Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS


DEPARTAMENTO DE DERECHO SOCIAL

Fuentes del Derecho de la Seguridad Social

Catedrático:
ABOG. Oscar Javier Córdova Guevara

Presentado por:

N° NOMBRE N° DE CUENTA
1 Daniel Antonio Flores Cruz 20201000844
2 Osiris Graciela Rivera Interiano 20191004783
3 Claudia Raquel Domínguez Ochoa 20181031697

TEGUCIGALPA HONDURAS
CIUDAD UNIVERSITARIA

1 DE FEBRERO DE 2023

1
ÍNDICE
1.- Introducción……………………………………………………………………(Pag.3)
2.- Objetivos generales y especifico……...……………………………………….(Pag.4)
3.- Definición de las fuentes del derecho de la seguridad social……………….....(Pag.5)
4.- La Ley……………………………………………………………..………...…(Pág.6)
5.- La Constitución…………………………………………………………….(Págs. 7-8)
6.- Principios Doctrinales y Generales ……………………………………………(Pág.9)
7.- La Jurisprudencia …………………………………………………….………(Pág.10)
8.- Convenios Colectivos…………………………………...……………………(Pag.11)
9.- La Costumbre…………………………………...……………………………(Pag.12)
10.- Fuentes De La Seguridad Social En Honduras. …….…………………(Pags.13-14)
11.- Conclusiones………………………………………………...………………(Pag.15)
12.- Bibliografía…………………………………………………….……………(Pag.16)
13.- Anexos…………………………………………...…………….……………(Pag.17)

2
INTRODUCCIÓN.
En el presente informe buscamos explorar, definir y comprender las fuentes que
desembocan y dan punto de partida a los principales pilares del derecho social, una fuente
podemos entenderla es el principio u origen de una cosa, el lugar donde nace o se produce
algo. En el derecho cuando nos referimos a una fuente se entiende como: ´´ son el
manantial del que brota todo el conjunto de normas jurídicas, conjunto que tiene como
función regular las relaciones de convivencia y que se denomina ordenamiento jurídico.´´
Por tanto estas fuentes son fundamentales al momento de querer formar un concepto
acerca de las fuentes del derecho de seguridad social, ya que al comprenderlas fomentara
a que nosotros como estudiantes de derecho quien en un futuro ejerceremos la abogacía
podemos formar un concepto apropiado sobre el derecho de seguridad social.

3
OBJETIVO GENERAL.

- Explorar, definir y comprender las diversas fuentes que comprenden al derecho


de seguridad social.

- Desarrollar el tema de manera clara para la comprensión de nosotros como


integrantes de grupo y los compañeros de clase, tomando como punto de partida
el poder definir que es la palabra fuente propiamente dicha, que son fuentes de
derecho y cuales son fuentes del derecho de la seguridad social que es el tema
central que nos ocupa.

OBJETIVO ESPECIFICO.

- Observar cómo se desarrollan las fuentes del derecho de la seguridad social tanto
en nuestro país como en los demás países de Latinoamérica.

- Poner en contexto cuales son las fuentes reales, fuentes formales, su clasificación,
asimismo, identificar constituciones nacionales nuestra y de otros países, se
estudiarán de manera sistemática también tratados, convenios internacionales que
se han celebrado entre naciones para lograr mejores estadios de Seguridad Social,
misma que es de vital importancia para lograr esa paz social que es anhelo.

4
FUENTES DEL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL.

El surgimiento que da inicio a la Seguridad Social es el resultado de un largo y tedioso


proceso que se remonta a los inicios del siglo XX hasta la época presente. Su aparición
podemos verla en los pequeños grupos de trabajadores de algunas actividades laborales
económicas quienes se unen con fines benéficos mutuos, hasta llegar posteriormente a la
protección de todos los trabajadores.

Podemos comprender el derecho de la seguridad social en dos principales, las cuales son:

- Fuentes Reales

En esta fuente no hay intervención del hombre ni de su voluntad. Ejemplo: la vejez, la


muerte (el hecho) y la pensión de viudez (el derecho), por tanto, la muerte al ser hecho
natural al menos en la mayoría de los casos ya que el hombre no produce este efecto da
como por consiguiente un derecho el cual es la pensión de viudez para la conyugue
sobreviviente del fallecido, también partiendo con base a la muerte como un hecho
surgido de forma natural podemos encontrar al momento de surgir una herencia que al
ser consecuencia de ese hecho se produce un derecho para las partes descendientes del
testador al momento de su fallecimiento. Son los hechos y circunstancias de la vida las
que generan el derecho, que provienen de un mismo hecho que da lugar a estas dos
situaciones creadoras de derecho.

Tales fenómenos son el medio geográfico, clima, riquezas naturales, ideas político
morales, ideas religiosas y jurídicas del pueblo.

- Las Fuentes Formales

Cuando los hechos generadores del derecho necesitan exteriorizarse, para imponerse
coactivamente, surgen las fuentes formales. Son el producto del intelecto humano. Estos
son ejemplos los cuales podemos destacar:

 La Ley
 La Constitución
 Principios Doctrinales y Generales
 La Jurisprudencia
 Convenios Colectivos
 La Costumbre

5
 LA LEY.
Dentro del orden jerárquico de las normas jurídicas, la ley se encuentra como una fuente
formal del derecho por tanto también es una fuente para el derecho de la seguridad social
desembocando en el desarrollo de las cláusulas sociales incluidas en la Constitución, en
donde se fijan de manera precisa las prestaciones que se deben, la forma en como son
financiadas y que organismos asumen las responsabilidades de esto, no habiendo ningún
prejuicio de propagar alguna norma referente a la materia, las cuales no se encuentren
contempladas en los códigos y otras leyes, tomando en cuenta de que no entren en
conflicto con los preceptos constitucionales ya establecidos.

Dentro de la mayoría de las constituciones se le otorga a al órgano ejecutivo la facultad


de establecer reglas para las leyes que no las desnaturalice o las transgreda de algún modo,
por consecuente, las normas gubernativas establecidas con ese propósito poseen la
cualidad de formarse como fuente formal para el derecho de la seguridad social, puesto
que sin modificar lo establecido en las leyes, es importante remarcar que en gran parte de
de los casos, resulta indispensable precisar, a través de la reglamentación, algunos
aspectos que requieran de un mayor desenvolvimiento en esta vía, para facilitar su
adaptación.

Entre las diferentes leyes que tenemos en nuestro ordenamiento jurídico mencionaremos
las siguientes.
• El código Civil 1906
• El Código del Trabajo y sus reformas (Decreto núm. 189 del 15 de julio de 1959)
• La Ley del Seguro Social (LSS)
• Ley Marco del Sistema de Protección Social.
• La Ley del INJUPEMP

6
 LA CONSTITUCIÓN.
Dentro de las normas constitucionales podemos encontrar fuentes del derecho de la
seguridad social, dando como resultado que perduren su importancia al comenzarse un
proceso denominado como el constitucionalismo social. La naturaleza del
constitucionalismo social se entiende sobre aquellos derechos que se complementan con
los derechos políticos y civiles los cuales tengan una relación con la previsión social y el
mundo laboral, también encontramos conexiones con el derecho de familia, así como
también encontramos rasgos en los mandatos de la comunidad política, por ejemplo,
tenemos mejores salarios siendo más justos, salud, mejor educación , derecho a acceder
a los servicios públicos, una vivienda estable , entre otros.

Luego tenemos a los derechos económicos y sociales, los cuales al par de las garantías
que custodian la efectividad, que a su vez promulgan al estado a constituir una obligación,
el cual tiene un rol en esta área de forma protagónica.

Así es como el constitucionalismo social requiere un planeación política y


socioeconómica por parte de los gobiernos con el propósito de que los nuevos derechos
que estén por nacer, no sean simples palabras elegantes puestas una tras otra dentro de las
constituciones, sino que también requieren de ser modernizadas de forma constante para
la administración pública.

Aquellos derechos que ya están reconocidos y garantizados debemos agregar una


dimensión social dentro de nuestras constituciones, precisamente de un carácter político
y civil completando y complementando aquellos derechos que ya están garantizados y
reconocidos al trabajador desde con sus derechos y garantías que signifiquen una cualidad
benéfica para él, (dentro de los cuales pueden tener una misma jerarquía que están
comprendidas en los derechos civiles y políticos, entregarle una mayor seguridad a los
derechos sociales que se le son conferidos por ser ciudadano), así como sus deberes como
ciudadano.

Como antecedentes históricos para complementar este apartado referente a la constitución


tenemos los siguientes:

7
A. Las Constituciones latinoamericanas si bien, las cláusulas sociales referidas al
trabajo, siguen en líneas generales la misma técnica del Constituyente mexicano,
es decir, excesivamente reglamentaritas, al momento de referirnos a la seguridad
social, adoptan el sistema europeo, con excepción de la Constitución de la
República Federativa de Brasil de 1988, en cuyos artículos 201 y 202 se formulan
desarrollos propios de una ley ordinaria.

B. La Constitución española de 27 de diciembre de 1978 posee esta misma tendencia,


pues en su artículo 41 se limita a declarar escuetamente que los poderes públicos
mantendrán un régimen público de seguridad social para todos los ciudadanos, en
la cual se garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante
situaciones en donde se necesite, específicamente en temas como el desempleo,
agregando el artículo siguiente, que el Estado velará especialmente por
salvaguardar los derechos económicos y sociales de los trabajadores en el
extranjero.

C. La Constitución italiana de 27 de diciembre de 1947, dentro de su título III


referente a las relaciones económicas, incluye dentro del artículo 38 con un mayor
desarrollo sobre el tema, al disponer que todo ciudadano inhábil para el trabajo y
desprovisto de los medios necesarios para poder vivir dignamente, tienen derecho
a que se les prevean y se les aseguren los medios necesarios a las exigencias de la
vida en caso de accidente, enfermedad, invalidez y paro forzoso.

8
 PRINCIPIOS DOCTRINALES Y GENERALES.

Al hablar sobre los principios doctrinales entendemos que son la base y forman parte
importante al momento de estar conformada una institución, organización, también
podemos verlos en un ideal; si careciese de lo anteriormente mencionado no tendría una
identidad o algo que le otorgara una razón de ser, son una parte importante de un sistema
de seguro social.

El autor José Antonio Santander Gidi (quien es Abogado, Pontificia Universidad Católica
de Chile. · Magíster en Educación Superior con mención en Pedagogía Universitaria), el
cual en su obra titulada como ´´Seguridad Social´´, plasma una clasificación de esta
manera:

1.- Fuentes que emanan del propio estado.

En esta primera fuente tenemos a la Constitución política, a la Ley, la Jurisprudencia (esta


se divide la divide en jurisprudencia que proviene de los organismos de fiscalización y
jurisprudencia emanada de los tribunales de justicia), los Tratados Internacionales, los
reglamentos y a los decretos.

2.- Fuentes que tienen origen en los organismos administrativo.

Dentro de los organismos que estructuran la parte administrativa de un estado y las


relaciones jurídicas colectivas, tenemos las siguientes:

- Aquellos organismos que forman parte de la administración de un estado


- Fuente de relación jurídica colectiva.

9
 LA JURISPRUDENCIA.

Se encuentra compuestas por las sentencias dictaminadas por los tribunales, extendidas
en última instancia sobre alguna materia que tenga relación con la seguridad social, las
cuales, de ser reiteradas, se constituyen como jurisprudencia, estos fallos uniformes nos
son de utilidad para hacer frente a reclamaciones similares, los tribunales determinan que
hay jurisprudencia cuando concretan que en sus fallos están los alcances del derecho
escrito, por consecuente los adecuan en muchas ocasiones a cuestiones que el legislador
no busco expresar, sino a un caso concreto relacionado con la seguridad social.

En tales supuestos deben aplicar los principios generales del derecho y recurrir a la
interpretación analógica, lo que convierte al juez en el arquitecto del derecho. Si bien los
fallos expedidos en última instancia en asuntos de seguridad social surten efecto entre las
partes que intervinieron en el litigio, la repetición uniforme de los mismos hace
jurisprudencia; y si bien teóricamente los tribunales inferiores no están obligados a
seguirlo en la práctica judicial se acogen al precedente.

10
 CONVENIOS COLECTIVOS.

Estos convenios son acuerdos los cuales son concretados entre un sindicato de
trabajadores y un empleador o asociación de empleadores, desde los cuales surgen
creaciones o ampliaciones de los derechos mínimos que estén reconocidos en los tratados
en los cuales su país este suscrito, así como también en las leyes que regulan la materia
en su nación, su aplicación no solo se da a quienes estén presentes al momento de suscitar
y concordar dicho acuerdo, ya que esto se extenderá a todos aquellos trabajadores futuros
que ingresen a la empresa o institución donde se dio dicho acuerdo, beneficiando tanto a
los trabajadores presentes como futuros he ahí el valor que poseen los convenios
colectivos como fuente para el derecho de la seguridad social.

Volviendo al momento en donde se suscita dicho acuerdo entre los sindicatos de


trabajadores y las asociaciones de empleadores o un solo patrono, en el caso de una
empresa, es aplicable tanto a los trabajadores que ejerzan una misma labor profesional,
así como también aquellos que tengan distintas ocupaciones dentro de una misma
empresa. Gracias a esto los patronos y trabajadores pueden concretar las condiciones y
derechos sociales que les corresponden a los trabajadores, quedando sin valor y efecto los
contratos individuales y surgiendo así en beneficio de los trabajadores un contrato
colectivo de trabajo.

11
 LA COSTUMBRE.

Al momento de tocar en el derecho, el tema sobre la costumbre entendemos que es la


repetición de una acción que socialmente se tiene como obligatoria mas no está bajo el
precepto de las leyes, la costumbre es algo indispensable de la cultura e identidad de un
pueblo, que en temas jurídicos puede desembocar en reglas (o mejor dicho leyes) que
regulen distintos comportamientos.

La costumbre jurídica en nuestra profesión es conocida como una de las fuentes más
antiguas para el derecho teniendo origen desde el imperio romano donde se formaron las
12 tablas, que tuvo lugar su creación entre la segunda mitad del siglo IV antes de Cristo.
Mientras que en Europa hubo una generalización en su utilización y la forma en que se
empleaba como una fuente indispensable del derecho durante las épocas de la edad media
y la época renacentista, que llego hasta finales del siglo XVIII cuando se empezó a
expedir las grandes codificaciones.

La Costumbre resulta ser uno de los conceptos legales más conocidos. Denominado
también derecho consuetudinario, es común reconocer a la costumbre como fuente de
derecho que, a diferencia de las normas producidas por un órgano especializado del
Estado o, eventualmente, por los actores privados se genera por el uso social, deciden con
su actuar la creación y vigencia de determinadas reglas que no son expresadas en textos
o códigos.

“El Artículo 2 del Código Civil Hondureño nos señala que “La Costumbre no constituye
derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella.

La ley, en el Derecho actual, adquiere vigor por su concreción por escrito y por su
publicación; la costumbre rige, aunque no se haya recogido por escrito y basta que sea
comprobada por el uso manifiesto.

12
FUENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS.
Gracias al autor José Arturo Guerrero Santander en su libro ´´Las Fuentes Del Derecho
De La Seguridad Social´´. Las clasifica y ordena de la siguiente manera:
1- FUENTES EMANADAS DEL PROPIO ESTADO.

 Constitución política:
En el caso de nuestro país el derecho de la Seguridad Social se encuentra
establecido en el Titulo III capítulo VI en donde se establece que toda persona
tiene derecho a la seguridad social y como este serán administrados y
prestados por el Instituto Hondureño de Seguridad Social, de igual forma
como el Estado, patronos y trabajadores deberán contribuir al financiamiento
y mejoramiento del mismo, además encontramos precedentes importantes en
los artículos 142 al 144 que conforman el 6to capítulo titulado como ´´de la
seguridad social´´ del 3er título.

 Las leyes:
Dentro de nuestras leyes que regulan este derecho encontramos:

 Código del Trabajo donde se nos establece como las relaciones entre el
capital y el trabajo deben de estar en una base de justicia social y
garantizar al trabajador condiciones necesarias para una vida normal y
digna.

 La Ley Marco del Sistema Protección Social que tiene por objeto crear el
marco legal de las políticas públicas en tema de protección social.

 La Ley del Seguro Social donde se establece como el derecho de la


seguridad social tiene por finalidad de garantizar la salud, la asistencia
médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios
sociales.

 Tratados internacionales:
Conforme a nuestra normativa constitucional poseen iguales efectos que las
leyes, siempre que sean ratificadas por el Congreso y promulgadas por la
autoridad administrativa. Esto lo encontramos establecido en el Artículo #15
de la Constitución de la Republica donde nos establece como nuestro país hace
suyas las prácticas y principios del derecho internacional.
También podemos incluir al convenio 102 de la OIT sobre normas mínimas
de Seguridad Social, el Pacto Internacional Relativo a los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (10/12/48) en su Artículo 22. Se refiere
a que “Toda persona tiene derecho a la Seguridad Social y a obtener, mediante
el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
organización y los recursos de cada estado, la satisfacción de los derechos

13
económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre
desarrollo de su personalidad.”

 Decretos y reglamentos:
Un ejemplo de reglamentos en nuestro país es Reglamento General del
INPREUNAH: La Junta Directiva del Instituto de Previsión Social de los
Empleados de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(INPREUNAH), Reglamento de la ley del seguro social, reglamento de
incapacidades, reglamento General de la Ley del Seguro Social, reglamento
de la Comisión Técnica de Invalidez, reglamento de la Ley del Instituto de
Previsión Militar.

 Jurisprudencia:
Honduras cuenta con mucha jurisprudencia una de ellas por dar un ejemplo:
La casación de materia laboral el 26 de marzo del 2011 recurrido por Carlos
Medrano y el recurrente es HONDUTEL, el motivo del proceso es infracción
de ley sustantiva laboral ya que por error no se dio la apreciación de
determinada prueba. En primera instancia se declaró con lugar la demanda
interpuesta por el trabajador para el reintegro a su puesto laboral y en segunda
instancia se confirmó esta sentencia y donde se declara que se debe de dar el
reintegro por lo menos en igualdad de condiciones mantenidas al momento de
darse el despido y el pago de todos los salarios dejados de percibir por el señor
Carlos Medrano.

2- FUENTES DE LA RELACIÓN JURÍDICO-COLECTIVA


Es atribuible a la relación jurídica laboral que se establece entre el o los sindicatos
y la entidad empleadora que al interactuar en la negociación colectiva generan una
abundante e importante aporte en beneficios de seguridad social. Su utilidad
radica en crear beneficios no contemplados o para mejorar los ya existentes.

También encontramos los convenios colectivos los cuales son acuerdos


concertados entre una organización sindical y un empleador o una asociación de
empleadores, en virtud de los cuales se crean o amplían los derechos mínimos
reconocidos a los trabajadores en las legislaciones de sus respectivos países; y
dado su contenido normativo, son de aplicación no sólo a quienes al momento de
concluirse se encontraban vinculados con la empresa por una relación jurídica de
trabajo, sino que su ámbito de aplicación personal se extiende a los laborantes que
ingresen con posterioridad.

3- FUENTES EMANADAS DE LOS ORGANISMOS ADMINISTRATIVOS


Organismos autónomos que integran la administración del Estado: Como son
INJUPEMP que es el Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de
Empleados y funcionarios del Poder Ejecutivo y el cual tiene su ley, El Instituto
de Previsión Militar, el IHSS, IMPREMA, Instituto De Previsión Social De Los
Empleados De La UNAH (INPREUNAH), Instituto De Previsión Social Del
Profesional Del Derecho (IPSPD) Entre Otras.

14
CONCLUSIONES.
 Habiendo hecho un estudio de lo que son las Fuentes de la Seguridad Social, se
puede decir que existe un devenir histórico que ha desembocado en la
configuración de un conglomerado de instrumentos jurídicos.
 las Fuentes Reales son hechos naturales sin intervención del hombre que generan
Derecho y que forjan el funcionamiento de cada sociedad y que se ven reflejados
en normas jurídicas.
 las Fuentes Formales son aquellas que se refieren a los procesos de creación y
manifestación de las normas jurídicas, como son la Constitución La ley, La
Jurisprudencia, Los Convenios Colectivos.
 Si bien es cierto es que, en nuestro país, si bien se ha avanzado mínimamente,
falta mucho por hacer pies como bien se ha dicho en reiteradas ocasiones, los
servicios de seguro social serán prestados y administrados por entidades
autónomas y cubrirán los casos de enfermedad, maternidad, subsidios de familia,
vejez, orfandad, paro forzoso, accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, y todas las demás contingencias que afecten la capacidad de
trabajar y consumir.

15
BIBLIOGRAFIA.
I. Constitución de la Republica de Honduras 1982 ediciones Ramsés Tegucigalpa
Honduras.
II. Código Laboral de Honduras. Decreto No. 189- 59.
III. La Ley Marco del Sistema Protección Social Decreto No. 56-2015.
IV. Santander José Arturo. Seguridad Social.
V. Derecho a la seguridad social, Agustín Quiquia Flores.
VI. Guerrero Santander, José Arturo 2010 “Las Fuentes del Derecho de la Seguridad
Social “
VII. Organización Internacional de trabajo /https://www.ilo.org/global/lang--
es/index.htm.
VIII. La Ley del Seguro Social Decreto No. 80-2001.
IX. Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Diciembre de
1966.
X. Historia de la seguridad social en honduras 1959-2009, Tegucigalpa, honduras,
diciembre 2009, IHSS.

16
ANEXOS.

17

También podría gustarte