Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNICO ANDRES BELLO LOPEZ

GUILLEN BARRE Y MENINGITIS

Nombres: Yisel Castillo, Silvana Batallanos, Gabriela Garnica, Anahi Sossa.

Licenciada Claudia Aramayo Rojas

Materia: Psicomotricidad

Año 2019

GUILLEN BARRE
1

En el síndrome de Guillain-Barré, el sistema inmunitario del organismo ataca parte del


sistema nervioso periférico. El síndrome puede afectar a los nervios que controlan los
movimientos musculares así como a los que transmiten sensaciones dolorosas, térmicas y
táctiles. Esto puede producir debilidad muscular y pérdida de sensibilidad en las piernas o
brazos.

Se trata de una afección rara. Si bien pueden verse afectadas personas de todas las
edades, es más frecuente en adultos y en el sexo masculino.

EVOLUCIÓN
1. Fase de latencia
Su duración se ha establecido entre 1-3 semanas en el 60% de los casos y hasta en 4
semanas en casos relacionados con eventos quirúrgicos.

2. Fase de extensión
Aparecen los primeros síntomas en forma de parestesias distales que avanzan hacia la raíz
de los miembros, algias diversas y finalmente parálisis. La progresión puede no ser regular
con picos de agravación de pocas horas. Puede durar desde 2 días hasta varias semanas,
siendo la media de unos 12 días.

3. Fase de estabilización
Ya no progresan las lesiones. En el territorio afectado quedan abolidos los ROT. Las
parestesias predominan en los miembros. La magnitud de la afectación motriz es muy
variable, pero siempre bilateral y simétrica. En los casos más severos suelen aparecer
afectados los pares craneales. Duración variable, de algunos días a algunas semanas.

CAUSAS

No se conoce la causa exacta del síndrome de Guillain-Barré. El trastorno, por lo general,


aparece unos días o unas semanas después de una infección respiratoria o digestiva. En
2
raras ocasiones, una cirugía reciente o una vacunación pueden provocar el síndrome de
Guillain-Barré. Recientemente, se han notificado algunos casos después de la infección con
el virus del Zika.

En el síndrome de Guillain-Barré, el sistema inmunitario (que suele atacar a los


microorganismos invasores) comienza a atacar los nervios. El tipo más frecuente del
síndrome de Guillain-Barré en los Estados Unidos, la polineuropatía aguda inflamatoria
desmielinizante, lesiona la capa protectora de los nervios (vaina de mielina). La lesión
impide que los nervios transmitan las señales al cerebro y esto provoca debilidad,
entumecimiento o parálisis.

SÍNTOMAS

El síndrome de Guillain-Barré suele empezar con un hormigueo y debilidad que comienza


en los pies y las piernas, y luego se extiende a la parte superior del cuerpo y los brazos. En
aproximadamente la mitad de las personas con este trastorno, los síntomas empiezan en
los brazos o en el rostro. A medida que el síndrome de Guillain-Barré avanza, la debilidad
muscular puede evolucionar a una parálisis.

Los signos y síntomas del síndrome de Guillain-Barré pueden ser:

● Cosquilleo o sensación de hormigueo o pinchazos en las muñecas, los tobillos o los


dedos de las manos o de los pies
● Debilidad en las piernas que se extiende a la parte superior del cuerpo
● Marcha inestable o incapacidad para caminar o subir escaleras
● Dificultad para mover los ojos o los músculos faciales, incluso para hablar, masticar
o tragar
● Dolor intenso que puede sentirse en forma continua o como un calambre y puede
empeorar por la noche
● Dificultad para controlar la vejiga y la función intestinal
3
● Frecuencia cardíaca acelerada
● Presión arterial baja o alta
● Dificultad para respirar

El momento de debilidad máxima, en las personas con síndrome de Guillain-Barré, suele


ser a las dos o cuatro semanas después de que comenzaron los síntomas.

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

La fisioterapia realizará un abordaje integral desde sus diferentes especialidades


(respiratoria, neurológica, musculoesquelética, entre otras), de acuerdo al cuadro del
paciente.

Para la etapa de estadía en el hospital se recomienda:

● Controlar la postura: Evitar posiciones viciosas y retracciones, asegurarse de que


cada parte del cuerpo tiene la posición idónea.
● Realizar cambios de posición para evita la aparición de úlceras.
● Ubicar al paciente en una ligera posición declive, esto con el fin de evitar problemas
tromboembólicos.
● Realizar movilizaciones pasivas de todas las articulaciones.
● Termoterapia para relajar y aliviar dolor. Así como para mantener la temperatura en
el paciente.
● Masajes descontracturante y antiálgico, circulatorios (retorno venoso).
● Fisioterapia Respiratoria: Supervisión de los músculos respiratorios y prevención de
la obstrucción bronquial. Si el paciente se encuentra con respirador entonces debe
ensayar algunos minutos de respiración libre. También realizar respiración asistida
ejecutando presiones manuales sobre el tórax en las espiraciones para tratar de
despertar el influjo nervioso.

Es importante tomar en cuenta que se debe trabajar con el paciente tiempos fraccionados
de corta duración ya que este se encuentra débil. Además recuerde estar realizando
regularmente una evaluación motora, respiratoria y sensitiva.

Para la etapa de regresión o recuperación:

Continuar con los cuidados de la primera etapa; a partir del momento en que aparecen los
primeros signos de mejoría se debe iniciar con la reeducación.
4
● Movilización de todas las articulaciones, primero con ejercicios pasivos, activo
asistidos, luego activa y finalmente activa con resistencia.
● Hidroterapia. Algunos estudios han demostrado que el trabajo en agua en pacientes
con este síndrome, han funcionado de manera muy efectiva, acortando incluso el
tiempo de recuperación.
● Trabajar el cambio de posición de sentado a de pie, luego carga de peso corporal y
reeducación progresiva para la marcha.
● A nivel respiratorio: Después de retirado el respirador trabajar ejercicios activos para
los abdominales, del diafragma y de los intercostales.
● Por último reeducación funcional: Reeducación propioceptiva, recuperación de la
prensión y afinamiento de gestos y reincorporación a las actividades de la vida
diaria.

La recuperación de una persona que ha sufrido el síndrome de Guillain Barré exige


paciencia, ya que la recuperación puede prolongarse de meses hasta años, y en algunos
casos el progreso es lento.

FARMACOLOGÍA
El dolor se trata con narcóticos y antiinflamatorios. Se utilizan también anticoagulantes
como prevención de coágulos mientras el paciente se encuentre encamado.

LA MENINGITIS
5

DEFINICIÓN
La meningitis es una inflamación de las membranas (meninges) que rodean el cerebro y la
médula espinal.

Tipos
Las meningitis se dividen en:

● Meningitis víricas
Este tipo tiene un pronóstico leve y en la mayoría de los casos no requiere tratamiento, el
paciente se cura por sí solo. No suelen dejar secuelas y no requiere de vacuna ni de
profilaxis.

● Meningitis bacterianas
La meningitis bacteriana es grave y requiere la hospitalización del paciente. Puede dejar
secuelas cerebrales y llegar a provocar la muerte del paciente, incluso cuando éste recibe el
tratamiento.

Las meningitis bacterianas más frecuentes son:

● Streptococcus pneumoniae (neumococo). Esta bacteria es la causa más


frecuente de meningitis bacteriana en bebés, niños jóvenes y adultos Con frecuencia
provoca neumonía, infecciones en el oído o infecciones sinusales. Una vacuna
puede ayudar a prevenir esta infección.

● Neisseria meningitidis (meningococo). Esta bacteria suele provocar una infección


de las vías respiratorias superiores, pero ocasiona meningitis meningocócica cuando
ingresa al torrente sanguíneo. Es una infección muy contagiosa que afecta, en
mayor medida, a los adolescentes y adultos jóvenes. Puede provocar epidemias
locales en las residencias estudiantiles, pensionados y bases militares. Una vacuna
puede ayudar a prevenir esta infección.

● Haemophilus influenzae (hemófilo). La bacteria Haemophilus influenzae tipo b


(Hib) fue, en un momento, la principal causa de meningitis bacteriana en niños. Sin
embargo, las nuevas vacunas contra la Hib han reducido considerablemente la
cantidad de casos de este tipo de meningitis.
6
● Listeria monocytogenes (listeria). Esta bacteria se puede encontrar en los quesos
no pasteurizados, los perros calientes y los embutidos. Las mujeres embarazadas,
los recién nacidos, los adultos mayores y las personas con sistemas inmunitarios
debilitados constituyen la población más vulnerable. La listeria puede atravesar la
barrera placentaria y la infección en una etapa avanzada del embarazo puede ser
mortal para el bebé.

CAUSAS

Las causas más frecuentes de la meningitis son las infecciones, que pueden estar
provocadas por virus o por bacterias. Además de por las infecciones, la meningitis puede
aparecer debido a hongos, tumores, y otros virus como el de las paperas, el VIH, el herpes
labial y el genital.

Contagio
El contagio de esta patología se produce a través de la saliva y las gotitas que se expulsan
al hablar, estornudar o toser. El contagio a través de objetos no es habitual y ocurre en
pocas ocasiones.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los síntomas iniciales de la meningitis pueden ser similares a la gripe (influenza). Los
síntomas pueden manifestarse durante varias horas o durante unos días.

Los signos y síntomas posibles en cualquier persona mayor de 2 años comprenden:


● Fiebre alta repentina
7
● Rigidez en el cuello (Esta rigidez consiste en la resistencia de la musculatura
cervical a la flexión activa o pasiva de la cabeza, asociada a dolor local.)
● Dolor de cabeza intenso que parece diferente a lo normal
● Dolor de cabeza con náuseas o vómitos
● Confusión o dificultad para concentrarse
● Convulsiones
● Somnolencia o dificultad para caminar
● Sensibilidad a la luz
● Falta de apetito o sed
● Erupción cutánea (a veces, como en la meningitis meningocócica)

Signos en los recién nacidos


Los recién nacidos y los bebés pueden mostrar estos signos:

● Fiebre alta
● Llanto constante
● Somnolencia o irritabilidad excesivas
● Inactividad o pereza
● Alimentación deficiente
● Una protuberancia en el punto blando (fontanela) en la parte superior de la cabeza
del bebé
● Rigidez en el cuerpo y cuello del bebé
● Puede ser difícil consolar a los bebés con meningitis e incluso pueden llorar más
cuando se los carga.

EPIDEMIOLOGÍA

La meningitis bacteriana afecta principalmente en la edad pediátrica a menores de un año


de edad, con alta incidencia después del periodo neonatal, principalmente en pacientes de
8
tres, siete y ocho meses, con reporte de brotes epidémicos en parocular por Neisseria
meningitis, en países como Estados Unidos y Brasil, sin incidencia importante en nuestro
país.

COMPLICACIONES

Las complicaciones de la meningitis pueden ser graves. Cuanto más tiempo pasen tú o tu
hijo sin recibir tratamiento para la enfermedad, mayor es el riesgo que corren de sufrir
convulsiones y daños neurológicos permanentes, tales como:

● Pérdida de la audición
● Problemas de memoria
● Impedimentos para el aprendizaje
● Daño cerebral
● Problemas de la marcha
● Convulsiones
● Insuficiencia renal
● Choque
● Muerte

MENINGITIS Y FISIOTERAPIA

TRATAMIENTO REHABILITADOR

El programa de intervención se basa en técnicas de neuro-rehabilitación que se adaptan a


las características de cada paciente, persiguiendo la máxima recuperación. El equipo de
rehabilitación se reúne periódicamente para establecer objetivos comunes e intercambiar
información útil que optimice la calidad del tratamiento. A continuación, se describe de
forma general las actividades que se llevan a cabo desde cada disciplina profesional con las
personas con lesiones neurológicas:

Evaluación Médica: El Médico Neurólogo y el Médico Rehabilitador llevan a cabo una


valoración inicial y un análisis de las evaluaciones propuestas por las unidades de
fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia y neuropsicología.

Esta evaluación inicial es revisada periódicamente, así como los programas implementados
por las distintas unidades continuando o modificándolo de acuerdo con la evolución del
paciente.

UNIDAD DE FISIOTERAPIA

EVALUACIÓN INICIAL:
● Evaluación del Rango Articular
● Balance Muscular
9
● Escala de Espasticidad de Ashworth Modificada
● Test de Tinetti
● Escala de Berg
● Valoración sensitiva

PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL TRATAMIENTO:

● Prevención de lesiones asociadas a la lesión neurológica


● Intervenir sobre alteraciones del tono muscular
● Mejorar el control postural
● Mejorar el equilibrio
● Intervenir sobre alteraciones de la marcha
● Tratamiento del dolor
● Fisioterapia acuática
● Consejos al familiar sobre el adecuado manejo del paciente

SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN:

Se realizará una evaluación de seguimiento para revisar los objetivos de tratamiento.


Cuando se alcance la máxima recuperación motora posible, se propondrá el alta del
paciente.

También podría gustarte