Está en la página 1de 22

Esenciales

en emergencia
y trauma
Eliseo Taranto y Edgardo Nuñez
coordinadores
Esenciales en emergencia
y trauma
Fotocopiar es un delito Nota importante
Para que existan libros es necesario el La medicina es una ciencia que está en
trabajo de un importante colectivo (au- constante cambio y que experimenta
tores, traductores, dibujantes, correcto- continuos progresos. La investigación
res, impresores, editores, etc.) y la experiencia clínica amplían cons-
El principal beneficio de ese esfuerzo es tantemente nuestro conocimiento, so-
el lector que aprovecha su contenido. bre todo acerca de los tratamientos y
Quien fotocopia un libro, en las circuns- los fármacos que son adecuados. En la
tancias previstas por la ley, delinque y medida que esta obra menciona dosis
contribuye a la no existencia de nuevas o aplicaciones, el lector puede estar se-
ediciones. Además a corto plazo enca- guro que los autores y la editorial han
rece el precio. hecho todo lo posible para asegurar que
Este libro está legalmente protegido por esas referencias respeten el estado de
los derechos de propiedad intelectual. conocimientos alcanzado al momento
Cualquier uso, fuera de los límites esta- en que se escribió esta obra.
blecidos por la ley vigente sin el consen- Sin embargo, esto no compromete, im-
timiento del editor es ilegal. plica ni expresa ningún tipo de garantía
Esto se aplica en particular a la repro-
o responsabilidad por parte de la edito-
ducción, fotocopias, traducción, graba-
rial respecto de cada dosis y forma de
ción o cualquier otro sistema de repro-
aplicación expresada en esta obra.
ducción o almacenaje de información.
Cada usuario debe examinar con cuida-
do los prospectos de los fabricantes que
acompañan a cada fármaco y compro-
bar, si es necesario mediante intercon-
sulta con otro especialista o médico, si
la pauta posológica mencionada en ellos
o las contraindicaciones expresadas por
el fabricante difieren en lo expresado en
esta obra.
Este cuidado es particularmente im-
portante en los casos de fármacos que
se utilizan con muy poca frecuencia o
de aquellos de reciente lanzamiento
al mercado. Cada pauta posológica o
cada forma de aplicación utilizada están
© BiblioMédica 2021 sujetas al riesgo del usuario y a su res-
ISBN 978-9915-9356-1-4 ponsabilidad. Los autores y los editores
agradecen a los lectores información re-
Avda. Italia 2851 bis ferente a discrepancias o inexactitudes
Tel.: 2487 0731
halladas en esta obra.
o.raimondo@bibliomedica.com.uy
www.bibliomedica.com.uy
Montevideo, Uruguay

Diseño: Patricia Carretto

Impreso en los talleres gráficos de Tradinco S.A.


Minas 1377 - Tel. 2409 4463 - www.tradinco.com.uy
Setiembre, 2021. Depósito Legal Nº 380.007
Edición amparada en el decreto 218/996 (Comisión del papel). Montevideo, Uruguay
Índice

Autores ......................................................................... 7 CAPITULO 5


Trauma de tórax
Índice de abreviaturas ............................................ 9
Edgardo Núñez ................................................................69

Prólogo. Humberto Correa ...........................................15


CAPITULO 6
CAPITULO 1 Trauma Abdominal
Alfredo Scelza....................................................................83
Manejo inicial del politraumatizado
grave en emergencia CAPÍTULO 7
Eliseo Taranto, Alfredo Scelza ..........................................21 Trauma de pelvis
Ezequiel Detjen .................................................................97
CAPITULO 2
Shock hemorrágico traumático. CAPITULO 8
Fluidos y hemoderivados en el Trauma grave de miembros
politraumatizado Lucciano Grasiuso, Federico Verga................................117

Darwin Tejera ....................................................................33


CAPITULO 9
CAPITULO 3 Paciente quemado: atención inicial en
emergencia
Trauma encéfalo-craneano
Julio Cabrera ...................................................................129
Eliseo Taranto, Cristian Villar ...........................................45
CAPITULO 10
CAPITULO 4
Paro cardio-respiratorio y resucitación
Trauma raquimedular cardio-pulmonar
Alfonsina Ruiz ...................................................................59 Lucas Céspedes, Eliseo Taranto, Álvaro Niggemeyer ...141

Índice 5
CAPITULO 11 CAPITULO 18
Shock Hemorragia digestiva alta
Andrea Herrerin, Eliseo Taranto .....................................155 Lia Fiorini, Eliseo Taranto ...............................................261

CAPITULO 12 CAPITULO 19
Disnea en emergencia Cuadro Agudo de Abdomen
Edgardo Núñez ..............................................................175 Alfredo Scelza..................................................................271

CAPITULO 13 CAPITULO 20

Síncope en emergencia Hipoglicemia


Eliseo Taranto..................................................................295
Maicol Dos Santos, Edgardo Núnez ..............................193

CAPITULO 21
CAPITULO 14
Descompensaciones diabéticas
Crisis Hipertensiva
hiperglicémicas agudas
Andrea Herrerin, Eliseo Taranto .....................................205
Viviana Martínez, Eliseo Taranto ...................................305

CAPÍTULO 15
CAPITULO 22
Neumonía aguda comunitaria
Injuria renal aguda
Celeste Lima, Luis Gonçalves, Eliseo Taranto,
Eliseo Taranto, María José Barrios .................................315
Susana Pereira ................................................................219
CAPITULO 23
CAPITULO 16
Plaquetopenia en emergencia
Manejo antibiótico en emergencia I: Eliseo Taranto..................................................................331
meningitis, endocarditis e infecciones
de partes blandas CAPITULO 24
Luis Gonçalvez, Gimena Calero .....................................239 Manejo de la vía aérea en emergencia
Fabricio Corderi, Eliseo Taranto .....................................343
CAPITULO 17
Manejo antibiótico en emergencia II: CAPITULO 25
infecciones intraabdominales, del Biomarcadores de lesión miocárdica y
tracto uninario y ginecológicas de disfunción cardíaca
Luis Gonçalvez, Gimena Calero .....................................249 Martín Angulo, Eliseo Taranto .......................................359

6 Índice
Autores

Dr. Martin Angulo. Especialista en Medicina Dr. Fabricio Corderi. Asistente Departamento de
Intensiva. Médico intensivista UCI Hospital Ma- Anatomía, Facultad de Medicina, Universidad
ciel. Prof. Adj. Funcional Respiratorio, Universi- CLAEH. Médico.
dad de la República, Uruguay. Prof. Agdo. De-
partamento de Fisiopatología, Facultad de Medi- Profesor Humberto Correa. Decano Emérito de
cina, Universidad de la República, Uruguay. la Facultad de Medicina de la U CLAEH. Ex Pro-
fesor Titular de Medicina Intensiva en Facultad
Dra. María José Barrios. Especialista en Medici- de Medicina de UdelaR. Miembro Correspon-
na Intensiva. Médico intensivista UCI Hospital
diente de la Academia Nacional de Medicina.
Militar y Hospital Maldonado. Postgrado de ne-
Profesor de Humanismo Médico en la Facultad
frología.
de Medicina de U CLAEH.
Dr. Julio Cabrera. Especialista en Medicina In-
Dr. Ezequiel Detjen. Residente de Traumatolo-
tensiva. Encargado del área de Medicina Inten-
gía, Universidad de Montevideo.
siva del Centro Nacional de Quemados (CENA-
QUE), Facultad de Medicina, Universidad de la
Br. Nina di Menza. Estudiante de Medicina. Fa-
República, Uruguay.
cultad de Medicina, CLAEH. Realización de fi-
Dra. Gimena Calero. Residente de Medicina in- guras del libro.
terna del Hospital Pasteur.
Dr. Maicol Dos Santos. Especialista en Medici-
Dr. Lucas Céspedes. Asistente Departamento de na Intensiva. Médico intensivista UCI Gremial
Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad médica de Artigas (GREMEDA). Postgrado de
CLAEH. Médico. cardiología, Hospital de Clínicas.

Autores 7
Dra. Lía Fiorini. Postgrado de Gastroenterolo- de España, desde el año 2016 al momento actual.
gía, Facultad de Medicina, Universidad de la Re- Presidente del Grupo uruguayo de estudio en
pública, Uruguay. VIH (GeUVIH). Profesor Asociado Facultad de
Medicina CLAEH.
Dr. Luis Gonçalvez. Especialista en Medicina
Intensiva. Médico intensivista UCI Hospital Dra. Alfonsina Ruiz. Especialista en Medicina
Maciel, Asociación médica de San José (AMSJ), Intensiva. Asistente de la Cátedra de Medicina
Cooperativa médica de Rivera (COMERI) y Intensiva. Facultad de Medicina, Universidad de
Centro uruguayo de asistencia médica (CU- la República, Uruguay.
DAM).
Dr. Alfredo Scelza. Especialista en Cirugía. Pro-
Dr. Lucciano Grasiuso. Residente de medicina fesor Asociado Facultad de Medicina CLAEH.
intensiva de la UCI del Hospital Maciel. Jefe de Block quirúrgico del Sanatorio Mautone.

Dra. Andrea Herrerin. Especialista en Medici- Dr. Eliseo Taranto. Especialista en Medicina In-
na Intensiva. Médico intensivista UCI Hospital tensiva. Profesor Asociado Facultad de Medicina
Maciel. CLAEH. Ex Asistente de la Cátedra de Medicina
Intensiva. Facultad de Medicina, Universidad
Dra. Celeste Lima. Residente de medicina inten- de la República, Uruguay. Ex Prof. Adj. Depar-
siva de la UCI del Hospital Maldonado. tamento de Fisiopatología, Universidad de la
República, Uruguay. Magister en Ciencias Bio-
Dra. Viviana Martínez. Especialista en Medici- médicas (Programa de Maestrías y Doctorados
na Intensiva. Médico intensivista UCI Sanatorio en Ciencias Médicas – PRO.IN.BIO), Facultad
Mautone y Hospital Policial. Docente de Facul- de Medicina, Universidad de la República, Uru-
tad de Medicina CLAEH. guay. Médico intensivista Hospital de Maldona-
do y Sanatorio Mautone.
Dr. Alvaro Niggemeyer. Especialista en Medi-
cina Intensiva, Cardiología, Medicina Interna y Dr. Darwin Tejera. Especialista en Medicina In-
Emergencia.  Prof. Adj. de Cardiología CCVU, tensiva. Ex. Asistente de la Cátedra de Medicina
Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Uni- Intensiva. Facultad de Medicina, Universidad
versidad de la República, Uruguay. de la República, Uruguay. Médico Coordinador
UCI Asociación Española Primera de Socorros
Dr. Edgardo Núñez. Especialista en Medicina In- Mutuos (AEPSM). Médico intensivista UCI
tensiva y Cardiología. Profesor Asociado Facul- CASMU.
tad de Medicina CLAEH. Jefe de UCI Sanatorio
Mautone. Ex Jefe de UCI Hospital Maldonado. Dr. Federico Verga. Especialista en Medicina In-
tensiva. Ex. Prof. Adj. de la Cátedra de Medicina
Dra. Susana Pereira. Especialista en Medicina Intensiva. Facultad de Medicina, Universidad
Interna y Enfermedades Infecciosas.  Asistente de la República, Uruguay. Médico Coordinador
de Clínica Médica. Asistente de Clínica de En- UCI Hospital Maciel. Médico intensivista UCI
fermedades Infecciosas. Ex Profesor Adjunto CASMU.
de Clínica Médica 1. Master sobre actualización
en la Infección por el VIH. Tutora del Master Dr. Cristian Villar. Postgrado de imagenología,
ESTHER de la Universidad del Rey Juan Carlos Hospital de Clínicas.

8 Autores
Prólogo
Humberto Correa

Reflexionar y escribir Emergencia y urgencia


Este libro está dedicado a ser uno de los múltiples La asistencia médica se divide en varias etapas
elementos que aportan a la formación de nues- o modalidades de acuerdo a los requerimientos
tros médicos. Los principales autores, Edgardo y de las personas que enferman, o en la que deben
Eliseo, me han solicitado que escriba su prólogo. prevenirse enfermedades, que están determi-
Agradezco mucho la invitación, especialmente nados principalmente por el tipo, transcurso y
porque con ella han estimulado un cúmulo de grado de su padecimiento e influenciados por las
pensamientos y sentimientos relacionados con el características y contexto de esas personas. Cali-
camino, siempre en construcción, hacia esa uto- ficamos como padecimiento de urgencia o emer-
pía que es la formación integral, científica, clíni- gencia a procesos patológicos agudos ( mejor se-
ría llamarlos de aparición brusca) o agudización
ca y humana, del médico. Reafirmaron en mí la
de entidades crónicas que se dividen en dos ca-
necesidad de bregar sin claudicaciones por el lo-
tegoría : 1) aquellos que aún no revistiendo gra-
gro de su rol de profesional moderno y sanador
vedad inminente deben ser tratados sin demora
milenario del dolor humano y por su realización
y con diligencia para evitar complicaciones pos-
como persona multidimensional y plena. Inten-
teriores (“Urgencias”) y 2) los que revistiendo
taré que este escrito no sea un prologo formal
gravedad actual amenazan por ello la vida con
sino la materialización a través de la escritura su aparición momento y deben ser atendidos de
-simbolismo gráfico que intenta traducir nues- inmediato con los recursos idóneos porque de
tra corriente de pensamientos- de lo que evoca otra forma pueden causar la muerte en forma
en mi enfrentarme una vez más al ser humano rápida (“Emergencias”). A veces puede haber
sufriente, a nuestros modos de tratarlo, a la for- superposiciones o confusiones con la nomen-
mación del médico integral, al papel de los libros clatura y su significado. La necesidad de precisar
en esta formación y al hecho singular de que en estas categoría ha llevado a que sus definiciones,
su elaboración en este caso participen en comu- aceptadas por el corpus medico y legal en Uru-
nidad nuestros docentes, egresados y alumnos. guay, aparezcan, acompañadas de un listado de

Prólogo 15
las patología que las integran, en la reglamenta- gravedad y requiere atención médica inmediata
ción que con fecha 9/VII/2018 se hizo en nuestro o también como una lesión duradera (golpe, he-
país de los artículos 145 al 149 la Ley 19-535 del rida) producida por un agente mecánico gene-
25/IX/2017 (https://infosuem.msp.gub.uy/docu- ralmente extrínseco en el tejido vivo”. Deberían
mentos/presentacion.pdf). Allí consta el derecho mencionarse en estas definiciones otros tipos de
de todo ciudadano que las sufra a ser asistido y energía causantes de trauma además de la mecá-
el deber de la organización asistencial a asistir de nica, como son la electricidad y la energía térmi-
inmediato a cualquier persona que las padezca. ca. El trauma grave es aquel que pone en peligro
Y además agrega un listado por especialidades la vida en forma inmediata (es una emergencia).
de todos los cuadros que se deben considerar ur- Existen vario índices numéricos de valoración
gentes. Esto no es privativo de Uruguay, y entre lesional, pero en la práctica puede considerarse
muchos ejemplos se puede ver la publicación de que todo trauma físico -por energía externa- que
la Clínica Mayo de USA (https://www.mayocli- produce más de una fractura en los miembros
nichealthsystem.org)  Allí consta una definición (huesos largos) o se acompaña de shock, trastor-
similar y un listado muy parecido de las pato- no respiratorio, pérdida importante de sangre o
logías correspondientes. Este última publicación depresión sensorial es un trauma grave. En se-
aclara que en cada país las autoridades de gobier- gundo lugar la palabra se emplea para nombrar
no a través de sus entidades que normatizan la determinadas injurias psíquicas y los mencio-
Salud Pública determinan que es urgente y que nados diccionarios lo hacen de esta forma: “es-
es emergente en medicina. Extraña un poco que tado psíquico o conductual desordenado como
entidades medicas que parecerían privativas de resultado de un estrés mental o emocional gra-
múltiples textos de medicina, figuren en leyes ve o una lesión física, y también como choque
muy explicitas. Pero esta presencia tiene algu- emocional severo causado por una experiencia
nas ventajas: aleja toda confusión, les da fuerza, extremadamente perturbadora”. En este libro se
constituye una referencia para casos que lleguen aborda el trauma somático exclusivamente y las
al orbita legal y sobre todo impone la necesidad lesiones que produce a causa del impacto inten-
de rapidez y obligatoriedad en la forma de tra- so de energía mecánica y de algún otro tipo. No
tar. En este libro se consideran específicamente se tratan aquí los traumas psíquicos, lo cual no
situaciones de emergencia. quita que se deba tener siempre en cuenta las re-
percusiones psicoafectivos asociadas a cualquier
traumatismo somático grave.
Trauma
En el Diccionario de la RAE (Diccionario de El paciente grave
la lengua española RAE Edición tricentenario,
Actualización 2020) y en otros diccionarios de La concepción humanista considera a todo ser
referencia como el Merrian - Webster (https:// humano como una unidad indisoluble injerta-
www.merriam-webster.com/dictionary/trauma) y da en un medio familiar y social. El ser humano
el Diccionario de Cambridge (https://dictionary. es un cuerpo con sus funciones esenciales – en
cambridge.org/dictionary/english/trauma) las de- especial la del cerebro- actualmente o potencial-
finiciones son coincidentes en señalar el doble mente conservadas en grado suficiente o con
empleo de la palabra Trauma en el área de la sa- la posibilidad de sustituir algunas de ellas han
lud. En primer lugar refiere al trauma mecánico sido perdidas. Optamos por la denominación de
que se define como “lesión física que se produ- “soma” cuando queremos referirnos al resto del
ce de forma repentina, con un cierto grado de cuerpo sin considerar la mente y “mente” (sitio

16 Prólogo
central de conciencia, razón y afectos) a la fun- tevideo 2016). Por otra parte es imprescindible
ción de una parte del cuerpo que es el cerebro. imaginar, mantener y evaluar una estrategia para
Soma y mente fueron consideradas como enti- impedir que decaiga la empatía de los estudian-
dades independientes de acuerdo a Descartes tes que ingresan a medicina, de forma que ellos
–concepto tomado por algunas posturas religio- conserven la capacidad de captar la afectividad y
sas o filosóficas)– pero los trabajos, investigacio- preocupación del paciente (al prestarle real aten-
nes y publicaciones de Antonio Damasio, con ción) y de generar en si mismos un sentimiento
múltiples reediciones nos mostraron la recons- espontáneo de ayuda congruente con las nece-
titución de su unidad (A Damasio. El Error de sidades reales del otro (C. Gonzalez-Liencresa,
Descartes. La razón de las emociones. Ed. Andrés S. G. Shamay-Tsoory; M Brüne .Towards a neu-
Bello. Santiago de Chile 1996). roscience of empathy:Ontogeny, phylogeny, brain
¿Por qué nos detenemos en estas aceptaciones y mechanisms, context and psychopathology, Neu-
conceptos? Porque son la base para que el médi- roscience and Behabioral review. 37,2013,1548).
co trate al paciente en su totalidad y en todos sus Nunca en la asistencia y mucho menos en opor-
aspectos y considere especialmente las modifica- tunidad de situaciones de emergencia o trauma
ciones psicoafectivos (angustia, desorientación, grave debemos dejar de lado esta concepción. Lo
ansiedad, miedo, desidentifiación transitoria) ideal sería que el sentimiento humanista estu-
que produce cualquier patología de emergencia viera profundamente introyectado, impreso en
o cualquier trauma grave en el paciente. Por otra nuestra profundidad mental y entonces no ten-
dríamos que pensar en ello al asistir. Simplemen-
parte ser humano y comunidad (familia, con-
te esa actitud, emergería espontáneamente como
texto social) son entidades constitucionales y
una característica de nuestro comportamiento.
esencialmente interdependientes e influenciadas
Todo el equipo de salud, debería tener forma-
mutuamente y de continuo. Teniendo en cuenta
ción en este aspecto de la medicina, que podrías
esto no solo haremos mejores diagnósticos y po-
ser brindada por Formadores en Humanismo,
dremos manejar más adecuadamente al paciente
especialistas en Psicología Medica o Psicólogos
sino que veremos a su familia como parte de él
expertos específicamente. Debería no solo co-
mismo y consideraremos su angustia ante la po-
nocer sino ser capaces de sentir lo que se altera
sibilidad de que su ser querido muera. Es muy
en la razón y afectividad del paciente cuando se
importante recrear la atención medica integral,
ve frente a la muerte probable y entrenarse en
ejercicio que fue parcializado en casi todo el si-
la forma de contenerlo adecuadamente, man-
glo XX, salvo honrosas excepciones. La medici-
teniendo a la vez su propio equilibrio interior y
na del siglo XX ignoró o minimizó la afectividad,
comportamental.
considerándola un elemento muy lateral y no
digno de atención por el médico. Los médicos -
en la generalidad y según nuestra educación en La medicina y los libros. Este
el siglo pasado- desarrollamos buena formación libro
clínica dirigida y centrada solamente en las lace-
¿Qué valor tienen los libros en medicina?
raciones o alteraciones del soma. La recreación
de que hablamos pasa por cambiar el enfoque Se aspira a que colaboren en la formación del
asistencial y educacional en medicina. La mirada médico.
debe ser ampliada para que “quepa” en nuestra Es imposible en una sola frase resumir el lugar
mente, en nuestra afectividad y razón, todo el que les toca a los libros en el múltiple puzle, de
enfermo: entidad BioPsicoSocial unitaria (H Co- piezas diferentes, que componen el vasto pano-
rrea. Humanismo Medico. Ed. Fin de Siglo. Mon- rama esa abstracción tan querida que llamamos

Prólogo 17
medicina. No se puede hablar de su sitio si no teriores y recuerdos de otros episodios vividos,
nos introducimos primero- aunque sea en forma se transforman en conocimientos teóricos. Los
acotada - en los componentes del proceso que conocimientos teóricos son imprescindibles,
conduce a formarse médico. pero solo adquieren validez si son integrados
El primer requisito para hacerse medico es que- a la a practica y contrastados contra ella y sus
rer serlo de verdad. Luego el médico se forma a resultados. En el comienzo del camino de la
través de un largo proceso que incluye la integra- adquisición del conocimiento se encuentran
ción de múltiples actividades que comprometen los diferentes materiales de información entre
toda su persona. Ser médico se aprende leyendo, los cuales los de lectura son imprescindible. Lo
escuchando, intercambiando con pares, docen- que se lee son publicaciones en revistas arbitra-
tes y especialistas, discutiendo, resolviendo pro- das (principalmente publicados actualmente en
blemas, investigando y teniendo intenso y per- forma electrónica), libros “enciclopédicos” (tex-
manente contacto con pacientes - con su soma tos completos de una rama de la medicina) que
alterado y con su mente racional y afectiva- y “contienen todo” y libros de texto compactos en
con sus familias. La formación integral tam- que los docentes intentan plasmar lo esencial de
bién incluye desarrollar la escucha y el respeto, cada sector o área, alumbrado por su experien-
y conservar y adecuar la empatía y la compasión. cia práctica. Estos últimos aluden solo a proble-
También son componentes fundamentales del mas prevalente en el ambiente comunidad o país
buen médico y el estudiante, el conocimiento y la donde son generados. No son discursos leídos y
comprensión de su propio proceso mental y de la pasados al papel sino que seleccionan principios
forma en que se toman las decisiones. Asimismo esenciales, algunos de los cuales cambian poco o
debe adquirir equilibrio en sus emociones y de- muy lentamente, y agregan la experiencia del au-
sarrollar la capacidad crítica. Otros complemen- tor sobre lo antiguo verdadero y sobre lo nuevo
tos indispensables en el complejo y nuca acaba- especifico que ha sido probado por la evidencia
do proceso de generar experiencia y sabiduría (siempre transitoria). La finalidad de estos textos
medica son la reflexión sobre aciertos, errores y se multiplica si dejan “un final abierto y provo-
posturas adecuadas e inadecuadas en la práctica. cador” en determinados temas y obliguen a pen-
Como es clásico existe 1) una parte teórica: tener sar. No sustituyen a los tratados enciclopédicos
el conocimiento; y 2) una parte practica: saber de miles de páginas -que siguen siendo fuente de
hacer y hacer de la mejor forma aquello que co- consultas especificas valiosas sobre determinado
rresponde hacer, en forma congruente con los material erudito- ni a los artículos actuales se-
requerimientos del problema que nos presenta rios – encontrados en el océano electrónico- que
cada persona que consulta, en el tiempo preciso hayan sido elaborados con espíritu crítico do-
y adecuado al contexto, necesidades y deseos de cente y claro y que permiten conocer verdades
esa persona recientes (como toda verdad, serán de evidencia
El estudiante de medicina y el médico en su transitoria) . Los libros de texto elaborados por
formación continua, adquieren primero datos. cada asignatura son simplemente una base de
Estos proceden de publicaciones en papel o elec- comienzo para alumnos, residentes y médicos
trónicas, o directamente de docentes, de pares jóvenes. Contienen una síntesis de muchas pu-
o del ambiente en que están practicando o asis- blicaciones, trasmiten el patrón más general de
tiendo. Esos datos aún no son el conocimiento. los procesos en forma lógica y comprensible y
Una vez que la persona reflexiona sobre ellos, remiten a referencias seleccionadas de base cien-
los selecciona según sus intereses, los asocian a tífica. Si están muy bien pensados y elaborados
otros contenidos mentales, conocimientos an- servirán como orientadores, “ancla” y “brújula”

18 Prólogo
para no perderse en el mar de “internet”, océa- dedicación y gran sentido clínico en los últimos
no inmenso de datos en el cual debemos nave- años. Finalmente les digo que esta conversación
gar inevitablemente en la actualidad. Justamente va dirigida a mí mismo, a quienes escribieron
esto último aspira a ser los libros de la colección este libro (amigos, docentes, colegas, ex alum-
“Esenciales” de la Facultad de Medicina de la U nos, alumnos y otros autores que el tiempo ha
CLAEH, de la cual “Emergencia y Trauma” es sustraído a mi conocimiento) y a los lectores,
uno de ellos. personas que en gran mayoría no conoceré nun-
ca y que acaso al leerla generarán pensamientos
Los autores muy diferentes a lo que escribo Ellos apreciarán,
enriquecerán o contradecirán su contenido, pero
Esenciales en Emergencia y Trauma ha sido al menos habrán tenido un estímulo para poner
encabezad por dos docentes de primera línea,
en movimiento su reflexión y su imaginación.
Edgardo que enseña su larga y sazonada expe-
riencia desde los comienzos de la facultad y en- Deseo que este fruto de la asignatura “Emergen-
cabeza desde hace años la asignatura que motiva cia y Trauma” cumpla con los fines deseados.
el libro y Eliseo que se ha incorporado con su Mayo de 2021

Prólogo 19
CAPITULO 16

Manejo antibiótico en emergencia I:


meningitis, endocarditis e
infecciones de partes blandas
Luis Gonçalvez, Gimena Calero

Introducción Meningitis aguda supurada

Uno de los principales tratamientos indicados Se define como la inflamación de las meninges y
en puerta de emergencia son los antibióticos, el líquido cefalorraquídeo (LCR); pudiendo com-
en la enorme mayoría de los casos este será prometer el parénquima encefálico, conformando
empírico, por lo cual nos parece de suma im- de esta forma una meningoencefalitis aguda.
portancia generar una breve guía para la im- Existen varias etiologías siendo las principales
plementación de los mismos, sabiendo que su de origen infeccioso, bacterianas (piógenas) y
importancia radica en que la terapia antimicro- virales.
biana empírica inapropiada aumenta la morta- Es una enfermedad con alta morbi-mortalidad
lidad a los 90 días (1). principalmente cuando se retrasa su diagnóstico
A su vez, es importante realizar una adecuada e inicio de tratamiento antibiótico precoz y ade-
cuado (2,3).
gestión de riesgo de multirresistencia para no
utilizar antibióticos de amplio espectro que pue- Presentación clínica: clásicamente se ha descrito
dan tener impacto en la aparición de cepas mul- con la tríada de fiebre, rigidez de nuca y altera-
tirresistentes. ción de conciencia, cabe destacar que esta tríada
está presente en menos de la mitad de los casos,
Se intentará abordar las infecciones más frecuen-
lo cual hace que tengamos mayor dificultad a la
tes en puerta de emergencia, de forma práctica y hora de plantear dicho diagnóstico, otro síntoma
concisa para una rápida consulta de definición, frecuente es la cefalea, también se pueden pre-
diagnóstico y tratamiento. sentar con crisis convulsivas, focalidad neuroló-
El objetivo de este capítulo es que el lector pueda gica, etc (3).
elaborar una correcta prescripción antibiótica en Analítica y estudios complementarios: se soli-
meningitis, endocarditis e infecciones de partes citará analítica sanguínea completa en busca de
blandas. sepsis y otras causas que expliquen la alteración

Manejo antibiótico en emergencia I: meningitis, endocarditis e infecciones de partes blandas 239


de conciencia (hemograma, ionograma, función Se deben extraer muestras para hemocultivos
renal, crasis, glucemia, funcional y enzimograma previo a al comienzo del tratamiento antibiótico.
hepático). Tratamiento: La antibioticoterapia es el pilar
El principal estudio diagnóstico es la realización fundamental del tratamiento por lo que no debe
de una punción lumbar para el análisis del LCR, retrasarse por la necesidad de realización de es-
del cual debemos analizar: aspecto macroscópi- tudios complementarios, debiera iniciarse inme-
co siendo turbio en las de origen bacteriano y diatamente luego de realizada la PL.
citrino en las virales, debemos medir presión de
Si la clínica es compatible y el paciente debe rea-
apertura al extraer líquido (2,3) (figura 1).
lizarse TC previo a PL deberemos administrar
Se realizará estudio citológico, bioquímico con antibióticos previos a PL.
medición de glucosa, proteínas y lactato (4),
En nuestro medio el tratamiento va dirigido a
bacteriológico y PCR (reacción en cadena de la
polimerasa) para virus. Según los hallazgos nos los 3 microorganismos más frecuentes (Strepto-
orientaremos a la etiología (tabla 1). coccus pneumoniae o neumococo, Neisseria me-
ningitidis, Haemophilus influenzae), siendo de
En cuanto al bacteriológico se realizará estudio
elección Ceftriaxona (cefalosporina de 3ª gene-
directo con tinción Gram y cultivo para bacte-
ración), dado que no presentamos prácticamen-
rias inespecíficas aerobias y anaerobias, con an-
te resistencia a penicilina para neumococo.
tibiograma.
Con respecto a la realización de neuroimagen, En los países donde presentan alta incidencia de
tomografía computada (TC) previo a la PL se re- los mismos se sugiere iniciar Vancomicina más
comienda en los siguientes casos: Ceftriaxona.
– alteración del nivel de conciencia (puntuación En los casos que los pacientes presentan factores
de Glasgow menor de 10), de riesgo (FR) para Listeria monocytogenes, se
– crisis convulsivas de nueva aparición, debe añadir al plan antibiótico de forma empí-
– déficits neurológicos focales, rica ampicilina:
– edema de papila, – mayores a 50 años,
– estados de inmunosupresión (infección por el – alcoholistas,
VIH o pacientes trasplantados) (2). – inmunosuprimidos e inmunodebilitados.

Parámetros Meningitis Meningitis Meningitis


bacteriana Viral tuberculosa

Presión Mayor a 18 normal Mayor a 18

Glóbulos blancos Mayor a 1000 cel/mL Menor a 300 cel/mL Entre 100-500 cel/mL

Glucosa (mg/dL) Menor a 40 Mayor a 40 Menor a 40

Proteínas (mg/dL) Entre 100-500 Normal o ligeramente aumentadas


aumentadas
Notas: Niveles elevados de Lactato en LCR (mayores a 4,0 mmol/L) en conjunto con la hipoglucorraquia severa se asocia
fuertemente con meningitis bacteriana (6).

Tabla 1. Criterios clasificatorios de meningitis (o meningo-encefalitis) según las características del LCR.

240 Manejo antibiótico en emergencia I: meningitis, endocarditis e infecciones de partes blandas


Figura 1. Punción lumbar con medición de presión de apertura del LCR. En este caso al spinocath, se le conectó una llave de 3 vías
y a ésta llave un tubo estéril de vidrio (no siempre disponible) con el extremo superior libre. El líquido subirá hasta estabilizarse. Allí
se medirán los cm desde la altura del spinocath. La alternativa es usar un macrogotero estéril directamente colocado al spinocath.
Obsérvese el LCR claro de este paciente.

En casos de plantear encefalitis viral el trata- – pacientes con derivaciones ventriculares ex-
miento empírico de elección es Aciclovir. ternas o internas y trauma encéfalo-craneano
Como tratamiento coadyuvante al tratamiento (TEC) penetrante aumentan el riesgo de cocos
antibiótico es el inicio de dexametasona, que ha gram positivos,
demostrado reducir las secuelas en casos de me- – postoperatorio de neurocirugías aumentan el
ningitis a neumococo y H. influenzae, una vez riesgo de bacilos gram negativos (BGN),
descartada estas etiologías debería suspenderse – procesos otomastoideos crónicos aumentan el
(ver tabla 2) (2,3,5). riesgo de abscesos y la aparición de microor-
Situaciones especiales a tener en cuenta: ganismos anaerobios.

Manejo antibiótico en emergencia I: meningitis, endocarditis e infecciones de partes blandas 241


Fármaco Dosis Intervalo Comentario MO

Ceftriaxona 2g C/12 horas iv Neumococo, N. meningitidis, H.


influenzae

Ampicilina 3g C/4 horas iv Dosis 18 – 24 Pacientes con factores de


g/día. riesgo para L. monocytogenes

Aciclovir 10 mg/Kg C/8 horas iv Etiología viral

Dexametasona 10 mg C/6 horas iv 4 días o


suspender
según etiología.

Tabla 2. Antibióticos y coadyuvantes en meninigitis. MO: microorganismo; IV: intravenoso.

Endocarditis infecciosa Tratamiento

Infección del endocardio, principalmente del en- A la hora de plantear el tratamiento antibiótico
es importante clasificar la EI en:
docardio valvular, esta se produce por vía hema-
tógena y puede ser bacteriana, fúngica y viral (6). – Sobre válvula nativa, izquierda o derecha.
– Válvula protésica y estas a su vez en temprana
Presentación clínica: No presenta una clínica
cuando es menor a un año y tardía cuando es
patognomónica, los signos más frecuentes son la
mayor a un año.
fiebre y la aparición de un soplo cardíaco nuevo.
– Presencia de dispositivos endovasculares,
Dado la alta variabilidad que presenta esta en-
marcapasos, cardiodesfibriladores, catéteres,
fermedad se plantea como forma de apoyo diag- etc.
nóstico a los criterios de Duke (tabla 3), aunque
– Comunitarias o nosocomiales.
éstos pierden sensibilidad ante EI derecha, pro-
tésicas y sobre dispositivos intravasculares. (6,7) Se expondrá el tratamiento empírico dirigido a
Analítica y estudios complementarios: Entre los los microorganismos más frecuentes descritos
en los criterios de Duke, recordar siempre ade-
más importantes a solicitar están:
cuar el mismo a los microorganismos aislados.
– Ecocardiograma transtorácico (ETT) en pri-
– Sobre válvula nativa y protésica tardía:
mera instancia.
1) Ampicilina 2 g c/ 4 horas, más;
– Si ETT no es concluyente o la sospecha es
2) Cefazolina 2 g c/ 8 horas, más;
fuerte se deberá realizar transesofágico (ETE),
en el caso de válvulas protésicas es mandatorio 3) Gentamicina 3 mg/Kg/día en una dosis
diaria;
realizar transesofágico para despistar compli-
caciones. 4) En pacientes alérgicos a penicilina, sustituir
Ampicilina y Cefazolina por Vancomicina
– hemocultivos.
a una dosis de 30-60 mg/Kg/día, dividida
– Valoración con electrocardiograma en busca cada 8 o 12 horas, en dosis mayores a 1 g
de trastornos de la conducción infundir en 2 horas, (importante dosificar
– Analítica sanguínea para valorar la presencia vancocinemia a las 48 horas para ajustar
de disfunción orgánica múltiple (DOM). dosis).

242 Manejo antibiótico en emergencia I: meningitis, endocarditis e infecciones de partes blandas


Diagnóstico de endocarditis infecciosa (EI)

A. Criterios patológicos:
· Microorganismo identificado en hemocultivo, cultivo de vegetación, vegetación que embolizó,
absceso intracardíaco;
· Vegetación o absceso confirmado por estudio histológico.
B. Criterios clínicos:
· 2 criterios mayores;
· 1 criterio mayor y 3 menores;
· 5 criterios menores.

EI probable.
A. 1 criterio mayor y 1 menor;
B. 3 criterios menores.

EI poco probable.
A. Alternativa diagnóstica que explique el cuadro;
B. Resolución del síndrome de EI con terapia antibiótica por 4 días;
C. Ausencia de evidencia patológica de EI en cirugía o autopsia, con antibióticos por 4 días;
D. No se encuentran criterios para considerar EI posible.

Criterios mayores.
Hemocultivo positivo para EI:
A. Microorganismos típicos consistentes con EI de 2 cultivos separados: Streptococcus grupo viridans
(a), Streptococcus bovis (a), grupo HACEK (b), Staphylococcus aureus; o enterococo adquirido de la
comunidad en ausencia de un foco primario;
B. Microorganismos consistentes con EI de hemocultivos persistentemente positivos definido como:
al menos 2 hemocultivos positivos de muestras tomadas al menos con 12 horas de separación; o 3 o la
mayoría si son más de 4 hemocultivos separados (con primera y última muestra tomada con al menos 1
hora de separación)
C. Hemocultivo simple positivo para Coxiella burnetii.
Evidencia de compromiso endocárdico:
A. Presencia de nuevo soplo regurgitante;
B. Ecocardiograma positivo para EI (ETE recomendado para pacientes con válvulas protésicas,
considerado al menos “posible EI” por criterios clínicos, o EI complicada (absceso perivalvular); ETT como
primera prueba en otros pacientes) definido como: masa intracardiaca oscilante sobre válvula y aparato
subvalvular, en el camino de jets regurgitantes, o sobre material implantado en ausencia de otra
explicación anatómica alternativa; o absceso; o dehiscencia parcial nueva de válvula protésica; nueva
regurgitación valvular (empeoramiento o cambio en soplos preexistentes no es suficiente).

Criterios menores.
A. Predisposición, condición cardiaca predisponente o uso de fármacos IV;
B. Fiebre, temperatura > 38 °C;
C. Fenómenos vasculares, embolia de arteria mayor, infarto pulmonar séptico, aneurisma micótico,
hemorragia intracraneal, hemorragia conjuntival y lesiones de Janeway;
D. Fenómenos inmunológicos: glomerulonefritis, nódulos de Osler, manchas de Roth y factor
reumatoide;
E. Evidencia microbiológica: hemocultivos positivos pero que no reúnen lo necesario para criterio
mayor, como se menciona antes, o evidencia serológica de infección activa con organismos consistentes
con EI;
F. Criterio ecocardiográfico menor eliminado.

Tabla 3. Criterios de Duke modificados.

Manejo antibiótico en emergencia I: meningitis, endocarditis e infecciones de partes blandas 243


– Sobre válvula protésica precoz: tico, crasis, glucemia, reactantes de fase aguda),
1) Vancomicina a una dosis de 30-60 mg/Kg/ solicitar creatininfosfoquinasa (CPK) total para
día, dividida cada 8 o 12 hs iv, más; valorar compromiso muscular (miositis).
2) Gentamicina 3 mg/Kg/día en una dosis En los pacientes que presenten signos de com-
diaria, más; promiso sistémico, debemos extraer hemoculti-
3) Rifampicina 400 mg iv c/ 8 horas. Ésta se vos previo al inicio del tratamiento antibiótico, si
inicia a las 3-5 días, una vez que haya me- requieren tratamiento quirúrgico enviar mues-
nos carga bacteriana. tras profundas del intraoperatorio, los estudios
imagenológicos no son de gran valor para el
La duración del tratamiento será de 4 - 6 se- paciente en puerta de emergencia, salvo la sos-
manas, teniendo en cuenta que Gentamicina se
pecha sobre la presencia de colecciones y osteo-
mantendrá máximo 2 semanas y para cuando el
mielitis (8).
microorganismo aislado es Staphylococcus au-
reus (S. aureus) será de 3 a 5 días (6,7). Tratamiento: Será fundamentalmente la antibio-
ticoterapia, en los casos de sepsis o colecciones
Siempre realizar la interconsulta con el cirujano
siempre solicitar la valoración por equipo de ci-
cardíaco para valorar si presenta o no criterios
rugía de guardia con fines de valorar la necesi-
para resolución quirúrgica ya sea de emergencia,
urgencia o en diferido (7). dad de desbridamiento quirúrgico de urgencia.

Infección de piel y partes Infecciones de piel y partes


blandas blandas supuradas

Se define como infección que abarca desde los te- – En casos leves (abscesos, forúnculos, carbun-
jidos superficiales de piel hasta tejidos profundos co) el tratamiento va dirigido a cocos de piel,
como lo son las fascias y el tejido muscular, a su principalmente S. aureus meticilino sensible
vez pueden ser supuradas y no supuradas, presen- (SAMS) o resistente (SAMR). Realizar dre-
tación variable que puede requerir desde trata- naje de los mismos (en caso de recidiva to-
miento antibiótico ambulatorio hasta el ingreso al mar muestra para cultivo). En los pacientes
hospital y eventual manejo quirúrgico (8). sin compromiso sistémico (fiebre, taquicar-
Presentación clínica: generalmente se presentan dia, polipnea, leucocitosis > 12.000/mm3 o
por una zona de eritema (rubor), calor y dolor, < 4.000/mm3) puede ser suficiente el drenaje
en algunos casos puede presentar área de colec- como tratamiento. De indicar tratamiento an-
ción, puede ir acompañado de fiebre. Signos de tibiótico empírico con Trimetoprim/Sulfame-
alarma son la presencia de intenso dolor sin clara toxazol (TMP/SMX) a dosis de 5 mg/kg/día de
traducción clínica aparente, así como la presen- TMP, vía oral (vo). Alternativas: Clindamicina
cia de flictenas o áreas de necrosis. 300 mg c/8 horas (horas) vo (embarazadas) o
En su enorme mayoría están producidas por Doxiciclina 100 mg c/12 horas vo.
bacterias que colonizan la piel que logran irrum- Absceso en región perianal: cambian los mi-
pir la barrera natural que esta provee (8). croorganismos responsables siendo una flora
Analítica y estudios complementarios: se deberá mixta que pueden incluir cocos gram positi-
solicitar para completar la valoración, analítica vos, anaerobios y BGN, por lo cual se amplía
sanguínea para despistar sepsis (hemograma, la cobertura antibiótica y se opta por Amoxi-
función renal, funcional y enzimograma hepá- cilina/Clavulánico 875/125 mg c/12 horas vo.

244 Manejo antibiótico en emergencia I: meningitis, endocarditis e infecciones de partes blandas


La duración del tratamiento no deberá exce- Infecciones de piel y partes
der los 5-10 días (9,10). blandas no supuradas
– Moderados: son aquellos que presentan algún
– Leve (Celulitis/Erisipela): sin compromiso sis-
elemento de repercusión sistémica. Los MO a
témico y con una superficie menor a 75 cm²,
cubrir de forma empírica son los mismos que
estas no requieren tratamiento quirúrgico, no
para los casos leves. Se realizará drenaje y toma
requieren toma de cultivo. El tratamiento an-
de cultivo seguido de tratamiento antibiótico
tibiótico empírico deberá ir dirigido a cubrir
empírico. De elección TMP/SMX a dosis de 10
principalmente cocos gram positivos de piel,
mg/Kg/día de TMP dividido en 2 o 3 dosis iv/
como son la familia de Streptococcus (princi-
vo. Alternativa: clindamicina 600 mg c/6 horas
palmente grupo A) y SAMS, en paciente que
iv/vo o Doxiciclina 100 mg c/12 hs vo.
presenten herida transfixiante de planta de
Absceso en región perianal utilizar ampicili- pie se deberá cubrir P. aeruginosa. Se iniciará
na/sulbactam 1,5 g c/6 horas iv y/o aminoglu- Amoxicilina/Clavulánico 875/125 mg c/12 hs
cósido por 48-72 horas (amikacina 20 mg/Kg/ o Cefradina 500 mg c/6 hs vo. En caso de FR
día o gentamicina 3 mg/Kg/día). Presentando para P. aeruginosa agregar Ciprofloxacina 500
evolución favorable completar tratamiento vo. mg c/12 hs vo.
Duración del tratamiento 10-14 días (9-11). Alternativa: TMP/SMX 10 mg/Kg/día princi-
– Severas: son las que presentan disfunción or- palmente si FR para SAMR o Clindamicina
gánica múltiple (DOM) o que se presentan en 300 mg c/6 hs vo.
pacientes inmunodeprimidos. En estas ade- Duración de tratamiento 5-7 días (9-11).
más de cubrir los MO para leves y moderadas, – Moderada (Celulitis/Erisipela): son aquellas
se debe agregar cobertura a Pseudomonas spp. que se presentan con compromiso sistémico,
Realizar siempre drenaje, toma de cultivo. pero sin DOM, que presentan una extensión
Se iniciará de forma empírica: mayor a 75 cm², que se presentan en pacientes
con comorbilidades (diabetes mellitus, hepa-
- Vancomicina, dosis carga (DC) 30 mg/Kg
topatía, enfermedad renal crónica, etc.). Se
seguido de mantenimiento 20 mg/kg c/12
deberán cubrir los mismos MO que paras las
horas iv +
leves, tomando en cuenta la mayor frecuencia
- Piperacilina/Tazobactam dosis carga de 4,5 de SAMR en este grupo. No requiere toma
g iv seguido a las 4 hs de 4,5 g c/6hs en infu- de cultivo ni tratamiento quirúrgico, el trata-
sión de 4 horas iv, miento de elección es en base a Ampicilina/
Si se sospecha de shock tóxico (S. pyogenes) Sulbactam 1,5-3 g c/6 hs iv más TMP/SMX
agregar clindamicina 600 mg c/6 horas iv 10 mg/Kg/día (TMP) iv en 3 dosis. Si FR para
principalmente por su efecto anti-toxina. P. aeruginosa agregar Ciprofloxacina 400 mg
Alternativa: ciprofloxacina 400 mg c/12 hs c/12 horas iv.
iv más clindamicina 600 mg c/6 horas iv + Alternativa: Cefazolina 2 g c/8 hs iv por Am-
amikacina 20 mg/Kg/día en única dosis, a in- picilina/Sulbactam o Clindamicina 600 mg iv
fundir en 1-2 horas. c/6 hs.
Duración de tratamiento: mínimo 14 días y Duración de tratamiento 10 - 14 días (9-11).
se mantendrá hasta que no requiera limpieza – Moderada por mordeduras de animales o hu-
quirúrgica, presente mejoría clínica y apirexia manos. (Celulitis/Erisipela): Suelen ser de
por 48-72 horas (9-11). etiología polimicrobiana, tomando relevancia

Manejo antibiótico en emergencia I: meningitis, endocarditis e infecciones de partes blandas 245


MO de la cavidad oral como son anaerobios gram negativos (en particular enterobacte-
(Peptostreptococcus, Fusobacterium, etc), ae- rias) (13-15). Entidad que va requerir inter-
robios (Streptococcus y S. Aureus), Pasteurella consulta inmediata con cirujano y urólogo,
multocida y Capnocytophaga canimorsus para toma de cultivos (hemocultivos y cultivos
mordedura de animales y Eikenella corrodens de tejido del intraoperatorio). Se iniciará
para mordedura humana. Estas van a requerir de forma inmediata tratamiento antibiótico
limpieza y eventual desbridamiento (toma de empírico con Piperacilina/Tazobactam, do-
cultivo), acompañado de tratamiento antibió- sis carga de 4,5 g iv seguido a las 4 horas de
tico empírico en base a Ampicilina/Sulbactam 4,5 g c/6 horas en infusión de 4 horas iv más
1,5 g c/6 horas iv si presenta buena mejoría Amikacina 20 mg/Kg/día iv en única dosis,
rotar a las 48-72 horas a Amoxicilina/Clavulá- a diluir en 100-200 cc suero salino al 0,9 %
nico 875/125 mg c/8 horas vo. (SS0,9%, o suero fisiológico SF) a pasar en
Alternativa: Ciprofloxacina 400 mg iv c/12 ho- 1-2 horas. Alternativa: Ciprofloxacina 400
ras más Clindamicina 600 mg c/8 horas iv. mg c/8 hs iv, más Metronidazol 500 mg c/8
horas iv, más Amikacina a igual dosis.
Duración de tratamiento 10 - 14 días.
Duración de tratamiento: mínimo 14 días
– Tanto para leves como moderadas en infeccio- y se mantendrá hasta que no requiera más
nes de piel y partes blandas no supuradas valo- cirugía, presente mejoría clínica y apirexia
rar vacunación antitetánica; para mordeduras por 48-72 horas (9-11).
de animales o humanos valorar la administra-
- Infección moderada a severa con exposición a
ción de vacuna antirrábica, recordar que las
agua dulce o salada. Para este tipo de infec-
infecciones por mordeduras de animales son
ciones aparecen otros agentes involucrados
de notificación obligatoria.
como pueden ser Vibrio vulnificus para la
– Severa: es aquella que cursa con DOM, necro- exposición a agua salada, Aeromona hydro-
tizante que se define cuando hay necrosis de phila y Eduarsiella tarda para agua dulce, así
los tejidos afectados (fascitis, miositis, necro- como otros bacilos gram negativos más fre-
sis grasa) siendo esta la infección más grave cuentes. Se requerirá interconsulta rápida y
de piel y partes blandas (10-12). El tratamien- oportuna con equipo quirúrgico con la fina-
to para la misma es el mismo indicado para lidad de realizar limpieza y desbridamiento
colecciones severas. Se hará hincapié en este amplio con toma de cultivos. Se iniciará tra-
apartado a Gangrena de Fournier y a la expo- tamiento antibiótico de forma empírica en
sición de agua salada y dulce. base a ceftriaxona (2 g iv c/24 horas) o cef-
- Gangrena de Fournier: infección grave de tazidime (2 g iv c/ 8 horas o de preferencia
piel y partes blandas que afecta principal- en infusión continua) más doxiciclina 100
mente a los hombres comprometiendo mg vo c/12 horas. Alternativa: ciprofloxaci-
genitales y periné. Se caracteriza por ser na 400 mg c/8hs iv más doxiciclina a igual
polimicrobiana con presencia de aerobios, dosis. Duración del tratamiento: 10-14 días
anaerobios, cocos gram positivos y bacilos (9-11).

246 Manejo antibiótico en emergencia I: meningitis, endocarditis e infecciones de partes blandas


Bibliografía
1. Kadri, S. S. et al. Inappropriate empirical antibiotic therapy for bloodstream infections based on
discordant in-vitro susceptibilities: a retrospective cohort analysis of prevalence, predictors, and
mortality risk in US hospitals. Lancet Infect. Dis. 21, 241–251 (2021).
2. Putz, K., Hayani, K. & Zar, F. A. Meningitis. Prim. Care - Clin. Off. Pract. 40, 707–726 (2013).
3. Pérez Guerrero, P. et al. Acute meningitis. Med. 12, 3198–3209 (2018).
4. Huy, N. T. et al. 1Cerebrospinal fluid lactate concentration to distinguish bacterial from aseptic
meningitis: A systemic review and meta-analysis. Crit. Care 14, R240 (2010).
5. Figueiredo, A. H. A., Brouwer, M. C. & van de Beek, D. Acute Community-Acquired Bacterial
Meningitis. Neurol. Clin. 36, 809–820 (2018).
6. Sociedad Argentina de Cardiologia. Consenso de endocarditis infecciosa. Rev. Argent. Cardiol.
84, 2–49 (2016).
7. Habib, G. et al. Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de la endocarditis infecciosa. Rev. Esp. Cardiol.
69, 69e1-69e49 (2016).
8. Spelman, D. Celulitis y abscesos cutáneos: epidemiología, microbiología, manifestaciones clínicas
y diagnóstico. UpToDate 1–20 (2020).
9. Stevens, D. L. et al. Executive summary: Practice guidelines for the diagnosis and management
of skin and soft tissue infections: 2014 update by the infectious diseases society of America. Clin.
Infect. Dis. 59, 147–159 (2014).
10. Clínicas, H. de. Infección de Piel y partes blandas. Protocolos de Enfermedades Infecciosas 61–75
https://www.proa.hc.edu.uy/images/Flujograma-IPPB.pdf (2018).
11. Esposito, S. et al. Diagnosis and management of skin and soft-tissue infections (SSTI). A literature
review and consensus statement: an update. J. Chemother. 29, 197–214 (2017).
12. Parra Caballero, P., Pérez Esteban, S., Patiño Ruiz, M. E., Castañeda Sanz, S. & García Vadillo, J. A.
Actualización en fascitis necrotizante. Semin. la Fund. Esp. Reumatol. 13, 41–48 (2012).

Manejo antibiótico en emergencia I: meningitis, endocarditis e infecciones de partes blandas 247


Prólogo. Prof. Humberto Correa

Manejo inicial del politraumatizado grave en emergencia

Shock hemorrágico traumático.


Fluidos y hemoderivados en el politraumatizado

Trauma encéfalo-craneano

Trauma raquimedular

Trauma de tórax

Trauma Abdominal

Trauma de pelvis

Trauma grave de miembros

Paciente quemado: atención inicial en emergencia

Paro cardio-respiratorio y resucitación cardio-pulmonar

Shock

Disnea en emergencia

Síncope en emergencia

Crisis Hipertensiva

Neumonía aguda comunitaria

Manejo antibiótico en emergencia I:


meningitis, endocarditis e infecciones de partes blandas

Manejo antibiótico en emergencia II:


infecciones intraabdominales, del tracto uninario y ginecológicas

Hemorragia digestiva alta

Cuadro Agudo de Abdomen

Hipoglicemia

Descompensaciones diabéticas hiperglicémicas agudas

Injuria renal aguda

Plaquetopenia en emergencia

Manejo de la vía aérea en emergencia

Biomarcadores de lesión miocárdica y de disfunción cardíaca

También podría gustarte