Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Católica Santa Rosa


Facultad de Derecho
Escuela de Derecho
Convenio Unipap–Ucsar
Extension Nucleo
Puerto Cabello

Derecho Tributario.
Análisis de los Temas 14 y 15
Tasas y Contribuciones,
Los Tributos de La Competencia Estadal.

Alumnos: Richard Josué Pérez Peña


Cedula: V- 11.822.486
Teléfono: 0424 – 440.21.27
E-mail: richardjosue.perez73@gmail.com
Profesor:
Materia: Derecho Tributario.
Semestre: X
Sección: Única Virtual.

Puerto Cabello, enero del 2023


Índice.

Introducción. 3

Tasas y Contribuciones. 4

- Sujetos. 4

- Hecho imponible. 5

- Base imponible. 5

- Tarifas. 5

Los Tributos de La Competencia Estadal. 5

- Ley Orgánica de Delimitación y Transferencia de la Competencia


del Poder Público. 6

- Leyes Estadales en Materia Tributaria. 7

Conclusión.

Bibliografía.
Introducción.

Los principios constitucionales de orden tributario generan la garantía de cada


ciudadano y en especial a aquellos que contribuyen al poder de imperio del Estado, como
es el sujeto pasivo del tributo (contribuyente). El cuerpo normativo se encuentra integrado
por la carta magna fundamental, como es en la República Bolivariana de Venezuela la
Constitución Nacional, por su parte el Código Orgánico Tributario como norma
imperativa, asimismo, las leyes y los reglamentos que configuran la aplicación de los
diferentes tributos a saber: El impuesto, siendo este sobre la renta, al valor agregado, en
materia de sucesiones y donaciones, en cuanto a los alcoholes y especies, cigarrillos y
tabacos, en igual medida hacia contribuciones parafiscales y sociales.
La tendencia actual respecto de la materia tributaria, es consecuencia directa de
establecer una medida donde se garantice los ingresos suficientes para sufragar o
solventar los gastos públicos y enmarcar un sistema de administración tributario
adecuado, idóneo, eficaz y eficiente, circunstancia acaecida contraria a las expectativas,
además con las últimas reformas tributarias expuestas por el Poder Nacional, así como de
aquellas realizadas en los sub-sistemas tributarios a nivel estatal y municipal.
Por lo que el sistema tributario ha de suponer una organizada legislación, basada en la
armonización y coordinación impositiva (tributaria), que pueda permitir la coexistencia
pacífica entre los entes políticos territoriales, bajo su propia potestad tributaria, como en
las distintas entidades autónomas que tienen competencia de control y de recaudación
respecto de diversos tributos específicos, siendo estas las tasas y contribuciones, con el fin
de evitar las incontables cargas tributarias, que generan perjuicio a la capacidad
contributiva de los sujetos pasivos del tributo. El órgano encargado de la administración
tributaria es el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT).
El sistema tributario venezolano tiene un objetivo ya preestablecido y común a otros
sistemas: auxiliar los gastos del Estado, en el momento de procurar la justa y correcta
distribución de las cargas, asimismo, la protección de la economía nacional y el
crecimiento en la calidad de vida poblacional. La misma contiene un conjunto de
elementos que como sistema, deben relacionarse armónicamente para adquirir aquellos
propósitos que justifican su existencia. De conformidad a diversos autores, se debe
perseguir la libertad, bienestar y justicia social, lo que quiere decir, que la economicidad y
los principios de ese sistema económico, han extraído otros preceptos que se aplican al
sistema tributario en su ejercicio, como lo son suficiencia, elasticidad y mínima
indiscreción en la esfera individual.
Tasas y Contribuciones.

Las Tasas decimos que también es un tributo, pero cuyo hecho generador está integrado
por una actividad de Estado divisible e inherente a su soberanía. Cuando decimos
divisible, lo estamos diferenciando del impuesto. El impuesto es indivisible a su soberanía,
los estamos asemejando al impuesto, ambos devienen de la potestad tributaria del Estado,
hallándose esa actividad estatal relacionada directamente con el contribuyente. Es el
tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del
contribuyente por parte del Estado.
Dicho esto, encontramos que la tasa es un tributo al igual que el impuesto, creada por
la Ley, pero a diferencia del impuesto, relativo a una actividad estatal específica y
determinada, mientras que el impuesto no guarda vinculación con actividad estatal alguna.
Con relación al contribuyente y a la tasa si establece una relación de actividad o relación
del contribuyente con el Estado, por esa especial actividad que el Estado hace en su
beneficio o a su favor y algo que va a diferenciar la tasa, con carácter prioritario del
impuesto, es que el producto de los impuestos, no está afectado a gasto alguno, sino que se
recauda y constituye una tasa o fondo común con cargo al cual se van a gastar o aplicar
los créditos presupuestarios, pero el producto de las tasas, dicen los teóricos, que está
afectado exclusivamente, a la finalidad del mismo servicio, es decir, el producto de la tasa
será reaplicado o reinvertido al mismo servicio que se presta.
En otras palabras, lo que recaudamos, por ejemplo, por la autopista Coche-Tejerías, se
aplicará al mantenimiento, en ampliación y construcción de la misma autopista Coche-
Tejerías, lo que entra se utiliza en la misma obra o servicio. Dicho esto, podemos
diferenciar a la tasa del impuesto, en que en el impuesto no hay una vinculación con
actividad estatal alguna del Estado, mientras que en la tasa si existe una vinculación con
una especial actividad del Estado. Y la Contribución, es el tributo cuya obligación tiene
como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o de
actividades estatales, cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el sujeto pasivo de
un beneficio, un aumento de valor de sus bienes por la realización de obras públicas, el
establecimiento o ampliación de servicios públicos. Es decir, se trata de tributos (pagos a
la administración) que se hacen porque se ha recibido una contraprestación, siendo ésta la
mayor diferencia que hay con los impuestos. Ejemplo de ello podría ser una parada de
metro que revalorice un terreno, el asfaltado de una calle o la construcción de una plaza
ya que se trata de una actuación pública dirigida a satisfacer una necesidad colectiva.
Asimismo, los ingresos recaudados han de dedicarse a sufragar los gastos de la obra o
servicio que han hecho exigir la obra.

❖ Sujetos.
Se consideran sujetos pasivos de las contribuciones especiales previstas en la LOPPM,
las personas naturales o jurídicas propietarias de los inmuebles que resulten especialmente
beneficiados por los cambios de uso o de intensidad de aprovechamiento o por la
realización de las obras o el establecimiento o ampliación de los servicios municipales que
originan la obligación de contribuir.
En la obligación tributaria existen dos tipos de sujetos, el primero es el llamado sujeto
activo, cuya función es la recaudación de impuestos; el segundo tipo es el sujeto pasivo, el
cual tiene a su cargo el cumplimiento de las obligaciones fiscales y así la contribución al
gasto público.
- Es sujeto activo de la obligación tributaria el ente público acreedor del tributo.
- Es sujeto pasivo el obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en
calidad de contribuyente o de responsable.

❖ Hecho imponible.
El hecho imponible es el presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo y
cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria. Se considera ocurrido el
hecho imponible y existentes sus resultados. En las situaciones de hecho, desde el momento
que se hayan realizado las circunstancias materiales necesarias para que produzcan los
efectos que normalmente les corresponden. En las situaciones jurídicas, desde el momento
en que estén definitivamente constituidas de conformidad con el derecho aplicable.
Si el hecho imponible estuviere condicionado por la ley o fuere un acto jurídico
condicionado, se le considerará realizado. En el momento de su acaecimiento o
celebración, si la condición fuere resolutoria. Al producirse la condición, si ésta fuere
suspensiva. En caso de duda se entenderá que la condición es resolutoria.

❖ Base Imponible.
La base imponible de estas contribuciones se repartirá entre los sujetos pasivos
beneficiados tomándose en cuenta la clase y naturaleza de las obras y servicios, la
ubicación de los inmuebles, los metros lineales de fachadas, su superficie, el volumen
edificable del mismo y su precio corriente del mercado. El monto de la base imponible será
determinado por el porcentaje en la correspondiente ordenanza. El porcentaje de la base
imponible que corresponderá a cada beneficiario de la obra o servicio y las demás
condiciones de procedencia se regirán por lo previsto en las respectivas ordenanzas.

❖ Tarifas.
Una tarifa es el precio, o cuota, que debe pagar un consumidor o usuario que desea
utilizar un servicio, ya sea público o privado, o adquirir un determinado producto.
Entonces la tarifa es la cuota, o el listado de cuotas, que debe abonar un consumidor o
usuario que desea adquirir un bien, así como utilizar un determinado servicio. La tarifa se
establece en la política de precios de una empresa, o en sede parlamentaria.
En este sentido, dicha tarifa puede ser pública o privada. Es decir, puede ser por un
servicio privado o público. Si la tarifa hace referencia al sector público, esta queda
recogida por la administración, pudiendo fijar una tarifa legal para todos los usuarios y
consumidores. No existe un único tipo de tarifa, pues pueden presentar variaciones.

Los Tributos de La Competencia Estadal.


La competencia tributaria es la facultad que la ley otorga a los órganos del estado; es
decir, es la facultad que el estado tiene de ejecutar los mandatos legales y obligar a los
contribuyentes a pagar. La competencia tributaria tiene sus fuentes en la ley, quiere decir
que los principios básicos deben estar en la ley, aunque puede presentarse una regulación
reglamentaria de la competencia tributaria, aunque eso a su vez lo estable y reconoce
nuestra jurisprudencia venezolana. En relación con la potestad tributaria de los Estados,
una vez más Van der Velde (2000), opina, esta vez, admitiendo que los entes Estadales
fueron los que quedaron más limitados en la distribución de competencias tributarias que
hizo al Constitución de 1999; aunque muchas veces las pretensiones de los entes estadales
y municipales, son desmedidas en lo que a materia fiscal se refiere. Cree el autor antes
citado que ha debido hacerse un análisis más equilibrado del asunto y atribuir algunos
ramos tributarios a las Entidades Federales. Así, se habría logrado una mayor
descentralización y la posibilidad de que éstas tuvieran más independencia y eficacia en la
gestión de las diferentes áreas bajo su competencia; además, los estados tendrían que
conformarse con obtener la mayor parte de sus ingresos del situado constitucional, y con
otros beneficios que no representan una innovación importante. Torres (2005), la define
como la facultad de derecho que tiene el sujeto activo de ejecutar los mandatos legales y
compeler al contribuyente a pagar y realizar todos los actos instrumentales tendientes al
cobro. Los Impuestos Estadales son el conjunto de bienes, ingresos y obligaciones que
conforman el activo y el pasivo de cada Estado, así como de los demás bienes e ingresos
cuya administración corresponda a la entidad. El pago de impuestos es una obligación,
pero también un ingreso seguro y necesario para el estado, que éste tiene que garantizar
en debida forma. Si los impuestos son cubiertos normalidad, el fisco no enfrenta mayor
dificultad, puesto que la finalidad buscada ha sido alcanzada.
Es de la competencia exclusiva de los estados la administración de sus bienes y la
inversión y administración de sus recursos, incluso de los provenientes de transferencias,
subvenciones o asignaciones especiales del Poder Nacional, así como de aquellos que se
les asignen como participación en los tributos nacionales. La organización, recaudación,
control y administración de los ramos tributarios propios, según las disposiciones de las
leyes nacionales y estadales.
Artículo 167. Son ingresos de los Estados. Los demás impuestos, tasas y contribuciones
especiales que se les asigne por ley nacional, con el fin de promover el desarrollo de las
haciendas públicas estadales. Las leyes que creen o transfieran ramos tributarios a favor
de los Estados podrán compensar dichas asignaciones con modificaciones de los ramos de
ingresos señalados en este artículo, a fin de preservar la equidad interterritorial. El
porcentaje del ingreso nacional ordinario estimado que se destine al situado constitucional

❖ Ley Orgánica de Delimitación y Transferencia de la Competencia del Poder Público.


En diciembre de 1989, se sancionó LODDT, y entró en vigencia en enero de 1999, en la
cual, se establecieron las bases legislativas para la descentralización Política de la
Federación en Venezuela, mediante el reforzamiento del papel no sólo de los Estados, sino
incluso de los Distrito Federal y de los Territorios Federales, a los cuales también debe
entenderse la normativa de la Ley. En este instrumento se establecen los mecanismos para
aumentar las competencias de los Estados (Art. 11), y se enuncian en el Artículo 4°, las
transferencias progresivas del poder nacional a los estados. Así, el artículo 11°, señala
que, A fin de promover la descentralización administrativa y conforme a lo dispuesto en el
Artículo 137° de la Constitución, se transfiere a los Estados las transferencias exclusivas.
Así se transfiere a los estados las competencias exclusivas siguientes, La organización,
recaudación, control y administración del ramo del papel sellado. El régimen
administrativo y explotación de las piedras de construcción y de adornos o de cualquier
otra especie, que no sean preciosa el mármol, posfido caolín, magnesita, las arenas,
pizarras, arcillas, calizas, yeso, pulzolanas, turbas, de las sustancias terrenosas, las
salinas y los ostrales de perlas. Así mismo como la organización, recaudación y control de
los impuestos respectivos.
El ejercicio de esta competencia está sometida a la Ley Orgánica para la ordenación del
territorio y a las leyes relacionadas con la protección del ambiente que los recursos
naturales renovables. La conservación, administración y aprovechamientos de las
carreteras, puentes y autopistas en sus territorios. Cuando se trate de vías interestatales,
esta competencia se ejercerá mancomunadamente, a cuyos efectos se celebrarán los
convenios respectivos. La organización, recaudación, control y administración de los
impuestos específicos al consumo, nos reservamos por la Ley al Poder Nacional. La
administración y mantenimiento de puertos y aeropuertos públicos de uso comercial.
Es de hacer notar, que estas competencias para ser asumidas por los estados, es
necesario que las Asambleas Legislativas, dicten una ley, especial. Por lo tanto, hasta que
no se produzcan estas leyes, estas competencias no serán asumidas. Estas competencias
son fundamentales para el proceso de descentralización, y, por ende, para la tarea de
reformar el estado. Debido a que ellas son fuente de recursos propios y de desarrollo de
experiencia de gestión en las que el pago de tarifas por parte de los usuarios a favorecido
la creación de una orientación institucional de servicios públicos.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. Este texto consagra el
principio descentralizador en sus Artículos 157° y 158°, el primero de ellos establece que:
«La Asamblea Nacional, por mayoría de sus integrantes, podrá atribuir a los municipios o
a los Estados determinadas materias de la competencia nacional, a fin de promover la
descentralización» y el segundo La descentralización como política nacional, debe
profundizar la democracia, acercando el poder a la población y creando la mejores
condiciones, tanto para el ejercicio de la democracia como para la prestación eficaz y
eficiente de los cometidos estadales. El Artículo 164°. se reitere a las competencias
exclusivas de los Estados y en el Artículo 165°, se plantea las competencias concurrentes
entre el Poder Nacional y el Poder Estadal. las materias objeto de las mismas deben ser
reguladas mediante leyes bases dictadas por el Poder Nacional, y las leyes de desarrollo
aprobadas por los Estados. Esta Legislación debe estar orientada por los principios de la
interdependencia, coordinación, cooperación, corresponsabilidad y subsidiariedad. Estos
Artículos establecen como principio que los Estados deben descentralizar y transferir a los
municipios los servicios y competencias que gestionen y que éstos estén en capacidad de
prestar, así como la administración de los respectivos recursos dentro de las áreas de
competencias concurrentes entre ambos niveles del poder público.

❖ Leyes Estadales en Materia Tributaria.


En el ámbito tributario venezolano, las normas de procedimiento tienen un radio de
influencia muy amplio, que no se refiere únicamente a los procesos judiciales sino también
a los administrativos en sus diferentes tópicos, y que, como tal, también es predicable de
ellas su naturaleza adjetiva. Adicionalmente, vamos a encontrar normas adjetivas en la
totalidad de las leyes e instrumentos normativos sublegales mediante los cuales se crean y
reglamentan los diferentes impuestos, tasas y contribuciones especiales que conforman el
Sistema Tributario Venezolano. De acuerdo a lo establecido en el artículo 2 del Código
Orgánico Tributario (Gaceta Oficial N° 37.305 de fecha 17/10/2001) constituyen fuentes
en materia de Derecho Tributario. Las disposiciones constitucionales. Los tratados,
convenios o acuerdos internacionales celebrados por la República. Las leyes y los actos
con fuerza de ley. Los contratos relativos a la estabilidad jurídica de regímenes de tributos
nacionales, estatales y municipales. Las reglamentaciones y demás disposiciones de
carácter general establecidas por los órganos administrativos facultados al efecto.

- Código Orgánico Tributario (2001).


- Ley de Impuestos Sobre la Renta (LISR) (2015).
- Ley de Impuesto Sobre Sucesiones y Donaciones (1999).
- Ley de Impuestos Valor Agregado (LIVA) (1994).
- Decreto con rango, valor y fuerza de ley de la reconversión monetaria (2007).
- Ley Contra Ilícitos Cambiarios (2010).
- Normas relativas al Mercado de Divisas, resolución del Banco Central de Venezuela
(2010).
- Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de
Control Fiscal (2010).
Conclusiones.

La comprensión de la composición y aplicación de los tributos y del sistema tributario


venezolano, nos ayuda a saber no solo cuáles son nuestras obligaciones, sino también
nuestros derechos como contribuyentes. A su vez permite los encargados de planificar las
finanzas nacionales determinar cuáles son los criterios que de aplicarse serán más
beneficiosos para la población, lamentablemente en nuestro país esto no es tenido en
cuenta y los impuestos en vez de constituir un medio del que el estado se vale para
equiparar los beneficios de los habitantes, se constituye en el medio de sacarle más a los
que menos tienen para beneficio de unos pocos. En nuestro país no existe una cultura
tributaria, como si existe en otros países desarrollados, tales como los Estados Unidos y
España, donde la mayor parte de la renta fiscal proviene de los impuestos, contrariamente
a nuestro país, donde más del 90 de la renta fiscal proviene del Petróleo, dependemos casi
en un 100% de los ingresos petroleros. Otro gran problema por el cual atravesamos es que
nuestra población desconfía enormemente de los destinos que el Estado leda a los ingresos
fiscales, los cuales deberían ser invertidos en obras que nos beneficien a todos y no en
proselitismos políticos o en las cuentas bancarias de funcionarios corruptos, finalmente, es
necesario señalar que nuestro Sistema Tributario necesita profundos cambios, empezando
por cambiar las actuales políticas fiscales, que los ingresos fiscales sean realmente
reinvertidos en el país, que se mejoren las técnicas tendientes a evitar la evasión fiscal y
concienciar a la población acerca de la importancia de cumplir con el deber constitucional
de pagar sus impuestos.
La conclusión fundamental a la que podemos llegar es, que el proceso de
descentralización constituye el eje básico de la profundización democrática, entendiendo
ésta como la aproximación del ciudadano a los centros de decisión político administrativo.
Tomando en cuenta la observación anterior, podemos concluir que la Transferencia se
asume como el nódulo sobre el cual descansa el hecho descentralizador. Sin que operen las
transferencias es difícil, por no decir, imposible que se pueda hablar con propiedad de
descentralización.
Por esta razón asumimos que los constituyentes de 1999, la privilegian en el texto
constitucional y establecen, a fines de hacerla más viable, que está tenga dos caracteres
que lejos de separarlos o debilitarlos las fortalece y las hace más tangibles, es decir, que la
concurrencia y la exclusividad son complementarias y privilegia los fines de vigorizar los
sentimientos democráticos de la sociedad venezolana.
Los mecanismos de transferencia operan, pues, como conductores democratizantes,
dentro de un proceso que es por sí mismo ampliador de los escenarios democráticos, en
otras palabras, al desarrollarse las transferencias es el momento en que podemos hablar
con propiedad de que está cumpliendo el objetivo fundamental del proceso
descentralizador, que si bien es agilizado de los procedimientos administrativos, no es
menos acertado afirmar que su papel esencial es el de profundizar y ampliar lo político
democrático, por lo menos así reza el espíritu de la Constitución y todo el andamiaje
político-jurídico que lo sostiene.
Sin embargo, no se puede concluir este trabajo, sin referirnos a dos tópicos que están
presentes por su actualidad en la realidad política contemporánea del país. Nos referimos
al caso de la puesta en boga del debate sobre el federalismo, o más certeramente sobre el
nuevo federalismo que desde los más altos centros del gobierno central se lanzan a la
palestra política. El otro está referido a la vieja fórmula de regionalización. Ambos
conceptos jugarán en el mundo conceptual de la política venezolana de los próximos
tiempos, un papel no deleznable. Con cierta frecuencia en el vocabulario oficial ha
comenzado a aparecer estos términos que seguramente nos llevarán a un interesante
debate. El criterio de la regionalización, es un criterio predescentralizador y atiende a
elementos de formalidad y eficiencia administrativa, operadas desde el poder central, más
que a cualquier otro intento o vocación de distribuir el poder, pareciera que a lo sumo se
puede aspirar con esta es a la desconcentración, que no tiene las implicaciones autónomas
de la descentralización.
Bibliografía.

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.453


Extraordinario del 24 marzo de 2000.
• Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial Nº 37.305 del 17 de octubre de 2001.
• Ley de la Controlaría General de la República.
• Ley de Hacienda Pública Nacional.
• De La Cruz, R. (1992). Descentralización, Gobernabilidad y Democracia. Serie:
Venezuela, la Reforma del Futuro. Ediciones COPRE - PNUD - Nueva Sociedad.
Caracas.

• Hernández, J. (1997). Desarrollo de la Gestión Local. Descentralización o


Municipalización. Revista de la Facultad de Derecho N° 56°. Valencia.

• Mascareno, C. (1999). Descentralización: Un diálogo para el desarrollo. Editorial


Nueva Sociedad - PNUD/BM/BID. Caracas.

• Derecho financiero. (2016, 29 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de


consulta: 18:02, abril 23, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Derecho_financiero&oldid=92581279.

• http://www.monografias.com/trabajos26/actividad-financiera-estado/actividad-
financiera-estado.shtml.

También podría gustarte