Está en la página 1de 2

LEY DE LA SALUD MENTAL

La salud mental es clave para el bienestar de las personas. En el Perú, la situación es crítica. Según
cifras publicadas por el Ministerio de Salud (Minsa) en el 2018, los trastornos mentales son la
primera causa de años de vida perdidos, más de 4 millones de peruanos tienen algún problema de
salud mental y el 80% de estos no recibe atención profesional.

Por ello, la Ley de Salud Mental (Ley Nº 30947), promulgada por el Ejecutivo el 23 de mayo
pasado, es un avance para mejorar la atención de los pacientes de salud mental e ir resolviendo
problemas como el bullying (violencia escolar) que se manifiestan en expresiones racistas,
machistas y homofóbicas, por ejemplo.

La norma promulgada dice tener el objetivo de:

"Establecer el marco legal para garantizar el acceso a los servicios, la promoción, prevención,
tratamiento y rehabilitación en salud mental, como condiciones para el pleno ejercicio del derecho
a la salud y el bienestar de la persona, la familia y la comunidad".

Y resalta que se considerará "el modelo de atención comunitaria, así como el respeto ineludible a
los derechos humanos y dignidad de la persona, sin discriminación, y el abordaje intercultural, que
erradique la estigmatización de las personas con problemas en su salud mental".

Uno de los principales problemas para acceder a una atención de salud mental es el aspecto
económico. Por ello, esta ley establece que las personas en condición de pobreza o pobreza
extrema que sufran algún tipo de afección mental y no cuenten con seguros serán incluidas en el
Seguro Integral de Salud (SIS). Además, los seguros de salud públicos y privados deberán cubrir
este tipo de atención dentro de sus planes, incluyendo tratamiento ambulatorio u hospitalización,
así como acceso a medicamentos. Las compañías privadas de seguros estarán obligadas a brindar
cobertura para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes.

Sin embargo, esta norma presenta un problema. ¿Quiénes deberían ser los profesionales que
atiendan a los pacientes en salud mental? Los especialistas en el tema son psiquiatras y psicólogos,
pero la ley ha excluido a estos últimos. En su Artículo 25 sobre 'Competencia para el diagnóstico',
se lee:

"El diagnóstico y la determinación de la existencia de un problema de salud mental se realizan por


médico psiquiatra colegiado con apoyo técnico del equipo de salud mental; y, en ausencia de este,
por médico cirujano colegiado, de acuerdo a las normas técnicas aceptadas internacionalmente".

En este sentido, debemos tomar en cuenta lo que dice la Ley del Trabajo del Psicólogo (Ley N°
28369), que sobre la profesión señala:

"El psicólogo es el profesional de la conducta humana con competencias en la promoción,


prevención, diagnóstico, tratamiento y recuperación de la salud mental de la persona humana, la
familia, la comunidad en el ámbito psico-social".

Actualmente, hay un aproximado de 30 mil psicólogos colegiados en el país, pero la población


peruana supera los 32 millones de habitantes. Al respecto, el decano de la Facultad de Psicología
de San Marcos, Alberto Quintana Peña, señaló a la agencia estatal Andina, que "hay mucha
necesidad de psicólogos" y lamentó que debido a este déficit "hay profesionales de otras áreas
que tratan de cubrir, pero muchas veces no se hace de la manera adecuada".

Por ello, se entiende la protesta del Colegio de Psicólogos del Perú (CPsP), cuyo decano, Luis Pérez
Flores, denunció que esta ley ha sido promulgada "a espaldas" del gremio. Recordó que le envió
un oficio al presidente Martín Vizcarra pidiéndole que observe esta norma. Señaló también que en
el Artículo 35 de la Ley de Salud Mental solo se promueve la creación de vacantes para el
residentado de psiquiatría, y no de psicología.

También podría gustarte