Está en la página 1de 13

● Objetivo: Describir la situación de la atención de la salud mental en Perú, en

base a políticas públicas encontradas


● Buscar de 5 a más: decretos, artículos de la constitución, leyes o proyectos de ley
● Solo es diapo, no monografía
● Fechas de expo: 10 de octubre
● Tiempo de expo: 15 minutos

- Cristian: Introducción
- Claudia: Decreto
- Johana: Decreto
- Laura: Decreto
- Andrea: Decreto
- Kathy: Decreto
- Angie: Avances y desafíos del modelo
- María: Análisis de toda la info
INTRODUCCIÓN:

En la actualidad, con respecto a la atención de salud mental en el Perú y basándonos en


las leyes políticas N° 30947,N°5290,N°29889,N°094, N°935.Se llegó a determinar , que
existen ciertas problemáticas que hacen que estas leyes puedan intervenir y solucionar
dichos conflictos , como por ejemplo la escasez de accesos a servicios , accesos a
tratamientos, rehabilitación psicosocial, escasez de hospitales,mala infraestructura en las
clínicas o instituciones de salud , falta de servicios integrales de salud mental a pueblos
vulnerables y falta de equipos básicos para salud mental, perjudicando el bienestar tanto
físico como psicológico del ser humano. Por ende, tenemos como objetivo describir la
situación de la atención de la salud mental en Perú, basándose en las políticas públicas
vigentes encontradas en la actualidad.

DESARROLLO:

AÑO: 23 de mayo de 2019

NOMBRE:

LEY Nº 30947: LEY DE SALUD MENTAL

OBJETIVO:

Artículo 1. Objeto de la Ley

1.1 La presente ley tiene por objeto establecer el marco legal para garantizar el acceso a los
servicios, la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación en salud mental, como
condiciones para el pleno ejercicio del derecho a la salud y el bienestar de la persona, la
familia y la comunidad.

1.2 La atención de la salud mental considera el modelo de atención comunitaria, así como el
respeto ineludible a los derechos humanos y dignidad de la persona, sin discriminación, y el
abordaje intercultural, que erradique la estigmatización de las personas con problemas en
su salud mental

DESCRIPCIÓN DE PUNTOS IMPORTANTE DE QUE TRATA LA POLÍTICA:

● Ley de Salud Mental, que consta de nueve (9) capítulos, treinta y ocho (38) artículos,
doce (12) disposiciones complementarias finales y una (3) disposición
complementaria modificatorias.
● Artículo 20. Condiciones de la atención en salud mental

Los servicios de salud mental en el sistema nacional de salud desarrollan la atención en


salud mental respetando las condiciones siguientes:

1. Se realiza desde el primer nivel de atención, con abordaje comunitario, interdisciplinario,


integral y participativo.

2. Se realiza preferentemente de manera ambulatoria, salvo en situaciones de emergencia


psiquiátrica, y dentro del entorno familiar, comunitario y social.
3. Se realiza respetando el carácter excepcional del internamiento u hospitalización.

4. La atención especializada integral incluye diagnóstico diferencial, tratamiento


psicofarmacológico especializado, psicoterapias, hospitalización total y parcial y
rehabilitación centrada en la comunidad.

5. El diagnóstico de los problemas de salud mental se realiza con arreglo a lo establecido en


la presente ley y en las normas técnicas aceptadas internacionalmente.

● Artículo 25. Competencia para el diagnóstico

El diagnóstico y la determinación de la existencia de un problema de salud mental se


realizan por médico psiquiatra colegiado con apoyo técnico del equipo de salud mental; y,
en ausencia de éste, por médico cirujano colegiado, de acuerdo a las normas técnicas
aceptadas internacionalmente.

● Artículo 26. Prescripción y registro de administración de medicamentos

La prescripción de medicamentos se realiza de conformidad con lo establecido en la Ley


26842, Ley General de Salud. Todo medicamento prescrito debe registrarse en la historia
clínica. Solo se administra con fines terapéuticos o de diagnóstico y debe ser administrado
de acuerdo a la legislación de la materia.

DESDE CUANDO FUE IMPLEMENTADA:

La Ley de Salud Mental se promulgó el 23 de mayo del 2019 y fue publicada en el Diario
Oficial El Peruano, con el fin de implementar un modelo de atención comunitaria centrado
en las necesidades de las personas y poblaciones.

INFORMACIÓN ACTUAL

La Ley de Salud Mental no se acomoda a las nueva situación del Perú que es la pandemia
por el covid 19, la cual ha generado un gran impacto psicológico en la población
ocasionando trastornos psicológicos que necesitan ser atendidos por el psicólogo
especializado.

REFERENCIA

https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/LEY%20DE%20SALUD%20MENTAL%20N
%2030947.pdf
AÑO: 20 de mayo 2020

NOMBRE:

Proyecto de Ley 5290/2020-CR

“Ley que modifica la Ley N° 30947, Ley de la Salud Mental”

OBJETIVO:

Artículo 1º. Objeto de la Ley

La presente ley tiene como objeto modificar la Ley N° 30947, ley de Salud de Mental, a fin
de normar el acceso y atención de la Salud mental y psicológica, con arreglo a las
competencias profesionales, incorporando la función del Psicólogo como el profesional de la
conducta humana y de los procesos y funciones ligados a ella, con competencia en la
promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud mental y
psicológica, para el bienestar del país.

DESCRIPCIÓN DE PUNTOS IMPORTANTE DE QUE TRATA LA POLÍTICA:

● Se da la modificación de los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 12, 13, 15, 17, 18, 24, 25,
26, 28, 29, 32, 35 y la Primera y Segunda Disposición Final.

Ejemplos:

“Artículo 2. Ámbito de aplicación

2.1 La presente ley se aplica en los ámbitos preventivo, promocional, diagnóstico,


intervención psicoterapéutica, rehabilitación y de reinserción social.”

"Artículo 17. Prevención de los problemas de salud mental

Las acciones de prevención se formulan sobre la base de las evidencias epidemiológicas


nacionales, antropológicas, psicológicas y determinantes socio-económicos de riesgo.
Ponen énfasis en lo siguiente:

1. Identificación y monitoreo de factores situacionales, sociales, culturales, personales y


comportamentales de riesgo en la comunidad a cargo principalmente de profesionales
psicólogos y/o médicos psiquiatras, por ser los profesionales competentes de la
salud mental, para evitar la existencia de problemas psicosociales (...)

“Artículo 25. Competencia para el diagnóstico

El diagnóstico y la determinación de la existencia de un problema de salud mental se


realizan por médico psiquiatra y/o psicólogo colegiado con apoyo técnico del equipo de
salud mental, de acuerdo a las normas técnicas aceptadas internacionalmente.
En situaciones y casos de urgencia, cuando los profesionales competentes,
mencionados en el párrafo anterior no estén disponibles, el triaje será realizado por
un médico cirujano colegiado, quien está facultado para requerir una interconsulta del caso
al médico de la especialidad o al profesional psicólogo de turno, principalmente en casos
de emergencia.”

● La Ley N° 30947, omite la competencia del profesional psicólogo para realizar


DIAGNÓSTICO en salud mental, así como su función PREVENTIVA,
PROMOCIONAL, DE TRATAMIENTO Y RECUPERACIÓN
● La Ley N° 30947, resalta el uso de medicación y tratamiento farmacológico como
aplicación de primer nivel para los trastornos y no toma en cuenta la intervención
psicoterapéutica que permite una acción oportuna, eficaz y efectiva en muchos
casos.
● La Ley N° 30947, pone mayor énfasis en el abordaje psiquiátrico e incluso en el
médico cirujano, dejando de lado la competencia y oportunidad del profesional
PSICÓLOGO.
● Los psicólogos realizan la evaluación psicológica de toda persona, son quienes
llegan a un diagnóstico final y determinar si existe un trastorno de índole afectivo,
emocional, cognitivo o de conducta o personalidad o si es un trastorno mental que
tenga que ser derivado al psiquiatra.p

DESDE CUANDO FUE IMPLEMENTADA:

El proyecto de Ley fue 5290/2020-CR, se puso a consideración, el 20 de mayo del 2020, del
Congreso de la República.

INFORMACIÓN ACTUAL

La Comisión de Salud y Población, que preside el congresista Omar Merino (APP), archivó,
por unanimidad, el dictamen recaído en los proyectos de ley 5290/2020-CR, 5538/2020-CR
y 5538/2020-CR, que modifica la Ley de Salud Mental, Ley N° 30947, para reconocer la
función del psicólogo dentro de los procesos de promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación en la salud mental.

REFERENCIAS

Ley que modifica la Ley N° 30947, Ley de la Salud Mental (sin fecha).
https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resolucion
es_Legislativas/Proyectos_Firmas_digitales/PL05538.pdf

Proyectos de Ley 5290/2020-CR. (20 de mayo de 2020).


https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Reso
luciones_Legislativas/PL05290_20200520.pdf
Descripción cronológica de las políticas públicas encontradas:

1. Objetivo de la política: DECRETO SUPREMO Nº 001-2019-MIMP

2. Descripción de puntos importantes de lo que trata la política:

3. Si es que ya fue implementada. ¿Desde cuándo?: jueves 10 de enero de 2019

4. Implementación de la situación actual de la implementación de la política:

Link:

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-el-
plan-nacional-para-las-perso-decreto-supremo-n-001-2019-mimp-1730158-5/

Decreto Supremo que aprueba el “Plan Nacional para las Personas con Trastorno del
Espectro Autista (TEA) 2019 - 2021”

AÑO: 23 de mayo de 2019

NOMBRE: Decreto Supremo N° 073-2007-RE

OBJETIVO:

Artículo 1. Objeto de la Ley


AÑO: 23 de mayo del 2020

NOMBRE: Decreto 094-2020-PCM - Artículo 13.- Plan de Salud Mental

OBJETIVO:

Artículo 13º.

El presente artículo tiene como finalidad promover el bienestar de la población del Perú a
través del cuidado de la salud mental en el contexto del COVID – 19, en donde se busca
reducir el impacto de la pandemia mediante el fortalecimiento de sus recursos individuales y
comunitarios de afrontamiento, y atendiendo a las personas con problemas mentales en el
contexto de la crisis económica y social derivado de ella.

DESCRIPCIÓN DE PUNTOS IMPORTANTE DE QUE TRATA LA POLÍTICA:

-Promover la implementación de mecanismos, en donde la participación activa de los


estudiantes, alertar oportunamente sobre las manifestaciones de violencia, acoso o
posibles señales de problemas de salud mental en la comunidad educativa..
-Implementar normas que prevengan, promuevan y atiendan a todo tipo de acoso,
discriminación y violencia de acuerdo a la normativa vigente del sector.
-Gestionar el acceso a servicios de atención integral de la salud y salud mental, a
estudiantes y profesores, especialmente a las personas en situación de vulnerabilidad,
grupos de especial protección, situaciones en riesgo, abandono, desprotección o
víctimas de violencia.
-Sensibilizar a la comunidad educativa para prevenir el estigma a la comunidad que presenta
problemas de salud mental o están afectadas por ello, tienen problemas de violencia,
socioemocionales, consumo de alcohol, drogas u otras conductas riesgosas.
-Implementación de medidas y apoyos, tomando en cuenta la confidencialidad, centrada en
el área educativo y sus participantes, es decir esta debe estar dirigida tanto a
estudiantes como profesores, directivos y personal administrativo para reducir el impacto
negativo en el desempeño y evitar la deserción.

DESDE CUANDO SE IMPLEMENTÓ:

El artículo 13 del Decreto N° 094-2020-PCM conocido también como plan de salud mental
fue implementado desde el 25 de mayo del 2020.

INFORMACIÓN SITUACIÓN ACTUAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA

Con el artículo 13° del Decreto Supremo N° 094-2000 se dio origen el documento del Plan
de Salud Mental, en donde en el decreto se dio al Ministerio de Salud un plazo no mayor de
siete (7) días hábiles, para que se apruebe el “Plan de Salud Mental”, que tiene como
finalidad de contar con un instrumento que permita a la ciudadanía enfrentar en forma
adecuada el curso y las consecuencias de la pandemia originada por el COVID-19.

REFERENCIA:

El Peruano. (2020). Decreto Supremo Nº 094–2020-PCM, que establece las medidas que debe
observar la ciudadanía hacia una nueva convivencia social y prorroga el Estado de Emergencia
Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-
19. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-establece-las-medidas-que-
debe-observar-decreto-supremo-n-094-2020-pcm-1866708-1/#:~:text=Descargar%20Contenido
%20en-,Decreto%20Supremo%20que%20establece%20las%20medidas%20que%20debe
%20observar%20la,a%20consecuencia%20del%20COVID%2D19

Gobierno del Perú. (2020). Decreto Supremo Nº 094–2020-PCM.


https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/584231-094-2020-pcm
Nombre de la política: Ley 29889

Ley que modifica el artículo 11 de la ley 26842, ley general de salud, y garantiza los derechos
de las personas con problemas de salud mental.

Objetivo de la política:
1.1 Garantizar que las personas con problemas de salud mental tengan acceso universal y
equitativo a las intervenciones de promoción y protección de la salud, prevención,
tratamiento, recuperación y rehabilitación psicosocial, con visión integral y enfoque
comunitario, de derechos humanos, género e interculturalidad, en los diferentes niveles de
atención.

Descripción de puntos importantes de lo que trata la política:

- Todas las personas tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de
la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona
incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho
al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y
seguridad.

-Es importante contar con una reestructuración de los hospitales generales para garantizar
la atención de la salud mental y el establecimiento de camas para los usuarios.

-La conformación de redes de atención comunitaria de carácter multidisciplinario, para


obtener mejores resultados a partir de varias perspectivas.

-Es fundamental el desarrollo de infraestructuras intermedias para la atención de la salud


mental, tales como centros de salud comunitaria, hospitales de día, residencias y programas
dirigidos a personas en situación de calle, entre otros.

- Es imprescindible contar con un acceso universal y gratuito al tratamiento de problemas


de salud mental, para que de esta forma las personas con dichas dificultades puedan acudir
frecuentemente a sus tratamientos en pro de su salud.

-Todas las redes de salud garantizan que los equipos básicos de salud de los
establecimientos de salud bajo su responsabilidad se encuentren en capacitación continua,
en servicio, para afrontar los problemas de salud mental de su población asignada y
ayudarles a recuperar o adquirir los hábitos y capacidades necesarias para acceder a la
inserción o reinserción social y laboral, y apoyar su integración y mantenimiento en las
mismas.

Desde cuando se implementó:

La presente Ley, se puso a consideración el Domingo, 24 de junio del 2012 y fue publicada
en el Diario Oficial El Peruano.

Situación actual de la implementación de la política:

La presente Ley, está instaurada hace varios años, sin embargo, en la actualidad no se ven
resultados, si bien es cierto, en nuestro país se ejecutan los dos modelos de atención en salud
mental (biomédico y psicosocial), primando el biomédico, ya que somos testigos de que
lamentablemente el tener una buena salud es un privilegio, y mayormente los profesionales
de la salud se enfocan sólo en desaparecer los síntomas y no realmente en una rehabilitación
completa, a través de tratamientos multidisciplinarios como lo menciona la ley. Por otro lado,
es notoria la falta de preocupación de las autoridades sobre los nosocomios del país, ya que
no todos cuentan con una infraestructura adecuada que ayude a la mejora y recuperación de
los pacientes.

REFERENCIAS:

Ley que modifica el artículo 11 de la Ley 26842, Ley General de Salud, y garantiza los
derechos de las personas con problemas de salud mental (sin fecha).
http://www.essalud.gob.pe/transparencia/pdf/publicacion/ley26842.pdf

El Peruano (2012). Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 29889, Ley que modifica el


artículo 11 de la Ley 26842, Ley General de Salud, y garantiza los derechos de las personas
con problemas de salud mental. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-
reglamento-de-la-ley-n-29889-ley-que-modifica-decreto-supremo-n-033-2015-sa-1296283-1/

AÑO:
12 de Octubre del 2018

NOMBRE:

Resolución Ministerial N° 935-2018/MINSA - Gobierno del Perú


“Lineamientos de política sectorial en salud mental”

OBJETIVO:

Establecer los Lineamientos de Política Sectorial para el cuidado integral de la salud mental
de la persona, familia y comunidad. Mejorar el estado de salud de la población peruana,
establecer una atención integral en salud mental protegiendo los derechos y garantizar
servicios comunitarios adecuados en las redes de salud para promover la salud mental y
reducir los riesgos, deficiencias e incapacidades y las resultantes de muerte prematura por
problemas de la salud mental.

DESCRIPCIÓN DE PUNTOS IMPORTANTE DE QUE TRATA LA POLÍTICA:

Aumentar significativamente la inversión para promover, proteger y restaurar la salud mental


es un imperativo para todos los niveles de gobierno. El desarrollo de nuevos servicios
comunitarios de salud mental requiere inversión en recursos humanos, infraestructura y
equipo.
Asimismo, desde la perspectiva de la salud, la promoción de la salud mental requiere
cohesión y coherencia de actuación entre el ámbito individual y el social. Esto se puede
lograr fortaleciendo las capacidades individuales de las personas y las comunidades,
reduciendo las barreras estructurales y mejorando la calidad del entorno físico.
Diseñar, implementar y evaluar programas de comunicación en salud mental a nivel
nacional, regional y local, y establecer mecanismos de trabajo colaborativo con las redes
sociales para incrementar la difusión y atención de temas y noticias sobre la salud mental
de las poblaciones y sus características, factores, impactos, tratamientos y lo que deben
estar preparados para crear un espacio de reflexión y aprendizaje para evitar que el
comportamiento dañino sea un modelo a seguir.

DESDE CUANDO FUE IMPLEMENTADA:

La Resolución Ministerial ha sido implementada a partir del 12 de Octubre del 2018 que
consigna los objetivos y actividades esenciales para cumplir con el mandato legal y ético
vigente.

INFORMACIÓN ACTUAL:

Actualmente trabaja para promover y desarrollar servicios de salud mental en redes


comunitarias, integrados a los servicios generales de salud, y fortalecer las habilidades de
enfermería de primer nivel. Contribuye a avanzar hacia la universalización de la atención
integral en salud mental, asegurando de las intervenciones estratégicas necesarias para la
promoción, protección, prevención, tratamiento, rehabilitación, rehabilitación psicosocial y
reinserción de la salud mental.
REFERENCIAS:
Lineamientos de política sectorial en salud mental: Perú - 2018. (s. f.). Informes y
publicaciones - Ministerio de Salud - Gobierno del Perú. Recuperado 6 de octubre
de 2022, de https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/279661-
lineamientos-de-politica-sectorial-en-salud-mental-peru-2018

AVANCES Y DESAFÍOS DEL MODELO:

Uno de los avances fue en 2012, en donde se aprobó la modificatoria de la ley general de
salud, por lo que se indica la reforma de la salud mental, ya que antes de la reforma las
personas que padecían de problemas de salud mental estaba centralizado en hospitales
psiquiátricos. De manera que, la ley 29889 crea nuevos dispositivos de atención centrados
en la comunidad, en la cual, se implementó la reforma del modelo de atención de la salud
mental en el Perú para que se permite ampliar el acceso de la población a servicios
especializados, a través de los centros de salud mental comunitarios en el primer nivel de
atención, los cuales con un enfoque multidisciplinario están permitiendo resolver numerosos
casos de ansiedad, depresión, violencia doméstica y suicidio. En ese sentido, la ley 30947
como otras, dispone la atención de la salud mental considerando el modelo comunitario y el
respeto por los derechos humanos.

Sin embargo, los desafíos que se encuentran serían lograr tener más expansión de los
centros de salud mental. Asimismo, contar con un presupuesto necesario, ya que se cuenta
con un escaso presupuesto y desconocimiento del gasto real en salud mental. Por lo tanto,
es fundamental incrementar la asignación de recursos a los programas y servicios de salud
mental para lograr una equitativa y apropiada distribución de los mismos. También, es
importante integrar las dimensiones biológica, psicológica y social del ser humano, dado
que, lamentablemente hoy en día se percibe la falta de prioridad de la salud mental en los
planes del sector. Por lo cual, se necesita identificar en los escenarios nacionales los
desafíos actuales y emergentes que demandan una respuesta apropiada por parte de los
servicios de salud mental, más aún ahora con el contexto de la pandemia. Finalmente,
enfatizar en proyectos que promuevan mayor información, conocimiento y actitudes que
favorezcan las iniciativas de intervención en salud mental por parte de la sociedad. De ese
modo, evitar la discriminación, exclusión y estigmatización de las personas, familias y
grupos que sufren problemas de salud mental.

ANÁLISIS:

En la actualidad, la nueva ley de salud mental ha sido muy cuestionada desde su


publicación en el año 2019, si bien es cierto, las intenciones en el papel se ven bastante
aceptables e integradoras. Sin embargo, la realidad que vivimos es otra, se ofrece un
modelo comunitario centrado en la persona y su comunidad, buscando que el personal de
salud trabaje de manera conjunta con la familia y la sociedad a fin de no solo mejorar el
estado de salud mental del paciente (como se buscaba en la anterior ley) sino también, el
de incluirlo y promover su participación en la comunidad dándose una rehabilitación social
del paciente. Sin embargo, no es ajeno que la salud en general, en nuestro país, no es
prioridad, por lo que no se cuentan con los recursos suficientes para lograr dicha propuesta,
más aún con lo que nos deja la pandemia, pues según distintos diarios, los trastornos de
salud mental han aumentado hasta en un 50% durante este periodo. Asimismo, se excluye
a los profesionales de la salud mental, psicólogos, de poder diagnosticar la existencia de un
problema de salud mental, incluyendo a los médicos cirujanos que no tienen
necesariamente especialización en dicho campo, existiendo una discordancia entre el
artículo 2 de la Ley del Trabajo del Psicólogo y el artículo 25 de la presente ley. Dicho esto,
algo que podemos rescatar de lo mencionado es que hemos pasado de un modelo
biomédico a uno comunitario, reconociendo la influencia de los factores biológicos, sociales,
culturales, familiares, económicos y políticos en la salud mental de todas maneras,
direccionando toda norma por ese sentido.

Finalmente, es importante tomar en cuenta el periodo que hemos venido atravesando a raíz
de la pandemia, en donde se creó un plan de salud mental como respuesta a lo vivido por
todos los peruanos en este proceso. Así, se hizo énfasis en el fomento del apoyo mutuo y la
cohesión comunitaria, resaltando la importancia que tienen las redes de apoyo comunitario
al impactar en la vida de cualquier persona, más aún si necesitan ayuda de su círculo
cercano. En lo mencionado se puede observar que el modelo utilizado también es el
comunitario, pues incluye los factores influyentes en la salud mental buscando la
rehabilitación de las personas.

También podría gustarte