Está en la página 1de 15

SINDROME FEBRIL

DEFINICIÓN: El síndrome febril es una elevación de la temperatura corporal más allá de


lo normal y es causada, muy frecuentemente, por las enfermedades infecciosas y otras
condiciones no infecciosas que desencadenen la respuesta inflamatoria. Existen
diferentes tipos:
 Continua: en la que varía el grado.
 Remitente: cuando las variaciones son de mayor grado.
 Intermitente: con periodos afebriles menores de un día.
 Recurrente: con periodos afebriles de varios días.
 Ondulante: como resultado de varios tipos de fiebre.

SIGNOS Y SINTOMAS:
Fiebre alta
Escalofríos
Malestar general
Anorexia
Cefalea
Dolores de hueso
Convulsiones cuando la fiebre es muy alta
CAUSAS: La causa principal de la elevación de la temperatura corporal son las
enfermedades infecciosas, aunque existen otras causas como la actividad muscular, el
aumento de la hormona tiroidea, la vasoconstricción periférica y el aumento de la ingesta
de alimentos entre otros. Otras causas asociadas con enfermedades infecciosas pueden
ser:
 Resfriados
 Gripe
 Neumonía
 Amigdalitis
 Apendicitis

FACTORES DE RIESGO: El estado de salud del sujeto, La edad del sujeto


Ciertas ocupaciones, El uso de ciertos procedimientos médicos y medicamentos
Exposición a las infecciones (por ejemplo, a través de los viajes o el contacto con
personas, animales o insectos infectados).

PREVENCIÓN: El síndrome febril no se puede prevenir, pero pueden prevenirse las


enfermedades infecciosas que lo causan. Algunas de ellas se pueden prevenir mediante
la vacunación, especialmente en niños, como por ejemplo el sarampión, las paperas, la
rubéola, la varicela etc. Además, en adultos se pueden prevenir siguiendo una buena
higiene, lavándose las manos con frecuencia y evitar, en la medida de lo posible, el
contacto con personas que padecen estas patologías.
COMPLICACIONES: Una temperatura corporal tan alta puede causar la disfunción y, en
última instancia, el fracaso de la mayoría de los órganos. Dicha elevación extrema puede
ser causada por una infección muy grave (como septicemia).
TRATAMIENTO: El tratamiento principal tiene como objetivo localizar la infección y
eliminarla de raíz. Es importante consultar con un especialista cuando esto pase, ya que
podrá recetar los antibióticos necesarios para el tipo de infección. El tratamiento se basa
en la toma de antitérmicos para calmar la fiebre y reducir los síntomas. Si el síntoma febril
se desarrolla en niños, hay que administrarles la cantidad adecuada de tratamiento, para
esto el especialista tiene que tener en cuenta su edad, peso y altura.

Y CUIDADOS DE ENFERMERIA : Paños de agua tibia ✓ Administrar medicamentos


antipiréticos ✓ Hidratar ✓ Control de temperatura ✓ Desabrigar ✓ Dipirona ✓ Suero ✓
Cada 4 horas. Monitorizar: T.A., frecuencia respiratoria y Frecuencia cardiaca.
Administrar oxígeno en gafas o mascarilla. Bajar la fiebre con antitérmicos y/o medios
físicos.

SINDROME CONVULSIVO
DEFINICIÓN:
Una convulsión es una alteración eléctrica repentina y no controlada en el cerebro. Puede
provocar cambios en el comportamiento, los movimientos o sentimientos, y en los niveles
de conciencia. Tener dos o más convulsiones con tan solo 24 horas de diferencia y cuya
causa no puede identificarse a menudo se considera epilepsia.
Hay muchos tipos de convulsiones, con síntomas y gravedad que varían. Los tipos de
convulsiones varían según la región del cerebro en la que comienzan y su extensión. La
mayoría de las convulsiones duran de 30 segundos a 2 minutos. Una convulsión que dura
más de 5 minutos es una emergencia médica.
Las convulsiones son más comunes de lo que crees. Las convulsiones pueden ocurrir
después de un accidente cerebrovascular, una lesión en la cabeza cerrada, una infección
como meningitis u otra enfermedad. Sin embargo, muchas veces se desconoce la causa
de la convulsión.
La mayoría de los trastornos que causan convulsiones pueden controlarse con
medicamentos, pero controlar las convulsiones todavía puede seguir afectando de
manera significativa tu vida diaria. Lo bueno es que puedes trabajar con tu médico para
equilibrar el control de las convulsiones y los efectos secundarios de los medicamentos.

SIGNOS Y SINTOMAS:
 Confusión temporal
 Episodios de ausencias
 Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas
 Pérdida del conocimiento o conciencia
 Síntomas cognitivos o emocionales, como miedo, ansiedad o deja vú
Generalmente, los médicos clasifican las convulsiones como focales o generalizadas, en
función de cómo y dónde comienza la actividad cerebral anormal. En el caso de que se
desconozca cómo comenzó la convulsión, estas pueden clasificarse como de aparición
desconocida.

CAUSAS:
Las células nerviosas (neuronas) del cerebro crean, envían y reciben impulsos eléctricos
que permiten que las células nerviosas del cerebro se comuniquen. Cualquier cosa que
interrumpa estas vías de comunicación puede provocar una convulsión. Algunos tipos de
trastornos convulsivos pueden ser causados por mutaciones genéticas.
La causa más común de las convulsiones es la epilepsia. Sin embargo, no todas las
personas que tienen una convulsión tienen epilepsia. A veces, las convulsiones pueden
ser causadas o desencadenadas por lo siguiente:
 Fiebre alta, que puede estar asociada a una infección como la meningitis
 Falta de sueño
 Luces parpadeantes, patrones que se desplazan u otros estímulos visuales
 Bajo nivel de sodio en la sangre (hiponatremia), lo que puede suceder con la
terapia con diuréticos
 Medicamentos, como ciertos analgésicos, antidepresivos o terapias para dejar de
fumar, que reducen el umbral convulsivo
 Un traumatismo craneal que causa un área de sangrado en el cerebro
 Anormalidades de los vasos sanguíneos en el cerebro
 Trastornos autoinmunitarios, incluidos el lupus eritematoso sistémico y esclerosis
múltiple
 Accidente cerebrovascular
 Tumor cerebral
 Usar drogas ilícitas o recreativas, como anfetaminas o cocaína
 Abuso de alcohol, durante momentos de abstinencia o de extrema embriaguez
 Infección por el virus de la COVID-19

FACTORES DE RIESGO:
 Antecedentes familiares de trastornos convulsivos
 Una lesión en el cerebro producto de un traumatismo, un accidente
cerebrovascular, una infección previa y otras causas
 Privación del sueño
 Problemas médicos que afectan el equilibrio de electrolitos
 Uso de drogas ilegales
 Consumo excesivo de alcohol

PREVENCIÓN:
Tome medidas todos los días para reducir sus probabilidades de tener accidentes
cerebrovasculares y enfermedades cardiacas. Estas medidas incluyen alimentarse bien,
hacer ejercicio y no fumar. Estas medidas de salud pueden prevenir la epilepsia más
adelante.
COMPLICACIONES: Tener una convulsión en momentos determinados puede conllevar
circunstancias peligrosas para ti o para otras personas. Puedes estar en riesgo de lo
siguiente:
 Caídas. Si sufres alguna caída durante una convulsión, puedes lastimarte la
cabeza o romperte un hueso.
 Ahogo. Si tienes una convulsión mientras nadas o te bañas, estás en riesgo de
ahogarte accidentalmente.
 Accidentes automovilísticos. Una convulsión que causa pérdida de conciencia o
control puede ser peligrosa si estás conduciendo un automóvil u operando
maquinaria.
 Complicaciones en el embarazo. Las convulsiones durante el embarazo pueden
ser peligrosas tanto para la madre como para el bebé, y ciertos medicamentos
antiepilépticos aumentan el riesgo de defectos al nacer. Si tienes epilepsia y tienes
planes de quedar embarazada, trabaja con tu médico para que pueda ajustar tus
medicamentos y controlar tu embarazo, según sea necesario.
 Problemas de salud emocional. Las personas con convulsiones son más
propensas a tener problemas psicológicos, como depresión y ansiedad. Los
problemas pueden ser el resultado de dificultades para lidiar con la afección y de
los efectos secundarios de los medicamentos.

TRATAMIENTO:
Por lo general, el tratamiento de las convulsiones implica la administración de
medicamentos anticonvulsivos. Hay muchas opciones diferentes de estos medicamentos.
Uno de los más recientes aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos,
el cannabidiol (Epidiolex),
Y CUIDADOS DE ENFERMERIA :
Fase ictal
Si se reconocen los signos y da tiempo, ayudar al paciente a sentarse o ir a la cama antes
de que empiece la crisis.
1. Mantener la calma y tranquilizar al paciente y familia.
2. Garantizar de que el paciente esté en un entorno seguro.
3. Controlar, pero permitir, todo tipo de movimiento convulsivo.
4. Asegurar la vía aérea.
5. Observar la forma de inicio de la crisis y el desarrollo de la misma.
6. Controlar con reloj la duración de la crisis.
2. Fase postictal
 Observar los síntomas sin interferir.
 Observar el nivel de conciencia y orientación temporoespacial.
 Administrar oxigeno si es posible.
 Brindar ayuda sin imponerla.
 Observar el tiempo de duración de esta fase.
 Registrar de forma minuciosa y pormenorizada en la historia del paciente todos los
datos recogidos.
Qué no debe hacer Enfermería durante la crisis epiléptica:
 No introducir los dedos ni objetos metálicos entre los dientes del paciente. No
introducir objetos en su boca ni intentar administrar medicamentos orales.
 No manipular los miembros afectados para impedir las contracciones musculares.
 No intentar la estimulación del paciente durante el periodo postictal.
 No exigirle que se levante, ni darle agua o medicación.
Enfermería no debe alarmarse si el paciente tiene una crisis convulsiva similar a las
anteriores. Se debe avisar al médico cuando:
 La convulsión dura mucho tiempo (más de 4 minutos).
 La crisis es diferente a las anteriores.
 El paciente entra en estatus epiléptico (no recupera la conciencia entre crisis)
 Si se ha producido alguna lesión durante la crisis.
Si la crisis no cede, Enfermería deberá:
 Canalizar una vía periférica con suero fisiológico.
 Abrir la vía aérea y colocar un Guedel, si el paciente lo tolera.
 Aspirar secreciones si precisa.
 Administrar oxígeno a alto flujo.
 Extraer sangre para analítica.
 Administrar medicación según prescripción médica (Valium, midazolam,
fenitoína…).
Enfermería debe
 Observar la crisis epiléptica, describiendo y registrando el orden cronológico y su
duración.
 Observar el inicio, describiendo y registrando la hora de inicio y conducta previa
(llanto, movimientos estereotipados…); los factores desencadenantes
(estimulación luminosa/auditiva/sensitiva/emocional fiebre, sueño, alcohol,
hipo/hiperventilación, menstruación…).
 Observar los movimientos, describiendo y registrando los cambios de posición y
sitio de comienzo (mano, pulgar, boca o generalizadas); fase tónica, si la hay; fase
clónica (sacudidas, partes corporales afectadas, características en general).
 Observar la cara, describiendo y registrando cambios de color (palidez, cianosis o
enrojecimiento) y transpiración.
 Observar la boca, describiendo y registrando la posición, desviación de la
comisura, mordedura de la lengua…
 Observar los ojos, describiendo y registrando la posición (hacia adelante, arriba,
los lados o movimientos divergentes); las pupilas (cambio de tamaño, igualdad y
reacción a la luz).
 Observar el esfuerzo respiratorio, describiendo y registrando presencia y duración
de apneas; presencia de estertores.
 Observar otros eventos, describiendo y registrando si existe micción y defecación
involuntaria.
 Observar después de la crisis, describiendo y registrando la hora de terminación;
el estado de conciencia/motor (si habla, se mueve…); constantes vitales.

ANEMIA
DEFINICIÓN:
La anemia es una afección que se desarrolla cuando la sangre produce una cantidad
inferior a la normal de glóbulos rojos sanos. Si tiene anemia, su cuerpo no obtiene
suficiente cantidad de sangre rica en oxígeno.
SIGNOS Y SINTOMAS:
Si tiene anemia leve, es posible que no tenga ningún síntoma. Los síntomas de la anemia
pueden desarrollarse rápida o lentamente, según la causa de la anemia. Los síntomas
generales, que son los mismos para muchos tipos de anemia, incluyen los siguientes:
 debilidad
 Palidez
 Cansancio
 Escalofríos
 dificultad para respirar
 dolores de cabeza
 mareos y desmayos
 Sangrado
 Ictericia o coloración amarillenta de la piel

CAUSAS:
Algunos tipos de anemias son causados por factores que no pueden cambiar, como sus
antecedentes familiares o su edad. Otras anemias son causadas por factores que usted
puede controlar, como hábitos alimenticios u otras afecciones médicas que controlan
cómo su cuerpo produce glóbulos rojos.
 Edad: A medida que se envejece, sus posibilidades de desarrollar anemia
aumentan.
 Pérdida de sangre: Cualquier afección que le haga perder mucha sangre
aumenta su riesgo de anemia. Si bien esto puede incluir la pérdida de sangre
durante el ciclo menstrual, la anemia debida al sangrado excesivo de su ciclo
menstrual no es normal. Consulte a su médico si sus períodos son abundantes
(necesita cambiar su tampón o toalla después de menos de 2 horas o expulsar
coágulos del tamaño de monedas de veinticinco centavos o más grandes). El
sangrado también puede provocar anemia si tiene otros factores de riesgo. Incluye
sangrado debido a inflamación en el estómago o los intestinos, o sangrado por
cirugía, una lesión grave o donar sangre con frecuencia.
 Historial familiar: Si tiene antecedentes familiares de tipos de anemia heredada ,
es posible que tenga un mayor riesgo.
 Hábitos de estilo de vida: Las personas que no obtuvieron nutrientes como
hierro, vitamina B12 y ácido fólico para producir glóbulos rojos sanos tienen un
mayor riesgo de anemia. Beber demasiado alcohol también aumenta el riesgo de
anemia.
 Otras afecciones médicas: Enfermedad renal crónica (a largo
plazo), inflamación de una infección, cáncer o una enfermedad autoinmune puede
hacer que su cuerpo produzca menos glóbulos rojos. Ciertos medicamentos o
tratamientos como la quimioterapia para el cancer tambien pueden aumentar el
riesgo de anemia.

FACTORES DE RIESGO:
 Una dieta - que carece de ciertas vitaminas y minerales. Una dieta
consistentemente baja en hierro, vitamina B-12 y folato incrementa tu riesgo de
anemia
 Trastornos intestinales: trastorno intestinal que afecta la absorción de nutrientes
en el intestino delgado (enfermedad de Crohn, enfermedad celíaca)
 Menstruación
 Embarazo
 Afecciones crónicas: cáncer, insuficiencia renal, diabetes- u otra afección crónica
 Antecedentes familiares
 Otros factores: infecciones, enfermedad de sangre, alcoholismo, exposición a
sustancias químicas tóxicas, medicamentos.
 La edad. Las personas mayores de 65 años tienen un mayor riesgo de anemia

PREVENCIÓN:
Muchos tipos de anemia no se pueden prevenir. Pero puedes evitar la anemia por
deficiencia de hierro y las anemias por deficiencia de vitaminas consumiendo una dieta
que incluya una variedad de vitaminas y minerales, entre ellos:
 Hierro. Los alimentos ricos en hierro incluyen carne vacuna y otras carnes, frijoles,
lentejas, cereales fortificados con hierro, verduras de hoja verde oscuro y frutas
secas
 Folato. Este nutriente, y su forma sintética de ácido fólico, se pueden encontrar en
frutas y jugos de frutas, verduras de hojas verdes oscuras, arvejas verdes, frijoles
rojos, cacahuates y productos de granos enriquecidos, tales como pan, cereales,
pasta y arroz
 Vitamina B-12. Los alimentos ricos en vitamina B-12 incluyen la carne, los
productos lácteos y los productos fortificados a base de cereales y soja
 Vitamina C. Los alimentos ricos en vitamina C incluyen frutas y jugos cítricos,
pimientos, brócoli, tomates, melones y fresas. Estos también ayudan a aumentar la
absorción de hierro

COMPLICACIONES:
La anemia por deficiencia de hierro no diagnosticada o no tratada puede causar
complicaciones graves, como fatiga, dolores de cabeza, síndrome de piernas inquietas,
problemas cardíacos, complicaciones del embarazo y retrasos en el desarrollo de los
niños.
TRATAMIENTO:
El tratamiento de la anemia depende del tipo de anemia, del nivel de hemoglobina en
la sangre y de los síntomas que tenga el paciente.
Cuando el nivel de hemoglobina es inferior a 8 g/100 ml, la anemia debe tratarse
rápidamente.

 Deficiencia de hierro, vitaminas B12 o B9: el médico prescribe medicamentos que


contienen hierro o vitaminas. Puede ser necesario un gotero si las deficiencias
son graves o si el tratamiento no está bien respaldado
 Enfermedad inflamatoria crónica, enfermedad renal crónica, hemorragia digestiva,
hemorragia ginecológica. La enfermedad debe tratarse para reducir los
síntomas de la anemia inflamatoria. Se pueden usar inyecciones médicas para
estimular la médula ósea en caso de enfermedad renal
 Anemia hemolítica autoinmune: puede estar indicado el tratamiento con
corticosteroides
 Anemia falciforme o talasemia: no existe un tratamiento específico para la
anemia falciforme o la talasemia
Y CUIDADOS DE ENFERMERIA :
 Educar al paciente acerca de su patología.
 Suministrar oxigeno ya que el nivel de hemoglobina ha bajado y esto quiere decir
que no hay suficiente oxigenación en los tejidos.
 Administración de medicamentos como:
 Acido fólico
 Sulfato ferroso
 Vitamina b 12
 explicar los efectos adversos de estos como en el caso específico de le sulfato
ferroso, que ocasiona que haya un cambio en el aspecto de las heces ya que se
cambian su color normal por un negro.
 Vigilar el peso corporal diario.
 Vigilar la ingesta de líquidos administrados y eliminados
 Cuidados con la piel.
 Cuidados con la transfusión de sangre si es necesaria.

MIGRAÑA
DEFINICIÓN:
La migraña es un dolor de cabeza que puede causar un dolor pulsátil intenso o una
sensación pulsante generalmente de un solo lado. A menudo suele estar acompañada de
náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido. Los ataques de migraña pueden durar
de horas a días, y el dolor puede ser tan intenso que interfiere en tus actividades diarias.
SIGNOS Y SINTOMAS:
Las migrañas, que afectan a niños, a adolescentes o a adultos, pueden pasar por cuatro
etapas: pródromo, aura, ataque y pósdromo. No todas las personas que tienen migrañas
pasan por todas las etapas.
Pródromo
Uno o dos días antes de una migraña, podrías notar cambios sutiles que advierten de una
migraña próxima, entre otros:
 Estreñimiento
 Cambios de estado de ánimo, de depresión a euforia
 Antojos de comida
 Rigidez en el cuello
 Aumento de la cantidad de micciones
 Retención de líquidos
 Bostezos frecuentes
Aura
Para algunas personas, un aura puede ocurrir antes o durante las migrañas. El aura es un
síntoma reversible del sistema nervioso. Generalmente, son visuales, pero también
pueden incluir otras alteraciones. Por lo general, cada síntoma comienza
progresivamente, se incrementa durante unos minutos y puede durar hasta 60 minutos.
Ejemplos de auras de migraña:
 Fenómenos visuales, como la visualización de varias formas, puntos brillantes o
destellos de luz
 Pérdida de la visión
 Sensaciones de hormigueo en un brazo o una pierna
 Entumecimiento o debilidad en el rosto o en un lado del cuerpo
 Dificultad para hablar
Ataque
Una migraña suele durar de 4 a 72 horas si no se trata. La frecuencia con la que ocurren
las migrañas varía de una persona a otra. Las migrañas pueden ser poco frecuentes o
aparecer varias veces al mes.
Durante una migraña, podrías presentar estos síntomas:
 Dolor generalmente en un lado de la cabeza, pero a menudo en ambos lados
 Dolor que palpita o late
 Sensibilidad a la luz, al sonido y, a veces, a los olores y al tacto
 Náuseas y vómitos
Postdromo
Después de un ataque de migraña, es posible que te sientas agotado, confundido y sin
fuerzas hasta por un día. Algunas personas indican sentirse eufóricas. El movimiento
repentino de la cabeza podría provocar dolor de nuevo brevemente.

CAUSAS:
 Cambios hormonales en las mujeres. Las fluctuaciones en el estrógeno, que se
producen antes o durante los períodos menstruales, el embarazo y la menopausia,
parecen desencadenar dolores de cabeza en muchas mujeres.
Los medicamentos hormonales, como los anticonceptivos orales, también pueden
empeorar las migrañas. Sin embargo, algunas mujeres notan que sus migrañas ocurren
con menos frecuencia cuando toman estos medicamentos.
 Bebidas. Entre ellas se incluyen las bebidas alcohólicas, especialmente el vino, y
las bebidas con demasiada cafeína, como el café.
 Estrés. El estrés en el trabajo o en casa puede causar migrañas.
 Estímulos sensitivos. Las luces brillantes o parpadeantes, al igual que los
sonidos fuertes, pueden provocar migrañas. Los olores fuertes, provenientes de
perfumes, disolventes de pintura, el tabaquismo pasivo y otros, desencadenan
migrañas en algunas personas.
 Cambios en el sueño. La falta de sueño o dormir demasiado pueden
desencadenar migrañas en algunas personas.
 Factores físicos. El esfuerzo físico intenso, incluida la actividad sexual, podría
provocar migrañas.
 Cambios climáticos. Un cambio de clima o de presión barométrica puede
provocar una migraña.
 Medicamentos. Los anticonceptivos orales y los vasodilatadores, como la
nitroglicerina, pueden agravar las migrañas.
 Alimentos. Los quesos maduros, al igual que los alimentos salados y procesados,
pueden desencadenar migrañas. Saltearse comidas también puede ser un factor
desencadenante.
 Aditivos alimentarios. Entre ellos se incluyen el edulcorante aspartamo y el
conservante glutamato monosódico, que se encuentra en muchos alimentos.

FACTORES DE RIESGO:
 Antecedentes familiares. Si tienes un familiar con migrañas, entonces tienes
bastante probabilidad de desarrollarlas también.
 La edad. Las migrañas pueden comenzar a cualquier edad, aunque la primera
suele ocurrir durante la adolescencia. Las migrañas tienden a llegar a su máxima
intensidad a los 30 años de edad y, en forma gradual, se tornan menos intensas y
frecuentes en las siguientes décadas.
 Sexo. Las mujeres son tres veces más propensas a tener migrañas que los
hombres.
 Cambios hormonales. En el caso de las mujeres que tienen migrañas, los
dolores de cabeza pueden comenzar justo antes del inicio de la menstruación o
poco después. También pueden cambiar durante el embarazo o la menopausia.
Por lo general, las migrañas mejoran después de la menopausia.
PREVENCIÓN:
1. Busca un entorno tranquilo. ...
2. Duerme bien. ...
3. Alimentarse con prudencia. ...
4. Haz ejercicio regularmente. ...
5. Controla el estrés. ...
6. Lleva un registro de las migrañas. ...
7. Procura un equilibrio.

COMPLICACIONES:
Especialmente, la migraña con aura puede provocar una disminución del riego sanguíneo
(una "isquemia") del cerebro que acabe generando una lesión cerebral.
TRATAMIENTO:
El tratamiento de la migraña está destinado a detener los síntomas y prevenir ataques
futuros.
Se han diseñado muchos medicamentos para tratar las migrañas. Los medicamentos
usados para combatir las migrañas se dividen en dos grandes categorías:
 Analgésicos. También conocidos como "tratamiento agudo" o "abortivo", estos
tipos de medicamentos se toman durante los ataques de migraña y están
diseñados para detener los síntomas.
 Medicamentos preventivos. Estos tipos de medicamentos se toman
regularmente, a menudo todos los días, para reducir la intensidad o la frecuencia
de las migrañas.

Y CUIDADOS DE ENFERMERIA :
Descanso (habitación con ambiente tranquilo, silencioso y oscura para que le ayude a que
el dolor se vaya reduciendo), control diario de migrañas (anotar el inicio y final de las
migrañas incluyendo síntomas y lo que el paciente hacía cuando comenzó el dolor),
aplicación de calor y de hielo en la cabeza (alternarlos para que el dolor y los espasmos
musculares disminuyan).

PIE DIABETICO GRADO 3


DEFINICIÓN:
La diabetes puede dar lugar a la aparición de lesiones cutáneas y ulceras en el 25% de
los pacientes. Esto se debe a la afectación de la enfermedad diabética sobre vasos,
nervios y tejido epitelial. Por otra parte, son pacientes que por su propia patología de base
tienen un elevado riesgo de infección, provocando complicaciones importantes generales
o locales. Grado 3 ante zona de celulitis, absceso, u osteomielitis, o signos de sepsis, el
paciente debe ser hospitalizado de forma urgente para desbridamiento quirúrgico y
tratamiento con antibióticos vía parenteral
SIGNOS Y SINTOMAS:
 Hormigueos y calambres.
 Ausencia de sensibilidad.
 Aparición de úlceras en la piel del pie.

CAUSAS:
El pie diabético aparece cuando existen niveles inadecuados de glucosa en sangre y otros
factores que concurren con frecuencia en personas con diabetes (hipertensión arterial,
hipercolesterolemia) que provocan un daño en los vasos y nervios que pueden producir
complicaciones a medio-largo plazo.

FACTORES DE RIESGO:
Edad superior a 40 años, evolución de la diabetes superior a 10 años, signos de
vasculopatía y de neuropatía, retinopatía y nefropatía, deformidades de los pies,
disminución de la agudeza visual o incapacidad física, higiene deficiente de los pies
PREVENCIÓN:
La clave para ello incluye un examen periódico del pie a todo diabético al menos 1 vez al
año, educación del paciente en autocuidado, para que logre identificar precozmente la
aparición de lesiones evitando mayores complicaciones, un zapato adecuado y un buen
control metabólico.
COMPLICACIONES:
Ulcera profunda con absceso, osteomielitis y sepsis articular,
TRATAMIENTO:
Ante zona de celulitis, absceso, u osteomielitis, o signos de sepsis, el paciente debe ser
hospitalizado de forma urgente para desbridamiento quirúrgico y tratamiento con
antibióticos vía parenteral
Y CUIDADOS DE ENFERMERIA :
Secar bien los pies con una toalla sin frotar, insistiendo en las zonas interdigitales.
Hidratar tras la higiene con una crema hidratante sin perfume, evitando las zonas entre los
dedos. Evitar el uso de polvos, desodorantes o aerosoles. Cortar las uñas rectas dejando
que sobresalgan los bordes

También podría gustarte