Está en la página 1de 19

DISCAPACIDAD MOTRIZ

El alumno con discapacidad motora es aquel que presenta de manera transitoria o


permanente alguna alteración en su aparato motor, debido a un anormal funcionamiento en el
sistema nervioso central, óseo-articular, muscular y/o nervioso, y que, en grado variable, limita
algunas de las actividades que pueden realizar el resto de los niños y niñas de su edad.
• Hereditarias o genéticas
• Amnióticas. Se producen durante el embarazo.
• Por infecciones microbianas.
• Por accidentes o traumatismos.
• De origen desconocido.
POLIOMIELITIS
La poliomielitis es una enfermedad viral contagiosa que, en su forma más grave, provoca
lesiones a los nervios que causan parálisis, dificultad para respirar y, en algunos casos, la
muerte.
Síntomas
Aunque la poliomielitis puede provocar parálisis y la muerte, la gran mayoría de las personas
infectadas con este virus no se enferma ni se entera de que se infectó.
Los signos y síntomas, que pueden durar hasta 10 días, comprenden:
 Fiebre
 Dolor de garganta
 Dolor de cabeza
 Vómitos
 Fatiga
 Dolor o rigidez en la espalda
 Dolor o rigidez en el cuello
 Dolor o rigidez en los brazos o en las piernas
 Debilidad o sensibilidad muscular
Poliomielitis no paralítica
Algunas personas que presentan síntomas por el virus de la poliomielitis contraen un tipo de
poliomielitis que no provoca parálisis (poliomielitis abortiva). Esto generalmente provoca los
signos y síntomas leves, parecidos a los de la influenza, típicos de otras enfermedades
virales.
Síndrome paralítico
Esta forma más grave de la enfermedad es poco común. Los signos y síntomas iniciales de la
poliomielitis paralítica, como la fiebre y el dolor de cabeza, suelen ser similares a los de la
poliomielitis no paralítica. En una semana, sin embargo, aparecen otros signos y síntomas
específicos, entre los que se incluyen los siguientes:
 Pérdida de reflejos
 Dolores musculares intensos o debilidad
 Extremidades flojas y poco rígidas (parálisis flácida)
Síndrome pospoliomielítico
El síndrome pospoliomielítico es un grupo de signos y síntomas incapacitantes que afecta a
algunas personas varios años después de haber tenido poliomielitis. Los siguientes son
signos y síntomas comunes:
 Debilidad o dolor progresivos en músculos y articulaciones
 Fatiga
 Desgaste muscular (atrofia)
 Problemas de deglución o respiración
 Trastornos respiratorios relacionados con el sueño, como apnea del sueño.
Causas
El virus de la poliomielitis puede transmitirse por contacto directo con una persona infectada o,
con menor frecuencia, a través de agua y alimentos contaminados. Los portadores del virus
de la poliomielitis pueden propagarlo durante semanas en las heces. Las personas que tienen
el virus pero que no tienen síntomas pueden transmitirles el virus a otros.
Factores de riesgo
La poliomielitis afecta principalmente a los niños menores de 5 años. Sin embargo, cualquier
persona que no esté vacunada corre riesgo de contraer la enfermedad.
Diagnóstico
Generalmente los médicos reconocen la poliomielitis por los síntomas, como la rigidez en la
espalda y el cuello, los reflejos anormales y la dificultad para tragar y respirar. Para confirmar
el diagnóstico, se analiza una muestra de secreciones de la garganta, heces o un líquido
incoloro que rodea el cerebro y la médula espinal (líquido cefalorraquídeo) para detectar la
presencia del virus de la poliomielitis.
Tratamiento
Debido a que no existe la cura para la poliomielitis, la atención se centra en el aumento del
bienestar, la aceleración de la recuperación y la prevención de complicaciones. Los
tratamientos de apoyo consisten en lo siguiente:
 Analgésicos.
 Respiradores portátiles para ayudar a respirar.
 Ejercicio moderado (fisioterapia) para prevenir la deformidad y la pérdida de la función
muscular.
SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ.
El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno poco frecuente en el cual el sistema inmunitario
del organismo ataca los nervios. Los primeros síntomas suelen ser debilidad y hormigueo en
las extremidades. Estas sensaciones pueden propagarse rápidamente y, con el tiempo,
paralizar todo el cuerpo. La forma más grave del síndrome de Guillain-Barré se considera una
emergencia médica. La mayoría de las personas con esta afección deben ser hospitalizadas
para recibir tratamiento.
Síntomas
El síndrome de Guillain-Barré suele empezar con un hormigueo y debilidad que comienza en
los pies y las piernas, y luego se difunde a la parte superior del cuerpo y los brazos. En
aproximadamente 10 % de las personas con el trastorno, los síntomas comienzan en los
brazos o en la cara. A medida que el síndrome de Guillain-Barré avanza, la debilidad muscular
puede evolucionar a una parálisis.
Los signos y los síntomas del síndrome de Guillain-Barré pueden incluir:
 Sensaciones de hormigueo en los dedos de las manos, los pies, los tobillos o las
muñecas
 Debilidad en las piernas que se extiende a la parte superior del cuerpo
 Marcha inestable o incapacidad para caminar o subir escaleras
 Dificultad con los movimientos faciales, incluido hablar, masticar o tragar
 Visión doble o incapacidad para mover los ojos
 Dolor fuerte, que puede ser un dolor sordo, lancinante o como un calambre, y que
puede empeorar en la noche
 Dificultad para controlar la vejiga o la función intestinal
 Frecuencia cardíaca acelerada
 Presión arterial alta o baja
 Dificultad para respirar
Tipos
El síndrome de Guillain-Barré, que antes se consideraba un trastorno único, ahora se sabe
que se presenta en varias formas. Los tipos principales son:
 Polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria aguda. El signo más común de la
polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria aguda es la debilidad muscular que
comienza en la parte inferior del cuerpo y se extiende hacia arriba.
 Síndrome de Miller Fisher, en el cual la parálisis comienza en los ojos. El síndrome de
Miller Fisher también se asocia con una marcha inestable.
 La neuropatía axonal motora aguda y la neuropatía axonal sensorial motora aguda.
Complicaciones
 Dificultades para respirar. La debilidad o la parálisis pueden propagarse a los
músculos que controlan la respiración, una complicación potencialmente mortal.
 Entumecimiento remanente u otras sensaciones. La mayoría de las personas con
síndrome de Guillain-Barré se recuperan por completo o solo quedan con un
entumecimiento, un hormigueo o una debilidad residual sin importancia.
 Problemas cardíacos y de presión arterial. Las fluctuaciones en la presión arterial y
los ritmos cardíacos irregulares (arritmias cardíacas) son efectos secundarios
frecuentes del síndrome de Guillain-Barré.
 Problemas intestinales y vesicales. El síndrome de Guillain-Barré puede provocar
síndrome de intestino perezoso y retención urinaria.
 Coágulos sanguíneos. Las personas inmovilizadas por el síndrome de Guillain-Barré
tienen riesgo de desarrollar coágulos de sangre..
 Llagas por presión. Estar inmóvil también aumenta el riesgo de que se formen úlceras
de decúbito (llagas por presión).
Diagnóstico
El síndrome de Guillain-Barré puede ser difícil de diagnosticar en las primeras etapas. Sus
signos y síntomas son similares a los de otros trastornos neurológicos y pueden variar de
persona a persona.
El médico puede recomendar lo siguiente:
 Punción lumbar. Se extrae una pequeña cantidad de líquido del canal espinal en la
espalda lumbar. Ese líquido se analiza para detectar un tipo de cambio que con
frecuencia ocurre en las personas que tienen síndrome de Guillain-Barré.
 Electromiografía. Los electrodos de aguja delgada se insertan en los músculos que el
médico desea analizar. Los electrodos miden la actividad nerviosa en los músculos.
 Estudios de conducción nerviosa. Los electrodos se adhieren a la piel por encima de
los nervios. Se pasa un pequeño choque a través del nervio para medir la velocidad de
las señales nerviosas.
Tratamiento
El síndrome de Guillain-Barré no tiene cura. Pero dos tipos de tratamientos pueden acelerar la
recuperación y reducir la gravedad de la enfermedad:
 Intercambio de plasma (plasmaféresis). La porción líquida de parte de la sangre
(plasma) se extrae y se separa de las células sanguíneas. Luego, las células
sanguíneas se vuelven a colocar en el cuerpo, el cual produce más plasma para
compensar lo que se extrajo.
 Terapia de inmunoglobulina. La inmunoglobulina que contiene anticuerpos sanos de
donantes de sangre se administra a través de una vena (por vía endovenosa). Las
dosis altas de inmunoglobulina pueden bloquear los anticuerpos perjudiciales que
podrían contribuir al síndrome de Guillain-Barré.
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES
Un accidente cerebrovascular ocurre cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro
se interrumpe o se reduce, lo que impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes.
Las células cerebrales comienzan a morir en minutos.
Un accidente cerebrovascular es una emergencia médica, y el tratamiento oportuno es crucial.
La acción temprana puede reducir el daño cerebral y otras complicaciones.
Síntomas
Los signos y síntomas del accidente cerebrovascular incluyen:
 Dificultad para hablar y entender lo que otros están diciendo. Se puede
experimentar confusión, dificultar para articular las palabras o para entender lo que se
dice.
 Parálisis o entumecimiento de la cara, el brazo o la pierna. Puedes desarrollar
entumecimiento súbito, debilidad o parálisis en la cara, el brazo o la pierna. Esto a
menudo afecta solo un lado del cuerpo.
 Problemas para ver en uno o ambos ojos. Repentinamente, puedes tener visión
borrosa o ennegrecida en uno o ambos ojos, o puedes ver doble.
 Dolor de cabeza. Un dolor de cabeza súbito y grave, que puede estar acompañado de
vómitos, mareos o alteración del conocimiento, puede indicar que estás teniendo un
accidente cerebrovascular.
 Problemas para caminar. Puedes tropezar o perder el equilibrio. También puedes
tener mareos repentinos o pérdida de coordinación.
Busca atención médica de inmediato si notas cualquier signo o síntoma de un accidente
cerebrovascular, incluso si parece que vienen y se van, o desaparecen por completo. Verifica
lo siguiente:
 Cara. Pídele a la persona que sonría. ¿Se cae un lado de la cara?
 Brazos. Pídele a la persona que levante ambos brazos. ¿Un brazo tiende a caer? ¿O
no puede levantar un brazo?
 Habla. Pídele a la persona que repita una frase simple. ¿Arrastra las palabras o habla
de manera extraña?
 Tiempo. Si observas cualquiera de estos signos, llama al 911 o a un servicio de
emergencias médicas de inmediato.
Causas
Existen dos causas principales de accidente cerebrovascular: una arteria bloqueada
(accidente cerebrovascular isquémico) o filtración o ruptura de un vaso sanguíneo (accidente
cerebrovascular hemorrágico). Algunas personas pueden tener solo una interrupción temporal
del flujo sanguíneo al cerebro, conocida como un ataque isquémico transitorio (AIT), que no
causa síntomas duraderos.
Accidente cerebrovascular isquémico
Este es el tipo más común de accidente cerebrovascular. Ocurre cuando los vasos
sanguíneos del cerebro se estrechan o se bloquean, y causan una importante reducción del
flujo sanguíneo (isquemia). Los vasos sanguíneos se bloquean o se estrechan debido a la
acumulación de depósitos de grasa o de coágulos sanguíneos u otros desechos que viajan
por el torrente sanguíneo y se alojan en los vasos sanguíneos del cerebro.
Accidente cerebrovascular hemorrágico
El accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando un vaso sanguíneo en el cerebro
gotea o se rompe. Las hemorragias cerebrales pueden ser el resultado de muchas afecciones
que afectan los vasos sanguíneos. Los factores relacionados con el accidente cerebrovascular
hemorrágico incluyen lo siguiente:
 Presión arterial alta no controlada.
 Sobretratamiento con anticoagulantes.
 Protuberancias en puntos débiles de las paredes de los vasos sanguíneos
(aneurismas).
 Traumatismo (como un accidente automovilístico).
 Depósitos de proteínas en las paredes de los vasos sanguíneos que provocan una
debilidad en la pared del vaso (angiopatía amiloide cerebral).
 Accidente cerebrovascular isquémico que causa hemorragia.
Accidente isquémico transitorio
Un accidente isquémico transitorio, a veces conocido como mini accidente cerebrovascular, es
un período temporal de síntomas similares a los que se presentan en un accidente
cerebrovascular. Un accidente isquémico transitorio no causa daño permanente. Se produce
por una disminución temporal del suministro de sangre a una parte del cerebro, que puede
durar tan solo cinco minutos.
Complicaciones
Un accidente cerebrovascular a veces puede causar discapacidades temporales o
permanentes, según cuánto tiempo el cerebro carece de flujo sanguíneo y qué parte fue
afectada. Las complicaciones pueden ser las siguientes:
 Parálisis o pérdida del movimiento muscular. Puedes quedar paralizado de un lado
del cuerpo o perder el control de ciertos músculos, como los de un lado de la cara o de
un brazo.
 Dificultad para hablar o tragar. Un accidente cerebrovascular puede afectar el control
de los músculos de la boca y la garganta, dificultando que puedas hablar con claridad,
tragar o comer.
 Pérdida de memoria o dificultades para pensar. Muchas personas que han tenido
accidentes cerebrovasculares experimentan algo de pérdida de memoria. Otras pueden
tener dificultades para pensar, razonar, opinar y comprender conceptos.
 Problemas emocionales. Las personas que han tenido accidentes cerebrovasculares
pueden tener más dificultad para controlar sus emociones o pueden sufrir depresión.
 Dolor. Se puede presentar dolor, entumecimiento u otras sensaciones inusuales en las
partes del cuerpo afectadas por el accidente cerebrovascular.
 Cambios en la conducta y en la capacidad de cuidado personal. Las personas que
han tenido accidentes cerebrovasculares pueden volverse más retraídas.
Diagnóstico
 Exploración física. Tu médico te hará una serie de pruebas con las que estás
familiarizado, tales como escuchar tu corazón y revisar tu presión arterial.
 Análisis de sangre. Te pueden hacer varios exámenes de sangre, incluidos exámenes
para verificar qué tan rápido coagula tu sangre, si tu nivel de glucosa sanguínea es
demasiado alto o bajo, y si tienes una infección.
 Exploración por tomografía computarizada. Una tomografía computarizada utiliza
una serie de radiografías para crear una imagen detallada de tu cerebro.
 Imágenes por resonancia magnética. Una resonancia magnética utiliza ondas de
radio poderosas e imanes para crear una imagen detallada del cerebro.
 Ecografía de la carótida. En este examen, las ondas sonoras crean imágenes
detalladas del interior de las arterias carótidas en el cuello.
 Angiografía cerebral. En esta prueba poco común, el médico inserta un tubo delgado
y flexible (sonda) a través de una pequeña incisión, generalmente en la ingle, y la guía
a través de las arterias principales hasta la carótida o la arteria vertebral.
 Ecocardiografía. Una ecocardiografía utiliza ondas sonoras para crear imágenes
detalladas de tu corazón.
Tratamiento
El tratamiento de emergencia para el accidente cerebrovascular depende de si estás teniendo
un accidente cerebrovascular isquémico o un accidente cerebrovascular que implique
sangrado dentro del cerebro (hemorrágico).
ARTRITIS REUMATOIDE.
La artritis reumatoide es un trastorno inflamatorio crónico que puede afectar más que solo las
articulaciones. En algunas personas, la afección puede dañar distintos sistemas corporales,
incluida la piel, los ojos, los pulmones, el corazón y los vasos sanguíneos. La artritis
reumatoide es un trastorno autoinmunitario que ocurre cuando el sistema inmunitario ataca
por error los tejidos del cuerpo.
Síntomas
Los signos y los síntomas de la artritis reumatoide pueden incluir los siguientes:
 Articulaciones sensibles, calientes e hinchadas
 Rigidez articular que generalmente empeora por las mañanas y después de la
inactividad
 Cansancio, fiebre y pérdida del apetito.
Alrededor del 40 % de las personas que padecen artritis reumatoide también presentan signos
y síntomas que no impliquen a las articulaciones. Las zonas que pueden estar afectadas
incluyen las siguientes:
 Piel
 Ojos
 Pulmones
 Corazón
 Riñones
 Glándulas salivales
 Tejido nervioso
 Médula ósea
 Vasos sanguíneos.
Causas
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmunitaria. Generalmente, tu sistema
inmunitario ayuda a proteger el cuerpo de una infección o de una enfermedad. En la artritis
reumatoide, el sistema inmunitario ataca el tejido sano en las articulaciones. También puede
causar problemas médicos en el corazón, los pulmones, los nervios, los ojos y la piel.
Complicaciones
La artritis reumatoide aumenta el riesgo de desarrollar:
 Osteoporosis. La artritis reumatoide en sí, junto con algunos medicamentos utilizados
para tratar la artritis reumatoide, pueden aumentar tu riesgo de osteoporosis, una
afección que debilita los huesos y los hace más propensos a las fracturas.
 Nódulos reumatoides. Estos bultos firmes de tejido se forman con mayor frecuencia
alrededor de los puntos de presión, como los codos.
 Infecciones. La artritis reumatoide en sí y muchos de los medicamentos utilizados para
combatirla pueden dañar el sistema inmunitario y provocar un aumento de las
infecciones. .
 Problemas cardíacos. La artritis reumatoide puede aumentar el riesgo de
endurecimiento y obstrucción de las arterias, así como la inflamación del saco que
rodea el corazón.
 Enfermedad pulmonar. Las personas con artritis reumatoide tienen un mayor riesgo
de inflamación y proceso de cicatrización de los tejidos pulmonares, lo que puede
provocar una falta de aire progresiva.
 Linfoma. La artritis reumatoide aumenta el riesgo de linfoma, un grupo de cánceres de
la sangre que se desarrollan en el sistema linfático.
Diagnóstico
La artritis reumatoide puede resultar difícil de diagnosticar en las etapas tempranas, debido a
que los signos y síntomas tempranos son similares a los de muchas otras enfermedades. No
hay un análisis de sangre o hallazgo físico para confirmar el diagnóstico. Durante la
exploración física, el médico revisará las articulaciones para detectar hinchazón,
enrojecimiento y temperatura. El médico también puede evaluar tus reflejos y fuerza muscular.
Tratamiento
La artritis reumatoide no tiene cura.
Medicamentos
El tipo de medicamento que te recomiende el médico dependerá de la gravedad de los
síntomas y del tiempo que hayas tenido artritis reumatoide.
 Medicamentos antiinflamatorios no esteroides. Los medicamentos antiinflamatorios
no esteroides pueden aliviar el dolor y reducir la inflamación.
 Esteroides. Los medicamentos corticosteroides, como la prednisona, reducen la
inflamación y el dolor, y retrasan el daño articular.
 Medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad convencionales.
Estos medicamentos pueden retrasar el avance de la artritis reumatoide y evitar que las
articulaciones y otros tejidos sufran daños permanentes.
 Medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad sintéticos y con
diana específica. El baricitinib (Olumiant), el tofacitinib (Xeljanz) y el upadacitinib
(Rinvoq) pueden utilizarse en caso de que los medicamentos antirreumáticos
modificadores de la enfermedad convencionales y los agentes biológicos no hayan sido
eficaces.
PARALISIS CEREBRAL
Los niños con parálisis cerebral tienen dificultad para controlar su movimiento. Esto se debe a
una lesión cerebral o un desarrollo anormal del cerebro a una edad temprana o antes del
nacimiento. La parálisis cerebral, la discapacidad más común que afecta el control motor,
puede afectar de diversas maneras a los niños.
Como afecta la paralisis a los niños.
La parálisis cerebral puede afectar a los niños de muchas maneras diferentes. Algunos niños
que tienen parálisis cerebral leve aprenden a caminar y correr, pero lo hacen un poco más
tarde que otros niños. Otros niños con parálisis cerebral pueden aprender a caminar con la
ayuda de dispositivos, como un caminador o dispositivos ortopédicos para piernas.
Igualmente, otros pueden usar una silla de ruedas. A algunos niños, la parálisis cerebral les
dificulta alimentarse o hablar, porque es difícil controlar los movimientos necesarios para
hacer esas actividades.
Sintomas
El primer indicio de que un niño podría tener parálisis cerebral es generalmente un retraso
motor, por ejemplo, aprender tarde a sentarse o caminar. Si un niño tiene un riesgo conocido
de parálisis cerebral debido a una lesión cerebral anterior, suelen planificarse controles
especiales del desarrollo para detectar signos tempranos de la afección.
La parálisis cerebral puede aparecer de diferentes maneras:
 La espasticidad es el aumento del tono muscular. Esto significa tensión anormal de
los músculos de un niño.
 La hipotonía es el tono muscular bajo. Esta puede aparecer como flacidez muscular.
Los niños con hipotonía pueden tener problemas para sentarse o sostener la cabeza.
 La diplejia es la dificultad para controlar las piernas. En algunos casos, esto puede
dificultar el caminar.
 La hemiplejia es la dificultad para mover un lado del cuerpo. Los niños con
parálisis cerebral hemipléjica pueden tener dificultad para usar el brazo y la pierna del
lado izquierdo o derecho.
 La distonía hace que los músculos se contraigan de manera no controlada. Esto
puede producir espasmos musculares o movimientos involuntarios.
Causas
Hay tres motivos diferentes por los cuales un niño puede desarrollar parálisis cerebral, a
saber:
 Parto prematuro. Esta es la causa más común de parálisis cerebral en los Estados
Unidos.
 Problemas médicos durante el embarazo o cerca del nacimiento.
 Enfermedades o lesiones de recién nacido o lactante, por ejemplo, ictericia muy
grave, accidentes cerebrovasculares o infecciones cerebrales.
Tratamiento
 Intervención temprana. Los programas de intervención temprana pueden ayudar a los
bebés con atrasos del desarrollo. Un equipo puede incluir especialistas en conducta,
fisioterapeutas, enfermeros y trabajadores sociales.
 Fisioterapia. Los fisioterapeutas son especialistas que trabajan con los niños en
ejercicios de estiramiento y fortalecimiento. Ayudan a aprender movimientos nuevos,
como rodar, sentarse o caminar.
 Terapia ocupacional. Estos especialistas ayudan a los niños a realizar tareas
cotidianas. Usan una combinación de ejercicios y buscan soluciones alternativas para
sobrellevar las dificultades.
 Terapia del lenguaje. Los terapeutas del habla pueden ayudar a los niños a aprender
a hablar y comunicarse de otras maneras.
 Dispositivos de ayuda. Diferentes tipos de equipos pueden ayudar a los niños con
parálisis cerebral. Los dispositivos ortopédicos para piernas pueden sostener sus
piernas cuando aprenden a caminar. Los dispositivos ortopédicos para brazos pueden
sostener los brazos o las manos en una posición normal.
 Medicamentos. Los medicamentos pueden ayudar cuando las terapias no son
suficientes. Estos pueden incluir medicamentos para ayudar con la espasticidad
muscular o inyecciones para relajar determinados músculos. Esto puede ayudar a un
niño a participar en las terapias.
ESCLEROSIS MULTIPLE
La esclerosis múltiple es una enfermedad del sistema nervioso que afecta al cerebro y la
médula espinal. Lesiona la vaina de mielina, el material que rodea y protege las células
nerviosas. La lesión hace más lentos o bloquea los mensajes entre el cerebro y el cuerpo,
conduciendo a los síntomas de la esclerosis múltiple. Estos pueden incluir:

 Alteraciones de la vista
 Debilidad muscular
 Problemas con la coordinación y el equilibrio
 Sensaciones como entumecimiento, picazón o pinchazos
 Problemas con el pensamiento y la memoria
Causas
La EM afecta más a las mujeres que a los hombres. El trastorno se diagnostica con mayor
frecuencia entre los 20 y 40 años de edad, pero se puede observar a cualquier edad. La EM
es causada por el daño a la vaina de mielina. Esta vaina es la cubierta protectora que rodea
las neuronas. Cuando esta cubierta de los nervios se daña, los impulsos nerviosos
disminuyen o se detienen.
El daño al nervio es causado por inflamación. La inflamación ocurre cuando las células
inmunitarias del propio cuerpo atacan el sistema nervioso. Esto puede ocurrir a lo largo de
cualquier zona del cerebro, el nervio óptico o la médula espinal. No se sabe exactamente qué
causa la EM. La creencia más frecuente es que es causada por virus, un defecto genético o
ambos. Los factores ambientales también pueden influir.
Síntomas
Los síntomas varían debido a que la localización y magnitud de cada ataque puede ser
diferente. Los episodios pueden durar días, semanas o meses. Los ataques van seguidos de
remisiones. Estos son períodos en los que hay una reducción o una desaparición de los
síntomas. La fiebre, los baños calientes, la exposición al sol y el estrés pueden desencadenar
o empeorar los ataques.
Síntomas musculares:
 Pérdida del equilibrio
 Espasmos musculares
 Entumecimiento o sensación anormal en cualquier zona
 Problemas para mover los brazos y las piernas
 Problemas para caminar
Síntomas vesicales e intestinales:
 Estreñimiento y escape de heces
 Dificultad para comenzar a orinar
 Necesidad frecuente de orinar
 Urgencia intensa de orinar
Síntomas oculares:
 Visión doble
 Molestia en los ojos
 Movimientos oculares incontrolables
 Pérdida de visión (usualmente afecta un ojo a la vez)
 Entumecimiento, hormigueo o dolor:
Otros síntomas cerebrales y neurológicos:
 Disminución del período de atención, de la capacidad de discernir y pérdida de la
memoria
 Dificultad para razonar y resolver problemas
 Depresión o sentimientos de tristeza
 Mareos o pérdida del equilibrio
 Pérdida de la audición
Tratamiento
Hasta el momento no se conoce cura para la EM, pero existen tratamientos que pueden
retrasar la enfermedad. El objetivo del tratamiento es detener su progreso, controlar los
síntomas y ayudar a la persona a mantener una calidad de vida normal.
Los medicamentos a menudo se toman durante un tiempo prolongado. Estos incluyen:
 Medicamentos para retrasar la enfermedad
 Esteroides para disminuir la gravedad de los ataques
 Medicamentos para controlar los síntomas como los espasmos musculares, los
problemas urinarios, la fatiga o los problemas del estado de ánimo
Los medicamentos son más efectivos para la forma remitente-recurrente que para otras
formas de EM.
Espina bífida
La espina bífida es un defecto congénito que ocurre cuando la columna vertebral y la médula
espinal no se forman adecuadamente. Es un tipo de defecto del tubo neural. El tubo neural es
la estructura de un embrión en desarrollo que finalmente se convierte en el cerebro del bebé,
la médula espinal y los tejidos que los rodean.
Tipos
Existen diferentes tipos de espina bífida: espina bífida oculta, mielomeningocele o el tipo muy
raro de meningocele.
 Espina bífida oculta: "Oculta" significa escondida. Es el tipo más leve y más común.
La espina bífida oculta produce una pequeña separación o espacio en uno o más de
los huesos de la columna vertebral (vértebras). Muchas personas que tienen espina
bífida oculta ni siquiera lo saben, a menos que la afección se descubra durante una
prueba de imagen realizada por motivos no relacionados.
 Mielomeningocele: También conocido como espina bífida abierta, el
mielomeningocele es el tipo más grave. El canal medular está abierto a lo largo de
varias vértebras en la parte baja o media de la espalda. Las membranas y los nervios
raquídeos empujan a través de esta abertura en el nacimiento y forman un saco en la
espalda del bebé en el que normalmente los tejidos y nervios quedan expuestos. Esto
hace que el bebé sea propenso a infecciones potencialmente mortales, como también a
parálisis y disfunción de la vejiga y el intestino.
Síntomas
Los signos y síntomas de la espina bífida varían según el tipo y la gravedad, y también entre
individuos.
 Espina bífida oculta. Generalmente no hay ningún signo o síntoma porque los nervios
raquídeos no se ven afectados. Pero a veces se pueden notar signos en la piel del
recién nacido por encima del defecto de la columna vertebral, incluido un mechón
anormal de cabello, o un pequeño hoyuelo o marca de nacimiento. Algunas veces, las
marcas de la piel pueden ser signos de un problema subyacente de la médula espinal
que se puede descubrir con una resonancia magnética o una ecografía de la columna
vertebral en el recién nacido.
 Mielomeningocele. En este tipo severo de espina bífida:
o El canal medular permanece abierto a lo largo de varias vértebras en la parte
baja o media de la espalda
o Tanto las membranas como la médula espinal o los nervios sobresalen al
nacer, formando un saco
o Los tejidos y los nervios generalmente están expuestos, aunque algunas
veces la piel cubre el saco
Complicaciones
La espina bífida puede causar síntomas mínimos o discapacidades físicas menores. Pero la
espina bífida severa puede provocar discapacidades físicas más significativas. La gravedad
se ve afectada por lo siguiente:
 El tamaño y la ubicación del defecto del tubo neural
 Si la piel cubre el área afectada
 Los nervios raquídeos que salen del área afectada de la médula espinal
 Problemas para caminar y moverse. Los nervios que controlan los músculos de las
piernas no funcionan correctamente por debajo del área del defecto de la espina bífida.
Esto puede causar debilidad muscular en las piernas y a veces parálisis..
 Complicaciones ortopédicas. Los niños con mielomeningocele pueden tener una
variedad de problemas en las piernas y la columna vertebral debido a la debilidad de
los músculos de las piernas y la espalda.
 Acumulación de líquido en el cerebro (hidrocefalia). Los bebés que nacen con
mielomeningocele comúnmente experimentan acumulación de líquido en el cerebro,
una afección conocida como hidrocefalia.
 Mal funcionamiento de la derivación. Las derivaciones colocadas en el cerebro para
tratar la hidrocefalia pueden dejar de funcionar o infectarse. Las señales de advertencia
pueden variar.
Tratamiento
El tratamiento de la espina bífida depende de la gravedad de la afección. La espina bífida
oculta a menudo no requiere ningún tratamiento, pero otros tipos de espina bífida sí lo
requieren.
Cirugía antes del nacimiento
La función nerviosa en los bebés con espina bífida puede empeorar después del nacimiento si
la espina bífida no se trata. La cirugía prenatal para la espina bífida (cirugía fetal) se realiza
antes de la semana 26 del embarazo. Los cirujanos exponen quirúrgicamente el útero de la
madre embarazada, abren el útero y reparan la médula espinal del bebé. En pacientes
seleccionadas, este procedimiento también puede realizarse de manera menos invasiva con
un fetoscopio a través de puertos realizados en el útero.
Nacimiento por cesárea
Muchos bebés que padecen mielomeningocele están ubicados con los pies adelante en el
canal de parto (posición podálica). Si tu bebé se encuentra en esta posición o si el médico
detectó un quiste o un saco grande, el nacimiento por cesárea puede ser la manera más
segura de tener al bebé.
Cirugía después del nacimiento
El mielomeningocele requiere cirugía. Realizar la cirugía a tiempo puede minimizar el riesgo
de infección asociado con los nervios expuestos. También puede ayudar a proteger la médula
espinal de más traumatismos.
DISTROFIA MUSCULAR
La distrofia muscular es un grupo de enfermedades que provocan debilidad progresiva y
pérdida de la masa muscular. En la distrofia muscular, genes anormales (mutaciones)
interfieren en la producción de proteínas necesarias para formar músculos saludables.
Síntomas
El principal signo de distrofia muscular es una debilidad muscular progresiva. Los signos y
síntomas específicos comienzan a diferentes edades y en diferentes grupos musculares,
según el tipo de distrofia muscular.
Distrofia muscular de tipo Duchenne
Este es el tipo más común. Los signos y síntomas, que suelen aparecer en la primera infancia,
pueden incluir:
 Caídas frecuentes
 Dificultad para levantarse luego de estar acostado o sentado
 Problemas para correr y saltar
 Marcha de pato
 Caminar en puntas de pie
 Pantorrillas con músculos grandes
 Dolor y rigidez muscular
 Problemas de aprendizaje
 Retraso en el crecimiento
Distrofia muscular de Becker
Los signos y síntomas son similares a los de la distrofia muscular de Duchenne, pero tienden
a ser más leves y a avanzar más lentamente. Los síntomas suelen comenzar en la
adolescencia, pero es posible que no se manifiesten hasta promediar los 20 años o más tarde.
Otros tipos de distrofia muscular
 Miotónica. Se caracteriza por la incapacidad para relajar los músculos después de las
contracciones. Los músculos faciales y del cuello generalmente son los primeros en
verse afectados. Las personas con este tipo de afección suelen tener rostros largos y
delgados, párpados caídos y cuellos de cisne.
 Facioescapulohumeral. La debilidad muscular suele comenzar en la cara, la cadera y
los hombros. Los omóplatos pueden sobresalir como alas cuando se levantan los
brazos. El inicio suele ocurrir en la adolescencia, pero puede comenzar en la infancia o
tan tarde como a los 50 años.
 Congénita. Este tipo de distrofia afecta a varones y niñas y es evidente en el
nacimiento o antes de los 2 años. Algunas formas avanzan lentamente y causan
solamente una discapacidad leve, mientras que otras avanzan rápidamente y causan
un deterioro grave.
 De la cintura escapulohumeral o pélvica. Los músculos de la cadera y el hombro
suelen ser los primeros afectados. Las personas con este tipo de distrofia muscular
pueden tener dificultad para levantar la parte delantera del pie y por lo tanto pueden
tropezar frecuentemente.
Tratamiento.
Medicamentos
El médico puede recomendarte lo siguiente:

Corticosteroides, como la prednisona y el deflazacort (Emflaza), que pueden ayudar a la


fuerza muscular y retrasar el avance de ciertos tipos de distrofia muscular. Pero el uso
prolongado de este tipo de fármacos puede causar aumento de peso y huesos debilitados,
lo que aumenta el riesgo de fracturas.
Entre los nuevos fármacos se incluye el eteplirsen (Exondys 51), el primer medicamento
aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en
inglés) específicamente para tratar a algunas personas con distrofia muscular de
Duchenne. Fue aprobado condicionalmente en 2016.

En 2019, la FDA aprobó el golodirsen (Vyondys 53) para el tratamiento de algunas


personas con distrofia de Duchenne que tienen una cierta mutación genética.

Medicamentos para el corazón, como betabloqueadores o inhibidores de la enzima de


conversión de la angiotensina (ACE, por sus siglas en inglés), si la distrofia muscular
afecta el corazón.
Terapia
Diversos tipos de tratamientos y dispositivos de asistencia pueden mejorar la calidad y,
algunas veces, la duración de la vida para algunas personas que padecen distrofia
muscular. Por ejemplo:

Ejercicios de amplitud de movimiento y de elongación. La distrofia muscular puede limitar


la flexibilidad y el movimiento de las articulaciones. Las extremidades generalmente se
doblan hacia adentro y quedan fijas en esa posición. Los ejercicios de amplitud de
movimiento pueden lograr que las articulaciones sean lo más flexibles posible.
Ejercicio. Los ejercicios aeróbicos de bajo impacto, como caminar y nadar, pueden ayudar
a mantener la fuerza, el movimiento y la salud general. Algunos tipos de ejercicios de
fortalecimiento también pueden ser útiles. Pero es importante consultar con tu médico
primero, ya que algunos tipos de ejercicio pueden ser dañinos.
Dispositivos ortopédicos. Los dispositivos ortopédicos pueden ayudar a mantener los
músculos estirados y flexibles, lo cual desacelera el avance de las contracturas. Los
dispositivos ortopédicos también pueden facilitar el movimiento y el funcionamiento, ya que
sostienen los músculos debilitados.
Dispositivos de ayuda para el movimiento. Los bastones, los andadores y las sillas de
ruedas pueden ayudar a mantener el movimiento y la independencia.
Asistencia respiratoria. A medida que los músculos respiratorios se debilitan, se puede
usar un dispositivo de apnea del sueño para mejorar el suministro de oxígeno durante la
noche. Algunas personas que padecen distrofia muscular grave pueden necesitar una
máquina que facilita el ingreso y la salida de aire en los pulmones (respirador).
Cirugía
Podría ser necesaria una cirugía para corregir las contracturas o una curvatura de la
columna vertebral que eventualmente dificulten la respiración. La función cardíaca puede
mejorar con un marcapasos u otro dispositivo cardíaco.

También podría gustarte