Está en la página 1de 17

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

PEDIATRÍA

EMERGENCIA

HISTORIA CLÍNICA

Autor(es)

● Arrascue Delgado, Rosa María


● Barboza Díaz, Diana Carolina
● Chirinos Aponte, Elsa Amparo
● Estela Latorre, Jomira Gianella
● Estela Ruiz, Rosali Diana María de los Angeles

Docente:

Dr. Burgos Zavaleta, José Manuel

Julio 2021
CIERRE DE CASO CLINICO
ANAMNESIS

Fecha de Ingreso: 22/06/21 Hora: 11:30 am

FILIACIÓN:

Nombre: P.S.A. Edad: 4 años 3 meses. Sexo: Masculino. Fecha de Nacimiento:


16/03/2017

Procedencia: Trujillo. Informante: Madre y padre.

Grado de confiabilidad: Confiable

ANAMNESIS

MOLESTIA PRINCIPAL: Somnolencia e irritabilidad.

TE: 5 días Forma de Inicio: Insidioso Curso: Progresivo

5 d.a.i Inicia cuadro clínico presentando fiebre de 39.5°C, cefalea frontal y dolor de garganta leve.
Además, solo toleró dieta blanda, sin referir dolor abdominal.

2 d.a.i: continúa presentando picos febriles hasta 40°C (hasta en 3 ocasiones), que cedió con la
administración de Metamizol (250 mg/5ml) 5 ml vía oral y el uso de medios físicos. El apetito solo
limitado a beber un poco de agua, y padres notan que casi no juega como acostumbra. Por tal motivo
acuden a una farmacia cercana donde luego de contar los síntomas al farmacéutico, les indica darle
amoxicilina (250 mg/ 5ml) 5 ml cada 8 horas.

1 d.a.i persisten molestias, la hiporexia se incrementa y llora mucho al hablarle y al intentar levantarlo
de la cama. Presentó 2 vómitos de contenido mucoso y líquido.

D.i: a las 9 am los padres lo encuentran en posición fetal en cama, llora al llamarle por su nombre y al
intentar sentarlo y 20 minutos después presenta rigidez en brazos y piernas, con movimientos de
“chupeteo” en boca, supraversión ocular y relajación de esfínteres. Por tal motivo acuden a
emergencia del Hospital de su localidad, llegando después de 30 minutos. En el camino notan cianosis
perioral. Al llegar a emergencia se evidencian convulsiones tónico-clónicas generalizadas por lo que
es ingresado en la unidad de Shock Trauma pediátrico. Padres recuerdan que hace 2 semanas tuvo una
caída de la cama, sufriendo contusión en región occipital sin pérdida de conciencia.
Funciones biológicas: Apetito: disminuido. Sed: aumentada. Orina: amarillo claro (4v/día).
Deposiciones: sin alteraciones (1 a 2 veces al día consistencia blanda). Sueño: Aumentado.

ANTECEDENTES PERSONALES:

PRE-NATALES: G:2. Madre: P2002. CPN:6 Complicaciones: infección urinaria a repetición con
tratamiento antibiótico IM.

NATALES: Parto vaginal institucional, con APGAR 8/9, a término de 40 semanas de EG. Peso: 3.5
kg, talla: 50 cm, PC: 34.5 cm. Alta conjunta con la madre.

POST-NATALES: ninguno.

VACUNAS: Vacunas completas. Muestra carnet de vacunación.

ALIMENTACIÓN: Dieta habitual: Desayuno: 250 ml de quinua / avena + 2 huevos sancochados y


un pan. Media mañana: un plátano de isla. Almuerzo: arroz, papa, menestra, pollo o pescado. El
consumo de pollo es diario, no come pescado por ser alérgico, 1 vez a la semana carnes rojas. Cena:
250 ml de yogurt + cereal y 2 piezas de pan.

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS:
 Niega Hospitalizaciones, transfusiones, traumatismos, cirugías.
 Tuvo varicela a los 2 años sin complicaciones.
 Alérgico al pescado y mariscos.

ANTECEDENTES FAMILIARES:

 Madre de 32 años, referida sana.


 Padre de 38 años, con antecedente de Prueba Ig G POSITIVA Ig M NEGATIVA para SARSCOV
– 2 de fecha (19/3/2021).
 Hermana de 13 años, con diagnóstico de asma intermitente.
 Tía materna con diagnóstico de Epilepsia en tratamiento con Carbamazepina.

CONDICIÓN SOCIO-ECONÓMICA: Sustento económico de la familia es de ambos padres. Padre


gana 3500 y madre 4000 soles mensuales.

VIVIENDA: Paciente vive en un departamento propio con sus padres y hermana mayor, donde
cuenta con todos los servicios básicos (agua, luz y desagüe).
EXAMEN FÍSICO

SIGNOS VITALES:

F.R: 24x’ FC: 128 x’ T°: 40.5°C (timpánica). SatO2: 88% (FiO2: 21%)

SOMATOMETRIA:

P: 17 Kg T: 105 cm

APRECIACION GENERAL: en posición fetal, no responde al llamado y mal estado general,


ventilando espontáneamente.

PIEL: cianosis perioral, llenado capilar < 2 segundos. Petequias en mmii y lecho ungueal.

TCSC: No edemas.

LINFÁTICOS: No adenopatías.

CRÁNEO: Normocéfalo.

CARA: Pupilas IC-FR

BOCA: Mucosas húmedas, faringe eritematosa.

Nariz: mucosa nasal sin alteraciones.

Oídos: membrana timpánica nacarada, sin abombamiento

Cabeza: simétrica, no malformaciones ni hematomas.

TÓRAX: Expansión simétrica. No malformaciones. Tiraje subcostal, intercostal ++/+++.

PULMONES: Murmullo vesicular audible en ambos campos pulmonares, roncus bilaterales escasos.

AP. CV: RC-RR. No soplos.

ABDOMEN: Globuloso, RHA +, blando, depresible, no dolor a la palpación, no se palpan masas. No


visceromegalias.

NEUROLÓGICO: convulsión tónico-clónica en 4 extremidades, supraversión ocular y movimientos


de chupeteo; pupilas isocóricas fotorreactivas. Signo de Kerning y Brudzinski positivos.
DESARROLLAR

1. Base de datos: datos relevantes en función de la historia clínica.

1. Niño de 4 años y 3 meses

2. Fiebre (40.5°)

3. Cefalea frontal

4. Dolor de garganta leve

5. Solo toleró dieta blanda, sin referir dolor abdominal

6. Hiporexia

7. Llora mucho al hablarle y al intentar levantarlo de la cama

8. Automedicación con Metamizol (250 mg/5ml) 5 ml vía oral y el uso de medios físicos

9. Automedicación con amoxicilina (250 mg/ 5ml) 5 ml cada 8 horas.

10.Presentó 2 vómitos de contenido mucoso y líquido.

11. Presenta rigidez en brazos y piernas con movimientos de “chupeteo” en boca, supraversión
ocular y relajación de esfínteres.

12. Cianosis perioral.

13. Convulsiones tónico-clónicas generalizadas

14. Ant.hace 2 semanas tuvo una caída de la cama

15. Sufriendo contusión en región occipital sin pérdida de conciencia.

16. Sed: aumentada.

17. Orina: amarillo claro (4v/día).

18. Sueño: Aumentado.

19. Atn:ITU a repetición con tratamiento antibiótico intramuscular

20. Atn: alergia a pescado y mariscos

21. Antecedente Paterno de Prueba Ig G POSITIVA Ig M NEGATIVA para SARSCOV – 2 de


fecha (19/3/2021).

22. Ant.Hermana de 13 años, con diagnóstico de asma intermitente.

23. Ant: Tía materna con diagnóstico de Epilepsia en tratamiento con Carbamazepina.

24. Taquicardia(FC: 128 x’ )

25. Desaturation(SatO2: 88% (FiO2: 21%))


26. AMEG

27. Petequias en miembros inferiores y lecho ungueal

28. Faringe eritematosa

29. Membrana timpánica nacarada

30. Tirajes subcostal e intercostal ++/+++

31. Roncus bilaterales escasos

32. Convulsión tónico-clónica en 4 extremidades,

33. supraversión ocular y movimientos de chupeteo;

34. pupilas isocóricas fotorreactivas.

35. Signo de Kerning y Brudzinski positivos.

2. Problemas de salud: cada problema con su definición y enumeración de los datos relevantes

2.1 SÍNDROME MENÍNGOENCEFÁLICO (2,3,10,11,13,14,15,23,26,27,32,33,34,35)


El síndrome meningoencefálico abarca la meningitis como patología inflamatoria e infecciosa
a el nivel de las leptomeninges y además incluye a la encefalitis como proceso inflamatorio no
supurativo del parénquima cerebral pero cuando la reacción inflamatoria compromete
meninges, espacio subaracnoideo LCR y parénquima cerebral sucede este síndrome y
provocara la clínica que presenta nuestro paciente fiebre (40.5°), cefalea frontal, presentó 2
vómitos de contenido mucoso y líquido, presenta rigidez en brazos y piernas con movimientos
de “chupeteo” en boca, supra versión ocular y relajación de esfínteres, cianosis perioral,
convulsiones tónico-clónicas generalizadas, ant.hace 2 semanas tuvo una caída de la cama,
sufriendo contusión en región occipital sin pérdida de conciencia, tía materna con diagnóstico
de epilepsia en tratamiento con carbamazepina, ameg, petequias en miembros inferiores y
lecho ungueal, convulsión tónico-clónica en 4 extremidades, supra versión ocular y
movimientos de chupeteo; pupilas isocóricas fotorreactivas. signo de kerning y brudzinski
positivos.

3. Hipótesis diagnósticas principales: Fundamentación en relación al caso clínico

3.1 MENINGOENCEFALITIS AGUDA POR PROBABLE N. MENINGITIDIS


La meningitis meningocócica es un cuadro de presentación aguda, con una tríada clínica
característica: fiebre alta (40.5°), 2 vómitos de contenido mucoso y líquido. y cefaleas como
lo que presenta el paciente además de la hiporexia, convulsiones, rigidez de nuca y signos de
irritación meníngea Kernig y Brudzinsky. Además, se acompaña de Petequias en miembros
inferiores y lecho ungueal. Las complicaciones y las secuelas son menos frecuentes que en
otras meningitis bacterianas, como la neumocócica.

3.2 MENINGOENCEFALITIS VIRAL


Las infecciones virales pueden manifestarse como un cuadro meníngeo, produciendo la
sintomatología clásica de: fiebre 40. 5°C que presenta el paciente, cefalea frontal,2 vómitos
con contenido mucoso, pupilas isocóricas fotorreactivas y rigidez nuca. También pueden
manifestarse en forma de: inflamación del parénquima, encefalitis, presentando en mayor o
menor grado disfunción neurológica que vemos reflejadas en las convulsiones tónico-clónica
en 4 extremidades neurológica que presenta el paciente.

3.3 MENINGOENCEFALITIS SECUNDARIO UNA HEMORRAGIA SUBARCANOIDEA


La meningoencefalitis va estar provocada por el traumatismo que el paciente tiene como
Antecedente que hace 2 semanas tuvo una caída de la cama y por este hecho ocurrio la
hemorragia subaracnoidea dando como sintomatología: convulsiones, cefalea frontal,2
vómitos

4. Hipótesis diferenciales: Fundamentación


4.1 MENINGOENCEFALITIS AGUDA BACTERIANA POR PROBABLE
NEUMOCOCO

4.2 MENINGITIS AUTOINMUNE


La Meningitis autoinmune es aquella que se presenta a raíz de alguna enfermedad
autoinmunes tales como una infección, dentro de la faringitis, asma, tumores cerebrales y
según nuestro paciente pues se puede observar que este paciente presenta como antecedentes
que la hermana tiene asma por lo que podemos asumir que el niño presenta asma y por ende a
recibido corticoides para su tratamiento y lo cual lo hace autoinmune , sumado a que también
presenta un cuadro infeccioso como lo es la faringitis y todo esto sumado con la clínica que
presenta tales como fiebre alta (40.5 c°), convulsiones tónico _clónicas generalizadas,
supraversión ocular y movimientos de chupeteo; pupilas isocoricas fotorreactivas. Signo de
Kerning y Brudzinski positivos y además de ellos presenta petequias en miembros inferiores y
lecho ungueal muy característica de la meningitis autoinmune pero necesitamos descartarla
mediante los exámenes de diagnosticó para poder confirmarlo.
4.3 COVID 19
Debemos descartar que el paciente presente covid 19 porque a estado en contacto con la
madre que a presentado covid 19 y por lo que el paciente presenta fiebre y subcrepitantes
podemos pensar en que este con cuadro infeccioso y debemos descartarlo.

5. Desarrollo de la Hipótesis principal: Epidemiología, etiología, fisiopatología y cuadro clínico


correlacionándolo con el caso.

5.1 MENINGOENCEFALITIS AGUDA POR PROBABLE N. MENINGITIDIS

5.1.1 EPIDEMIOLOGÍA:
Un 80% ocurre en la infancia, especialmente en niños menores de 10 años. En la última
década, con la introducción de nuevas vacunas frente a los gérmenes causales más
frecuentes (Haemophilus influenzae b, Neisseria meningitidis C y Streptococcus
pneumoniae) y con el desarrollo de antibióticos más potentes y con buena penetración
hematoencefálica, ha disminuido la incidencia y ha mejorado el pronóstico de la
infección, pero las secuelas y la mortalidad no han sufrido grandes cambios.

5.1.2 ETIOLOGÍA:
La sospecha etiológica es clave para el inicio precoz de la antibioterapia empírica. Para
ello debemos considerar la edad del niño, enfermedades de base que pueda padecer y su
estado inmunitario.
Las bacterias más frecuentes en el periodo neonatal son Streptococcus agalactiae (en
relación con la colonización materna en el canal del parto), E. coli y Listeria
monocytogenes. En los niños entre 1 y 3 meses de vida pueden aislarse los patógenos
neonatales y los propios de mayores de 3 meses. En niños mayores de 3 meses los
microorganismos más frecuentes son meningococo B y neumococo, siendo actualmente
H. influenzae b (Hib) y meningococo C causas excepcionales por la introducción de las
vacunas conjugadas frente a estas bacterias.

5.1.3 FISIOPATOLOGÍA
La meningitis bacteriana va precedida de la colonización de la nasofaringe por las
bacterias, desde donde pasan a través de la sangre o por soluciones de continuidad al
sistema nervioso central. En ese momento se desencadena una respuesta inflamatoria
mediada por citoquinas, que aumenta la permeabilidad de la barrera hematoencefálica
con lesión del endotelio capilar y necrosis tisular, eleva la presión intracraneal y da lugar
a edema cerebral, hipoxia, isquemia y lesión de las estructuras parenquimatosas y
vasculares
cerebrales.

5.1.4 CUADRO CLÍNICO


Las manifestaciones clínicas de las meningitis son diferentes según la edad del niño;
cuanto menor es, más sutil e inespecífica es la sintomatología. La clínica es aguda en la
mayoría de las ocasiones, en algunos casos puede ser insidiosa y en una minoría puede
ser rápidamente progresiva con mal pronóstico si no se interviene en las primeras horas.
Si existen recurrencias deben sospecharse focos parameníngeos, fístula de LCR o
inmunosupresión.

Recién nacido: Indistinguible de sepsis: fiebre o hipotermia, irritabilidad o letargia,


rechazo de tomas, vómitos o polipnea. Es posible que presente convulsiones, parálisis de
pares craneales, pausas de apnea o fontanela “llena”.

Lactante: cursan con fiebre o febrícula, vómitos, rechazo de tomas, decaimiento,


irritabilidad, quejido, alteraciones de la conciencia, convulsiones. En ocasiones rigidez
de nuca.
A partir de los 8-10 meses posibilidad de signos meníngeos: Kernig (dolor de espalda
con la extensión pasiva de la rodilla estando los muslos flexionados) y Brudzinsky
(flexión espontánea de los miembros inferiores al flexionar pasivamente el cuello).

Mayores de 1 año: forma clínica clásica: fiebre elevada que cede mal con antitérmicos,
cefalea, vómitos, convulsiones, rigidez de nuca y signos de irritación meníngea (Kernig y
Brudzinsky).

El niño de nuestro caso presenta mas del 80% de los signos y síntomas descritos en la literatura
consultada, son signos y síntomas similares como: Fiebre alta, cefalea frontal, tirajes
subcostales e intercostales y una saturación de oxígeno del 88% lo que le dificulta el respirar
espontáneamente además presenta signos meníngeos: Kernig (dolor de espalda con la extensión
pasiva de la rodilla estando los muslos flexionados) y Brudzinsky (flexión espontánea de los
miembros inferiores al flexionar pasivamente el cuello) todo esto presenta el niño de nuestro
caso que es característico de esta patología, por lo que nos hace suponer que el niño presenta
meningitis y como el agente patógeno más frecuente para la edad del niño es N, Meningitidis
entonces asumimos hasta descartar lo contrario que es por este patógeno.
5.2 MENINGOENCEFALITIS VIRAL

5.2.1 EPIDEMIOLOGÍA

 La mayoría de los casos se producen en verano y al final del otoño porque estas
épocas se asocian con una incidencia más alta en la circulación de enterovirus y
arbovirus
 La incidencia estimada de encefalitis es de entre 1,5 y 7 casos por cada 100.000
habitantes y año.
 Es más frecuente en menores de un año y entre 5 y 10 años.
 Parecen ser ligeramente más frecuente en niños que en niñas (en torno al 55%)

5.2.2 ETIOLOGÍA
 Enterovirus
 Virus del Herpes simple
 Virus Varicella Zóster
 Paraechovirus tipo 3 (neonatos y lactantes)
 Influenza
 Virus de la parotiditis
 Virus del Sarampión

5.2.3 FISIOPATOLOGIA
La transmisión puede producirse por contacto directo, fecal-oral o por picadura de
insectos o garrapatas según el virus. Tras un periodo de incubación, el virus alcanza el
SNC produciendo la enfermedad.
La mayoría de virus que infectan el SNC, inicialmente colonizan las vías respiratorias o
el tracto gastrointestinal, consiguen atravesar la barrera epitelial y llegar a los ganglios
linfáticos locales, donde se replican.
Posteriormente, se produce una viremia con diseminación del virus a otros órganos,
principalmente el sistema reticuloendotelial.
Allí se replica de nuevo y da lugar a una segunda viremia, generalmente mayor que la
inicial, que suele asociar la aparición de signos y síntomas de la infección.
El paso de virus al SNC puede darse durante la primera o la segunda viremia.
Se desconocen los mecanismos específicos por los que el virus es capaz de alcanzar el
SNC por vía hematógena.
En el caso del VHS, se especula la posibilidad de diseminación a través de la placa
cribiforme, desde la infección de la mucosa nasofaríngea o por diseminación neurógena

5.2.4 CUADRO CLÍNICO


Enterovirus: Las manifestaciones sistémicas típicas son: Conjuntivitis, faringitis,
exantema, hepangina, enfermedad mano-pie, pleurodinia, miopericarditis. Dentro de las
manifestaciones neurológicas típicas se encuentra ataxia, disfagia, disartria, babeo,
somnolencia, parálisis flácida
Virus del Herpes simple: Vesículas mucocutáneas (habitualmente, aparecen antes de
los signos y síntomas neurológicos), Lesiones orales, sepsis, plaquetopenia,
hepatomegalia o ascitis (estos cuatro últimos más en neonatos) Puede no aparecer
sintomatología dermatológica. Dentro de las manifestaciones neurológicas:
Convulsiones, alteración del lenguaje, memoria o alucinaciones olfatorias. Afectación
de pares craneales.
Virus de varicella Zóster: Vesículas mucocutaneas de aparición progresiva, en
distintos estadíos, generalizadas o localizadas en dermatomas, herpes craneofacial.
Puede no aparecer sintomatología dermatológica (hasta en el 55%) de los casos.
Manifestaciones neurológicas: Cerebelitis (ataxia cerebelar)
Paechovirus tipo 3: Fiebre, diarrea, sepsis, eritema palmoplantar. Manifestaciones
neurológicas: Irritabilidad, hipoactividad, apnea.
Virus de la parotiditis: Parotiditis dolorosa
Virus del Sarampión: Conjuntivitis, coriza, tos, linfadenopatías.

El niño de nuestro caso presenta signos y síntomas descritos en la literatura consultada, son
signos y síntomas similares como: Fiebre alta, cefalea frontal, convulsiones, erupciones cutaneas
todo esto presenta el niño de nuestro caso que es característico de esta patología, por lo que nos
hace sospechar que el niño pueda presentar meningitis viral sin embargo aún esta por confirmar
con el estudio del LCR para descarta si es Viral o Bacteriana.
5.3 MENINGOENCEFALITIS SECUNDARIO UNA HEMORRAGIA SUBARCANOIDEA
Que puede ser por causa Viral o Bacteriana ya descritos anteriormente

5.3.1 EPIDEMIOLOGIA (ver Meningoencefalitis aguda por probable N. Meningitidis/


Menincoencefalitis Viral)

5.3.2 ETIOLOGIA (ver Meningoencefalitis aguda por probable N. Meningitidis/


Menincoencefalitis Viral)

5.3.3 FISIOPATOLOGIA (ver Meningoencefalitis aguda por probable N. Meningitidis/


Menincoencefalitis Viral)
5.3.4 CUADRO CLÍNCIO (ver Meningoencefalitis aguda por probable N. Meningitidis/
Menincoencefalitis Viral)

6. Plan diagnóstico: Priorizar en relación al caso clínico y explicar que se espera encontrar en
relación a cada hipótesis

6.1 MENINGOENCEFALITIS AGUDA POR PROBABLE N. MENINGITIDIS

● hemocultivos y punción lumbar: se encontrará bacteriemia en un 50-60% de los casos no


tratados previamente a su extracción. Es positivo con más frecuencia en los casos de
meningitis neumocócicas (56%) que en las meningocócicas. Hay que realizar un estudio
del LCR, tanto citoquímico como microbiológico, que es de gran utilidad para el
diagnosticó diferencial con otros posibles agentes etiológicos, : el recuento de leucocitos
suele ser > 1.000/μ l, con claro predominio de polimorfonucleares
● Hemograma: donde se encontrara neutrofilia , leococitopenia, donde se encontrara
trombocitopenia (< 50.000 plaquetas), leucocitosis con neutrofilia
● Perfil de coagulación: donde se verán valores elevados y podamos descartar púrpura u
otros signos de coagulación intravascular diseminada
● glucosa basal :se encontrara elevada.
● PCR : se elevado (> 6-8 h evolución)
● VSG : se encontrara en valore (> 24 h de evolución
● TAC o RMN : se podría encontrar edema.

6.2 MENINGOENCEFALITIS VIRAL

6.3 MENINGOENCEFALITIS SECUNDARIO UNA HEMORRAGIA SUBARCANOIDEA

7. Plan terapéutico: fundamentación


7.1 MENINGOENCEFALITIS AGUDA POR PROBABLE N. MENINGITIDIS

INDICACIONES DE TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE MENINGITIS Y


CRISIS CONVULSIVA
1. Hospitalización
2. Reposo Absoluto de cubito lateral en ángulo de 30° cama con barandas
3. NPO
4. CFV c/2h + oximetría
5. Administración de Oxígeno 4 lt/minuto por cánula binasal
6. Aspirado de secreciones
7. Permeabilizar vía aérea
8. Instaurar una Vía permeable rápida NaCl 0.9% vía
9. Líquidos de mantenimiento: NaCL 0.9% Volumen total 1350 ml pasar a 18 gt/minuto.
10. Evaluar Escala de Glasgow c/2 hr.
11. Evaluar signos de focalización c/2hr.
12. Monitorización de Glicemia capilar c/2 hr
13. Electroencefalograma
14. BHE
15. Realizar exámenes; Hemograma completo, AGA, Perfil hepático, TAC.

INDICACIONES DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE MENINGITIS Y


CRISIS CONVULSIVA

1. Diazepam (D:0.5mg/kg) 8.5 mg pasarlo en 5 minutos EV STAT


2. Ac. Valproico (D:15mg/kg) 255 mg EV PRN a convulsiones generalizadas
3. Metamizol (D:20mg/kg/dosis) 340mg EV cada 8 horas
4. Dexametazona (D:0.15mg/kg) 2.55 mg cada 6 horas por 2 días
5. Ceftriaxona 2 g EV STAT, luego 820 mg cada 12 horas por 14 días
6. Vancomicina 750 mg EV cada 6 hora por 14 días
7. Ranitidina 50 mg EV cada 8 horas
8. Reevaluar con resultados de cultivo y dar tratamiento especifico

7.2 MENINGOENCEFALITIS VIRAL

INDICACIONES DE TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO:

1. Mantener en Observación de emergencia.


2. Reposo relativo cabecera elevada 45º o en posición semisentado.
3. NPO inicialmente, hasta tolerancia oral.
4. CFV generalmente cada 30 minutos.
5. Oxigenoterapia: 6 Litros de cánula binasal - Mantener la SatO2 >94%.
6. Mantenimiento: Volumen total 1350ml c/ 24hrs (ClNa 0.9% + Dextrosa al 5%).
7. Bajar la temperatura por medios físicos.
8. Balance hídrico c/ 4 hrs.
9. Observación de signos de alarma c/2h. (Cianosis, Disnea, Fatiga, Alt. sensorio).
10. Evaluación de SCORE pulmonar C/ 1 hr.
11. Solicitar hemograma completo, AGA, glucosa, espirometría.
12. Asesoramiento para manejo de inhalador y aerocámara.
13. IC a Neumología pediátrica, Nutrición y asistencia social.
14. Restringir el contacto con alérgenos desencadenantes.

INDICACIONES DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:

7.3 MENINGOENCEFALITIS SECUNDARIO UNA HEMORRAGIA SUBARCANOIDEA

8. Pronóstico
8.1 MENINGOENCEFALITIS POR PROBABLE N. MENINGITIDIS
 La tasa de mortalidad de la meningitis bacteriana es de 5 a 10%, y la morbilidad
neurológica:
1. Pérdida de audición neurosensorial
2. Retraso mental
3. Espasticidad y paresia
4. Trastornos convulsivos
8.2 MENINGOENCEFALITIS VIRAL

8.3 MENINGOENCEFALITIS SECUNDARIA A HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

9. Prevención
9.1 MENINGOENCEFALITIS POR PROBABLE N. MENINGITIDIS
 La vacunación sistemática puede evitar muchos casos de meningitis bacteriana
(específicamente animeningocócica)
 Tratamiento empírico a modo de quimioprofilaxis para las personas que han estado en
contacto cercano con alguien que tiene meningitis causada por Neisseria meningitidis
dentro de las 24 h:
1. Los miembros de la familia (especialmente los menores de 2 años de edad)
2. Los trabajadores de los centros de atención infantil (especialmente los trabajadores
del aula del niño infectado)
3. Cualquiera que haya estado expuesto directamente a la saliva del niño infectado (por
ejemplo, a través de besos o de compartir utensilios o cepillos de dientes o personal
de atención a la salud que realiza ciertos procedimientos)
4. Los niños expuestos que no están inmunizados o que solo lo están parcialmente
5. Los niños expuestos que tienen un sistema inmunológico debilitado
 Los fármacos son rifampicina, ceftriaxona y ciprofloxacino y se administran según la
edad del contacto cercano.

9.2 MENINGOENCEFALITIS VIRAL

9.3 MENINGOENCEFALITIS SECUNDARIA A HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS

1. Baquero. A. Vecino López, F. del Castillo Martín. Meningitis bacteriana. Protocolos


diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica. Hospital Infantil La Paz. 201 7
Madrid en línea: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/meningitis.pdf.
2. SOLÓRZANO. S, MIRANDA M. NS, R DÍAZ R. Meningoencefalitis bacteriana
Meningoencefalitis bacteriana. ACTUALIDADES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
ENF INFEC Y MICRO 2018: 22(1): 2-13. En línea
:https://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2018/ei021b.pdf.
3. GARCIA MERINO.A, MORA GANDARILLAS, I..Diagnostico del asma. Rev Podiatra
Aten Primaria [online]. 2018, vol.15, suppl.23, pp.89-95. ISSN 1139-7632. En línea:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000300010
4. Erin Conway MRC, Orrin Devinsky M, Courtney Schnabel Glick MRC. Epilepsy in
Children : What Every Parent Needs to Know [Internet]. New York, NY: Demos Health;
2016 [citado 2021 Jul 4]. Encuentralo : http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=1105230&lang=es&site=ehost-live
5. Roncada C, Andrade J, Carolina Bischoff L, Márcio Pitrez P. Comparação De Duas Técnicas
Inalatórias Para Administrar Broncodilatador Em Crianças E Adolescentes Com Crise Aguda
De Asma: Metanálise. Revista Paulista de Pediatria [Internet]. 2018 Jul [citado 2021 Jul
4];36(3):364–71. Disponible: http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=132542288&lang=es&site=ehost-live
6. Ministerio de Salud, Hospital Cayetano Heredia. Guía de práctica Clínica para el Diagnóstico
y Tratamiento del Estado Epiléptico en Niños del Departamento de Pediatría del Hospital
Cayetano Heredia, Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos, Lima, diciembre del
2019. Disponible en: http://www.hospitalcayetano.gob.pe
7. Global Initiative for Asthma, Manejo y prevención del Asma en adultos y niños mayores de 5
años, informe de la estrategia GINA de 2019. Disponible en: https://ginasthma.org/wp-
content/uploads/2019/07/GINA-Spanish-2019-wms.pdf
8. Linnemann, D. Salas, J. Vázquez, J, Ortiz, I. Fernández, M. Del Río, B. et al. Guía Mexicana
del Asma 2017. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1: s11-s128. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2017/nts171a.pdf
9. Mercado MC, Guerrero-Becerra M, Gutiérrez-Oliva L, Martínez-Arce PA, Merlo-Palomera
M, Arredondo-Navarro LÁ. Experience in the treatment of meningitis associated with health
care in pediatric patients. Revista Mexicana de Neurociencia [Internet]. 2019 Nov [cited 2021
Jul 4];20(6):255–61. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=140387197&lang=es&site=ehost-live
10. Verde León F. Nivel terapéutico de prednisona versus dexametasona en crisis asmática
Hospital II Vitarte 2018. Universidad de San Martín de Porres – USMP ; REPOSITORIO
ACADÉMICO USMP [Internet]. Enero 01 de 2018 [consultado el 4 de Julio de 2020];
Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.94A1EBE5&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte