Está en la página 1de 17

FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA MPGS

TEMA 1 PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA:


ACTUACIÓN Y FUNCIONES DEL PSICÓLOGO
SANITARIO
1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A DISCIPLINAS PSICOLÓGICAS DE
ATENCIÓN A LA SALUD
PSICOLOGÍA CLÍNICA
Psicología vinculada a la salud a través del tratamiento y diagnóstico de patologías mentales à área de tra-
bajo: psicología clínica.
1879 – Surgimiento de la psicología clínica à desarrollo
de los primeros laboratorios de psicología experimental
como los de Wundt en 1879
1896 – Disciplina independiente à Lighner Witmer
funda la primera clínica específica de psicología en la Uni-
versidad de Pensilvania. Defendían la generación de infor-
mación sobre el comportamiento y la búsqueda de aplica-
ciones de principios y técnicas psicológicas a las proble-
máticas personales, planteando una perspectiva cientí-
fico-profesional de la psicología.
1919 – establecimiento de la División de Psicología Clínica
de la American Psychological Association (APA en ade-
lante)
Guerras Mundiales à
- Desarrollo de instrumentos de evaluación de diferen-
cias individuales, clínicos como la prueba de
Rorschach,
- Incremento de personas con necesidad de trata-
miento psicológico
- Desarrollo de diferentes perspectivas de tratamiento
Figura 1. Conceptualizaciones de psicología clínica.

PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y DISCIPLINAS RELACIONADAS


Salud según la OMS à estado integral de bienestar que depende del equilibrio entre las relaciones directas e
indirectas que mantienen diferentes variables biopsicosociales –– desarrollo de diferentes disciplinas:
Medicina comportamental
Área interdisciplinar que integra conocimientos y métodos de las ciencias biomédicas (medicina, farmacología,
fisiología, etc.) y de las ciencias sociales-conductuales (psicología, sociología, etc.) para la prevención, diagnós-
tico, tratamiento de enfermedades físicas y el cuidado de la salud

Marta García García 1


FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA MPGS

Psicología de la salud reconocida como disciplina con la creación en el año 1978 de la División 38 de la APA.
Definiciones:
Matarazzo, 1980 – Conjunto de contribuciones educativas, profesionales y científicas de la psicología
para la promoción de estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades (modificando hábitos
poco saludables), el tratamiento de enfermedades físicas (junto con el tratamiento médico) y la eva-
luación y mejora del sistema sanitario
Stone 1988 – aplicación de cualquier aspecto, concepto o técnica psicológica a problemáticas de salud.
“Disciplina específica que, dentro del campo interdisciplinar de la medicina comportamental, se encarga del
papel que juega la psicología en la salud (León et al., 2004; Rodríguez-Marín, 1998)”
Tipos y niveles de intervención:
- Investigación en salud
- Desarrollo, ejecución y evaluación de programas de salud,
- Evaluación e identificación de problemáticas de salud,
- Promoción y prevención de la salud,
- Enseñanza y docencia.
- Dirigidas a: paciente o usuario de los servicios de salud, las personas relacionadas con él, grupos so-
ciales concretos, el personal de los servicios de salud y el sistema social

Marta García García 2


FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA MPGS

2. REGULACIÓN LEGISLATIVA DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA


En el año 2011, y mediante una disposición con rango de ley, se establece la figura del psicólogo general sani-
tario, como necesidad de incorporar otra figura del psicólogo diferente a la del clínico.
DISPOSICIONES LEGISLATIVAS QUE REGULAN LA PSICOLOGÍA EN EL ÁMBITO SANITARIO
¨ Real Decreto 2490/1998, de 20 de noviembre, por la que se crea y regula el título de Psicólogo Espe-
cialista en Psicología Clínica. Esta disposición legal se encarga de regular la creación, obtención y desa-
rrollo de la titulación Sanitaria Oficial de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica (que es incluido
como especialidad de Ciencias de la Salud en el Real Decreto 183/2008, y regulada en su programa
formativo y aplicaciones por la Orden SAS/1620/2009).
¨ Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS). Dicha ley se
encarga de regular principalmente aspectos como son el ejercicio de la profesión (a nivel público y a
nivel privado) y la formación del profesional sanitario (a nivel básico y a nivel especializado).
¨ Orden SCO/1741/2006, de 29 de mayo, por la que se modifican los anexos del Real Decreto 1277/2003,
de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios
y establecimientos sanitarios. En la citada orden se recogen modificaciones sobre las unidades asisten-
ciales donde el psicólogo ejerce profesionalmente (centros de reconocimiento, centros de salud mental,
psicología clínica y otras unidades) y requisitos de formación exigibles en dicha fecha para consultas de
psicología privadas (cuando no se ostente el título de especialista).
- recurrida por el Colegio de Médicos, y declarada nula por el Tribunal Supremo.
¨ Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social. Mediante esta normativa se establece un plazo para
la entrada en vigor de una ley que regule la «psicología sanitaria» recogidos en la orden previamente
comentada.
¨ Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública. Esta ley recoge específicamente, en un apar-
tado sobre la «regulación de la psicología en el ámbito sanitario», la figura del psicólogo general sanita-
rio como profesión sanitaria regulada (y la planificación inicial de la enseñanza sobre el título habili-
tante) y mantiene el procedimiento transitorio para ejercer actividades sanitarias durante un periodo
de 3 años (hasta octubre de 2014).
- Orden ECD/1070/2013, de 12 de junio, por la que se establecen los requisitos para la verificación
de los títulos universitarios oficiales de máster en Psicología General Sanitaria que habilite para
el ejercicio de la profesión titulada y regulada de psicólogo general sanitario.

Recurso:
¨ ANPIR: En el año 2016, la Audiencia Nacional desestima este recurso indicando que los psicólogos
generales sanitarios pueden intervenir profesionalmente en trastornos (evaluaciones, diagnóstico, in-
tervención, etc.) e indica como diferencias fundamentales los ámbitos de actuación profesional (Au-
diencia Nacional, 2016). Recoge que:
- Las competencias profesionales del PGS las regula la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General
de Salud Pública.
- No se hace referencia a los «trastornos» cuyo tratamiento y diagnóstico requiere un nivel de
formación superior.
- Corresponde a cada profesional determinar en qué supuestos están implicados trastornos
mentales que requieren atención especializada
¨ Ley 3/2014, de 27 de marzo, por la que se modifica el texto refundido de la Ley General para la Defensa
de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, aprobado por el Real Decreto Legisla-
tivo 1/2007, de 16 de noviembre. Esta disposición recoge un apartado e indica que los psicólogos aco-
gidos al procedimiento transitorio en el periodo marcado por la Ley 33/2011 podrán seguir realizando
actividades sanitarias sin necesidad de ostentar máster oficial o título de especialista.

Marta García García 3


FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA MPGS

3. PROCESO DE FORMACIÓN EN DISCIPLINAS PSICOLÓGICAS SANITARIAS


Actualmente existen diferentes tipos de psicólogos reconocidos como profesionales sanitarios, los cuales di-
fieren en la formación específica de cada tipo:
¨ Psicólogo especialista en psicología clínica. Grado + PIR (recogida en el RD 183/2008).
¨ Psicólogo general sanitario. Grado + MPGS regulado
¨ Psicólogo habilitado para actividad sanitaria (o con habilitación sanitaria):
- Posibilidad uno: Licenciatura-grado + haber acreditado 400h formación vinculada a la ᴪ clínica o
salud + realizar actividad en una unidad o centro sanitario registrado previamente al 6 octubre de
2014.
- Posibilidad dos. En este caso profesionales que, a fecha de entrada en vigor de la Ley 5/2011 (30
marzo 2011), estuvieran desempeñando actividades sanitarias en el Sistema Nacional de Salud o
centros concertados con este, y para cuyo acceso no se le hubiera requerido el título de especia-
lista.

4. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES PROFESIONALES DEL PGS


Funciones profesionales recogidas en la Ley 33/2011 General de Salud Pública:
«[...] corresponde al Psicólogo General Sanitario, la realización de investigaciones, evaluaciones e inter-
venciones psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que
influyen en la promoción y mejora del estado general de su salud, siempre que dichas actividades no
requieran una atención especializada por parte de otros profesionales sanitarios».
Áreas de actuación profesional:
¨ El área de actuación es la salud en general. En la norma se especifican que el profesional puede realizar
diferentes actuaciones psicológicas (evaluación, intervención, etc.) destinadas a promover y mejorar
(o prevenir la enfermedad) el estado general de salud (lo que incluiría la salud a nivel físico y psicoló-
gico).

Marta García García 4


FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA MPGS

¨ En su desempeño profesional no ha de invadir las áreas de actuación de otros profesionales sanitarios.


En este aspecto, el psicólogo general sanitario debe conocer las competencias que le atribuye la ley y
derivar, en caso de ser necesaria, una atención especializada por parte de otros profesionales sanita-
rios.
A pesar de las delimitaciones de actuación que pueden realizarse a partir de lo indicado en la normativa, dife-
rentes autores coinciden en la descripción excesivamente genérica que proporciona la misma sobre las fun-
ciones profesionales del psicólogo general sanitario (Carrobles, 2012; Echeburúa, Salaberría, de Corral y Cruz-
Sáez, 2012).

Debate actual:
¨ Por una parte, de modo positivo, el reconocimiento oficial del profesional generalista amplía el área
de la actuación psicológica en aspectos clínicos y comunitarios que no están únicamente ligados a los
trastornos mentales y psiquiátricos.
¨ Por otra, un reconocimiento oficial de diferentes profesionales sanitarios en psicología requiere de la
necesaria delimitación de funciones que, por el área de actuación de la disciplina, puede ser difícil de
establecer y de diferenciar por parte del profesional.
¨ La propuesta de un itinerario o secuenciación profesional para el acceso a la formación sanitaria en
especializada. En este sentido, desde diferentes colectivos y asociaciones profesionales se han reali-
zado aportaciones sobre la conveniencia, o no, de adoptar un recorrido profesional progresivo que
empiece en los estudios de grado, continúen con la formación en el máster de Psicología General
Sanitaria y finalicen con el acceso desde el nivel profesional sanitario que otorga este (ya que única-
mente el título de grado en Psicología no habilita para la actividad sanitaria, según lo dispuesto en Ley
33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública) a la formación especializada en psicología clínica.
En general, el PSG trabaja con la experiencia de sufrimiento en saludo y el PC con ᴪpatología

Marta García García 5


FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA MPGS

TEMA 2 MARCO LEGAL DE LA PSICOLOGÍA


COMO PROFESIÓN SANITARIA
1. LEGISLACIÓN APLICABLE EN PSICOLOGÍA SANITARIA
Principales cuestiones legislativas a tener en cuenta en la actividad sanitaria (basado en Rizo, 2012).

COMPETENCIA PROFESIONAL
Respecto a la competencia profesional, además de los apartados de relevancia para las figuras sanitarias dife-
renciadas en las disposiciones legislativas tratadas en el tema anterior (como pueden ser el RD 2490/1998;
Ley 44/2003; o la Ley 33/2011 General de Salud Pública, entre otras), deben tenerse en cuenta apartados y
aspectos de las siguientes normativas como otras disposiciones que también regulan la competencia profe-
sional:
¨ Ley 44/2003 de ordenación de profesiones sanitarias: el pgs debe cumplir obligaciones deontológicas,
- realizar una práctica profesional adecuada,
- mantener y acreditar de forma continua su nivel de formación,
- formalizar por escrito su trabajo,
- prestar asistencia adecuada según desarrollo científico del momento
¨ Ley Orgánica 10/1995 del Código Penal: regula los delitos de intrusismo profesional y de carecer de
titulación necesaria y las responsabilidades derivadas de la denegación de asistencia profesional por
parte del sanitario.
¨ Real Decreto 640/2014 (y Orden SSI/890/2017 que lo desarrolla) que regula el Registro Estatal de Pro-
fesionales Sanitarios, que recoge un listado público de profesionales sanitarios autorizados para desem-
peñar su actividad en España.

CENTROS SANITARIOS
Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases
generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanita-
rios: características de los diferentes centros y unidades asistenciales en los
que los PGS suele desarrollar su actividad (el conjunto de acciones de promo-
ción, prevención, tratamiento, etc. para restaurar o mejorar la salud de las per-
sonas realizas por un profesional sanitario).
Centro sanitario: conjunto organizado de medios e instalaciones en el que pro-
fesionales capacitados realizan actividades sanitarias, pudiendo estar integra-
dos los mismos por uno o varios servicios o unidades asistenciales que consti-
tuyen la oferta asistencial del mismo
Unidades asistenciales U.70 –psicología clínica–, y U.900 – otras unidades asis-
tenciales– donde se ubican profesionales sanitarios de la psicología no espe-
cialistas donde los psicólogos con competencias sanitarias desarrollan su acti-
vidad profesional.

Marta García García 6


FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA MPGS

DERECHOS DEL PACIENTE Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA


En cuanto a los derechos del paciente y la documentación clínica, podemos encontrar normativas que hacen
referencia a diferentes tipos de documentos clínicos y a sus características generales, al derecho a la informa-
ción y a que se realice una gestión, a la protección y al tratamiento adecuados de la diferente documentación
clínica y de los datos de salud y personales (disposiciones que debemos considerar junto a las normas deon-
tológicas). Pueden destacarse las siguientes normativas:
Ley 14/1986, de 25 de abril, Ley general de sanidad à derechos del paciente respecto a las administraciones
sanitarias públicas (derecho al respeto, a la información, a la certificación del estado de salud, a que quede
constancia por escrito de las actuaciones y del proceso asistencial, etc.).
Convenio para la protección de derechos humanos y dignidad respecto a las aplicaciones de la biología y la
medicina (recogido en BOE 251, 20 octubre 1999): necesidad de proporcionar un libre e informado consenti-
miento para poder realizar una intervención en el ámbito de la sanidad y el derecho a recibir información
clínica adecuada.
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, reguladora de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones
en materia de información y documentación clínica: derechos y obligaciones de pacientes, profesionales y
centros sanitarios (públicos y privados) en los aspectos de autonomía e información al paciente y de la docu-
mentación clínica. Principales aspectos de esta normativa:
¨ Derecho a la información clínica: donde se indica que el titular del derecho es el paciente (personas
vinculadas a él si este lo permite y representantes legales en los casos en que corresponda), que cual-
quier actuación en el ámbito de la salud es algo que tienen derecho a conocer y a ser informados de
acuerdo con sus necesidades, y a que quede constancia en la historia clínica. Además, del derecho a
que se le faciliten certificados acreditativos de su estado de salud.
¨ Derecho de respecto de la autonomía del paciente: indicando la necesidad de consentimiento infor-
mado para toda actuación sobre la salud del paciente, los límites del consentimiento (renuncia a reci-
bir información), el consentimiento por representación (en menores de edad hasta 16 años, personas
incapacitadas) y la libre revocación de este en cualquier momento.
¨ Derecho de acceso y custodia de la historia clínica: haría referencia al derecho de acceso cuyo titular
es el paciente y que es relativo al acceso a contenido y obtención de copia, así como el derecho a la
custodia de esta historia por parte del centro sanitario.
¨ Derecho a la intimidad: En este caso sería el respeto sobre el carácter confidencial de los datos refe-
rentes a la salud que recoge la normativa y que el centro sanitario debe garantizar.
Respecto a la documentación sanitaria, la Ley 41/2002 proporciona diferentes definiciones legales sobre dis-
tintos documentos, datos, etc. de naturaleza clínica, como son:
¨ Historia clínica: entendida como conjunto de datos, valoraciones, informaciones de cualquier tipo so-
bre la situación y evolución clínica del paciente a lo largo del proceso asistencial. En relación a la
misma, también recoge el contenido mínimo a incluir a nivel general, identificando diferentes aparta-
dos de información.
¨ Consentimiento informado: en este caso sería la conformidad libre, voluntaria y consciente de un pa-
ciente, manifestada en pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para
que tenga lugar una actuación que afecta a su salud.
¨ Otras definiciones como: las de informe de alta, certificado médico, centro sanitario, informe de alta
médica, paciente, servicio sanitario, entre otros.
La Ley 41/2002 también recoge los usos de la historia clínica de cara a garantizar una asistencia adecuada, el
deber del profesional de mantener una documentación ordenada y secuencial del proceso asistencial y la
obligación por parte de los centros sanitarios de conservar la documentación clínica un mínimo de 5 años.

Marta García García 7


FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA MPGS

Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679, normativa europea de aplicación di-
recta desde 2018) y Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digi-
tales.
¨ Encargados los centros sanitarios
- DPD: Persona encargada de asesorar al responsable del tratamiento de datos (y a otras personas
implicadas) sobre obligaciones en esta materia, supervisar el cumplimiento normativo, y atender a
consultas de interesados (estando obligado al secreto o confidencialidad en desempeño de sus fun-
ciones).
¨ Profesionales de la salud que ejerzan actividad a título individual.
¨ Principios de protección de datos:
- Deber de confidencialidad por parte del responsable del tratamiento de datos
- necesidad de que el consentimiento para el tratamiento de datos sea expreso (manifestado de
forma específica mediante un consentimiento voluntario, libre e informado que acepta el trata-
miento de sus datos para los fines de una determinada relación)
- edad mínima de 14 años para que se pueda otorgar el consentimiento para el tratamiento de
datos
¨ Derechos de usuarios:
- Derecho de acceso: derecho a obtener información de si sus datos están siendo tratados, fines
del tratamiento, plazo de conservación de estos, etc.
- Derecho de rectificación: fundamentalmente se refiere al derecho de rectificación de datos
inexactos o incompletos.
- Derecho de supresión: supresión o eliminación de datos personales cuando no sean necesarios
para los fines con los que fueron recogidos
- Derecho a limitación del tratamiento: derecho a limitar el tratamiento en diferentes supuestos,
como datos inexactos tratamiento ilícito, etc.
- Derechos digitales: aplicados al entorno de Internet, relativos al acceso universal y la seguridad
en las comunicaciones mediante este medio, derecho de rectificación de datos, secreto de las
comunicaciones, derecho a educación digital para el uso adecuado, protección de menores en
Internet,…
¨ Obligaciones del profesional:
- Registro de actividades de tratamiento de datos
- Evaluación de impacto de protección de datos referente al desarrollo de medidas preventivas de
control para gestionar posibles riesgos que pudieran surgir en el tratamiento de datos que po-
drían producir daños o perjuicios a los usuarios
Descripción de términos de interés recogidos en el Reglamento UE 2016/679 y Ley Orgánica 3/2018

Tto de datos Cualquier operación realizada sobre datos personales, mediante procedimientos automatizados o
personales no, como pueden ser la recogida, registro, organización, conservación, etc.

Datos Información sobre una persona física identificada o identificable (cuya identidad pueda determinarse
personales mediante nombre, número de identificación, localización, datos económicos, físicos, psíquicos, etc.).

Datos relati- Datos personales relativos a la salud física o mental de una persona física, incluida la prestación de
vos a la salud servicios de atención sanitaria, que revelen información sobre su estado de salud.

Delegado de Persona encargada de asesorar al responsable del tratamiento de datos (y a otras personas implica-
Protección de das) sobre obligaciones en esta materia, supervisar el cumplimiento normativo, y atender a consultas
Datos - DPD de interesados (estando obligado al secreto o confidencialidad en desempeño de sus funciones).

Marta García García 8


FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA MPGS

CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN Y SECRETO PROFESIONAL


Confidencialidad: derecho que tiene el usuario de que no sea revelada la información confiada al profesional,
así como el deber o a la obligación por parte del psicólogo de guardar secreto profesional derivada del contrato
o acuerdo suscrito con el usuario.
Secreto profesional: es un aspecto necesario para el cumplimiento de la función profesional, ya que el sanita-
rio necesita acceder a información de carácter íntimo y personal para realizar una adecuada actuación. Con-
dición ético-deontológica y jurídica.
Límites de la confidencialidad:
¨ Cuando el paciente autorice la revelación de datos o información clínica
¨ Cuando se exija la colaboración con la justicia: por ej., se tenga conocimiento de algún tipo de delito
por la actuación profesional existe obligación de denunciarlos, o bien si el profesional es citado judi-
cialmente para declarar en un determinado procedimiento.
¨ Cuando exista peligro o riesgo para terceras personas: es relevante tener en cuenta que debe identi-
ficarse la existencia de riesgo (por ejemplo, comisión de un delito, de poner en peligro la vida de otras
personas, de suicidarse, etc.) y advertir al paciente para ponerlo en conocimiento de forma previa,
aunque no existe un procedimiento de actuación específico.
¨ Si el paciente es menor de edad: alcanzados los 16 años, se reconoce de forma general la mayoría de
edad sanitaria (entendida como la plena capacidad para aceptar intervenciones, aceptar o rechazar
información clínica, mantener o revocar el consentimiento informado y la confidencialidad, etc.). La
legislación también indica que, por debajo de esta edad, el menor ha de ser oído y escuchado, ya que
se considera que legalmente tiene madurez suficiente a los 12 años y debe ser informado respecto a
los límites de la confidencialidad en estos casos.

2. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN SANITARIA


La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias
Principios generales del ejercicio de la profesión sanitaria:
¨ Derecho al libre ejercicio de la profesión sanitaria.
¨ Necesidad del título oficial habilitante.
¨ Funciones del PGS asistenciales, investigadoras, docentes, de gestión clínica, de prevención y educa-
ción sanitarias.
¨ Participarán activamente en proyectos que puedan beneficiar la salud y el bienestar de las personas.
¨ Guía de actuación el servicio a la sociedad, el interés y la salud del usuario, el cumplimiento riguroso
de obligaciones éticas y deontológicas y el uso adecuado de las prácticas propias de su profesión.
¨ Formación continuada y acreditará su competencia profesional.
¨ El ejercicio profesional se desarrollará con autonomía técnica y científica
¨ Obligaciones: estar colegiado, no estar inhabilitado o suspendido para el ejercicio profesional y tener
suscrito un seguro de responsabilidad profesional.
La Ley 44/2003 tb Competencias de la administración, y de los gestores de los registros de profesionales sani-
tarios, en materia sancionadora respecto al tratamiento de datos profesionales.
Ejercicio privado:
¨ Ley 44/2003 recoge las principales modalidades de ejercicio privado (por cuenta propia o ajena) y las
obligaciones (desarrollo de sus funciones de forma eficaz, teniendo en cuenta los principios técnicos,
científicos y ético- deontológicos) y derechos (información sobre sus funciones y objetivos del centro,
entre otros para trabajadores por cuenta ajena) de los profesionales que desarrollen su actividad en
este ámbito.
¨ Constitución de una empresa:

Marta García García 9


FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA MPGS

- Personas físicas (empresario individual-emprendedor): personas que ejercen una actividad econó-
mica en nombre propio asumiendo el control y el riesgo derivado de la actividad que realiza, también
denominados autónomos. En la responsabilidad frente a terceros, en este caso la persona física
asume el riesgo de forma directa, dirige la empresa, y no hay diferencia entre patrimonio social e
individual (responsabilidad ilimitada frente a terceros).
- Personas jurídicas (sociedades o colectividades): en este caso serían asociaciones de personas físicas
o jurídicas que desarrollan actividad económica mediante la aportación de un capital social y cuya
responsabilidad es asumida por la misma.
Profesional autónomo: principales trámites y obligaciones a nivel general y según la actividad serían:
¨ A nivel general: realizar el alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores de la Agencia
Tributaria y en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). En estos casos puede ser ne-
cesario la obtención de un certificado electrónico oficial para la realización de los diferentes trámites.
¨ Según la actividad: obtener la licencia para realizar actividad profesional a nivel de ayuntamiento, rea-
lizar la inscripción en diferentes organismos oficiales y la incorporación a colegios profesionales, desa-
rrollar los requisitos requeridos por las diferentes disposiciones que pueden ser aplicables a la activi-
dad.

Marta García García 10


FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA MPGS

TEMA 3 ASPECTOS ÉTICO- DEONTOLÓGI-


COS EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL
1. ASPECTOS ÉTICOS GENERALES A NIVEL CIENTÍFICO- PROFESIONAL
La práctica de la psicología se basa en la utilización de un cuerpo de conocimientos, habilidades y métodos
adquiridos y desarrollados mediante la investigación y la práctica profesional, donde la ética es un aspecto
fundamental para una adecuada implementación de este cuerpo de conocimientos, métodos y habilidades
(Lindsay, 2009).
Cuestiones éticas en investigación:
¨ Temática y organización del procedimiento de investigación: la psicología abarca un amplio campo y
una diversidad de contextos de investigación, siendo difícil poder categorizar qué temáticas que van a
plantear dificultades éticas. Se han de tener en cuenta el rigor, la validez científica y la utilidad de los
hallazgos en cuestiones socialmente sensibles (por ejemplo, en estudios con diferentes grupos sociales,
étnicos, etc.).
¨ Organización procedimental ha de tenerse en cuenta fundamentalmente el bienestar del participante
y su vulnerabilidad, su consentimiento y verificación de participación, y la fiabilidad y validez de las me-
didas a utilizar.
¨ Publicación y divulgación de resultados:
o la divulgación es muy variada (a profesionales o la sociedad) .
o Importancia de la integridad.
o tener en cuenta el medio y destinatarios de la presentación
¨ Efectos de interacción. considerar la interacción entre los aspectos anteriores (temática, organización
del procedimiento de investigación y divulgación) entre sí con los valores y creencias personales del
profesional que pueden generar sesgos en cuanto a la elección de temas, divulgación de resultados, etc.
Conceptos son los que hacen alusión a ética, deontología y bioética:
¨ Ética: es la disciplina que estudia la conducta en relación con la corrección- incorrección de una acción
y la maldad-bondad de sus motivos o finalidad. O también puede ser entendida como el conjunto de
normas de tipo moral que regirían la conducta de la persona en diferentes ámbitos vitales
¨ Deontología: es la parte de la ética que hace referencia a los diferentes principios y deberes que son de
aplicación al desarrollo de una determinada actividad profesional. Los códigos recogidos en los siguien-
tes puntos (Metacódigo de Ética de la EFPA y el Código Deontológico del Psicólogo) recogen los princi-
pios de buenas prácticas a nivel ético-profesional en el ámbito de la psicología.
¨ Bioética: disciplina encargada del estudio del comportamiento humano en el campo de las ciencias bio-
médicas y de atención a la salud, siendo su interés fundamental el análisis del comportamiento en base
a principios morales y éticos. A nivel aplicado, sería una disciplina que tiene la finalidad de proporcionar
un marco de referencia sobre los principios morales-éticos fundamentales que han de considerarse para
tomar decisiones (y fundamentar las mismas) en la práctica clínica en aquellos casos donde se puedan
presentar conflictos y dilemas éticos.

Bioética à Disciplina que intenta introducir y enseñar a los profesionales de la salud a gestionar los valores
del paciente en la toma de decisiones clínica, con el fin de conseguir entre todos (profesonales, paciente y
familia) decisiones más maduras, más prudentes y más responsables – Diego Gracia

Marta García García 11


FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA MPGS

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOÉTICA Y MÉTODO DE DELIBERACIÓN


¨ No maleficiencia: el principio referido a no causar daños o perjuicios al paciente o, en caso de ser inevi-
MÍNIMOS

table, generarle el mínimo posible.


¨ Justicia: dicho principio pretende que toda persona sea tratada de forma equitativa y honesta, con res-
pecto ante cualquier otra, sin realizar discriminación en cuanto a opciones terapéuticas a ofrecer para
la recuperación de la salud.
¨ Autonomía: capacidad que tiene la persona para tomar decisiones propias, libres de coacciones y guia-
das solo por sus valores y opciones personales. Importante: información al paciente, la confidencialidad
MÁXIMOS

y el respeto de las decisiones que se tomen.


¨ Beneficencia: obligación de proporcionar beneficios que superen los posibles daños que puedan gene-
rarse. Podría también indicarse como el esfuerzo para asegurar el bienestar de la persona. Si tenemos
en cuenta tanto este principio como el previo (no maleficiencia), el profesional en sus acciones debería
esforzarse por realizar el bien o conseguir el bienestar de la persona y asumir la responsabilidad de no
generar daño.
Estos principios de la bioética surgen de la teoría principalista à
¨ dilemas morales que pueden surgir en este ámbito como un conflicto entre los diferentes principios
anteriormente comentados, que han de ser considerados y analizados de forma particular
¨ dilema ético: conflicto ente dos o más de los diferentes principios éticos anteriores, e
¨ En casos de dilema, la especificación de que principio es el superior en la jerarquía dependería de la
deliberación respecto a los mismos en base a las características, circunstancias, consecuencias, etc. par-
ticulares del caso.

Método deliberativo
¨ Los problemas morales consisten en conflictos de valores
¨ No hay soluciones automáticas
¨ Hay que ponderar los factores implicados en el problema concreto (valores, circunstancias y consecuencias
¨ Tras analizar los factores se identifican diferentes cursos de acción para buscar el más adecuado
¨ Cursos de acción à salidas que tendría el problema o dilema ético que se presenta, y sus consecuencias
respecto a los principios de la bioética. El mejor curso de acción es aquel que daña menos valores.
¨ Asumir la incertidumbre tanto clínica como ética
¨ Establecer cursos de acción, evitando los extremos
¨ Reflexión, dinamismo, flexibilidad, prudencia
¨ Hechos: cualquier cosa o suceso real capaz de suministrar algún dato sensorial o explicable científica-
mente. Corresponden a: sensaciones, la ciencia procede de los hechos para intentar explicarlos
¨ Valores:
o Valor: estimación del hecho, todos los hechos presuponen siempre una valoración
o La estimación es una actividad psicológica diferentes de la simple percepción, tiene un componente
ético Los valores se captan siempre por vía emocional
o Pueden ser individuales (subjetivos) o colectivos (inter-subjetivos), los promeros relacionados con las
circustancias del individuos, los segundos con la historia y la cultura
o La historia de la humanidad consiste en descubrir y cambiar nuevos valores
o Estructura: los valores son polares, a cada valor se corresponde un anti-valor
o Tienen una especifica jerarquía, es decir que adquieren un papel diferente en función de las necesidades
del ser humano: valores materiales, de utilidad, vitales, estáticos, intelectuales, de justicia y religiosos
o Los valores que siempre entran en conflicto en la relación clínica son el valor vida y el valor libertad
o Conflicto de valores: La forma tradicional de solucionar los conflictos en la relación clínica es ir directa-
mente a los cursos de acción extremos: convertir el conflicto moral en un dilema moral sin solución. La
deliberación intenta proteger todos los valores en juego cuando esto es posible: buscar cursos de acción
intermedios

Marta García García 12


FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA MPGS

Es un aspecto fundamental registrar las argumentaciones profesionales de forma sistemática para dar una
explicación justificada de una conducta profesional en relación a un caso concreto (Pastor y del Rio, 2018). En
estas argumentaciones podría tenerse en cuenta
la descripción de la problemática ética que se de-
tecta, la información sobre la misma problemá-
tica (que pueda existir en la literatura, referen-
cias en códigos deontológicos, a nivel jurídico,
etc.), las circunstancias o contexto del caso, el
identificar los posibles cursos de acción y análisis
de los riesgos beneficios de los diferentes cursos
de acción, la toma de decisión respecto a la ac-
tuación profesional más optima (teniendo en
cuenta principios éticos, legalidad, códigos deon-
tológicos profesionales, etc.) y la actuación asu-
miendo el compromiso de aceptar las diferentes
consecuencias de la decisión profesional tomada
(Pastor y del Rio, 2018).
Modelo general de toma de decisiones con las diferentes variables indicadas en el párrafo anterior.

2. METACÓDIGO DE ÉTICA DE LA EFPA


El Metacódigo de Ética de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA, 2005) se desarrolla
para que los códigos éticos de las diferentes asociaciones profesionales que forma la EFPA estén en consonan-
cia con los principios que recoge el Metacódigo, recomendando en el preámbulo de este documento que los
códigos ético-deontológicos de las asociaciones-miembro estén en consonancia y eviten contradicciones con
los principios generales que se recogen en el Metacódigo (EFPA, 2005; Pastor y del Rio, 2018).
El Metacódigo recoge cuatro principios éticos (EFPA, 2005). Estos principios éticos y los principales aspectos
de contendido de cada uno de ellos se presentan en la siguiente tabla.
Contenido de los principios éticos propuestos por el Metacódigo de la EFPA (2005)
Respeto a los de- «Los psicólogos respetarán y promoverán el desarrollo de los derechos, la dignidad y
rechos y a la dig- los valores fundamentales de todas las personas. Respetarán los derechos de los indi-
nidad de las per- viduos a la privacidad, la confidencialidad, la autodeterminación y la autonomía de
sonas acuerdo a las demás obligaciones profesionales de los psicólogos y con la ley».
Competencia «Los psicólogos se esforzarán en asegurar y mantener niveles altos de competencia en
su trabajo. Reconocerán los límites de su competencia particular y de su especializa-
ción. Proporcionarán solo aquellos servicios y utilizarán solo aquellas técnicas para las
que estén debidamente cualificados por su formación o experiencia».
Responsabilidad «Los psicólogos serán conscientes de las responsabilidades profesionales y científicas
de cara a sus clientes, a la comunidad y a la sociedad en la que trabajan y viven. Evitarán
producir daños, serán responsables de sus propias acciones y se asegurarán, en la me-
dida de lo posible, de que sus servicios no sean mal utilizados».
Integridad «Los psicólogos promoverán la integridad en la ciencia, en la docencia y en la práctica
de la psicología. En estas actividades serán honestos, justos y respetuosos con los de-
más. Intentarán clarificar sus roles como profesionales y actuarán apropiadamente de
acuerdo con ellos».
Estos principios son fundamentales de cara a considerarlos en relación a la resolución y deliberación en dile-
mas éticos que puedan surgir (EFPA, 2005; Pastor y del Rio, 2018). En el apartado de A fondo puedes consultar
el enlace a la web de la EFPA.

Marta García García 13


FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA MPGS

3. CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL PSICÓLOGO: PRINCIPIOS Y VULNERACIONES


El Código Deontológico del Psicólogo podría describirse como un decálogo de normas éticas conforme a las
cuales todo psicólogo, independientemente del área donde realice su labor, debe desarrollar su actuación
profesional. En relación con este código es importante que el profesional tenga en cuenta que las normas
deontológicas se suelen desarrollar teniendo en cuenta la normativa legal vigente, aunque en el caso de existir
un posible conflicto entre este código de comportamiento profesional y la ley siempre prevalecerá esta última
en relación a la actuación que deba desarrollarse.
La estructura general del Código Deontológico del Psicólogo vigente es de 61 artículos que se organizan en 9
capítulos o títulos diferentes sobre el comportamiento profesional en diferentes ámbitos específicos de ac-
tuación. Los capítulos en los que se estructura el Código Deontológico son los siguientes:
¨ Preliminar: recoge aspectos generales sobre la regla de conducta profesional que es el documento del
Código Deontológico, y la práctica profesional que ha de regirse por los principios legales y la indepen-
dencia.
¨ Capítulo I. Principios Generales: indica en los artículos que lo forman el deber de actuar de acuerdo a
la deontología profesional, el no realizar prácticas que atenten contra la libertad e integridad personal,
el tener respeto personal y no discriminación, el no aprovechar su situación de poder en el ejercicio
profesional, el ser cauteloso en la información que proporciona, el ser imparcial en el desarrollo de su
actividad y el no prestar su titulación para el ejercicio ilegítimo de la profesión.
¨ Capítulo II. De la competencia profesional y relación con otros profesionales: se recoge en este capí-
tulo el deber y derecho de la independencia y autonomía profesional, la necesidad de preparación y
cualificación, la custodia y uso del material técnico y el derecho y deber de realizar un trato respetuoso
a otros profesionales.
¨ Capítulo III. De la Intervención: de forma general podrían destacarse como aspectos que se regulan en
este capítulo la necesidad de información sobre la intervención, rechazar la prestación de servicios
cuando haya certeza de mal uso o en contra de terceros, no prolongar innecesariamente las interven-
ciones, respetar la libertad para el abandono de la intervención por parte del usuario, no inmiscuirse en
intervenciones de otros psicólogos o no crear falsas expectativas, entre otros.
¨ Capítulo IV. De la investigación y la docencia: en este capítulo se regula que el profesional procurará
contribuir al desarrollo de la disciplina, la necesidad del consentimiento informado en investigación y el
respeto a la dignidad de la persona, así como la necesidad de reducir al máximo las posibles molestias
que pudieran ocasionarse.
¨ Capítulo V. De la obtención y uso de la información: como aspectos más característicos se recoge la
regulación del respecto del derecho de intimidad, la necesidad de recabar únicamente la información
necesaria para el desempeño de sus tareas, el secreto profesional, el derecho a la información, el no
utilizar la información profesional para el propio beneficio o de terceros y la responsabilidad en la cus-
todia de información.
¨ Capítulo VI. De la publicidad: en este apartado se alude a la necesidad de ajustarse a la legalidad en las
comunicaciones comerciales y la responsabilidad y perjuicio de atribuirse una titulación que no se po-
see, entre otros.
¨ Capítulo VII. De los honorarios y remuneración: de forma general, se alude por ejemplo a la necesidad
de informar sobre honorarios de forma previa al cliente, y el no recibir en ningún caso remuneración
por derivación a profesionales concretos, entre otros aspectos.
¨ Capítulo VIII. Garantías procesales: recoge que la comisión deontológica del Consejo General de Cole-
gios Oficiales de Psicólogos velará por la aplicación e interpretación del Código y por la defensa de pro-
fesionales y se hace alusión al deber de comunicar infracciones del Código a la comisión deontológica
quien tramitará el expediente correspondiente (adoptando la resolución procedente).
Las infracciones y vulneraciones de los deberes y normas recogidas en el Código Deontológico del Psicólogo
son causa de sanción por parte de Colegio Oficial de Psicólogos, existiendo distintos tipos de faltas que impli-
can diferentes sanciones

Marta García García 14


FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA MPGS

Faltas, vulneraciones principales y sanciones recogidas en los estatutos generales del Colegio Oficial de
Psicólogos (RD 481/1999)
Vulneraciones Sanciones

Faltas leves Desatención de requerimientos (informes, documenta- Apercibimiento escrito en ex-


ción) por parte del Colegio/Falta de respeto a compañeros pediente colegial
e incumplimiento de normas sobre publicidad
Faltas graves Acumulación de tres o más sanciones por falta leve en un Suspensión del ejercicio profe-
año/Infracción de normas ético- deontológicas (generales sional (hasta 1 año)
y especificas)/Actos que desprestigien la profesión/Infrac-
ción del secreto profesional (que perjudique a un ter-
cero/Emisión de informes faltando a la verdad
Faltas muy Reiteración de falta grave/Delito doloso en materia profe- Suspensión del ejercicio profe-
graves sional/Atentar contra la dignidad de las personas en el sional (superior a 1 año) Expul-
ejercicio profesional sión del colegio

Marta García García 15


FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA MPGS

TEMA 4 LA SALUD: CONCEPTUALIZACIÓN Y


MODELOS
1. CONCEPTUALIZACIÓN GENERAL DE SALUD
¨ La aproximación a la descripción de salud se hace de manera multidimensional teniendo en cuenta di-
versos factores que pueden integrar el constructor.
¨ Dos enfoques de definiciones:
o Conceptualización negativa de la salud: asociada a la morbilidad —> ausencia de enfermedad (en-
tendida como la manifestación de síntomas de patologías físicas).
o Conceptualización positiva sobre la salud: además de la salud física, se incluyen aspectos como la
posesión de diferentes recursos personales, psicosociales, calidad de vida, etc.
¨ La ausencia de enfermedad no garantiza el estado de salud
¨ Integración de diferentes conceptos positivos: características positivas, ausencia de patología, percep-
ciones subjetivas de salud, competencias, déficit, etc. —> fundamental para entender la salud
¨ Integración conceptual es fundamental (salud es un concepto caracterizado por la multiplicidad des-
criptiva)
¨ Confluencia de enfoques de definiciones positivas-negativas de salud se observa en las siguientes defi-
niciones:
o Definición OMS —> «estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la au-
sencia de afecciones o enfermedades» (OMS, 1948).
o Salud Mental Completa de Keyes (2005) —> la salud mental depende por una parte de la ausencia
de trastornos o patologías, y por otra de la presencia de diferentes características subjetivas como
pueden ser el bienestar general emocional, el bienestar subjetivo y el social

2. MODELOS EXPLICATIVOS Y CONSIDERACIONES


Modelo biomédico —> modelo explicativo que hace referencia a que todo problema de salud tiene un origen
biológico, debido a un inadecuado funcionamiento fisiológico que genera desequilibrios, planteando la inde-
pendencia entre el organismo y los procesos psicológicos que serían aspectos abstractos que no tendrían ca-
pacidad para influir en el organismo a nivel biológico
- Las acciones de salud posibles son el diagnóstico y tratamiento a nivel biológico
Modelo biopsicosocial —> propone que el estado de salud (o bien una alteración comportamental, trastorno
psicopatológico, etc. y su resultado clínico específico) es el resultado de la interacción simultánea entre
o factores biológicos: alteraciones endocrinas, en la neurotransmisión, etc.
o factores psicológicos: emociones, personalidad, estilos de afrontamiento, etc.
o factores contextuales-sociales: eventos vitales, situación familiar, laboral, entre otros.
¨ Bases teóricas —> teoría general de sistemas, que entiende la salud como un sistema compuesto por
diferentes sistemas menores (como el biológico, psicológico y social) que le afectan
¨ Los diferentes factores biológicos, psicológicos y socio-contextuales contribuyen a la expresión y mani-
festación de una forma recíproca de:
o Síntoma: evidencia de un estado patológico observable o inferido, que puede resultar de una lesión,
daño, infección, padecimiento de una patología, etc.
o Enfermedad: percepción sobre el estado de salud, informe o experiencia subjetiva sobre sufrimiento
o incapacidad, conducta que manifiesta, etc.
o Resultado clínico: estado de salud atribuible, complicaciones, recaídas, nivel de funcionalidad, ingre-
sos, etc.

Marta García García 16


FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA MPGS

Otros modelos:
¨ Modelo salutogénico: se encuadra dentro del enfoque biopsicosocial para el análisis explicativo de la
salud. Está destinado a la valoración integral del estado de salud de cara a la intervención y promoción
de la salud desde un enfoque multidisciplinar. Pretende que las personas incrementen el control sobre
su salud de cara a mejorarla y plantea la identificación de diferentes recursos (como, por ejemplo, la
orientación hacia la resolución de problemas, capacidad para identificar recursos, hábitos saludables,
apoyo social, etc.) que permiten mejorar la calidad de vida y la salud.
¨ Modelo de salud positiva: en el mismo se conceptualiza la salud como un estado óptimo de capacida-
des, de bienestar social y calidad de vida. Propone diferentes dimensiones relacionadas con la salud
(felicidad, esperanza, optimismo, etc.).
¨ Modelo de elección personal: el modelo describe la salud de la persona en base a la satisfacción de sus
necesidades (supervivencia, amor, pertenencia, libertad, etc.), siendo relevante en el mismo la toma de
decisiones que se pone en juego en la elección personal. Ha sido aplicado a diferentes ámbitos (terapias
físicas, ámbito organizacional, etc.).
¨ Modelo de salud como bienestar: en este modelo el bienestar es el factor central. Por las diferentes
propiedades y dimensiones que posee el bienestar (tendencia adaptativa, capacidad para cuidarse, ex-
periencia de felicidad y satisfacción, se compone de afecto positivos, etc.) es de gran relevancia para
contribuir a la salud (Juárez, 2011).
¨ Modelo de salud como madurez: desde este modelo, se postula que la madurez implica el mayor uso
de mecanismos adaptativos (humor, anticipación, autocontrol, juicio, actitud, equilibrio social, etc.) y
características de equilibrio (conducta estable y calma ante dificultades) que contribuyen a la salud.
¨ Modelo de salud como inteligencia emocional: esta aproximación propone que la inteligencia emocio-
nal (habilidad de utilización cognitiva-adaptativa de las emociones) puede considerarse un constructor
de salud o generador de salud ya que implicaría un uso adecuado de recursos y bienestar emocional.
¨ Salud como resiliencia: este modelo postula que la resiliencia a nivel de salud es la capacidad de man-
tener una buena salud en un medio de gran adversidad. La resiliencia está formada por diferentes fac-
tores (actitud, temperamento, bienestar, etc.) que permiten obtener resultados positivos (en este caso
también para la salud) ante una situación adversa.
Consideraciones
¨ multiplicidad conceptual existente en salud es un aspecto que enriquece el entendimiento y las posibi-
lidades de intervención y actuación en este campo.
¨ factores en relación al estado de salud ha sido la base conceptual para el desarrollo de instrumentos de
medida que permiten examinar de forma general el estado de salud o la calidad de vida relacionada con
la salud
¨ Medidas de calidad de vida: relevantes para realizar una valoración del estado general de salud.
¨ Inconvenientes: realizar intervenciones indiferenciadas debido al arraigo de salud negativa.

Marta García García 17

También podría gustarte