestras de
estudiantes universitarios (porque es fácil aplicar en ellos el instrumento
de medición, pues están a la mano) hagan generalizaciones temerarias
sobre jóvenes que tal vez posean otras características sociales”.

Cuadro N°01 Población beneficiaria del distrito de Santa María del


Valle 2019
POBLACIÒN ABONADOS

POBLACION BENEFICIARIA P DEL 2014 2015 2016 2017 2018


N° DISTRITO SANTA MARIA DEL VALLE ABONADOS ABONADOS ABONADOS ABONADOS ABONADOS
SANTA MARIA DEL VALLE 495 470 397 389 307
SAN SEBASTIAN DE QUERA 385 384 340 313 337
CENTRO POBLADOS

SANTIAGO DE LLACÓN 340 339 308 302 309


SANTA ROSA DE SIRABAMBA 392 361 327 307 328
PACHABAMBA 519 505 418 380 413
SANTA CRUZ DE RATACOCHA 172 158 128 128 148
POMACUCHO 140 140 113 110 109
TAMBO DE SAN JOSE 96 99 83 89 81
JATUN PUCRO 114 108 95 92 98
TOTAL 2653 2564 2209 2110 2130
Fuente: Registros y Reportes de JUNTOS
Elaboración: Tesista

La población estudiada fue compuesta por el total del distrito de Santa


María del Valle, que cuenta con 2.130 beneficiarios abonados con sus
respectivas familias, de acuerdo a www.juntos.gob.pe.
58

4.3.2 Muestra y el método de muestreo (tener en cuenta el tipo de


muestreo)

Para computarizar la dimensión de la muestra, se utilizó la siguiente


fórmula finita, ya que está compuesta sobre 2.130 beneficiarios
suscritos, de los cuales, tan solo 384 fueron considerados como unidades
de análisis.

Por otro lado, de modo más científico de acuerdo a Sierra, R. (1994.) se


define:
“Las muestras como una parte de un conjunto o población debidamente
elegida, que se somete a observación científica en representación del
conjunto, con el propósito de obtener resultados válidos. Las muestras
tienen un fundamento matemático estadístico. Esto consiste en que,
obtenidas de una muestra elegida correctamente y en proporción
adecuada, determinados resultados, se puede hacer la inferencia o
generalización, fundad matemáticamente, de que dichos resultados son
válidos para el universo del que se ha extraído la muestra, dentro de unos
límites de error y probabilidad que se pueden determinar
estadísticamente en cada caso”

Cuadro N°02 Beneficiarios del Programa Juntos en el


Ámbito de Centros Poblados del Distrito de Santa María
del Valle -2018
N° CENTRO POBLADOS DE SMV POBLACION MUESTRA ENCUESTA
1 SANTA MARIA DEL VALLE 307 55 16
2 SAN SEBASTIAN DE QUERA 337 61 17
3 SANTIAGO DE LLACÒN 309 56 16
4 SANTA ROSA DE SIRABAMBA 328 59 17
5 PACHABAMBA 413 74 21
6 SANTA CRUZ DE RATACOCHA 148 27 8
7 POMACUCHO 109 20 6
8 TAMBO DE SAN JOSE 81 15 4
9 JATUN PUCRO 98 18 5
TOTAL DE ENCUESTADOS 2130 384 110
Fuente: www.JUNTOS.GOP.PE
Elaboración: Tesista
59

Por lo tanto, la fórmula de la muestra representativa es:

( 1.96 ) 2 .( 0.5 ).( 0.5 )(2130)


n=
(0.05) 2 (2130 − 1) + (1.96) 2 (0.5).(0.5)

( 1.96 ) 2 .( 0.5 ).( 0.5 )(2130)


n=
(0.05) 2 (2129) + (1.96) 2 (0.5).(0.5)

( 2045.652)
n=
(5.332104)

n = 383.6482

𝑛 = 𝐿𝑜𝑠 384 Unidades de análisis, de los cuales se contaron a 110


beneficiarios de los lugares más representativas.

4.3.3 Criterios de inclusión y exclusión

Inclusión
Para el desarrollo de la investigación se tomó en cuenta a los niños (as)
de 03 a 19 años de edad:
❖ Madres y padres beneficiarios del programa
❖ Personas de ambos sexos
❖ Promotores y gestores del programa
❖ Enfermeros, médicos y Obstetras
❖ Profesores, docentes de nivel inicial, primaria y secundaria

Exclusión
❖ Niños (as) menores de 03 años
❖ Personas no beneficiarias de programa juntos
❖ Profesores de nivel superior
❖ Personas no pobres
60

4.4 Diseño de investigación

Para establecer el diseño de investigación se tuvo que recurrir a la siguiente


definición, citada por Sampieri (2014):

“El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la


información que se desea con el fin de responder al planteamiento del
problema”

por otro lado, el diseño de la investigación es de tipo no experimental, porque:


“Podría definirse como la investigación que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios en los que no hacemos
variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre
otras variables. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar
fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para analizarlos” citado por
(Hernandez, 2014, Pag. 152).

El diseño elegido para esta búsqueda es:

Dónde: O1 es la VI; (Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres), y


O2: las VD; (Reducción de Pobreza en los Beneficiarios). Se concertó el uso de
métodos deductivos e inductivos para generalizar y particularizar información
sobre el impacto del programa JUNTOS y reducción de pobreza en los
beneficiarios del programa en los centros poblados más representativos.
61

4.5 Técnicas e instrumentos

4.5.1 Técnicas

Los datos a obtenerse mediante la aplicación de las técnicas son a traves


de la encuestas, entrevistas y análisis documental, Observación
experimental y no experimental, se han procesados mediante la hoja de
cálculo de Microsoft Excel y con ello se ha elaborado la información que
se presenta en forma de tablas y gráficos y con el programa SPSS, que han
servido para calcular diagrama de dispersión, Chi-cuadrado de Pearson,
alfa de grombach, tabla de hipótesis con sus respectivos gráficos según las
peculiaridades de los mismos.

Cuadro N°04 Instrumentos manejados para recopilar de datos


Descripción
Se considera en primera instancia como una técnica de
recogida de datos a través de la interrogación de los sujetos
Encuesta cuya finalidad es la de obtener información de manera
sistemática medidas sobre los conceptos que se derivan de una
problemática de investigación previamente construida.
Fuente: Tesista

Cuadro Nº 05 Técnicas e instrumentos utilizados para el


procesamiento de datos
Descripción
Es un instrumento muy valioso para organizar la
Estadística información científica y para tomar decisiones acerca de
ella; sería imposible concebir la investigación científica
moderna sin la estadística.
Fuente: Tesista

Cuadro Nº 06 Técnicas para el informe final


Tecnica Instrumento
Es el resultado final que fueron desarrollados, presentados y
Contexto respaldados.
académico.
Fuente: Tesista
62

4.5.2 Instrumentos

En la investigación los instrumentos que se aplicaron fue el cuestionario


que fue conformado por un conjuntos de preguntas, que fueron preparados
sistemáticamente sobre los acontecimientos y aspectos que interesan en
una exploración o evaluación, y que puede ser aprovechado en formas
cambiadas, que están sujetas a medición y por otro lado los instrumentos
se definen como una gran utilidad en la investigación científica ya que
constituye una forma concreta de la tecnica de observación logrando que
el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujeten a
determinadas condiciones de acuerdo a (Tamayo, 2006, Pag. 119).

a) Cuestionario:

Es una herramienta de recojo de datos primarios que se realizan a traves


de preguntas abiertas y/o serradas, para inicio de los trabajos de
investigación científica que consiste en conjunto de interrogaciones
presentadas y enumeradas en una tabla y una serie de posibles respuestas
que el encuestado debe responder, de acuerdo a (Arias, 2020, Pag. 21); ya
que nos permitió recolectar la información primaria de las variables:
Programa de Apoyo Directo a los Más Pobres JUNTOS y Reducción de la
Pobreza de los Beneficiarios.

b) Observación

Es la representación más reglamentada y lógica para el registro visual y


demostrable de lo que se intenta conocer; es decir, es captar de la manera
más objetiva posible, lo que ocurre en el mundo real, ya sea para
describirlo, analizarlo o explicarlo desde una perspectiva científica, de
acuerdo a (Campos, 2012, Pag. 05).
63

c) Análisis documental

Se revisaron los documentos que contienen información secundaria


publicados a nivel e internacionalmente para conocer las experiencias de
los programas sociales de transferencias monetarias directas a todos los
beneficiarios que resulten ser pagados.

4.5.2.1 Validación de los instrumentos

Este paso consistió esencialmente en perfeccionar y medir la precisión


de la información mediante la revisión de los datos contenidos en los
instrumentos de trabajo de campo, por lo que se recurrieron a la
evaluación de juicio de expertos, a fin de ajustar la información y/o
los datos primarios.

4.5.2.2 Confiabilidad de los instrumentos

En esta etapa consiste esencialmente en purificar y medir la precisión


de la información mediante el reconocimiento de los antecedentes
comprendidos en las preguntas, con la finalidad de ajustar y verificar
la confiabilidad del instrumento (cuestionario de encuestas), ya que
los encargados en validar los instrumentos fueron profesionales de alta
gama de experiencia teniendo en su mayoría con grado de Doctor.
64

4.6 Técnicas para el procedimiento y análisis de datos

Se utilizó la prueba de hipótesis de diferencia utilizando la prueba de chi-


cuadrado con SPSS.

a) Cuadros y gráficos estadísticos

Para externalizar los datos ordenados y así poder examinarlos de forma más

adecuada, se han creado tablas estadísticas con dimensiones, con doble

ingreso, con sus respectivas frecuencias e intervalos de medición.

4.7 Aspectos éticos (consentimiento informado, protocolos etc. para los trabajos
que se realizan con personas o animales)

La intención de este documento de consentimiento es proporcionar a los


participantes una investigación que contenga una explicación clara de su función
y la de ellos, ya que la indagación ha sido realizando por el Sr. Jesús Manuel
Ramos Santiago, con el propósito de hacer conocer la inquietud y el grado de
satisfacción de cada uno de las familias.

4.7.1 Tabulación

La tabulación manual se realizó colocando cada variable en los grupos


determinados en la clasificación de es decir en la distribución de las
frecuencias, además se utilizó una tabulación mecánica, aplicando
estadísticos paquete de un sistema computarizado.
65

4.7.2 Análisis de datos

Para su consideración como investigación aplicada, cuenta de su


compatibilidad de representaciones como el diseño la estructura en su
perfeccionamiento, en el sentido de soluciones prácticas a los problemas
reales de los beneficiarios de la JUNTOS en el distrito de Santa María del
Valle para su posterior verificación se ha desarrollado en el IV de la
presente investigación.
66

CAPÍTULO V.

RESULTADO Y DISCUSION

5.1 Análisis descriptivo

Para la presente investigadora realizó la recolección de datos mediante la


aplicación de herramientas estadísticas, a beneficiarios y colaboradores del
programa “JUNTOS”, posteriormente se han procesado los resultados obtenidos
en la ejecución de la encuesta, haciendo uso de las estadísticas y gráficos, por lo
que cada dato ha sido procesado e interpretado sobre la base de los fundamentos
teóricos, de acuerdo a Robles, A. (2016).

En el contexto de política pública, la principal motivación para la focalización


proviene de tres factores: 1) maximizar la reducción de la pobreza, 2) limitar
eficientemente los recursos destinados a la disminución de la pobreza y 3)
aprovechar el costo de oportunidad entre el número de beneficiarios y el monto
de las transferencias, de acuerdo a Hernández, O. & Vázquez, I. (2006).

a) Cobertura del Programa JUNTOS a Nivel Nacional.

Desde sus inicios el Programa JUNTOS, estuvo en los 70 distritos y 4 regiones,


con 22.550 que recogieron estímulos económicos, con el fin de aliviar la pobreza
extrema. El 93.0% de los domicilios afiliados a nivel nacional recogen las
incitaciones financieras y en el año 2012 se incrementa la intervención a nivel
nacional, traspasando de 649 553 afiliados en el año 2012 a 814 533 en el año
2015 y para el segundo bimestre del 2018, se contaba con 697 794 domicilios
afiliados y con S/. 267.3 millones de soles en entregas y al segundo bimestre del
año 2019, el Programa JUNTOS alcanza a 1 325 distritos con 697 794 familias,
de acuerdo a, Avanzando JUNTOS, Boletín Técnico N° 033. (2020)
67

Gráfico N°07 Evolución del Programa JUNTOS, 2005 Al Cuarto Bimestre


al Año 2018

Fuente: GRADE-Young Lives -Instituto de Investigación Nutricional


Elaboración: Tesista
68

b) Cobertura del Programa Juntos a Nivel Regional

El programa JUNTOS, desde sus inicios operaba en 12 distritos de la región, con


2,453 hogares afiliadas quienes recibieron incentivos en efectivo, por primera
vez en ese entonces, para el año 2018, el programa aumenta sus intervenciones
a 79 distritos con 49 721 familias más pobres en toda la región, tal como muestra
en el gráfico siguiente, de acuerdo a, Avanzando JUNTOS, Boletín Técnico N°
033. (2020)

Gráfico N°08 Evolución del Programa Juntos, 2005 al Cuarto Bimestre al


2018

Fuente: GRADE-Young Lives -Instituto de Investigación Nutricional


Elaboración: Tesista.
69

c) Miembros Objetivos (MO) a nivel Nacional.

Son los Niños (as), adolescentes y jóvenes hasta los 19 años, mujeres
embarazadas utilizan los servicios de salud y de educación en todo el país de
acuerdo a, avanzando JUNTOS, boletín técnico N° 033. (2020).

Gráfico N°09 Programa Juntos, al Cuarto Bimestre del Año 2018


Miembro Objetivo

Fuente: GRADE-Young Lives -Instituto de Investigación Nutricional


Elaboración: Tesista

d) Miembros Objetivos (MO) a nivel Regional.

Son los niños (as), adolescentes y jóvenes hasta los 19 años de edad y las madres
gestantes, hacen uso de los servicios de salud y educación en toda la región
Huánuco, de acuerdo a, Avanzando JUNTOS, Boletín Técnico N° 033. (2020).

Gráfico N°10 Programa JUNTOS, al cuarto. Bimestre del año 2018


Miembro Objetivo

Fuente: GRADE-Young Lives -Instituto de Investigación Nutricional


Elaboración: Tesista
70

e) Miembros Objetivos (MO) a nivel Local.

Los niños (as), adolescentes y jóvenes hasta los 19 años de edad y los Gestantes,
los que frecuentan los servicios de salud y educación en todo el Distrito, de
acuerdo a Avanzando JUNTOS, Boletín Técnico N° 033. (2020).
Cuadro N°08 Miembros Objetivos
POBLACIÓN OBJETIVO - JUNTOS AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018
MUJERES GESTANTES 26.00 46.00 27.00 50.00 48.00
TOTAL 0.00 5301.00 5091.00 4690.00 4493.00
Fuente: Instituto de Investigación Nutricional – Juntos - Huánuco
Elaboración: Tesista

f) Pirámide de edades de Miembros Objetivo a nivel Nacional

El 50.9% de los MO son de género masculino, en general en todos los niveles de


edades existen más MO masculinos, salvo en la última categoría de edad (19 a
más) donde se encuentran exclusivamente las MO gestantes, Asimismo, se
observa que existe mayor proporción de niños y niñas de 13 años, y desde esta
edad empieza a decrecer la cantidad de MO a medida que suben y bajan las
edades, de acuerdo a, Avanzando JUNTOS, Boletín Técnico N° 033. (2020).
Gráfico N°11 Pirámide de edades de Miembros Objetivo a nivel Nacional

Fuente: GRADE-Young Lives -Instituto de Investigación Nutricional


71

g) Pirámide de edades de Miembros Objetivo a nivel Regional

El 50.7% de los MO son de género masculino, en general en todos los niveles de


edades existen más MO masculinos, salvo en la última categoría de edad (19 a
más) donde se encuentran exclusivamente las MO gestantes, Asimismo, se
observa que existe mayor proporción de niños y niñas de 13 años, y desde esta
edad empieza a decrecer la cantidad de MO a medida que suben y bajan las
edades, de acuerdo a, Avanzando JUNTOS, Boletín Técnico N° 033. (2020).
Gráfico N°12 Pirámide de edades de Miembros Objetivo a Nivel Regional

Fuente: GRADE-Young Lives -Instituto de Investigación Nutricional


Elaboración: Tesista
72

h) Pirámide de edades de Miembros Objetivo a nivel Local

En el cuadro nos muestra que los 2290 varones menores de 19 años que
representan el 23.29% de los miembros objetivos son de género masculino, y por
otro lado los 2203 mujeres menores de 19 años que representan el 22.61%, de
los miembros objetivos, haciendo un total de 45.90% quienes están dentro del
programa JUNTOS en general en todos los niveles de edades existen más
miembros objetivos masculinos, salvo en la última categoría de edad (19 a más)
donde se encuentran exclusivamente las mujeres gestantes, de igual forma
observamos que allí tiene mayor proporción de niños y de niñas a partir de los
13 años, a partir de esta edad la cantidad comienza a aumentar paulatinamente a
medida que las edades suben y bajan.

Cuadro N°09 Miembros Objetivo a Nivel local que asisten a Centro de


Salud
MIEMBROS OBJETIVOS AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018
VARONES MENORES DE 3 AÑOS 0.00 199 227 248 259
VARONES DE 3 A 5 AÑOS 0.00 338 313 313 327
VARONES DE 6 A 11 AÑOS 0.00 1016 919 772 748
VARONES DE 12 A 19 AÑOS 0.00 1088 1075 1033 956
TOTAL DE VARONES 0.00 2641 2534 2366 2290
% 0.00% 26.86% 25.78% 24.07% 23.29%
MUJERES MENORES DE 03 AÑOS 0.00 200 195 203 217
MUJERES DE 03 A 05 AÑOS 0.00 311 321 297 291
MUJERES DE 06 A 11 AÑOS 0.00 1039 914 785 734
MUJERES DE 12 A 19 AÑOS 0.00 1064 1100 989 913
MUJERES GESTANTES 0.00 46 27 50 48
TOTAL DE MUJERES 0.00 2660 2557 2324 2203
% 0.00% 27.30% 26.24% 23.85% 22.61%
TOTAL 0.00 5301 5091 4690 4493
% 0.00% 54.16% 52.02% 47.92% 45.90%
FUENTE: Reporte Juntos
ELABORACION: Tesistas
73

Gráfico N.º 13 Población Analfabeta de 15 a 19 Años de Nivel Local


30.00% 27.30%
26.86% 25.78%
26.24% 24.07%
25.00% 23.85% 23.29% 22.61%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00% 0.00%0.00%
0.00%
AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018

ATENCION A VARONES ATENCION A MUJERES

FUENTE: Cuadro N.º 07


ELABORACION: Equipo de Trabajo

i) Verificación del cumplimiento de corresponsabilidades por hogar a nivel


Nacional

Durante el control mensual de las mujeres embarazadas, asistieron a sus


controles prenatales y los niños tienen sus controles de crecimiento y desarrollo
por otro lado, también los niños, adolescentes y jóvenes asistieron a los centros
educativos, en el tercer bimestre fueron efectuados las 758 478 familias, que
representan el 96.1% cumplieron sus corresponsabilidades al menos un mes, de
acuerdo a la publicación en, Avanzando JUNTOS, Boletín Técnico N° 033.
(2020).
Gráfico N° 14 Cumplimiento de corresponsabilidades por hogar a nivel
nacional

Fuente: GRADE-Young Lives -Instituto de Investigación Nutricional


Elaboración: Tesista
74

j) Verificación del cumplimiento de corresponsabilidades por hogar a nivel


Regional

En el gráfico se evidencian que el 95.4%, han asistido a sus controles de prenatal


y de crecimiento y desarrollo y que hayan asistido a la escuela de forma
permanente y para el tercer semestre del 2018, las 50.837 familias beneficiarias,
tan solo los 48 505 hogares cumplieron con sus corresponsabilidades al menos
un mes, mensualmente después de que las mujeres acudieran a sus controles de
salud, de acuerdo a, Avanzando JUNTOS, Boletín Técnico N° 033. (2020).

Gráfico N° 15 cumplimiento de corresponsabilidades por hogar a nivel


regional

Fuente: GRADE-Young Lives -Instituto de Investigación Nutricional


Elaboración: Tesista

Sustento

De los 50,837 hogares que cumplieron con sus responsabilidades, 47,878

cumplieron con sus corresponsabilidades por dos meses y 627 hogares por solo

un mes.
75

k) Verificación del cumplimiento de corresponsabilidades en Salud y


Educación a nivel Distrital.

En el Cuadro se evidencian que los controles a traves de los reportes de asistencia


y de matrícula de los niños, adolescentes han estado en la escuela todo el tiempo
y por otro lado los niños (as) han completado sus controles de crecimiento y
desarrollo, para el año 2018 fueron verificados las 524 familias que representan
el 27% que asistieron de forma permanente a realizar sus controles prenatales y
posnatales a los centros de salud, y por otro lado cumplieron sus
corresponsabilidades al menos un mes en nivel inicial y permanentemente en el
nivel primaria y secundaria.
Cuadro N°10 Corresponsabilidades en Salud y Educación a Nivel
Distrital.
DESCRIPCIÓN 2014 2015 2016 2017 2018 TOTAL
ASISTENCIA DE SALUD 0 445 449 501 524 1919
% 0% 23% 23% 26% 27% 100%
ASISTENCIA NIVEL INICIAL 630 659 674 660 679 3302
% 19% 20% 20% 20% 21% 100%
ASISTENCIA NIVEL PRIMARIA 2280 2390 2440 2437 2434 11981
% 19% 20% 20% 20% 20% 100%
ASISTENCIA NIVEL SECUNDARIA 1885 1962 2014 2014 2014 9889
% 19% 20% 20% 20% 20% 100%
TOTAL 4795 5457 5578 5613 5652 27095
FUENTE: Reporte Escale, Nomina de Matricula y Reportes de Salud
ELABORACION: Tesistas

Sustento

De los 2,280 estudiantes niños y niñas cumplieron con sus corresponsabilidades


asistiendo a centros de educación de nivel primaria de igual forma de nivel
secundaria para el año 2014 y para el año 2018 asistieron 2,434 varones y
mujeres de nivel primaria cumplieron con sus corresponsabilidades durante los
seis años de forma consecutiva, de igual forma aconteció en nivel secundaria.
76

l) Centros de Salud y Educación en el Perú

Los afiliados han sido verificados en las instituciones educativas y de salud a


nivel nacional:

m) Centros de Salud y Educación en Huánuco.

Los beneficiarios han sido verificados en las instituciones de salud e


instituciones educativas correspondientes a nivel de la región Huánuco:

Los 329 centros de salud que brindaron atención de salud a las niñas y niños
hasta los 36 meses que atendieron sus controles prenatales y controles CRED,
de mismo modo los 3697 centro educativos prestaron servicios educativos en
toda región Huánuco.
77

❖ Evolución de la pobreza 2005 – 2018 Desnutrición Crónica Infantil (DCI) y


Controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED), Perú.

El Estado, a través del programa JUNTOS, otorga incentivos condicionados para


promover el acceso de un mayor número de personas en vías de inclusión social,
a su derecho a la alimentación ya la educación, donde descendió de 22.7% del
año 2014 a 20.5% para el año 2018, de acuerdo al reporte del Avanzando
JUNTOS, Boletín Técnico N° 033. (2020).

Gráfico N°16; Evolución de la Pobreza 2005 – 2018 a nivel nacional

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

❖ Evolución de la pobreza 2005 – 2018 Desnutrición Crónica Infantil (DCI) y


Controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED), Huánuco.

En 49,0 puntos porcentuales ha disminuido la pobreza en la región Huánuco


durante el periodo 2005-2018, a este esfuerzo que realizan los peruanos, se suma
el Estado con el Programa JUNTOS, a través de incentivos monetarios
condicionados, para promover el acceso de más familias en proceso de inclusión
social, a su derecho a la salud, nutrición y educación, gracias a ello, la pobreza
se redujo de 40.0% a 29.9%.
78

Gráfico N°17; Evolución de la pobreza 2005 – 2018 nivel regional

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

n) Indicadores de los centros de salud y educación en el distrito de Santa María


del Valle

En los centros poblados más representativos la amenaza de crecimiento


poblacional con indicadores de pobreza, es el desconocimiento de sus derechos
básicos, así como la erosión y deforestación del medio ambiente, atención
prioritaria a través de inversiones para la población frente a los riesgos físicos.

El compromiso de líderes y autoridades locales e institucionales para promover


el desarrollo local y la predisposición de los mismos a organizarse para enfrentar
problemas y mejorar las condiciones de vida, a través de la participación de
mujeres jóvenes en y las áreas rurales tienden a estimular con mayor frecuencia
actividades de desarrollo comunitario y local.
79

Cuádro Nº 11 Indicadores de los Centros de Salud e Instituciones


Educativos públicas Antes y después del Programa
VALOR
VALOR DESPUES
INDICADOR DESCRIPCION ANTES DE % %
DE JUNTOS
JUNTOS
Inicial 53 48.6% 56 51.4%
NÚMERO DE Primaria 47 48.0% 51 52.0%
CENTROS Secundaria 15 46.9% 17 53.1%
EDUCATIVOS Superior no
universitaria 0 0.0% 1 100.0%
Inicial 556 35.3% 1020 64.7%
Primaria 1860 44.9% 2284 55.1%
POBLACIÓN
Secundaria 1860 48.0% 2018 52.0%
ESTUDIANTIL
Superior no
universitaria 0 0.0% 332 100.0%
Inicial 9 15.3% 50 84.7%
Primaria 96 37.1% 163 62.9%
N° DE DOCENTES Secundaria 72 30.0% 168 70.0%
Superior no
universitaria 0 0.0% 126 100.0%
Inicial 28 35.3% 51 64.7%
RELACIÓN ALUMNO/
Primaria 62 44.9% 76 55.1%
AULA
Secundaria 62 48.0% 67 52.0%
Inicial 28 35.3% 51 64.7%
RELACIÓN ALUMNO/
Primaria 62 44.9% 76 55.1%
DOCENTE
Secundaria 62 48.0% 67 52.0%
Población 15 y más
TASA DE años 34.80% 63.3% 20.15% 36.7%
ANALFABETISMO Mujeres 15 y más
años 39.70% 54.5% 33.18% 45.5%
INASISTENCIA
ESCOLAR 61.2% 38.8%
DDESNITRICION
CRONICA EN LOS
36.8% 29.8%
MENORES DE 05
AÑOS
Sistema respiratorio, sistema nervoso,
TRANSCENDENTALES helmintíase, sistema
38.5% 35.8%
ENFERMEDADES musculoesquelético, parasitas,
deficiência etc.
PRIMORDIALES Bronconeumonía, paro respiratorio,
CAUSAS DE senilidad, sepsis, paro cardíaco, 32.6% 31.5%
MORTALIDAD desnutrición calórico-proteica.
N° ESTABLECIMIENTOS DE SALUD - POSTAS
DE SALUD 8 47.1% 9 52.9%
RECURSOS HUMANOS EN SALUD 38 47.5% 42 52.5%
T.M.I 51.3% 48.2%
INCIDENCIA DE POBREZA 58.8% 40.7%
FUENTE: Plan de Desarrollo Concertado 2018-2018 MDSMV y INEI. 2017
ELABORACION: Tesista

❖ Educación:

Teniendo como uno de los objetivos Formar integralmente al educando en los


aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y
social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que
80

le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país y


desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender
a lo largo de toda su vida. La Educación Inicial atiende a niños menores de 6
años y se desarrolla en forma escolarizada y no escolarizada. Promueve prácticas
de crianza con participación de la familia y de la comunidad; contribuye al
desarrollo integral de los niños, teniendo en cuenta su crecimiento físico,
afectivo y cognitivo. La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la
Educación Básica Regular y dura seis años. Al igual que los otros niveles, su
finalidad es educar integralmente a los niños. La Educación Secundaria
constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular y dura cinco años.
Ofrece una educación integral a los estudiantes mediante una formación
científica, humanista y técnica. Afianza su identidad personal y social, de
acuerdo al (MINEDU, 2009)

La población de 6 a 11 años de edad, según la normatividad del Sector educación


debe asistir a los diferentes grados de educación primaria, el 25.50% de la
población de este grupo de edad asiste a algún grado de enseñanza regular; la
edad normativa para asistir a educación secundaria es de 12 a 16 años de edad,
los resultados indican que el 22.60% de esta población asiste a algún año de
enseñanza regular. La población con educación superior de 15 y más años solo
representa el 2.4% de la población, lo que significa que solo 245 personas tienen
estudios superiores, 66.7% de mujeres y 55.3% de hombres, según Escale
MINEDU (2019).
81

Cuadro Nº 12 Centros educativos Antes y Después del Programa JUNTOS;


2014 y 2018
Provincia Distrito SANTA
Distrito SANTA
MARIA DEL VALLE
VARIABLE/ INDICADOR MARIA DEL VALLE
HUANUCO (Después de
(Antes de JUNTOS)
JUNTOS)
Cifras Cifras
Cifras Abs. % %
Absolutas Abs.
Asistencia al sistema educativo
33639 8848 7760
regular (Menos de 01 Año a 19 años)
Menores de 1 año 1546 339 49.5% 346 50.5%
1 año 1526 426 55.6% 340 44.4%
2 años 1639 504 57.3% 376 42.7%
3 años 1619 465 57.5% 344 42.5%
4 años 1640 466 56.6% 358 43.4%
5 años 1526 494 59.2% 341 40.8%
6 años 1582 438 59.5% 298 40.5%
7 años 1712 509 59.9% 341 40.1%
8 años 1763 530 60.4% 348 39.6%
9 años 1704 538 57.8% 393 42.2%
10 años 1652 549 58.0% 397 42.0%
11 años 2004 515 52.8% 461 47.2%
12 años 2117 560 52.8% 500 47.2%
13 años 1843 534 54.3% 450 45.7%
14 años 1799 442 50.5% 434 49.5%
15 años 1722 413 47.8% 451 52.2%
16 años 1549 297 42.2% 407 57.8%
17 años 1593 314 45.3% 379 54.7%
18 años 1570 265 40.5% 389 59.5%
19 años 1533 250 38.1% 407 61.9%
Pobl. Con educ. superior (15ymás años) 160 245
Hombre 14847 98 44.7% 121 55.3%
Mujer 15382 62 33.3% 124 66.7%
Pobl. analfabeta (15ymás años) 3022.9 5886 4091
Hombre 1485 2741 66.3% 1393 33.7%
Mujer 1538 3145 53.8% 2698 46.2%
Pobl. Urbana y Rural 120784 18373 19226
Urbana 85348 1237 48.0% 1340 52.0%
Rural 35436 17136 48.9% 17886 51.1%
Fuente: INEI-Censos Nacionales y XI de Población 2007 y 2017.
Elaboración: Tesista

Falta de conocimiento es una condición de exclusión que solo limita la


comprensión y obstaculiza el pleno adiestramiento de las familias, es una de las
más graves de exclusión social, tal como se observa que los 4091 integrantes de
las familias que no leen ni escriben, equivalente a los 46.2% que resultan ser
femenina, al comparar el acontecimiento ocasionado por el desconocimiento
82

según sexo, se observa que aún existen disconformidades en ambos sexos de


edades de 15 años y más, en lo que respecta a damas la tasas de los que menos
saben resultan ser más altas, 46.20%, equivalente a 2698 damas, con respecto a
los varones 33.7% , que oscilan a 1393 padres de familia, de acuerdo al Análisis
de la situación de salud, (ASIS, 2017).

Gráfico N.º 18 Población iletrada de 15 a más años. 2018

FUENTE: Cuadro Nº 02
ELABORACION: Tesista

❖ Salud:

La salud es uno de los elementos más relevantes para el desarrollo de una vida
larga y cualitativa. En este sentido, la importancia de la salud reside en permitir
que el organismo de una persona, o de un animal, mantenga buenos estándares
de funcionamiento y pueda así realizar las diferentes actividades que están en su
rutina diaria. La salud es un fenómeno que se logra a partir de un sinfín de
acciones y que puede mantenerse por mucho tiempo o perderse debido a diversas
razones. La salud es algo que se puede recuperar también, pero muchas veces
puede costar lograrlo; cuando hablamos de la importancia de la salud, nos
referimos entonces al valor que tiene la salud para que cualquier persona lleve
una buena calidad de vida en sus diferentes aspectos. Tiene algún tipo de seguro
de salud permite a las personas protegerse contra posibles enfermedades o
accidentes. L Los resultados revelan que el 72,3% de la población tiene seguro
de salud, las mujeres tienen una mayor proporción de seguro de salud 75,5% en
comparación con los hombres 69%. Por zona de residencia, en comparación con
83

la población distrital, el 68,3% de la zona urbana tiene alguna enfermedad, y en


la zona rural, el 72,6%, de acuerdo al Análisis de la Situación de Salud, (ASIS,
2011).

Cuadro N°13 Localidad con seguro de salud en la región de Huánuco y distrito

Pob. Provincia Pob.


Santa María del Valle
Huánuco Distrito
VARIABLE/
INDICADOR
ANTES DEL DESPUES DEL
Cifras PROGRAMA PROGRAMA
% Pob.2017
Absolutas
Cifras Abs. % Cifras Abs. %
Población con
seguro de salud 129994 50.7 19226 13289 72.3 18164 94.5%
Hombre 66963 50.3 9489 6186 69 8940 94.2%
Mujer 73031 53.2 9737 7103 75.5 9224 94.7%
Urbana 76686 47 845 68.3 0 0.0%
Rural 63308 59.2 19226 12444 72.6 18164 94.5%
Población con
Seguro Integral de 95637 35.4 19226 13052 71 15773 82.0%
Salud
Urbana 34183 22.6 672 62.3 0 0.0%
Rural 59454 55.5 12288 72.2 15773 0.0%
Población con
ESSALUD 38512 14.9 19226 191 1 577 3.0%
Urbana 35319 21.6 60 4.9 0 0.0%
Rural 2193 2 19226 131 0.8 577 3.0%
Fuente: Población y VI de Vivienda Censos Nacionales 2017
Elaboración: Tesista

Cuadro N°14 Población en edad escolar y analfabetismo en la Región Huánuco


Santa María Del Valle Santa María Del Valle
Provincia
% (ANTES DEL (DESPUES DEL
VARIABLE/INDICADOR Huánuco PROGRAMA JUNTOS) PROGRAMA JUNTOS)
Cifras Abs. % Cifras Abs. % Cifras Abs. %
EDUCACION
Población en edad
2361 3.2 242 4.4 82 2.1
escolar no escolarizada
Edad medio que asisten
13.4 12.1 13
a 6° grado
Edad que asisten a 5°
15.2 16.8 17
año
Las iletradas de 6 a 11
años que tiene 2º a 6º 440 1.3 83 2.5 52 1.81
grado.
Fuente: Censos Nacionales 2017:
Elaboración: Tesista

De acuerdo al sector educación, la edad normativa para asistir a la educación


primaria es de 6 a 11 años y por otro lado de educación secundaria es de 12 a 16
años de edad, tal como muestran que el 4.4% de edad escolar no asiste a las a
84

las instituciones educativas, con la edad promedio observado, se observa que


quienes cursan el quinto año de secundaria representan el 16.8%, terminan la
secundaria aproximadamente 18 años, los que cursan sexto año de educación
primaria, que equivalen a 13,1 años de edad, por lo tanto, no todos los estudiantes
de nivel primaria y secundaria terminan a los 11 años y mucho menos a los 16
años en el nivel secundaria, debido al retraso académico por parte de los
maestros y por la población de edad estudiantil.

5.2 Análisis inferencial y/o Contrastación de Hipótesis

4.2.1 Análisis Inferencial de Variable Independiente del Programa

JUNTOS.

❖ Focalización

Cuadro N°15 Población focalizada en extrema pobreza según años


POBLACION POBLACION EN POBLACION ATENDIDA POBLACIÒN NO
AÑOS % % TOTAL %
OBJETIVO EXTREMA POBREZA POR JUNTOS ATENDIDA POR JUNTOS
SANTA MARIA DEL VALLE 1820 467 307 66% 160 34% 100%
SAN SEBASTIAN DE QUERA 1350 386 337 87% 49 13% 100%
SANTIAGO DE LLACON 1240 354 309 87% 45 13% 100%
SANTA ROSA DE SIRABAMBA 986 352 328 93% 24 7% 100%
PACHABAMBA 650 464 413 89% 51 11% 100%
SANTA CRUZ DE RATACOCHA 518 199 148 74% 51 26% 100%
POMACUCHO 472 189 109 58% 80 42% 100%
TAMBO DE SAN JOSE 422 146 81 56% 65 44% 100%
JATUN PUCRO 302 121 98 81% 23 19% 100%
TOTAL 7760 2677 2130 547
Fuente: Reporte del programa JUNTOS
Elaboración: Tesistas

Cuadro N°16 población focalizada en extrema pobreza según años


85

2014 2015 2016 2017 2018


Nª POBLACION
ABONADOS ABONADOS ABONADOS ABONADOS ABONADOS
SANTA MARIA DEL VALLE 495 470 397 389 307
SAN SEBASTIAN DE QUERA 385 384 340 313 337

CENTRO POBLADOS
SANTIAGO DE LLACÓN 340 339 308 302 309
SANTA ROSA DE SIRABAMBA 392 361 327 307 328
PACHABAMBA 519 505 418 380 413
SANTA CRUZ DE RATACOCHA 172 158 128 128 148
POMACUCHO 140 140 113 110 109
TAMBO DE SAN JOSE 96 99 83 89 81
JATUN PUCRO 114 108 95 92 98
TOTAL 2653 2564 2209 2110 2130
Fuente: Reporte del programa JUNTOS
Elaboración: Tesistas

Gráfico N°20 Abonados en los Centro Poblados


POBLACIÓN ABONADOS
600
413
400 307 337 309 328
148 109
200 81 98

Fuente: Reporte del programa JUNTOS


Elaboración: Tesistas

Análisis e interpretación:

De acuerdo a la tabla podemos indicar que para el 2018, la población total


fue de 7,760 personas como población objetivo, de las cuales 2,677
personas se encuentran en situación de pobreza extrema, y solo 2,130
atendidos por el programa JUNTOS, dejando 541 desatendidos y siendo el
año con mayor atención a los usuarios, mientras que para el año 2014, se
tuvo 2,653 familias fueron atendidas por el programa JUNTOS, quedando
523 personas sin señalar el año de menor atención a los usuarios.

❖ Cumplimiento de Compromisos
86

Cuadro N°17 Beneficiarios que acudieron a los centros de salud


POBLACIÓN OBJETIVO - JUNTOS AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018
CENTROS DE SALUD, POSTAS DE SALUD CONTROL CONTROL M. CONTROL CONTROL M.
CONTROLE CONTROLE M. CONTROLE CONTROLE M. CONTROLE CONTROLE M. TOTAL
ES ES GESTANTE ES ES GESTANTE
Y HOSPITAL DEL DISTRITO SANTA S VARONES S MUJERES GESTANTES S VARONES S MUJERES GESTANTES S VARONES S MUJERES GESTANTES
VARONES MUJERES S VARONES MUJERES S
SANTA MARIA DEL VALLE 0 0 0 32 32 9 41 32 5 49 32 9 47 32 9 329
SAN SEBASTIAN DE QUERA 0 0 0 32 32 6 30 32 4 37 32 6 38 32 6 287
SANTIAGO DE LLACON 0 0 0 31 31 5 37 37 3 39 37 6 36 37 6 305
SANTA ROSA DE SIRABAMBA 0 0 0 32 32 8 40 32 3 40 32 6 35 32 8 300
PACHABAMBA 0 0 0 43 43 9 46 43 6 51 43 10 52 43 11 400
SANTA CRUZ DE RATACOCHA 0 0 0 9 9 3 10 0 2 9 9 3 19 19 2 94
POMACUCHO 0 0 0 4 6 2 6 6 2 4 6 2 8 6 2 54
TAMBO DE SAN JOSE 0 0 0 7 7 2 7 6 1 7 4 3 10 7 2 63
JATUN PUCRO 0 0 0 9 8 2 10 7 1 12 8 5 14 9 2 87
TOTAL 0 0 0 199 200 46 227 195 27 248 203 50 259 217 48 1919

Fuente: Reporte del programa JUNTOS


Elaboración: Tesistas

Cuadro N°18 Resumen de beneficiarios que acudieron a los centros


de salud
ASISTENCIA A UN CENTROS Y/O 2014 2015 2016 2017 2018 TOTAL
CHEQUEO MADRES GESTANTES 0 46 27 50 48 171
ASISTENCIA A CONTROLES DE VARONES 0 199 195 248 259 901
ASISTENCIA A CONTROLES DE MUJERES 0 200 227 203 217 847
TOTAL 0 445 449 501 524 1919
Fuente: Reporte del programa JUNTOS
Elaboración: Tesistas

Análisis e interpretación:

Los beneficiarios que concurrieron a sus controles de chequeo fueron 27


en el 2016, y para el año 2018, se aumentó a 48 madres realizando su
control de salud, así como 2 familias más que asistieron a su centro de
salud más cercano, por lo tanto, cumplieron con los objetivos del programa
mientras que en el centro poblado de Santa Rosa Sirabamba en el año 2015,
solo 32 mujeres embarazadas estuvieron presentes para realizar sus
controles, aumentando para el 2018 a 217 mujeres cumpliendo con los
objetivos del programa, concluyendo que la asistencia a sus controles es la
asistencia de hombres 901 mientras que mujeres 847 y recurren menos con
frecuencia por miedo a las quejas de sus padres.

Cuadro N°19 población estudiantil que asisten a Instituciones


Educativas Publicas 2014-2018
87

CENTROS EDUCATIVOS ESTATALES DE 2014 2015 2016 2017 2018


NIVEN INCIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA I P S I P S I P S I P S I P S
SANTA MARIA DEL VALLE 147 427 457 179 531 521 195 531 521 179 530 521 199 531 521
SAN SEBASTIAN DE QUERA 64 315 307 64 315 307 66 314 307 64 315 307 64 315 307
SANTIAGO DE LLACON 78 393 271 78 379 271 75 396 271 79 393 271 78 393 271
SANTA ROSA DE SIRABAMBA 45 341 183 45 318 183 45 341 183 45 341 183 45 341 183
PACHABAMBA 175 358 229 175 351 177 175 358 229 175 362 229 175 358 229
SANTA CRUZ DE RATACOCHA 20 152 86 20 152 86 20 152 86 20 152 86 20 152 86
POMACUCHO 42 153 269 42 182 334 42 186 334 42 182 334 42 182 334
TAMBO DE SAN JOSE 34 99 83 34 99 83 34 99 83 34 99 83 34 99 83
JATUN PUCRO 25 42 0 22 63 0 22 63 0 22 63 0 22 63 0
TOTAL 630 2280 1885 659 2390 1962 674 2440 2014 660 2437 2014 679 2434 2014
Fuente: Reporte del programa JUNTOS
Elaboración: Tesistas

Cuadro N°20 Resumen de población estudiantil que asisten a


Instituciones Educativas Publicas 2014-2018 Santa María del Valle
GRADOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2014 2015 2016 2017 2018 TOTAL
SEXO V M V M V M V M V M
ASISTENCIA NIVEL INICIAL 279 351 294 365 298 376 295 365 301 378 3302
ASISTENCIA NIVEL PRIMARIA 1094 1186 1143 1247 1160 1280 1159 1278 1158 1276 11981
ASISTENCIA NIVEL SECUNDARIA 914 971 930 1032 954 1060 954 1060 954 1060 9889
TOTAL 2287 2508 2367 2644 2412 2716 2408 2703 2413 2714 25172
Fuente: Reporte del programa JUNTOS
Elaboración: Tesistas

Análisis e interpretación:

La tabla nos muestra que, en el centro de San Sebastián de Quera, la


asistencia de estudiantes para el año 2014 fue de 147 estudiantes,
cambiando a estudiantes para el año 2018, en el nivel inicial, los
pertenecientes a los niveles, Primario y Secundario, esto por el mayor
interés de sus padres en que sus hijos escolaricen cumplir con las
obligaciones del Programa JUNTOS.

❖ Transferencia Monetaria

Cuadro N°21 Población que cobran anualmente


CENTROS POBLADOS 2014 2005 2016 2017 2018
SANTA MARIA DEL VALLE 495 470 397 389 307
CENTRO POBLADOS

SAN SEBASTIAN DE QUERA 385 384 340 313 337


SANTIAGO DE LLACÓN 340 339 308 302 309
SANTA ROSA DE SIRABAMBA 392 361 327 307 328
PACHABAMBA 519 505 418 380 413
SANTA CRUZ DE RATACOCHA 172 158 128 128 148
POMACUCHO 140 140 113 110 109
TAMBO DE SAN JOSE 96 99 83 89 81
JATUN PUCRO 114 108 95 92 98
TOTAL 2653 2564 2209 2110 2130
Fuente: Reporte del programa JUNTOS
Elaboración: Tesistas
Cuadro N°22 Población según años que cobran incentivos
AÑO POBLACIÓN BENEFICIARIA MONTO TRANSFERIDO
88

2014 2653 3 095 909


2015 2564 3 127 661
2016 2209 2 772 503
2017 2110 2 635 451
2018 2130 2 615 197
TOTAL 14 246 721
Fuente: Registro oficial del programa JUNTOS
Elaboración: Tesistas

Análisis e interpretación:

En el cuadro se apreciar que los 2653 beneficiarios y/o abonados que


recibieron un total de S/.3,095,909.18, en el año 2014, y para el año 2016,
se redujo a 2209 familias beneficiaria, los mismos que recibieron
S/.2,775,503.30, cabe indicar que para el año 2018 los abonados fueron de
2130 beneficiarios que recibieron una suma de S/2,615,196.65, Esta
reducción se ha dado debido a que muchos beneficiarios no han cumplido
con sus corresponsabilidades o que algunos de ellos ya no se consideran
en situación de pobreza.

4.2.2 Análisis Inferencial de Variable Dependiente de la Reducción de la


Pobreza.

En los centros poblados más representativos que se intervinieron a través


del cuestionario donde se notó, que las damas (madres de familia), tuvieron
más presencia, por lo que es más notoria entre los beneficiarios del
programa JUNTOS.
Cuadro Nº 23 Sexo segun encuestado. 2019
SEXO Nº %
VARON 9 2.34%
MUJER 375 97.66%
TOTAL 384 100.00%
FUENTE: Encuesta Setiembre 2019
ELABORACION: Tesista

Gráfico N.º 21 Sexo del Encuestado. 2019


89

SEXO 2%

VARON MUJER

98%

FUENTE: Cuadro N.º 13


ELABORACION: Tesista.

Análisis e interpretación:

Según la muestra hay 384 beneficiarios de los cuales el 98% están


representadas por madres de familia y el 2% son padres de familia, esto
significa que los beneficiarios están conformados por más señoras que
varones.
Cuadro Nº 24 Edad del encuestado Setiembre. 2019
EDAD BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA JUNTOS %
18 - 28 47 12.24%
28 - 38 82 21.35%
38 - 48 155 40.36%
48 - 58 81 21.09%
58 - + 19 4.95%
TOTAL 384 100.00%
FUENTE: Encuesta Setiembre 2019
ELABORACION: Tesista

Gráfico N.º 22 Edad del Encuestado Setiembre. 2019


50.00%
40.36%
40.00%

30.00%
21.35% 21.09%
20.00% 12.24%
4.95%
10.00%

0.00%
18 - 28 28 - 38 38 - 48 48 - 58 58 - +

FUENTE: Cuadro N.º 24


ELABORACION: Tesista

Análisis e Interpretación:
90

En el cuadro se evidencian las características de edad de la población en


estudio de los Beneficiarios, el promedio de edad de los encuestados que
representan el 40.36% tienen una edad que oscila entre 38 y 48 años, por
lo que se debe comentar que las personas mayores es un elemento muy
transcendental ya que de ella depende la sinceridad con las respuestas de
los entrevistados nos manifestaron que, a mayor edad, la precisión es alta.

Cuadro N.º 25 Estado civil, encuestado, Setiembre. 2019


ESTADO N.º DE BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA
%
CIVIL JUNTOS
Soltero 10 2.60%
Casado 136 35.42%
Viudo 8 2.08%
Divorciado 50 13.02%
Conviviente 158 41.15%
Separado 22 5.73%
TOTAL 384 100.00%
FUENTE: Encuesta Setiembre 2019
ELABORACION: Tesista

Gráfico N.º 23 Estado Civil del Encuestado, Setiembre. 2019

SEPARADO 5.73%

CONVIVIENTE 41.15%

DIVORCIADO 13.02%

VIUDO 2.08%

CASADO 35.42%

SOLTERO 2.60%

FUENTE: Cuadro N.º 15


ELABORACION: Tesista

Análisis e Interpretación:
91

En el cuadro se puede considerar que de los 384 encuestados, el 35.42%


nos manifestaron que son casados, el 41.15% dijeron que son convivientes,
y el 5.73% no manifestaron que se encuentran separados, viudos y soltero
respectivamente.

Cuádro Nº 26 Grado de instrucción del encuestado, Setiembre. 2019


GRADO DE INSTRUCCIÓN Nº %
Inicial 3 0.78%
Primaria 194 50.52%
Secundaria 185 48.18%
Superior No Universitaria 2 0.52%
Superior Universitaria 0 0.00%
TOTAL 384 100.00%
FUENTE: Encuesta, Setiembre 2019
ELABORACION: Tesista

Gráfico Nº 24 Grado de Instrucción del Encuestado, Setiembre. 2019


50.52% 48.18%

0.78% 0.52% 0.00%

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR NO SUPERIOR


UNIVERSITARIA UNIVERSITARIA

FUENTE: Cuadro N.º 15


ELABORACION: Tesista

Análisis e interpretación:

El cuadro muestra que la mayoría de los encuestados nos dijo que tenían
un bajo nivel de educación, siendo la proporción alta nivel primario que
representa el 50.52% nos dijo que no habían terminado solo la escuela
primaria y el 48,18% tenía estudios secundarios y solo el 0,52% nos dijo
que sus hijos tenían un nivel no superior y universitario, en este caso la
mayoría se defienden con apenas lectura y escritura, principalmente las
madres.

Cuádro N.º 27 Nivel de ingreso del encuestado, Setiembre. 2019


Nivel de Ingreso N° %
92

Menos de 50 128 33.33%


50 a 150 211 54.95%
150 a 300 32 8.33%
300 a 450 10 2.60%
450 a Mas 3 0.78%
Total 384 100%
FUENTE: Encuesta Setiembre 2019
ELABORACION: Tesista

Gráfico N.º 25 Nivel de Ingreso del Encuestado, Setiembre. 2019


60.00%
54.95%
50.00%

40.00% 33.33%
30.00%

20.00%
8.33%
10.00% 2.60% 0.78%
0.00%
MENOR A 50 50 A 150 150 A 300 300 A 450 450 A MAS

FUENTE: Cuádro N.º 17


ELABORACION: Tesista

Análisis e interpretación:

El cuadro muestra el ingreso promedio que perciben todos los


beneficiarios, resultado de la aplicación de la encuesta a las 384 familias,
en lo cual, que representa el 54.95% de los encuestados nos manifestaron
tener ingresos entre 50 soles hasta 150 soles, esto significa que, en su
mayoría de ellos, no cubren sus necesidades básicas y, además, que no
alcanzan ni el salario minimo.

Cuadro Nº 28 Abonados del programa JUNTOS. 2019


¿Es Beneficiario del Programa JUNTOS? N° %
93

SI 384 100%
No 00 00%
Total 384 100%
FUENTE: Encuesta, Setiembre 2019
ELABORACION: Tesista

Gráfico Nº 26 Abonados del programa JUNTOS Setiembre. 2019

No; 0.00%

SI
No
SI; 100%

FUENTE: Cuadro N.º 18


ELABORACION: Tesista

Análisis e interpretación:

En los Centros Poblados más representativos, los habitantes entrevistados


como parte de la encuesta nos dicen que son 100% beneficiarios del
programa JUNTOS, porque las parcelas y terrenos no son suficientes ni
aptas para la agricultura y mucho menos para la ganadería, por ello, en su
mayoría realizan sus actividades agriculas solo para autoconsumo en
temporada de lluvias.

a) Antes y Después de la Presencia del Programa JUNTOS


Cuadro N.º 29 Antes del programa JUNTOS. 2019
CALIFICACION N.º %
Muy buena 5 1.54%
Buena 8 2.46%
Regular 82 25.23%
Mala 108 30.15%
Muy mala 132 40.62%
TOTAL 384 100.00%
FUENTE: Encuesta Setiembre 2019
ELABORACION: Tesista

Gráfico Nº 27 Antes del programa JUNTOS. 2019


94

50.00%
40.62%
40.00%
30.15%
30.00% 25.23%
20.00%
10.00% 1.54% 2.46%

0.00%
MUY BUENA BUENA REGULAR MALA MUY MALA

FUENTE: Cuadro N.º 19


ELABORACION: Tesista

Análisis e Interpretación

El 40.62% de los encuestados nos manifestaron que antes del Programa


JUNTOS, la condición de vida era muy mala, debido a que muchos de las
familias no tenían responsabilidad alguna de sus hijos aparte de mandar a
la chacra a trabajar, por lo que el programa tuvo impacto negativo, debido
a la existencia de extrema pobreza en la mayoría de la población del
distrito.

Cuadro Nº 30 Después de la Presencia del Programa JUNTOS. 2019


CALIFICACION Nº %
Muy buena 133 40.80%
Buena 146 35.58%
Regular 70 21.47%
Mala 5 1.53%
Muy mala 2 0.61%
TOTAL 384 100.00%
FUENTE: Encuesta Setiembre 2019
ELABORACION: Tesista

Gráfico Nº 28 Después de la Presencia del Programa JUNTOS. 2019


50.00%
40.80%
40.00% 35.58%
30.00% 21.47%
20.00%
10.00% 1.53% 0.61%
0.00%
MUY BUENA BUENA REGULAR MALA MUY MALA

FUENTE: Cuadro N.º 20


ELABORACION: Tesista
Análisis e Interpretación
95

Se puede evidenciar en el cuadro anterior las manefestaciones de los


encuestados, en la cual, opinan favorablemente la presencia del Programa
JUNTOS, que representan el 40.80% considerando muy buena y buena,
por otro lado, el 0.61% de los encuestados nos declararon que el programa
es muy malo, debido a que te acostumbra ser poco productivo y tan solo
están esperando a que llega el mes para ir a cobrar.

Cuadro Nº 31 Calificación al programa JUNTOS. 2019


¿Considera Ud. que el ingreso familiar
percibido por familia le permite vivir mejor? Nº %
Muy buena 185 56.92%
Buena 150 33.85%
Regular 20 6.15%
Mala 10 3.08%
Muy mala 0 0.00%
TOTAL 384 100.00%
FUENTE: Encuesta Setiembre 2019
ELABORACION: Tesista

Gráfico Nº 29 Calificación del Programa JUNTOS. 2019


60.00% 56.92%

40.00% 33.85%

20.00%
6.15% 3.08% 0.00%
0.00%
MUY BUENA BUENA REGULAR MALA MUY MALA

FUENTE: Cuadro N.º 21


ELABORACION: Tesista

Análisis e interpretación:

La apreciación del Programa JUNTOS, en donde los encuestados nos


manifestaron, que es muy buena y buena representando el 56.92% y 33.85
% y, podemos concluir que defienden responsablemente la intervención
del Programa en su centro poblado.

Cuadro Nº32 Apreciación de la disminución de pobreza. 2019


96

¿Cómo aprecias el incentivo económico de 200


soles cada 02 meses y te conduce al avance de Nº %
tus ingresos?
Muy buena 150 46.15%
Buena 132 27.69%
Regular 68 20.92%
Mala 17 5.23%
Muy mala 0 0.00%
TOTAL 384 100.00%
FUENTE: Encuesta Setiembre 2019
ELABORACION: Tesista

Gráfico Nº 30 Apreciación de la disminución de pobreza. 2019


50.00% 46.15%
40.00%
27.69%
30.00%
20.92%
20.00%
5.23%
10.00% 0.00%
0.00%
MUY BUENA BUENA REGULAR MALA MUY MALA

FUENTE: Cuadro N.º 22


ELABORACION: Tesista

Análisis e interpretación:

El 46.15% del total de encuestados nos manifestaron que el Programa


JUNTOS, ha ayudado enormemente a aliviar la pobreza, dado que en su
mayoría de los encuestados respaldaron con claridad la intervención del
Programa JUNTOS, porque le ayuda a traves de talleres a criar animales
pequeños y a llevar una cultura alimentaria principalmente a sus hijos
menores. Aunado a esto, indicaron que el programa JUNTOS les ha
ayudado a perfeccionar la economía comunitaria y gremial, estas
afirmaciones se relacionan en gran medida con los beneficiarios de las
cabeceras de distrito o lugares donde se constituyen el desembolso de los
incentivos cada uno de los representantes de las familias que cumplieron
con las corresponsabilidades.

a) Alimentación y Nutrición
97

Cuadro Nº33 Llevan refrigerios tus hijos a la institución educativa. 2019


¿Qué opinión tienes sobre lo que llevan
Nº %
refrigerios tus hijos a la institución educativa?
Muy buena 62 16.15%
Buena 250 65.10%
Regular 50 13.02%
Mala 22 5.73%
Muy mala 0 0.00%
TOTAL 384 100.00%
FUENTE: Encuesta Setiembre 2019
ELABORACION: Tesista

Gráfico Nº 31 Llevan refrigerios tus hijos a la institución educativa. 2019


70.00% 65.10%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
16.15%
20.00% 13.02%
5.73%
10.00% 0.00%
0.00%
MUY BUENA BUENA REGULAR MALA MUY MALA

FUENTE: Cuadro N.º 30


ELABORACION: Tesista

Análisis e interpretación:

Las madres beneficiarias nos manifestaron que sus hijos menores

principalmente de nivel inicial y primaria están obligados a llevar su

refrigerio a la institución educativa, dijeron que es bueno, ya que comer

frutal, verduras y menestras son unos alimentos que te den los nutrientes

que necesitas para mantenerte en buena salud, tener energía en toda la

clase.

Cuadro Nº 34 Calificación de la reducción de pobreza. 2019


98

¿Cómo calificas al programa JUNTOS sobre la


recomendación de criar Animales para su Nº %
Alimentación, vestido y salud?

Muy buena 48 12.50%


Buena 280 72.92%
Regular 48 12.50%
Mala 8 2.08%
Muy mala 0 0.00%
TOTAL 384 100.00%
FUENTE: Encuesta Setiembre 2019
ELABORACION: Tesista

Gráfico Nº 32 Calificación de la reducción de pobreza. 2019


80.00%
72.92%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 12.50% 12.50%
10.00% 2.08% 0.00%
0.00%
MUY BUENA BUENA REGULAR MALA MUY MALA

FUENTE: Cuadro N.º 31


ELABORACION: Tesista

Análisis e interpretación:

En el cuadro anterior nos muestra la calificación de criar animales para su

alimentación, dijeron que es Buena ya que tener una buena alimentación

consiste en comer una variedad de alimentos que te aporten los nutrientes

incluidos los que necesitas para mantenerte saludable, ya que estos

nutrientes incluyen proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y

minerales.
99

b) Salud.

La salud en el Distrito de Santa María del Valle es uno de los elementos


más relevantes para el desarrollo de una vida larga y de calidad, y un factor
muy importante para la lucha contra la pobreza, en este sentido, la
importancia de la salud reside en permitir que el organismo de una persona,
mantenga buenos estándares de funcionamiento y pueda así realizar las
diferentes actividades que están en su rutina diaria porque es un fenómeno
que se logra a partir de un sinfín de acciones y que puede mantenerse por
mucho tiempo o perderse debido a diversas razones. Cuando hablamos de
importancia de la salud estamos refiriéndonos al valor que la salud tiene
para que una persona pueda llevar una buena calidad de vida en todos sus
diversos aspectos, y un mejor rendimiento en el trabajo y en la vida
cotidiana, las madres beneficiarias del Programa JUNTOS afirman, que
siendo el monto recibido de libre disponibilidad, el 100% de ellas
priorizan el gasto en mejorar la educación de los niños y en la compra de
alimentos, el 98% afirma que utiliza para mejorar la salud de los niños; sin
embargo todavía un 4% de las madres manifiesta su desacuerdo en llevar
a sus hijos menores a la Posta de Salud esta aseveración tiene que
analizarse, ya que los servicios de salud tiene q ser prioritaria para la
población beneficiaria, a pesar de la distancia de las viviendas al
establecimiento de salud de acuerdo a (ASIS, 2011).

Cuadro Nº 35 Apreciación ANTES del Programa JUNTOS. 2019


¿Como aprecias tu salud antes de ser
Nº %
beneficiario del programa JUNTOS?
Muy buena 3 0.92%
Buena 10 3.08%
Regular 70 21.54%
Mala 138 42.46%
Muy mala 104 32.00%
TOTAL 384 100.00%
FUENTE: Encuesta Setiembre 2019
ELABORACION: Tesista
100

Gráfico Nº 33 Apreciación ANTES del Programa JUNTOS. 2019


50.00%
42.46%
40.00%
32.00%
30.00%
21.54%
20.00%

10.00% 0.92% 3.08%

0.00%
MUY BUENA BUENA REGULAR MALA MUY MALA

FUENTE: Cuadro N.º 32


ELABORACION: Tesista

El 42.46% de los entrevistados nos manifestaron que la salud de las


familias sin la presencia del programa Juntos, era mala, debido a que
muchos de ellos trataban sus enfermedades con remedios caseros de la
zona y otra razón es debido a que los centros de salud se encuentran lejos
de sus viviendas y con medios de transitabilidad precaria.
Cuadro Nº36 DESPUÉS del Programa JUNTOS. 2019
¿Como calificabas tu salud ahora que
eres beneficiario del programa Nº %
JUNTOS?
Muy buena 133 40.92%
Buena 112 34.46%
Regular 74 22.77%
Mala 4 1.23%
Muy mala 2 0.62%
TOTAL 384 100.00%
FUENTE: Encuesta Setiembre 2019
ELABORACION: Tesista

Gráfico Nº 34 DESPUES del Programa JUNTOS. 2019


50.00%
40.92%
40.00% 34.46%
30.00% 22.77%
20.00%
10.00% 1.23% 0.62%
0.00%
MUY BUENA BUENA REGULAR MALA MUY MALA

FUENTE: Cuadro N.º 33


ELABORACION: Tesista
101

Análisis e Interpretación:

El 40.92% de los beneficiarios nos manifestaron que la aparición del


programa fortaleció y desarrollo paulatinamente a cada uno de las familias,
ya que es un gran ayuda para todas la familias quienes perciben a cada dos
meses los 200 soles, solamente por cumplir las corresponsabilidades de
asistir a las instituciones educativas ya sea en nivel inicial, primaria y
secundaria y acudir constantemente a los centros de salud a realizar sus
controles de pre y posnatal, ya que esta, permitirá a cada uno de ellos, a
mejorar su salud y condiciones de vida.

c) Educación.

La educación desde hace mucho tiempo, se ha convertido en un factor muy


importante e indispensable para muchas familias en todo los países, dado
que asimilar conocimientos transforma al ser humano y muchos de ellos,
trascienden, progresan y educan a sus hijos para un futuro mejor, ademas
de ello, les permite encontrar la manera de desarrollar un país, un región,
o una localidad, ya que la educación es la principal que no se debe olvidar
para salir adelante, la cual se aplica mucho en el distrito en estudio.

Cuadro N.º 37 Educación ANTES del Programa JUNTOS. 2019


¿Como Calificas la educación de tus
hijos Antes de ser beneficiario del Nº %
Programa JUNTOS?
Muy buena 5 1.54%
Buena 12 3.69%
Regular 68 20.92%
Mala 155 41.54%
Muy mala 135 32.31%
TOTAL 384 100.00%
FUENTE: Encuesta Setiembre 2019
ELABORACION: Tesista
102

Gráfico Nº 35 Educación ANTES del Programa JUNTOS. 2019


50.00%
41.54%
40.00%
32.31%
30.00%
20.92%
20.00%

10.00% 1.54% 3.69%

0.00%
MUY BUENA BUENA REGULAR MALA MUY MALA

FUENTE: Cuadro N.º 25


ELABORACION: Tesista

Análisis e Interpretación:

En el cuadro se pudo constatar que el 41.54% de los encuestados nos


enunciaron que la educación sin la presencia del programa JUNTOS era
mala, dado que los padres de familia no tenian interés alguna en mandar a
sus hijos a la escuela y mucho a hacer sus controles a los centros de salud,
seguido del 32.31% que manifestó que era muy mala, por lo que se puede
deducir que la mayoría de las madres beneficiarias opinaron que el estado
de la educación en sus localidades eran considerados como malas antes de
la aparición del Programa JUNTOS, pero a partir de ello, las familias
observan como excelentes posibilidades, ya que ahora se ven obligadas a
mandar a sus hijos menores de 19 años a la escuela.

Cuadro Nº 38 Educación Después Programa JUNTOS. 2019


¿Como Calificas la educación de tus hijos
ahora que eres beneficiario del Programa Nº %
JUNTOS?
Muy buena 130 40.00%
Buena 165 50.77%
Regular 25 7.69%
Mala 3 0.92%
Muy mala 2 0.62%
TOTAL 325 100.00%
FUENTE: Encuesta Setiembre 2019
ELABORACION: Tesista
103

Gráfico N.º 36 Educación Después Programa JUNTOS. 2019


60.00%
50.77%
50.00%
40.00%
40.00%

30.00%

20.00%
7.69%
10.00% 0.92% 0.62%
0.00%
MUY BUENA BUENA REGULAR MALA MUY MALA

FUENTE: Cuádro N.º 35


ELABORACIÓN: Tesista

Análisis e Interpretación:

Se puede constatar, que el 50.77% de los entrevistados nos exteriorizaron


que la educación en sus centros poblados ha mejorado considerablemente
con la presencia del programa JUNTOS es bueno y seguido por el 40.00%
quienes manifestaron como Muy Buena, ya que el programa llego a la zona
en los momentos más difíciles, olvidados y discriminados por sus
autoridades de turno y tan sólo el 0.62% opinaron que es muy mala, debido
a que no consideran a la educación es un factor muy indispensable para
iniciar asomar hacia el desarrollo.
104

4.2.3 Contrastación de hipótesis

Hipótesis general:

La Suposición a explicar es:

El programa nacional de apoyo directo a los más pobres (JUNTOS) tiene

impacto positivo en la reducción de la pobreza de los beneficiarios del

distrito de santa maría del valle - huánuco: 2014 – 2018.

Por lo tanto:

H0 : El programa nacional de apoyo directo a los más pobres

(JUNTOS) NO tiene impacto positivo en la reducción de

la pobreza de los beneficiarios del distrito de santa maría

del valle - huánuco: 2014 – 2018.”

H1 : El Programa nacional de apoyo directo a los más pobres

(JUNTOS) tiene impacto positivo en la reducción de la

pobreza de los beneficiarios del distrito de santa maría del

valle - huánuco: 2014 – 2018.”


105

Ejecutando el ensayo Chi cuadrado con el SPSS se consiguió:

TABLA CRUZADA N°01


PROGRAMA JUNTOS*REDUCCION DE LA PROBREZA DE LOS BENEFICIARIOS
REDUCCION DE LA PROBREZA DE LOS
BENEFICIARIOS Total
MALO REGULAR BUENO MUY BUENO
MALO Recuento 1 0 0 0 1
Recuento esperado ,2 ,4 ,3 ,1 1,0
% del total 0,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,9%
REGULAR Recuento 14 36 12 5 67
PROGRAMA Recuento esperado 11,0 27,4 20,7 7,9 67,0
NACIONAL DE % del total 12,7% 32,7% 10,9% 4,5% 60,9%
APOYO BUENO Recuento 3 9 21 8 41
DIRECTO A
Recuento esperado 6,7 16,8 12,7 4,8 41,0
LOS MAS
POBRES % del total 2,7% 8,2% 19,1% 7,3% 37,3%
MUY Recuento 0 0 1 0 1
BUENO Recuento esperado ,2 ,4 ,3 ,1 1,0
% del total 0,0% 0,0% 0,9% 0,0% 0,9%
Total Recuento 18 45 34 13 110
Recuento esperado 18,0 45,0 34,0 13,0 110,0
% del total 16,4% 40,9% 30,9% 11,8% 100,0%
FUENTE Y ELABORACION: Tesista

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Valor gl asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 28, 796a 9 ,001
Razón de verosimilitud 27,952 9 ,001
Asociación lineal por lineal 18,174 1 ,000
N de casos válidos 110
a. 9 cabinas (56,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es ,12.

De acuerdo a Gamarra et. al (2015) sobre, la Prueba de chi-cuadrada de Pearson,

el valor del estadístico de chi-cuadrada de Pearson (X2) se basa en la diferencia

al cuadrado entre las frecuencias observadas y las esperadas y la prueba de chi-

cuadrada de relación de verosimilitud es el estadístico de chi-cuadrada de

relación de verosimilitud (G2) se basa en la relación de frecuencias observadas a

frecuencias esperadas; entonces se Utilizaron los estadísticos de chi-cuadrada

para comprobar si las variables están asociadas.


106

Con el uso de la tabla se tendría: X2T = 16.920 y X2C = 28.796

Como: X2C > X2T → Rechazar H0 y Aceptar H1

Se rechaza la
Se acepta la
hipótesis
Hipótesis

16.920 28.796

Como se está utilizando un coeficiente de confianza del 95%, y un nivel

de significancia de 5% (0,05), el valor de chi cuadrado (X2 = 28,796),

tiene la significancia asintótica de 0,001, de acuerdo al resumen de la

tabla cruzada, o sea el valor de significancia (valor critico observado) es

0.001 < 0.05; entonces rechazamos la hipótesis nula (H0) y aceptamos

la hipótesis alternativa (H1) es decir: el Programa JUNTOS es positivo

en la disminución de los que menos tienen en los centro poblados

intervenidos; Por lo tanto, la hipótesis general es Positivo.


107

Hipótesis específicas

Hipótesis específica 1:

La hipótesis a manifestar es:

La focalización del programa (JUNTOS) se relaciona

negativamente en la asistencia en la reducción de la pobreza en el

distrito de danta maría del valle, - huánuco: 2014 – 2018.

Lo cual, planteamos la siguiente hipótesis estadística:

H0 : La Focalización del programa nnacional de apoyo

directo a los más pobres (JUNTOS) se relaciona

negativamente en la asistencia en la reducción de la

pobreza del distrito de santa maría del valle, - huánuco:

2014 – 2018.

H1 : La Focalización del programa nacional de apoyo directo

a los más pobres (JUNTOS) no se relaciona

negativamente en la asistencia en la reducción de la

pobreza del distrito de santa maría del valle, - huánuco:

2014 – 2018.

Ejecutando el experimento de Chi cuadrado con el SPSS se

consiguió:
108

TABLA CRUZADA N°02


FOCALIZACION*REDUCCION DE LA PROBREZA DE BENEFICIARIOS
REDUCCION DE LA PROBREZA DE LOS BENEFICIARIOS Total
MALO REGULAR BUENO MUY BUENO
FOCALIZACION MALO Recuento 1 6 1 2 10
Recuento esperado 1,6 4,1 3,1 1,2 10,0
% del total 0,9% 5,5% 0,9% 1,8% 9,1%
REGUL Recuento 14 28 20 6 68
AR
Recuento esperado 11,1 27,8 21,0 8,0 68,0
% del total 12,7% 25,5% 18,2% 5,5% 61,8%
BUENO Recuento 2 11 12 5 30
Recuento esperado 4,9 12,3 9,3 3,5 30,0
% del total 1,8% 10,0% 10,9% 4,5% 27,3%
MUY Recuento 1 0 1 0 2
BUENO
Recuento esperado ,3 ,8 ,6 ,2 2,0
% del total 0,9% 0,0% 0,9% 0,0% 1,8%
Total Recuento 18 45 34 13 110
Recuento esperado 18,0 45,0 34,0 13,0 110,0
% del total 16,4% 40,9% 30,9% 11,8% 100,0%

FUENTE Y ELABORACION: Tesista

Pruebas de chi-cuadrado
Significación asintótica
Valor gl (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 10, 355a 9 ,322
Razón de verosimilitud 11,582 9 ,238
Asociación lineal por lineal 1,354 1 ,245
N de casos válidos 110
a. 10 casillas (62,5%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es ,24.
FUENTE: TABLA DE CRUZADA N.º 02

Como se está utilizando un coeficiente de confianza del 95%, y un

nivel de significancia de 5% (0,05), el valor de chi cuadrado (X2 =

10,355), tiene la significancia asintótica de 0,322, de acuerdo a la

tabla cruzada N°02, o sea el valor de significancia (valor critico

observado) es 0.322 > 0.05; entonces aceptamos la hipótesis nula

(H0) y rechazamos la hipótesis alternativa (H1) es decir: La

focalización del Programa JUNTOS no se relaciona negativamente

con la reducción de pobreza en los beneficiarios. Por lo tanto, la

hipótesis especifica N°01 es Negativo.


109

Hipótesis específica 2

La Hipótesis a manifestar es:

El cumplimento de compromisos del programa (JUNTOS) tiene una

relación directa en la reducción de la pobreza del distrito de santa

maría del valle - Huánuco: 2014 – 2018.

Lo cual, exponemos el presente Hipótesis estadística:

H0 : El cumplimento de compromisos del programa nacional de

apoyo directo a los más pobres (JUNTOS) NO tiene una

relación directa en la reducción de la pobreza del distrito de

santa maría del valle - huánuco: 2014 – 2018.

H1 : El cumplimento de compromisos del programa nacional de

apoyo directo a los más pobres (JUNTOS), tiene una relación

directa en la reducción de la pobreza del distrito de santa

maría del valle - huánuco: 2014 – 2018.

Ejecutando el experimento de Chi cuadrado con el SPSS se obtuvo:


110

TABLA CRUZADA Nº 03
CUMPLIMENTO DE COMPROMISOS*REDUCCION DE PROBREZA DE LOS BENEFICIARIOS
REDUCCION DE LA PROBREZA DE LOS
BENEFICIARIOS Total
MUY
MALO REGULAR BUENO BUENO
CUMPLIMENTO DE MALO Recuento 4 4 1 1 10
COMPROMISOS Recuento esperado 1,6 4,1 3,1 1,2 10,0
% del total 3,6% 3,6% 0,9% 0,9% 9,1%
REGULAR Recuento 11 32 7 6 56
Recuento esperado 9,2 22,9 17,3 6,6 56,0
% del total 10,0% 29,1% 6,4% 5,5% 50,9%
BUENO Recuento 2 8 22 6 38
Recuento esperado 6,2 15,5 11,7 4,5 38,0
% del total 1,8% 7,3% 20,0% 5,5% 34,5%
MUY BUENO Recuento 1 1 4 0 6
Recuento esperado 1,0 2,5 1,9 ,7 6,0
% del total 0,9% 0,9% 3,6% 0,0% 5,5%
Total Recuento 18 45 34 13 110
Recuento esperado 18,0 45,0 34,0 13,0 110,0
% del total 16,4% 40,9% 30,9% 11,8% 100,0%
FUENTE Y ELABORACION: Tesista

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor gl (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 35,069a 9 ,000
Razón de verosimilitud 36,249 9 ,000
Asociación lineal por lineal 12,142 1 ,000
N de casos válidos 110
a. 9 casillas (56,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es ,71.
FUENTE: TABLA DE CRUZADA N.º 03

Como se está utilizando un coeficiente de confianza del 95%, y un nivel

de significancia de 5% (0,05), el valor de chi cuadrado (X2 = 35,069), tiene

la significancia asintótica de 0,000, de acuerdo a la tabla cruzada N°03, o

sea el valor de significancia (valor critico observado) es 0.000 < 0.05;

entonces rechazamos la hipótesis nula (H0) y aceptamos la hipótesis

alternativa (H1) es decir: El cumplimento de compromisos del programa

JUNTOS tiene una relación directa en la reducción de pobreza en los

beneficiarios: Por lo tanto, la hipótesis especifica N°02 es Positivo.


111

Hipótesis específica 3:

La Hipótesis a manifestar es:

Las transferencias de incentivos monetarios del programa (JUNTOS),

tiene una contribución directa en la reducción de la pobreza del distrito de

santa maría del valle - huánuco: 2014 – 2018.

H0 Las Transferencias de incentivos monetarios del programa nacional

de apoyo directo a los más pobres (JUNTOS), NO tiene una

contribución directa en la reducción de la pobreza del distrito de

santa maría del valle - huánuco: 2014 – 2018.

H1 Las Transferencias de incentivos monetarios del programa nacional

de apoyo directo a los más pobres (JUNTOS), tiene una contribución

directa en la reducción de la pobreza del distrito de santa maría del

valle - huánuco: 2014 – 2018.

Ejecutando la prueba Chi cuadrado con el SPSS se consiguió:


112

TABLA CRUZADA N°04


TRANSFERENCIA MONETARIA*REDUCCION DE LA PROBREZA DE LOS BENEFICIARIOS
REDUCCION DE LA PROBREZA DE LOS
BENEFICIARIOS Total
MALO REGULAR BUENO MUY BUENO
TRANSFERENCIA MALO Recuento 3 1 0 0 4
MONETARIA Recuento esperado ,7 1,6 1,2 ,5 4,0
% del total 2,7% 0,9% 0,0% 0,0% 3,6%
REGULAR Recuento 13 22 5 0 40
Recuento esperado 6,5 16,4 12,4 4,7 40,0
% del total 11,8% 20,0% 4,5% 0,0% 36,4%
BUENO Recuento 2 19 25 9 55
Recuento esperado 9,0 22,5 17,0 6,5 55,0
% del total 1,8% 17,3% 22,7% 8,2% 50,0%
MUY Recuento 0 0 0 1 1
BUENO
Recuento esperado ,2 ,4 ,3 ,1 1,0
% del total 0,0% 0,0% 0,0% 0,9% 0,9%
Total Recuento 18 45 34 13 110
Recuento esperado 18,0 45,0 34,0 13,0 110,0
% del total 16,4% 40,9% 30,9% 11,8% 100,0%
FUENTE: Base de datos del cuestionario
ELABORACION: Tesista

Ensayos de chi-cuadrado

Significación
Valor gl asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 50, 949a 12 ,000
Razón de verosimilitud 52,722 12 ,000
Asociación lineal por lineal 37,092 1 ,000
N de casos válidos 110
a. 13 casetas (65,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es ,12.

Como se está utilizando un coeficiente de confianza del 95%, y un nivel

de significancia de 5% (0,05), el valor de chi cuadrado (X2 = 50,949), tiene

la significancia asintótica de 0,000, de acuerdo al tabla cruzada N°04, o

sea el valor de significancia (valor critico observado) es 0.000 < 0.05;

entonces rechazamos la hipótesis nula (H0) y aceptamos la hipótesis

alternativa (H1) es decir: HE1= “Las transferencia monetaria del Programa

JUNTOS tiene una contribución directa en la reducción de pobreza de los

beneficiarios. Por lo tanto, la hipótesis especifica N°03 es Positivo.


113

5.3 Discusión de resultados

En este capítulo presentamos la comparación del problema formulado con las


referencias bibliográficas y los estadísticos de medidas estadísticas que buscan
resumir un conjunto de valores en un solo valor, porque representan un alrededor
del cual se ubica el conjunto de datos, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Cuadro N°39 Análisis comparativo del programa con la población objetivo


Antes de Después de TOTAL
INDICADOR DESCRIPCION % %
JUNTOS JUNTOS %
Inicial 53 48.6% 56 51.4% 100%
NÚMERO DE Primaria 47 48.0% 51 52.0% 100%
CENTROS Secundaria 15 46.9% 17 53.1% 100%
EDUCATIVOS Superior no
universitaria 0 0.0% 1 100.0% 100%
Inicial 556 35.3% 1020 64.7% 100%
Primaria 1860 44.9% 2284 55.1% 100%
POBLACIÓN
Secundaria 1860 48.0% 2018 52.0% 100%
ESTUDIANTIL
Superior no
universitaria 0 0.0% 332 100.0% 100%
Inicial 9 15.3% 50 84.7% 100%
Primaria 96 37.1% 163 62.9% 100%
N° DE DOCENTES Secundaria 72 30.0% 168 70.0% 100%
Superior no
universitaria 0 0.0% 126 100.0% 100%
Inicial 28 35.3% 51 64.7% 100%
RELACIÓN
Primaria 62 44.9% 76 55.1% 100%
ALUMNO/ AULA
Secundaria 62 48.0% 67 52.0% 100%
RELACIÓN Inicial 28 35.3% 51 64.7% 100%
ALUMNO/ Primaria 62 44.9% 76 55.1% 100%
DOCENTE Secundaria 62 48.0% 67 52.0% 100%
Población 15 y
TASA DE más años 34.80% 63.3% 20.15% 36.7% 100%
ANALFABETISMO Mujeres 15 y más
años 39.70% 54.5% 33.18% 45.5% 100%
INASISTENCIA
ESCOLAR 61.2% 38.8% 100%
DESNITRICION
CRONICA EN LOS 36.8% 29.8%
MENORES DE 05 AÑOS
Sistema respiratorio, sistema
PRINCIPALES nervoso, helmintíase, sistema
38.5% 35.8%
ENFERMEDADES músculo-esquelético, parasitas,
deficiência etc.
PRINCIPALES Bronconeumonía, paro respiratorio,
CAUSAS DE senilidad, sepsis, paro cardíaco, 32.6% 31.5%
MORTALIDAD desnutrición calórico-proteica.
N° ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
- POSTAS DE SALUD 8 47.1% 9 52.9% 100%
RECURSOS HUMANOS EN SALUD 38 47.5% 42 52.5% 100%
T.M.I 51.3% 48.2% 100%
INCIDENCIA DE POBREZA 58.8% 40.7% 100%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017
114

En el cuadro se puede evidenciar que la mayor parte de las informaciones


mostraron incremento de centros Educativos en nivel Inicial de 53 a 56,
albergando a 556 Niñas y Niñas, de mismo modo se constató en Nivel Primaria
y Secundaria se incrementaron en número de centros educativos, aduciendo a la
reducción de la inasistencia escolar de 61.2% a 38.8% la cual, es muy
significativa y positivo, de misma forma sucita en el sector de Salud que la
desnutrición crónica en los menores de 05 años se redujo de 36.5% a 29.8%, por
la cercanía y acceso a los centros de salud en sus Centros Poblados.

Cuadro N°40 Análisis comparativo Antes y Después del Programa con la


Población
Provincia Distrito SANTA MARIA Distrito SANTA MARIA
TOTAL
VARIABLE/ INDICADOR HUANUCO
DEL VALLE (Antes de DEL VALLE (Después de
%
JUNTOS) JUNTOS)
Asistencia al sistema educativo regular
(Menos de 01 Año a 19 años) 33639 8848 7760
Menores de 1 año 1546 339 49.5% 346 50.5% 100.0%
1 año 1526 426 55.6% 340 44.4% 100.0%
2 años 1639 504 57.3% 376 42.7% 100.0%
3 años 1619 465 57.5% 344 42.5% 100.0%
4 años 1640 466 56.6% 358 43.4% 100.0%
5 años 1526 494 59.2% 341 40.8% 100.0%
6 años 1582 438 59.5% 298 40.5% 100.0%
7 años 1712 509 59.9% 341 40.1% 100.0%
8 años 1763 530 60.4% 348 39.6% 100.0%
9 años 1704 538 57.8% 393 42.2% 100.0%
10 años 1652 549 58.0% 397 42.0% 100.0%
11 años 2004 515 52.8% 461 47.2% 100.0%
12 años 2117 560 52.8% 500 47.2% 100.0%
13 años 1843 534 54.3% 450 45.7% 100.0%
14 años 1799 442 50.5% 434 49.5% 100.0%
15 años 1722 413 47.8% 451 52.2% 100.0%
16 años 1549 297 42.2% 407 57.8% 100.0%
17 años 1593 314 45.3% 379 54.7% 100.0%
18 años 1570 265 40.5% 389 59.5% 100.0%
19 años 1533 250 38.1% 407 61.9% 100.0%
Pobl. Con educ. superior
160 245
(15ymás años)
Hombre 14847 98 44.7% 121 55.3% 100.0%
Mujer 15382 62 33.3% 124 66.7% 100.0%
Pobl. analfabeta (15ymás
3022.9 5886 4091
años)
Hombre 1485 2741 66.3% 1393 33.7% 100.0%
Mujer 1538 3145 53.8% 2698 46.2% 100.0%
Pobl. Urbana y Rural 120784 18373 19226
Urbana 85348 1237 48.0% 1340 52.0% 100.0%
Rural 35436 17136 48.9% 17886 51.1% 100.0%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población.
115

En temas de salud, tal como muestra en el Cuadro nos indica que el


Analfabetismo de redujo considerablemente de 5886 a 4091 personas con la
presencia del Programa JUNTOS, y la población con educación Superior se
incrementó de 160 a 245 entre varones y mujeres en todo el Distrito, por ello, la
población entrevistada dijo que el nivel educativo de sus hijos de los vecinos de
la ha mejorado considerablemente con la presencia del Programa Juntos,
incentivos para niños y jóvenes de la Años de estudio en cualquier institución
pública.

5.4 Aporte de la investigación de la investigación

El aporte científico de esta investigación dio el marco conceptual de los


programas de transferencias condicionadas estudiados en este estudio, los cuales
identifican como objetivo central la valoración del capital humano por parte de
las familias pobres o vulnerables; sin embargo, estos programas varían en
función de otros objetivos como la reducción de la pobreza actual, la reducción
de la natalidad y la creación de redes de protección en situaciones de crisis. Las
transferencias monetarias condicionadas forman parte de una nueva generación
de programas de desarrollo que buscan promover la acumulación humana entre
los jóvenes para romper ciclos de pobreza. Como su nombre indica, estas
transferencias entregan dinero a las familias pobres con la condición de que
inviertan en capital, por ejemplo, enviando regularmente a sus hijos a la escuela
en los centros de salud, de acuerdo a (Rawlings L.& Rubio, 2003, Pag. 20).
Además de que, según el marco conceptual del Programa, la gestión de
problemas sociales es realmente positiva porque la población ha mejorado sus
ingresos más que su tasa de pobreza, ya que los resultados muestran que estas
condiciones se cumplen con relativo éxito, ya que de una forma u otra la pobreza
ha sido considerable entre los beneficiarios que han restringido sus recursos
económicos el distrito de Santa María del Valle , así mismo, esto ayuda a diseñar
e implementar programas y, con los componentes determinados que manifiestan
los efectos apreciados.
116

CONCLUSIONES

1. La Focalización de la extrema pobreza del Distrito de Santa María del


Valle, el Programa JUNTOS en el periodo de estudio fue en promedio del
66%, dejándose de atender a un 34%; se priorizó a los Centros Poblados
más cercanas a los centros de Salud, no se tuvo en cuenta a los más
alejados; asimismo el cumplimento de los objetivos del programa
JUNTOS disminuye debido a la migración constante que se viene dando
en esta región.

2. El cumplimiento de los compromisos, en cuanto a la asistencia a los centros


educativos, se puede señalar que se ha aumentado considerablemente en los tres
niveles educativos; mientras que la asistencia a los centros de salud se
incrementó, demostrándose el cumplimiento en forma parcial, implicando al
logro de las corresponsabilidades de JUNTOS.

3. Las Transferencias Monetarias por el programa JUNTOS, hasta la fecha fue de


S/.2.615.196,65, de los cuales, desde sus inicios hasta el año 2018 ha disminuido;
por la falta de cumplimiento con los objetivos del programa demostrándose en
los indicadores de salud, alimentación y nutrición y niveles de aprendizaje.

4. Del total de la población entrevistada, el 92% nos manifestaron que la educación


de sus hijos ha mejorado de forma significativa con la presencia del programa
JUNTOS, de igual forma los experimentos de hipótesis realizados para la
hipótesis general y las específicas nos mostraron ha demostrado que el nivel de
significación del 5%, el programa JUNTOS tuvo un efecto positivo con la
disminución del hambre de las familias.
117

SUGERENCIAS

Se sugiere ahondar el estudio de las familias beneficiarias del programa


JUNTOS para valorar los S/. 200.00 bimestrales y las transferencias
condicionadas con el compromiso de madres de familia, así como los perjuicios
y inseguridades en los segmentos del grupo familiar que no cumplen con las
corresponsabilidades de los compromisos, que admitan identificar modelos de
intervención familiar a nivel comunitario y para ello, se debe de focalizar
minuciosamente, ya que es una tarea para el Programa JUNTOS.

En los Centros de población rural del Distrito de Santa María del Valle, los usuarios del
Programa JUNTOS, necesitan motivación para anhelar tener domicilios adecuados,
limpias, con letrinas, cocinas mejoradas y para ello, se debe realizar la demostración
práctica de la elaboración de dichos servicios que no necesitan mucho presupuesto,
haciendo que ello, se conviertan en cumplimento de responsabilidades; Además de
brindar información nutricional, se complementará con cursos demostrativos y
supervisados para cada de los beneficiarios, el acontecimiento para que se entienda una
buena nutrición está ligada al aprendizaje y desarrollo del niño.

Se debe brindar servicios de educación y salud de forma integral a los niños (as), por
lo cual, es inevitable que estas instituciones públicas sean fortalecidas con personal
capacitado y con los centros de salud bien equipado y con atención de primera
construidas y implementados de acuerdo a su nivel de atención y realidad de cada
Centro Poblado y con relación a las instituciones educativas, éstas, deben ser modernas
y equipadas con docentes responsables que tengan voluntad de enseñar cosas novedosas
y actualizados, ya que esta recomendación se le debe asignar a la dirección regional de
educación de huánuco (DREHCO) y la responsabilidad de la dirección regional de salud
huánuco (DIRESA).
118

REFERENCIAS

Referencias bibliográficas y webgráficas

Alcalde, J. (2008): (Evolución de los salarios en América Latina 1995-2006,


Santiago de Chile, octubre de 2008). Procesos Políticos del Perú y América
Latina (Presentación). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Banco Mundial (2007): Protección social en el Perú: ¿cómo mejorar los


resultados para los pobres? Perú. 2009 Conditional Cash transfers Reducing
present and future poverty. Estados Unidos de América.

Bernardo, J. (2014), tesis titulada: “Efecto en la sostenibilidad social en las


beneficiarias del distrito de San José de Quero 2010-2011”

Calizaya, C. (2012); tesis titulada “Efectos del programa de transferencia


monetaria Juntos, en la disminución de la pobreza, en el Perú, periodo 2005 –
2012”.

Cartagena, I, Maureen, P. & Berrios, P. (1990). en su revista “La pobreza como


problema histórico estructural en Honduras”;
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26043.pdf

Cecchini S. & Martínez R. (2011); estudio sobre “Protección social inclusiva


en América Latina” Política Social Justicia Social. Tercera edición. Lima:
Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación CEDEP.

CEPAL. (2007): Las transferencias Condicionadas en América Latina: Luces


y Sombras. Documento de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe CEPAL para el Seminario Internacional “Evolución y Desafíos de los
Programas de Transferencias Condicionadas”. Brasil.

CEPLAN (2016). Plan Estratégico de Desarrollo Nacional: Plan Bicentenario


el Perú hacia el 2021. Recuperado de: www.ceplan.gob.pe

Díaz de León, J. (2000). Informe de desarrollo mundial 2000. Lucha contra la


pobreza. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/informe-de-
desarrollo-mundial-2000-lucha-contra-la-pobreza/

Decreto Supremo N.º 062-2005-PCM, (2005), creación del Programa Nacional


de Apoyo Directo a los más Pobres que se denominará “JUNTOS” recuperado
de la pagina web:https://www.mef.gob.pe/en/por-instrumento/decreto-
supremo/6053-d-s-n-062-2005-pcm/file
119

Echarry H. (2017) Tesis Titulada: “Institucionalización del proceso de


afiliación en el Programa JUNTOS y su relación con la focalización de
beneficiarios durante los años 2005 - 2016”

En esta dirección electrónica se encuentra los registros, boletines, padrones y


reportes de los Beneficiarios del Programa Nacional de Apoyo Directo a los
Mas Pobres JUNTOS; https://www.juntos.gob.pe/

En esta dirección electrónica se encuentra los padrones y reportes de los


Beneficiarios del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Mas Pobres
JUNTOS del Distrito Santa María del Valle:
http://www2.juntos.gob.pe/infojuntos/

En esta dirección electrónica se encuentra la Población a nivel Regional y


Provincial: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/censos/

En esta dirección electrónica se encuentra la Población del Distrito Santa María


del Valle del Censo del año 2017: http://censo2017.inei.gob.pe/publicaciones/

En esta dirección electrónica se encuentra la Población del Distrito:


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1570
/

En esta dirección electrónica se encuentra el Número de Centros de Salud,


Registros de atención de las madres gestantes, tratamiento de enfermedades y
otros: http://www.diresahuanuco.gob.pe/

En esta dirección electrónica se encuentra el Número de Centros de Salud,


registros, reportes y atenciones de enfermedades y controles de las madres
gestantes del Distrito: http://www.diresahuanuco.gob.pe/portal/index.htm

Gomero, G. (1996); Métodos y Proceso de la Investigación Científica. Pág.


108).

German, W. (2001). Las Políticas Sociales en América Latina; Banco


Interamericano de Desarrollo.

Hidalgo, I. (2007). Análisis de la implementación del Programa juntos en


relación a los Servicios de salud y educación en Los distritos de extrema
pobreza Apurímac 2005-2007

INEI (2018). Población a nivel Regional y Provincial, recuperado de la página


web: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/censos/

INEI (2018). Censo Poblacional del año 2017, recuperado de la página web:
http://censo2017.inei.gob.pe/publicaciones/
120

INEI (2001); en su publicación; “Metodología para la Medición de la Pobreza


en el Perú”; https://www.inei.gob.pe/preguntas-frecuentes/

INEI-ENAHO (2017). Encuesta Nacional de Hogares. Huánuco – Perú. 2017,


Informe Técnico.

InfoJUNTOS, Boletín Técnico N° 039 – (2020), avanzando JUNTOS-


Huánuco, http://www2.juntos.gob.pe/infojuntos/datos/boletin/2020_6_10.pdf

Jaramillo, M. & Sánchez A. (2011)- Impacto del programa Juntos sobre


nutrición temprana. Documento de Investigación 61. GRADE.
https://www.grade.org.pe/publicaciones/1038-impacto-del-programa-juntos-
sobre-nutricion-temprana/

Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de la investigación; Universidad Nacional


Autónoma de México. Primera edición electrónica: 2014.

MINED (2002); UNIDAD ll Rendimiento Escolar y Evaluación Escolar,


recuperado de la página web; https://sites.google.com/site/andersonportafoliovirtual/unidad-ll-
rendimiento-y-evaluacion-escolar

MINEDU-Regional (2018) Población de los Alumnos matriculados a nivel


regional y Provincial, recuperado de la página web:
http://escale.minedu.gob.pe/

MINEDU-Distrital (2018) Población de los Alumnos matriculados a nivel


Distrital, de todos los Alumnos y Alumnas, Docentes y Numero de
Instituciones educativas públicas del Distrito de Santa María del Valle,
recuperado de la página web: http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-
de-iiee

NOM-043-SSA2. (2005). Servicios básicos de salud. Promoción y educación


para la salud en materia alimentaria.

Perova, E. & Vakis, R. (2009). Evaluación de impacto de Programa


Juntos y los 7 resultados para su reestructuración; Banco Mundial;
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Juntos_Eval
uacion_de_impacto_presentacion.pdf

Programa JUNTOS-Perú (2018). Avanzando Juntos. Boletín técnico nacional.


recuperado de la página web; https://www.juntos.gob.pe/

Programa JUNTOS-Hco. (2018). Avanzando Juntos. Boletín técnico regional.


recuperado de la página web: http://www2.juntos.gob.pe/infojuntos/
121

Plaza, L. (2012). La autoestima en el desarrollo socio afectivo PLAZA


ZAMBRANO En niños y niñas de 4 años, web;
http://www.dspace.cordillera.edu.ec:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789
/2840/71-EDU-12-12-0802949354.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramon, D, Ludwig, H. Oscar, M. & Saldaña, R. (2009). Análisis de la


implementación del Programa JUNTOS en las regiones de Apurímac,
Huancavelica y Huánuco.

Robles A. (2016). tesis titulada “Fortalezas del programa nacional juntos y su


relación en la disminución de la pobreza en la provincia de Huánuco; 2008-
2012”

Sabino, C. (1992). Proceso de la investigación, es publicada simultáneamente


por Ed. Panapo, Caracas, Ed. Panamericana, Bogotá y Lumen-Humánitas,
Buenos Aires.

Salcedo, A. (2020). tesis titulada Impacto del Programa Juntos Sobre el Acceso
a la Educación de los Niños y Adolescentes de los Hogares Beneficiarios del
Perú, 2018.

Sampieri, R. & Otros (2014). Metodología de la investigación sexta edición


(Mc Graw Hill Education), libro virtual recuperado de la página web:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-
de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Sánchez, A. & Rodríguez, M. (2016). Diez años juntos: un balance de la


investigación del impacto del programa de transferencias condicionadas del
Perú sobre el capital humano. Temas: Educación; Servicios de salud;
Programas sociales; Trabajo infantil; Perú.

Santiago U. (2016). tesis titulada “Focalización, filtración y exclusión del


programa social juntos en la región Huánuco al 2014”

Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social, pág. 174, novena edición


revisada y ampliada editorial paraninfo SA.
Jiménez B. (2014); tesis titulada “Programa Juntos: Efecto En La
Sostenibilidad Social En Las Beneficiarias Del Distrito De San José De Quero
2010-2011”.
Verástegui, W. (2016); en su revista; Edudatos N° 24: Deserción escolar:
evolución, causas y relación con la tasa de conclusión de educación básica.
ANEXO N°01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: “IMPACTO DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES (JUNTOS) EN LA REDUCCIÓN DE
LA POBREZA DE LOS BENEFICIARIOS DEL DISTRITO DE SANTA MARIA DEL VALLE - HUANUCO: 2014 -2018”
OBJETIVOS HIPOTESIS ESCALA DE ESCALA DE
PROBLEMA GENERAL VARIABLE DIMENCIONES INDICADORES ITEM
GENERAL GENERAL MEDICIÓN PUNTUALIZACION
Analizar los impactos El Programa Nacional
¿Cuáles son los impactos
del Programa Nacional de Apoyo Directo a los
del Programa Nacional de
de Apoyo Directo a los Más Pobres (JUNTOS)
Apoyo Directo a los Más • La Focalización
Más Pobres (JUNTOS) tiene impacto positivo
Pobres (JUNTOS) en la geográfica.
en la reducción de la en la reducción de la
Reducción de la Pobreza de Focalización
pobreza de los pobreza de los • La Focalización
los beneficiarios en el
beneficiarios del beneficiarios del por hogares
Distrito de Santa María del
Distrito de Santa María Distrito de Santa María
Valle - Huánuco: 2014 –
del Valle - Huánuco: del Valle - Huánuco: • Afiliación
2018?
2014 – 2018. 2014 – 2018. VARIABLE • Gestor Local
INDEPENDIENTE • Asistir a una
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS
Institución
ESPECÍFICOS: ESPECÍFICOS: ESPECÍFICAS Educativa

PREGUNTAS
• Asistir a un

ORDINAL
Centro de Salud MALO, REGULAR,
Cumplimiento de • Asistir a los BUENO Y MUY
Compromisos Controles BUENO
a) La Focalización del PROGRAMA
a) Identificar a la • Uso adecuado
Programa Nacional de NACIONAL DE
a) ¿En qué medida la Focalización del de Dinero
Apoyo Directo a los APOYO
Focalización del Programa Programa Nacional de • Ayudar a sus
Más Pobres (JUNTOS) DIRECTO A LOS
Nacional de Apoyo Directo a Apoyo Directo a los hijos en sus
se relaciona MAS POBRES haceres
los Más Pobres (JUNTOS) Más Pobres (JUNTOS)
negativamente en la
favorece en la reducción de y la asistencia en la • Mejora de
asistencia en la
la pobreza del Distrito de reducción de la Ingresos
reducción de la
Santa María del Valle, - pobreza del Distrito de • Capacidad de
pobreza del Distrito de
Huánuco: 2014 – 2018? Santa María del Valle, - Consumo
Santa María del Valle, - Transferencia
Huánuco: 2014 – 2018. • Ahorro Familiar
Huánuco: 2014 – 2018. Monetaria
• Subsidio al
Ingreso Familiar
• Pago Periódico
en efectivo
123

• Consumo de
menestras
• Lleva Refrigerios
• Crían Animales
b) Describir al b) El Cumplimento de Alimentación y para su
b) ¿De qué forma el Cumplimento de Compromisos del Nutrición Alimentación
Cumplimento de Compromisos del Programa Nacional de • Consumo de
Compromisos del Programa Programa Nacional de Apoyo Directo a los frutas y Verduras
Nacional de Apoyo Directo a Apoyo Directo a los Más Pobres (JUNTOS) • Asimila de
los Más Pobres (JUNTOS) Más Pobres (JUNTOS) tiene una relación alimentos
se raciona en la reducción y su relación en la directa en la reducción • Desnutrición
de la pobreza del Distrito de reducción de la de la pobreza del VARIABLE Infantil
Santa María del Valle - pobreza del Distrito de Distrito de Santa María DEPENDIENTE • Mortalidad
Huánuco: 2014 – 2018? Santa María del Valle - del Valle - Huánuco: Infantil
Huánuco: 2014 – 2018. 2014 – 2018. Salud • Anemia Infantil

PREGUNTAS
• Tasa de

ORDINAL
Natalidad MALO, REGULAR,
• Nivel de BUENO Y MUY
Nutrición BUENO:
REDUCCION DE • Cobertura
c) Precisar las c) Las Transferencias LA PROBREZA Educativa
Transferencias de de incentivos DE LOS
c) ¿De qué manera la • Deserción
incentivos Monetarios Monetarios del BENEFICIARIOS
Transferencia de incentivos Escolar
del Programa Nacional Programa Nacional de
Monetarios del Programa
de Apoyo Directo a los Apoyo Directo a los
Nacional de Apoyo Directo a • Rendimiento
Más Pobres Más Pobres Niveles de
los Más Pobres (JUNTOS), Académico
(JUNTOS), y su (JUNTOS), tiene una Aprendizaje
contribuye en la reducción
contribución en la contribución directa en • Trabajo Infantil
de la pobreza del Distrito de
reducción de la la reducción de la
Santa María del Valle -
pobreza del Distrito de pobreza del Distrito de • Asistencia
Huánuco: 2014 – 2018?
Santa María del Valle - Santa María del Valle - Promedio
Huánuco: 2014 – 2018. Huánuco: 2014 – 2018.
• Datos históricos

Fuente: Tesista

RAMOS SANTIAGOw3
124
ANEXO 02
125
ANEXO 03

CUESTIONARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

ESCUELA DE POSGRADO

Estimado sr/a/rita: La aplicación del presente cuestionario tiene por finalidad recoger información para
la ejecución de la investigación “IMPACTO DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO
DIRECTO A LOS MAS POBRES (JUNTOS) EN LA REDUCCION DE LA POBREZA DE LOS
BENEFICIARIOS DEL DISTRITO DE SANTA MARIA DEL VALLE- HUANUCO: 2014 -
2018” por lo que se le invoca contestar con veracidad las preguntas que se le formula, marcando con un
aspa (X) según corresponda.

I. Datos informativos del encuentado:

Región : Huánuco
Provincia : Huánuco
Distrito : Santa María del Valle
: SANTA MARIA DEL VALLE ( ), SAN SEBASTIAN DE QUERA ( )
Centros Poblados: SANTIAGO DE LLACON ( ), SANTA ROSA DE SIRABAMBA ( )
PACHABAMBA ( ), SANTA CRUZ DE RATACOCHA ( ), POMACUCHO ( ),
TAMBO DE SAN JOSE ( ), JATUN PUCRO ( )
Apellidos y Nombres:
Edad: ….. Estado Civil: Casado ( ) Viuda ( ) Divorciada ( ) Conviviente ( )
Ocupación:
¿Usted es beneficiario del Programa JUNTOS? SI ( ) NO ( )
Grado de Instrucción:
❖ Sin estudios ( ) Primaria incompleta ( )
❖ Primaria completa ( ) Secundaria completa ( )
❖ Secundaria incompleta ( ) Estudios Superior ( )
Número de hijos:…… Edad Primer hijo: ….. …. Edad del Último hijo ……..
Idioma materna de la entrevistada: Quechua ( ) Quechua-Castellano ( ) Otro ( )

Leyenda:
ESCALA VALORATIVA
Muy bueno Buena Regular Mala Muy Mala
5 4 3 2 1

ESCALA DE VALORACIÓN
VARIABLE 01 PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS
N° Muy Muy
POBRES Buena Regular Mala
bueno Mala
D01 FOCALIZACION
¿Cómo calificas los requisitos que deben cumplir las familias
1
para afiliarse al Programa JUNTOS?
¿Cómo la calificas la asistencia social que brinda el programa
2
JUNTOS previo a la afiliación?
¿Cómo calificas al promotor del programa JUNTOS en la
3
afiliación de los beneficiarios?
¿Cómo Calificas a los Niños menores de 19 años que tienen
4 la condición de Pobres que no han sido seleccionados para
beneficiarse del programa JUNTOS?
D02 CUMPLIMENTO DE COMPROMISOS
¿Cómo calificas la condición del programa JUNTOS para que
1
tus hijos asistan a una Institucione Educativa?
127

¿Cómo calificas la condición del programa JUNTOS para que


2
tus hijos asisten a un Centro de Salud?
¿Cómo Calificas al Programa JUNTOS que incentiva a las
3
mujeres en estado gestación deben asistir a sus controles?
¿Con los 200 soles del programa JUNTOS que es para
4 comprar alimentos y útiles escolares para mis hijos menores
es?
D03 TRANSFERENCIA MONETARIA
¿Cómo calificas el Incentivo monetario de 200 soles cada 02
1
meses y conduce al mejoramiento de tus ingresos?
¿Cómo calificas los 200 soles del programa que le permite
2
consumir Alimentos en su casa?
¿Considera Ud. que el ingreso familiar percibido por familia
3
le permite vivir mejor?
¿Los 200 soles del programa te sirve para realizar pagos
4
periódicos ante alguna deuda es?
VARIABLE 02 REDUCCION DE LA PROBREZA DE LOS
BENEFICIARIOS
D01 ALIMENTACION Y NUTRICION
El uso del dinero del programa JUNTOS para comprar
1
menestras, verduras, hígados y otros es
¿Qué opinión tienes sobre lo que llevan refrigerios tus hijos
2
a la institución educativa?
¿Cómo calificas al programa JUNTOS sobre la
recomendación de criar Animales para su Alimentación
3
vestido, salud, entre otros y puedan cubrir el gasto en la
vivienda donde habita?
¿Cómo calificas tu consumo familiar y la compra de
4
alimentos nutritivos con el dinero del Programa JUNTOS?
D02 SALUD
1 ¿El reconocimiento de la Desnutrición de tus Niños es
2 ¿La disminución de la mortalidad Infantil en su Localidad es?
¿El Programa JUNTOS, es una ayuda para reducir la anemia
3 infantil de los niños y evitar el riesgo de morir por causa
materna durante la edad reproductiva es?
¿Como calificas al programa que te condiciona para mandar
4 a tus hijos menores de tres a sus controles de peso y talla a
un Centro de salud más Cercano?
D03 NIVELES DE APRENDIZAJE
¿Como calificas al programa JUNTOS que te condiciona para
1
matricular a tus hijos menores una Institución Educativa?
¿Cómo calificas al programa que te condiciona para no
2
abandonar sus estudios?
¿Crees que con el programa JUNTOS la Educación de tus
3
hijos se encuentra mejor?
¿Cómo calificas a los alumnos que se sienten motivados y
4 con buenas calificaciones y no tienen dificultad para
desempeñarse académicamente en su centro de estudios?

……………………………………………
Firma o huella digital de la
Entrevistado (a)
ANEXO 04 128

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO POR EXPERTOS


129
130
131
132
133

NOTA BIOGRÁFICA

Jesús Manuel Ramos Santiago, Nace en el Centro Poblado


de San Exaltacion de Condormarca, Distrito de San
Francisco de Cayran, Provincia y Región Huánuco, el 25
de enero de año 1988 en un hogar conformado por sus
padres; Damacio Ramos Domínguez y Lorenza Santiago
Gámez, Desde niño quiso cumplir sus sueños de ser
Economista y tener el Grado de Maestro en Gestión
Pública para el Desarrollo Social, en su niñes estudio en el
Colegio Nacional Integrado N°32707 de Condormarca,
posteriormente realizo sus estudios secundarios de 1° y 2°
año en el Colegio Nacional Integrado N°32707 de
Condormarca en el distrito de San Francisco de Cayran y
3°, 4° y 5° año, termino sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Industrial
Hermilio Valdizan – Huánuco, empezando sus estudio superiores en la Universidad
nacional Hermilio Valdizan hasta el año 2012, posteriormente inicia sus labores como
Apoyo en la parte social y económica en la formulación y evaluación de los proyectos
de inversión pública, ejecutado por el programa nacional de saneamiento rural (PNSR),
y en el año 2015, inicia sus labores como Especialista en Formulación y Evaluación de
los proyectos de inversión pública, bajo el enfoque de La normativa del SNIP y del
INVIERTE.PE. y en el año 2018 culmina sus estudios de Posgrado en Gestión Pública
para obtener el Grado de Maestro en Gestión Pública para el Desarrollo Social, en la
Universidad Nacional Hermilio Valdizán – Huánuco, con la Tesis titulado:
“IMPACTO DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS
POBRES (JUNTOS) EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA DE LOS
BENEFICIARIOS DEL DISTRITO DE SANTA MARIA DEL VALLE - HUÁNUCO: 2014
-2018”

Es un Profesional con amplia y sólida experiencia en Formulación, Evaluación y


Supervisión de los Proyectos de Inversión Pública y Privada, con pleno conocimiento
de la Metodología del Sistema Nacional de Programación y Gestión de Inversiones
INVIERTE.PE, Los estudios de Pre inversión de los diferentes sectores, Termino de
Referencia y Planes de Trabajo, Egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de
la UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN (UNHEVAL)

En la actualidad viene ejerciendo sus labores en la Municipalidad Distrital de Pillco


Marca, como gerente de la Gerencia de Administración Tributaria, cuenta más de 08
años de experiencia adquirida en las diferentes instituciones públicas y privadas con
experiencia práctica en manejo de proyectos en todas sus etapas, pre inversión -
inversión y post inversión y en los impuesto municipales; ya que siempre estará al
servicio de la población contribuyendo sus experiencias y buscando un adecuada
manejo de gestión y cultivando la lealtad y la transparencia con Interés y Compromiso
por la mejora con actualización constante.
135

También podría gustarte