Está en la página 1de 5

Ciclo:

VIII

Lima – Perú

2022

TERAPIA OCUPACIONAL Y REHABILITACIÓN SOCIAL

El primer artículo del que trataremos en el presente trabajo tiene como título
“Rehabilitación, apoyo social y atención comunitaria a personas con trastorno mental grave:
Propuestas desde Andalucía”1, fue redactado por Marcelino López y Margarita Lavian y
publicado en el año 2007 en la revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. El
segundo artículo tiene como título “Terapia ocupacional aplicada: la versatilidad de la
disciplina”2, fue escrita por la Lic. Julia Jiménez Echenique y se publicó en el año 2020 en la
Revista Cuadernos.

La presente reseña tiene como objetivo que se logre identificar, describir y analizar la
información y la relación entre los puntos más relevantes de ambas investigaciones, además de
proporcionar nuestra opinión respectiva.

1. Primer artículo
- Los recursos destinados para el para el proceso de rehabilitación, buscan el
restablecimiento y desarrollo de habilidades y conocimientos en pacientes que padecen
algún tipo y grado de discapacidad como consecuencia de un trastorno mental, con el
objetivo de elevar los niveles de capacidad funcional, y mejorar su calidad de vida, y con
la única visión de reincorporarlos a una vida social útil de acuerdo a las posibilidades

1
López, M. & Laviana, M. (2007). Rehabilitación, apoyo social y atención comunitaria a personas con trastorno
mental grave: Propuestas desde Andalucía. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 27(1), 187-223.

2
Jiménez, J. (2020). Terapia ocupacional aplicada: La versatilidad de la disciplina. Cuadernos Hospital de Clínicas,
61(2), 86-93.
reales existentes en cada caso, sin embargo, es algo que dentro muchas realidades no se
cumplen, puesto que dentro de estos procesos de rehabilitación coexisten inadecuados
usos de dichos recursos impidiendo cumplir con los objetivos anteriormente
mencionados.

- Intervención multidisciplinaria: La rehabilitación debe trabajarse en conjunto, debido que


involucra a personas de diversas profesiones, mediante la red de dispositivos, tanto
sanitarias como no sanitarias. Se pone énfasis en el trabajo en equipo, dejando atrás los
modelos de relación jerárquica, en donde solo el nivel más alto toma decisiones y releva
funciones a sus inferiores. La propuesta consiste en una flexibilidad de roles y en
aprovechar la capacidad de cada integrante del equipo de asistencia social, rompiendo de
esta manera con la imagen clásica de los hospitales psiquiátricos en donde la labor de
cada profesional es cada vez más independiente. Por tal motivo, tanto el paciente como
las personas de su entorno deben estar informados siendo guiados para que el proceso sea
productivo, beneficioso y se obtenga resultados exitosos. Asimismo, busca que la persona
con dificultad sea parte de su proceso de reintegración enfatizando en sus capacidades,
esto con el fin de reinserción del paciente a la comunidad y a su medio familiar, en la
búsqueda constante de su aceptación como seres humanos, a pesar de sus limitaciones
emocionales y el grado de deterioro que su enfermedad le pueda producir.

- La salud mental va evolucionando a lo largo de los años, muchos de los términos que se
usaban fueron modificados y renombrados puesto que se busca mejorar la precisión de
los mismos y evitar confusiones en su uso, ello también buscando la integración de las
personas con algún tipo de diagnóstico. También, se hace hincapié en la terminología que
se le da actualmente a la discapacidad, agregando nuevas dimensiones que antes no eran
tomadas en cuenta, pues consideraban a la discapacidad desde un punto de vista médico,
por lo que, se tomaba en cuenta sólo el deterioro en aspectos funcionales. Actualmente, se
incluyen nuevos enfoques que la adaptan a las características de la población, de esta
manera, se consideran ahora aspectos positivos del funcionamiento y no solo negativos
además de factores contextuales. Así, se da una visión más amplia de este grupo de
personas para poder tener un mejor plan de intervención.
2. Segundo artículo
- La terapia ocupacional se caracteriza por ser versátil, es decir, que se puede aplicar en
casos de cualquier edad (población infanto juvenil, como en población adulta y población
adulta mayor), en diferentes lugares, condiciones y con diferentes enfoques (clínico,
educativo, residencial, entre otros). Asimismo, se alienta a los participantes a que
desarrollen actividades que optimicen y refuercen su capacidad de participación. Según
Moreno, Cubillas y Duarte (2017) mencionan que la terapia ocupacional está marcada
por ciertas técnicas y fases específicas en su intervención, entre las cuales se encuentran
las movilizaciones, actividades de la vida diaria, estimulación sensorial, entrenamiento
cognitivo, asesoría con familias, entre otros.

- La terapia ocupacional se puede trabajar en distintos campos y con diferentes patologías,


en donde esta se adapta a las necesidades que posee los casos, también se busca que la
red de profesionales encargada pueda adecuarse a las necesidades para un mejor
rendimiento, teniendo así resultados positivos y eficaces. En el campo laboral se encarga
de la integración y reintegración de personas con capacidades limitadas, además de velar
por la prevención de riesgos laborales y la ergonomía. En el campo de la rehabilitación
psicosocial, se brinda apoyo para que puedan volver a sus vidas y realizar sus tareas. En
el campo de educativo, la terapia ocupacional radica mediante la adaptación del puesto
educativo, la prescripción de ayudas técnicas, la integración sensorial para mejora del
rendimiento escolar o el entrenamiento en actividades de la vida diaria para la
independencia en el colegio, entre otras.

Dado lo mencionado anteriormente, la relación temática que se pudo apreciar es que


ambos artículos abordan la importancia de la rehabilitación social, tanto en enfermedades graves
y patológicas, como en distintos enfoques y rangos de edad. Estos mismos, recalcan que es
fundamental trabajar de forma conjunta e integral, a trabajar de manera individualista, debido a
que cada profesión aporta una mejor y pertinente solución a los inconvenientes identificados en
cada persona/paciente.
Así, la terapia ocupacional está íntimamente relacionada con la rehabilitación, porque
ambas buscan que los individuos con alguna discapacidad sean integrados y/o reintegrados a la
sociedad, desarrollando autonomía mediante la participación activa y durante su proceso de
“recuperación” o adaptación, realizando distintas tareas que los incentiven a alcanzar su
independencia y de esta forma mejorar su calidad de vida. Además, es importante la visión
integral que tienen los dos artículos acerca de plantear los términos estableciendo como prioridad
la atención comunitaria para establecer intervenciones y estrategias efectivas, en donde se
busque el progreso de cada persona.

En nuestra opinión, los artículos han sido bastantes fructíferos en cuanto a aprendizaje y
realidad, pues nos muestra una cara distinta de lo que vemos actualmente y la realidad que
deberíamos alcanzar. Así, el planteamiento de una mejor estructura y funcionamiento de la
rehabilitación y apoyo social no solo se centra en las personas a rehabilitar sino también en la
parte administrativa y los profesionales que la dirigen. Es decir, es mejor trabajar de la mano de
los profesionales, pero también con la misma persona y su familia, creando una labor conjunta y
de forma integral en pro de las personas con algún tipo de diagnóstico, con el fin de evitar
excluirlos o hacerlos sentir desahuciados, debido a que ello generaría que el paciente se pierda
dentro del sistema y no tenga la continuidad que requiere en su tratamiento, llevándolo a un
mayor deterioro funcional, social y en muchos casos hospitalizaciones o recaídas. Asimismo, es
importante recalcar que los profesionales encargados deben tener las capacidades para que logren
brindar una intervención adecuada, por medio de un trabajo en conjunto. Por lo que, al aplicar las
técnicas es fundamental tener la información científica de su eficiencia y los recursos necesarios
para su aplicación. En efecto, la terapia ocupacional ayuda en gran escala a los usuarios, pues
este ha tenido resultados eficientes y positivos. Así, al ser una disciplina versátil ayuda a que no
solo se trabaje en el área de la medicina sino en el área educativa, social, laboral y más. Sin
embargo, no solo se basa en la rehabilitación dentro de un hospital o solo está enfocado en el
ámbito clínico, atendiendo discapacidades o patologías, de lo cual también hay sustento que es
un buen plan de intervención, sino que más bien es aplicable a la parte educacional, laboral, en
centros de rehabilitación social, entre otros.

En conclusión, la terapia ocupacional se aplica en distintos campos y en variadas


instituciones como en hospitales, centros residenciales, centros de atención diurna, centros
vinculados a la inserción laboral, educativa y centros vinculados a la rehabilitación psicosocial,
esta ha logrado resultados efectivos y positivos. Por consiguiente, es una herramienta
científicamente comprobada y eficaz para tratar problemas como la vulnerabilidad, la disfunción
ocupacional, patologías, entre otros. Finalmente, si la rehabilitación se realiza de forma integral y
en conjunto, puede dar mejores resultados puesto que al tomar en cuenta distintas percepciones
sobre la dificultas es posible que se encuentre una mejor solución.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Jiménez, J. (2020). Terapia ocupacional aplicada: La versatilidad de la disciplina. Cuadernos


Hospital de Clínicas, 61(2), 86-93. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1652-67762020000200012&lng=es&tlng=es.

López, M. & Laviana, M. (2007). Rehabilitación, apoyo social y atención comunitaria a personas
con trastorno mental grave: Propuestas desde Andalucía. Revista de la
Asociación Española de Neuropsiquiatría, 27(1), 187-223.
https://www.redalyc.org/pdf/2650/265019654016.pdf

Moreno, J., Cubillos, C. & Duarte, S. (2017). Terapia ocupacional en unidad de cuidados
intensivos. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 291-296.
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-291.pdf

También podría gustarte