Está en la página 1de 12

Unidad 1 - DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO:

1. Definición, contenido y naturaleza.


Es el conjunto de normas y principios que regulan la actividad jurisdiccional del Estado
en la aplicación de legislación laboral de fondo.

2. Autonomía científica, jurídica y didáctica: Fundamentos.


Tiene autonomía jurídica por ser una rama específica del Derecho, tiene autonomía
jurídica por tener su propio código y fuero, y didáctica por ser una materia dentro de la
enseñanza universitaria del Derecho.

3. Sus relaciones con otras disciplinas jurídicas.


Se relaciona con el derecho del Trabajo por ser la aplicación del derecho de fondo.
Se relaciona con el Código Civil en la analogía de funciones y procedimientos, y por
ser supletorio el Código civil en caso de ausencia de legislación específica laboral
Procesal.

4. Fuentes.
La ley, la jurisprudencia, la costumbre, y la doctrina.

5. Codificación, Promulgación del Código Procesal Laboral


Se inició la codificación por el decreto ley nº 200 del 2 de julio de 1959, donde se creó
la Comisión Nacional de Codificación, resultado de esto fue la creación, sanción y
promulgamiento del Código laboral Ley 742 del 31 a de Agosto de 1961, entrando en
vigencia el 1ero de Abril de 1962.

6. Estructura del Código: Directrices jurídicas.


Esta dividida en tres partes:
a) Referente a la institución y jerarquía de los órganos jurisdiccionales especializados.
b) Las que determinan la competencia o razón de la materia., las personas y el lugar.
c) Las que establecen las reglas de procedimiento basados en los principios de
tecnicismo, celeridad y economía

7. Distribución de la normativa.
Adopta la tradicional división jurídica en libros, titulo, sección y capítulo

8. Normas de orden público y de interés privado.


Las disposiciones de orden público no pueden renunciarse aún con el consentimiento
de las partes por ser los derechos laborales de los trabajadores inalienables e
irrenunciables. En cambio las de interés privado si pueden renunciarse por estar a favor
exclusivo de los litigantes.

1
Unidad 2 - OBJETO Y APLICACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL LABORAL:

1) Conocimiento y decisión de todas las cuestiones de carácter contencioso


originadas por la formación, cumplimientos o modificación de las relaciones
individuales o colectivas del trabajo.
El código se aplica para el conocimiento de las controversias individuales entre el
trabajador o trabajadores claramente individualizado contra el empleador y también
para los conflictos colectivos entre los sindicatos y los empleadores y especialmente
para la decisión o sentencia favorable a una de las dos partes de la relación procesal.

2) Interpretación, aplicación e integración de las normas procesales de


trabajo.
La interpretación, aplicación e integración de las normas procesales se harán de acuerdo
con la equidad no solo en los fallos sino también en todo el proceso.

La aplicación la hace el juez por el sistema de silogismo de premisa mayor, premiso


menor y conclusión. La aplicación la hace de en primer lugar aplicando la
Constitución Nacional , El Código Procesal laboral, en su defecto el Código Procesal
Civil , otras leyes no contrarias al código laboral, la doctrina, la jurisprudencia y la
costumbre.

Integración: Se da cuando no existe ley alguna sobre el tema de la controversia, debe


recurrir a la analogía y a los principios generales del Derecho Procesal Laboral y de la
ciencia Jurídica, como la equidad y el in dubio pro operario, y en caso de pluralidad de
normas se aplicará la mas favorable al trabajador.

3) CONFLICTOS EN EL TRABAJO: Concepto y clasificación sistemática.


Los conflictos de trabajo se clasifican en conflictos individuales y colectivos, los
individuales entre patrón y obrero; y los colectivos se dan por Sindicato o gremio y la
Patronal.

4) Diferencias entre controversias civiles y las del trabajo.


En las controversias de carácter civil no existe la subordinación que debe tener toda
relación laboral del empleado al empleador. También en las cuestiones Civiles se trata
temas patrimoniales y familiares de las personas, y en lo laboral se tratan intereses
sociales.

5) Sistema de jurisdicción laboral.


Los organismos jurisdiccionales del trabajo comprenderán dentro territorio nacional,
todas las actividades industriales, productoras de bienes y servicios en todos sus ramos.

6) Principios básicos del procedimiento laboral.


a) Valoración del acto conciliatorio.
b) Oralidad.
c) Equidad
d) Celeridad
e) Concentración
f) Inmediación
g) Impulso procesal de oficio.
h) Potestad del Juez para fallar ultra y extra petita.

2
i) In dubio pro operario y Unidad de Instancia.

Unidad 3 - ÓRGANOS JURISDICCIONALES Y AUXILIARES.


ORGANIZACIÓN JUDICIAL EXCLUSIVA CON JUECES ESPECIALES DE
DERECHO:

1. Su integración.
Esta integrada por jueces del trabajo de primera y única instancia, tribunales de
apelación de segunda instancia y Corte suprema de justicia Sala Civil.

2. Jueces de trabajo en primera o única instancia y tribunales de apelación de


trabajo de segunda instancia.
Los Jueces de primera instancia actuarán con absoluta independencia de las partes,
pudiendo promover de oficio el proceso. Sus requisitos son ser abogado o Doctor,
Conocimiento específico de la materia laboral y seguridad social y los demás requisitos
para ser jueces.
Los tribunales de Segunda instancia se comprenderán de tres magistrados no pudiendo
ser menos. Entenderán en los recursos de apelación, denegación o retardo de justicia,
recusación e inhibición de los jueces de primera instancia.
Sus funciones están reguladas por el Código de organización Judicial.

3. Corte Suprema de justicia. Responsabilidad, potestad disciplinaria,


enjuiciamiento, inamovilidad, recusaciones, inhibiciones e incompatibilidad de los
jueces y magistrados del fuero laboral.
Actúa en grado de apelación para entender las resoluciones originarias de los
tribunales de trabajo y resolver las cuestiones de competencia, quejas por retardo de
justicia, recusaciones e inhibiciones en la Sala Civil. Los jueces y magistrados del fuero
laboral, no podrán desempeñar ningún otro empleo público o privado ni ejercer su
profesión. Queda exceptuado de esta prohibición, el ejercicio de la docencia superior
universitaria.

4. JUNTA PERMANENTE DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE (Órgano


Jurisdiccional Administrativo)
Su integración de acuerdo con el Principio de la Representación Paritaria. (Art. 17
Código Procesal del Trabajo).

Artículo 17. La Junta Permanente de Conciliación y Arbitraje estará integrada por igual
número de representantes del Estado, de los trabajadores y de los empleadores. de
acuerdo con las normas legales o reglamentadas vigentes o que el efecto se dictaren.
En cuanto a competencia y procedimiento, dicha Junta se sujetará a las disposiciones de
este Código.

4. MINISTERIO PÚBLICO DE TRABAJO. ABOGACÍA DEL TRABAJO:


Actuarios, Ujieres, oficiales de justicia y escribiente.
Art. 21 Código Procesal del Trabajo. Son atribuciones y deberes de los Agentes
Fiscales del Trabajo:
a) Velar por el cumplimiento de las leyes, reglamentos y demás normativas de Derecho
Laboral;
b) Intervenir en todas las causas del trabajo y contiendas de jurisdicción y competencia;

3
c) Impulsar el procedimiento laboral, realizando las gestiones conforme a los términos
de la ley, para que las resoluciones, sentencias y acuerdos sean dictados dentro de los
plazos establecidos;
d) Asistir a los acuerdos plenarios que celebran los Tribunales de Apelación del
Trabajo, sin acordárseles voto:
e) Representar y defender los intereses fiscales;
f) Ejercer en juicio, la representación y defensa de los trabajadores y aprendices
menores e incapaces ya sea separado o conjuntamente con los representantes que éstos
tuvieron, entablando para la defensa de su persona o bienes, las acciones y recursos
necesarios;
g) Recibir denuncia sobre incumplimiento de las leyes del trabajo o de los fallos
judiciales y realizar investigaciones a su respecto, personalmente o por medio de
funcionarios autorizados; y
h) Desempeñar, además, las funciones que la Ley Orgánica de los Tribunales de
Justicia, confiere al Ministerio Fiscal y Defensor de Menores e Incapaces para actuar en
un juicio.

Art. 24.- Son atribuciones y deberes del Abogado y Procuradores del Trabajo:
a) prestar asistencia gratuita de patrocinio y representación a los trabajadores amparados
en el fuero de pobreza;
b) representar a los trabajadores declarados ausentes en los juicios del trabajo;
c) interponer obligatoriamente los recursos contra las resoluciones desfavorables a sus
defendidos, y
d) ejercer, en general las funciones que este Código confiere al Ministerio de la Defensa
Pública para actuar en juicio.

El actuario, da fe pública de los documentos del Juzgado, mientras que el Ujier es el


encargado de las notificaciones y el Escribiente es el dactilógrafo.

Unidad 4 - JURISDICCIÓN LABORAL:

1- Concepto. Razones técnicas y jurídicos sociales que la fundamentan.


La jurisdicción es la facultad conferida por el Estado para determinados órganos
para administrar la justicia, la jurisdicción del trabajo es indelegable y su
competencia es de orden público e improrrogable.

2- Diversos sistemas.
Propia, cuando los jueces conocen en las causas en ejercicio de Facultades que le
confieren las leyes,
Delegada cuando conocen por encargo de otros jueces, esto se da cuando un juez
delega a otro juez cierto acto a través de exhorto, teniendo el cuenta que el tema
extranjero no sea contraria al derecho positivo nacional.

3- Jurisdicción Propia y Jurisdicción Delegada


Se denomina jurisdicción propia a la obligación que tiene el órgano jurisdiccional de
asumir el conocimiento del caso concreto que le incumbe, según los límites de su
propia competencia. Por ello el mismo no puede despojarse de su ejercicio para
dejar que otro órgano lo asuma.

4
La Jurisdicción del trabajo es indelegable, por tanto, los jueces del trabajo tienen
Jurisdicción propia. (Art. 27 CPT) (Art. 6° COJ)

4- Jurisdicción penal del trabajo.


Las contravenciones y su penalización lo ejerce el Órgano Administrativo del
Trabajo y por lo tanto se van por lo contencioso administrativo, no por lo
jurisdiccional.

5- Determinación de la competencia por razón de la materia, la persona y el


lugar. Reglas del Código.
En razón de la materia porque la controversia debe estar relacionada con lo laboral.
En razón a la persona, porque debe existir la dependencia o subordinación del
empleado al empleador, sindicato o ser derecho habiente.
En razón al lugar puede ser competente el juez del domicilio del empleador, o del
domicilio del trabajo según el contrato, en caso de ser varios los lugares de trabajo
será competente el juez del domicilio del empleado. En caso de ser el empleador el
demandante debe ser ante el juez del domicilio del trabajador.

6- Las causas laborales y el fuero de atracción de los juicios universales.


Los Derecho Habientes continuarán con la causa.

Art. 247 y 248 del Código del Trabajo:

Artículo 247°.- Los créditos a favor de los trabajadores devengados total o


parcialmente en los seis últimos meses o por las indemnizaciones en dinero a que
tengan derecho a la terminación de sus contratos de trabajo, se considerarán
singularmente privilegiados.

En caso de insolvencia, concurso, quiebra, embargo, sucesión u otros similares, el


síndico, Administrador judicial, depositario o ejecutor testamentario, una vez
verificados dichos créditos, estará obligado a pagarlos dentro de los treinta días
siguientes al reconocimiento formal que hiciese la autoridad competente de dichos
créditos, o en el momento que haya fondos, si al vencimiento del mencionado plazo
no los hubiese.

Artículo 248°.- A los efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, los trabajadores


no necesitarán entrar en concurso, quiebra o sucesión para que se les paguen los
créditos a que tengan derecho. Deducirán su reclamación ante la autoridad del
trabajo que corresponda y en cumplimiento de la resolución que se dicte, se
enajenarán inmediatamente los bienes necesarios para que los créditos de que se
trate sean pagados preferentemente a cualesquiera otros

Art. 42 del Código Procesal del Trabajo.


Art. 42. – En caso de muerte, incapacidad, quiebra o concurso del demandado las
acciones que sean de la competencia de la jurisdicción del trabajo, se iniciarán o
continuarán ante la misma, con intervención de los representantes legales
correspondientes.

5
7- Cuestiones de jurisdicción: Modo de resolverlas.
Las cuestiones de competencia se deciden por inhibitoria o declinatoria, no
pudiéndose elegir la otra vía una vez utilizada la otra, o es por declinatoria o por
inhibitoria, pudiéndose dar competencia positiva y negativa.
La inhibitoria debe promoverse antes de contestar la demanda ante el juez que se
crea competente, pidiéndole que libre oficio contra el otro juez que no es
competente para que se inhiba y remita las actuaciones.
La declinatoria se promueve ante el juez de la demanda, solicitándole que se inhiba
y remita lo actuado a otro juez que sea competente, se inhibirá de oficio cuando se
entienda incompetente, siempre que no haya trabado la Litis.
El juez resolverá dentro del plazo de 3 días previa vista por 48 hs al Ministerio
Público y a la contra parte si se inhibe o no.
Si el juez no se inhibe fundamentará su competencia ante el otro juez requiriente
trabándose la contienda de competencia y se elevarán los antecedentes a la Corte
suprema de justicia, una vez recibo se correrá vista a la Fiscalía General de Estado
por 48 horas, y se dará sentencia dentro de los 3 días siguientes remitiéndose las
actuaciones al juez competente y notificando al otro juez.
En caso de no aceptar la declinatoria, se tramitará como una excepción, una vez
resuelta la excepción si se mantienen todavía como competente se apelará la
resolución y no podrá decidir el juez sobre la cuestión de fondo hasta que no hubiere
resolución de la Corte Suprema.

Unidad 5 - PROCEDIMIENTO LABORAL:

1. Concepto y caracteres: Principios básicos adoptados por el Código.


El procedimiento será predominantemente verbal, salvo excepciones, el órgano
jurisdiccional actuará desde la iniciación de la demanda y hasta antes e la sentencia
con carácter conciliatorio antes de adelantar el proceso, el juez desestimará toda
actuación que considere dilatoria, basándose en la celeridad y la economía procesal.
De no existir un proceso especial para el caso se guiará por el procedimiento
ordinario del Código procesal Laboral.

2. Actos jurídicos procesales.


Acto procesal es todo acontecimiento influye en la relación procesal.

3. Partes en el proceso laboral.


Esta compuesto por la Parte Actora y la Parte demandada, pudiendo ser personas
física o jurídica, a pesar que puede actuar de oficie tanto el Ministerio Público, cono
así también dar el impulso procesal de oficio el Juez.

4. Deberes y facultades del juez o tribunal de litigantes.


La Conciliación y el impulso procesal de oficio

5. Procedimientos especiales y ordinarios: técnica del Código.


De no haber procedimiento especial se guiará por el ordinario y de no poder seguir
el procedimiento ordinario por falta de especificación del procedimiento se guiará
por la manera mas adecuada al logro de la finalidad.

6
6. Diligencias preparatorias antes de formularse la demanda.
Antes de formularse la demanda, podrá el actor pedir y el Juez decretará si lo
estimaré pertinente:
La declaración jurada sobre circunstancias exclusivamente relativas a la persona del
citado tendientes a establecer su identidad. El procedimiento en este caso, será el
establecido para la solución de posiciones:
 La exhibición parcial de libros, cuentos y documentos exigidos por la ley.
 Si hubiese resistencia a la inhibición, se decretará el secuestro; y
 El examen anticipado de pruebas que por motivos fundados no pueda practicarse
en el acto del juicio. La diligencia deberá realizarse con citación de la persona
contra quien se pretenda hacer valer la prueba.

7. Pluralidad de procesos: Generalidades.


Se da por conexidad de objeto o de sujetos porque la sentencia puede cuasar cosa
juzgada sobre el otro proceso a la misma vez. Procede a petición de partes o de
oficio, se sustanciará corriéndose vista a l ministerio Público.
Título se requiere:
 Que los juicios se encuentran en la misma instancia;
 Que el Juez a quien corresponda conocer y decidir en los procesos acumulados
sea competente por razón de la materia; y
 Que puedan substanciarse por los mismos trámites.

9. Acumulación de acciones: a) objetiva b) subjetiva.


La acumulación objetiva se da por igual objeto, y la subjetiva se da por igualdad de
sujetos actores o demandados afectados por el objeto de la causa.

10. Acumulación de autos.


La acumulación de autos no altera la competencia y en todos los casos se hará sobre
el expediente más antiguo. Los juicios acumulados se substanciarán y fallarán
conjuntamente, pero el juez podrá ordenar la separación de los procesos, si a su
juicio la acumulación resultaré inconveniente por dificultar la tramitación. En tal
caso los distintos juicios quedarán radicados en la misma secretaría y se dictarán una
sola sentencia

Unidad 6 - COMPARECENCIA EN JUICIO:

1) Concepto de parte.
Tiene calidad de parte en el proceso laboral quien como actor o demandado pide la
protección jurídica ante los órganos jurisdiccionales del trabajo.

2) Capacidad procesal.
La comparecencia en juicio, exige el patrocinio de letrados. No obstante las partes
podrán actuar por si mismas sin intervención de abogados en las audiencias de
conciliación.

3) Auxilio de la fuerza pública.


Los jueces podrán solicitar el auxilio de la fuerza pública, para que las personas
cuya presencia estimen necesaria en juicio, concurran a las audiencias toda vez que
no hubiesen hecho en dos ocasiones anteriores y siempre que hubiesen sido

7
debidamente notificadas y no mediar causa de fuerza mayor. Desde la segunda
citación, se les notificará que se hará uso del medio previsto en el presente artículo.

4) Representación en juicio.
Los obreros, empleados y aprendices o sus derechos-habientes, podrán hacerse
representar por abogado o procurador, mediante simple carta-poder, cuya firma será
autenticada por escribano público o juez de paz del lugar en que resida el
poderdante.
En caso de que el poderdante no supiere o pudiere firmar, lo hará a su ruego una
persona capaz ante el juez de paz o escribano público.

5) Facultades, obligaciones y responsabilidades de los mandatarios.


El apoderado, asume todas las responsabilidades que las leyes imponen al
mandatario, una vez aceptado el poder, por el hecho de presentarse y de ejercer el
mandato.
Los abogados y procuradores, están obligados a seguir el juicio, mientras no hayan
cesado legalmente en la representación.

6) Modo de terminar la representación en juicio. Consecuencias.


La representación en juicio cesa por:
 Revocación expresa del poder, después de ser admitida judicialmente;
 Renuncia del poder;
 Terminación de la personalidad con que litigaba el poderdante;
 Conclusión de la causa para la cual se dio el poder; y
 Muerte o inhabilidad del apoderado o poderdante.

7) Continuación del juicio de rebeldía.


El Juez o Tribunal ordenará de oficio o a pedido de parte, que el juicio continúe en
rebeldía en los siguientes casos:
 De revocación del poder hecha por el mandante, cuando éste no instituyese otro
mandatario o no compareciese personalmente; y
 De renuncia del mandatario, después de vencer el término señalado al poderdante
para comparecer por sí u otro apoderado.

8) Obligaciones que debe cumplirse al formalizar la primera actuación en


juicio.
Deberá en la primera actuación que formalizare:
 Constituir domicilio legal.. Los jueces exigirán de oficio el cumplimiento de este
requisito y no proveerán ninguna petición de los contraventores. A este efecto, les
intimará bajo apercibimiento de que si no lo hiciere dentro de las 48 horas se tendrá
por constituido el domicilio en los estrados del Juzgado, donde se practicarán todas
las notificaciones de los actos en juicio que correspondan; y
 Acompañar en legal y debida forma, los documentos justificativos de la personería
invocada.
Si el juicio prosperase sin la presentación de los documentos mencionados y no fue
hecha la impugnación de parte interesada en la oportunidad legal, el juez decidirá en
lo principal consideración a la falta de esa prueba.

8
9) Gratuidad para los trabajadores y sus derechos habientes.
Los trabajadores y sus derechos habientes, actuarán en papel simple y en caso de
condenación de costas, estarán exentos de reponer el sellado.

10) TÉRMINOS: Concepto y función en el proceso laboral.


Es el espacio de tiempo dentro del cual debe ejecutarse un acto procesal. Todos los
plazos establecidos por este Código, son improrrogables y perentorios salvo las
excepciones previstas.

11) Clasificación.
Los Plazos son:
 Legal: establecido por la ley.
 Judiciales: Establecidos por el juez
 Convencionales: establecidos por acuerdo de las partes.

12) Regulación y modos de computar los medios (términos).


Los plazos correrán desde el día siguiente al del emplazamiento, citación o
notificación.
Si fuesen comunes, desde la última notificación. No se computarán en ellos los días
inhábiles. Los plazos en horas comenzarán a correr desde la media noche del día de
la notificación. Todo traslado o vista que no tenga un término especialmente fijado
por este Código deberá evacuarse dentro de tres días.

13) Interrupción de los mismos.


Los plazos judiciales se interrumpirán por las siguientes causas:
 Días feriados establecidos por ley;
 Receso anual del Poder Judicial; y
 Fallecimiento o incapacidad legal sobreviniente de la persona contra quien corren.

14) Efectos del vencimiento.


Produce la perdida del derecho que dejó de usarse.

15) Deber del juez una vez transcurrido los términos legales.
Transcurridos los plazos, el juez o tribunal de oficio a petición de parte, ordenará la
prosecución del juicio, según su estado.

Unidad 7- NOTIFICACIONES:

1. Concepto y función.
Es el acto que se pone a conocimiento de las partes o un tercero una resolución
judicial, a partir de la notificación comienzan a correr los plazos.

2. Notificación automática por nota en la Secretaría del Juzgado o Tribunal.


Las providencias de mero trámite y las resoluciones interlocutorias, salvo las
excepciones indicadas en este Título, que darán notificadas en la Secretaría del
Juzgado o Tribunal, por ministerio de la ley, los días martes y jueves, posteriores al
día en que si dictaren o el siguiente día hábil, si alguno de ellos fuese feriado. No se
considerará cumplida la notificación, se el expediente no se encontrase en

9
Secretaría, y se hiciese constar esta circunstancia en el libro de asistencia que debe
llevarse a ese efecto.

3. Notificación personal o por cédula en el domicilio asignado al demandado


por el actor, el que hubiera constituido las partes y en el domicilio real de
terceros.
Se notificarán personalmente o por cédula en el domicilio asignado al demandado
por el actor, en que hubiesen constituido las partes y en el domicilio real de
terceros:
 El emplazamiento para la contestación de la demanda;
 El traslado de la reconvención o de las excepciones articuladas;
 La audiencia preliminar de conciliación;
 La audiencia para la discusión de la causa;
 Las citaciones para absolver posiciones o reconocer documentos y en general,
las hechas a terceros;
 La sentencia definitiva. En la notificación de la misma se transcribirá
únicamente la parte dispositiva;
 La intimación para el cumplimiento de la sentencia; y
 Las demás resoluciones que en cada caso determine el juez o tribunal

4. Modo de practicarse.
Las notificaciones a que se refiere el artículo anterior serán practicadas por los
ujieres, dentro de las veinticuatro horas de dictada la sentencia, resolución o
providencia.
También podrán efectuarse mediante carta certificada del actuario con aviso de
retorno, agregándose copia al expediente o por despacho telegráfico colacionado,
cuando así lo dispusiere el juez o tribunal en casos necesarios.

5. Expedición y contenido de la cédula.


La cédula de notificación se expedirá por duplicado y contendrá el nombre y
domicilio del destinatario y la transcripción de la providencia auto o resolución
pertinente.
Al pie del ejemplar que será agregado al expediente, constará el día, hora y lugar en
que se hubiese practicado la diligencia con las firmas del destinatario y funcionario
judicial competente. Si aquel no supiera o pudiera firmar, lo hará a su cargo un
tercero. Y si no quisiere firmar, lo harán dos testigos requeridos al efecto por el
ujier, no pudiendo servirse a dicho efecto de los dependientes de la citada actuaria.

6. Notificación por edictos.


Acreditada fehacientemente por el actor, la ignorancia del domicilio del demandado,
la notificación del emplazamiento de la demanda, se practicará por edictos
publicados durante cinco días consecutivos en un diario, del lugar del domicilio o en
su defecto de la Capital.
El término para contestar la demanda, se computará desde el día siguiente al último
de publicación de los edictos.

7. Notificación a los funcionarios judiciales.


Los funcionarios judiciales, serán notificados en su despacho.

10
9. Nulidad de las notificaciones.
Las notificaciones, citaciones y emplazamientos que no fuesen, practicados con
arreglo a lo dispuesto en este Título, serán nulos y los actuarios o ujieres que los
practicaren, incurrirán en falta grave y en las responsabilidades del caso.
No obstante siempre que resulte de las constancias de autos, haber tenido la parte
conocimiento de la providencia, resolución o sentencia, la notificación surtirá desde
entonces sus efectos, como si estuviese legítimamente practicada.

10. Citación y emplazamiento: Concepto y disposición.


La Citación es el llamamiento que el juez hace al demandado para que conteste la
demanda dentro de cierto tiempo. Y el Emplazamiento es para que comparezca para
estar a derecho dentro de cierto tiempo.

11. Traslado y vista. Concepto y contenido.


De toda petición escrita de que deba darse traslado, así como los documentos
pertinentes, el interesado acompañará en papel simple y bajo su firma tantas copias
cuantos sean sus contendientes. Al ser éstos notificados de la providencia que
ordene el traslado, se les entregará en debida forma las copias presentadas. Si éstas
no fuesen exhibidas, el actuario no pondrá cargo al escrito, circunstancia que
producirá respecto de éste, el efecto de no presentado y autorizará el procedimiento
en rebeldía.
El Traslado se le corre a la parte, y la vista se le corre al ministerio Público

12. Exhorto.
Cuando haya de practicarse un emplazamiento u otra diligencia procesal en país
extranjero, se dirigirán los exhortos por la vía diplomática.

13. Audiencias: Concepto.


Las audiencias el medio de comunicación del juez y las partes, recibiendo a las
partes convocadas para una diligencia procesal.
La actuaciones y diligencias judiciales, la recepción de pruebas y substanciación del
proceso, se realizarán oralmente en audiencias públicas, bajo pena de nulidad, salvo
los casos exceptuados en este Código.

14. Clases: de conciliación, trámite y juzgamiento.


Las audiencias serán de conciliación, trámites o juzgamiento y comenzarán a la hora
designada. Los interesados no tendrán obligación de esperar sino media hora con
relación a la fijada para dicha audiencia. Al concluirse toda audiencia, el juez
señalará fecha y hora para efectuarse las siguientes.

15. Publicidad.
La actuaciones y diligencias judiciales, la recepción de pruebas y substanciación del
proceso, se realizarán oralmente en audiencias públicas, bajo pena de nulidad, salvo
los casos exceptuados en este Código.

11
16. Excepción.
No obstante lo preceptuado en el artículo anterior, el juez, de oficio o a petición de
parte, podrá ordenar que la audiencia, se efectúe privadamente, por razones de
moralidad, decoro u orden público. Su decisión en este caso, será fundada e
irrecurrible

17. Práctica de las actuaciones judiciales en días y horas hábiles.


Las actuaciones judiciales, deberán practicarse en días y horas hábiles, so pena de
nulidad. Son días hábiles los no exceptuados por la ley. Todo lo actuado en las
audiencias que se celebren se hará constar en forma de acta firmada por el juez, las
demás personas que hayan intervenido y el secretario. Si alguna de ellas, no pudiere
o quisiere firmar se mencionará esta circunstancia al pie del acta.

18. Facultad del Juez.


Los jueces podrán habilitar los días y horas inhábiles, cuando exista rasgo de
frustrarse alguna diligencia judicial importante para el esclarecimiento de la verdad
o la debida protección del derecho de los litigantes.

12

También podría gustarte