Está en la página 1de 134

Nociones Introductorias

martes, 15 de noviembre de 2022 15:39

1. El Derecho tributario como un área del derecho


El derecho tributario se encuentra íntimamente relacionado con la actividad financiera del
Estado, ya que éste tiene la necesidad de financiar su funcionamiento. Ello puede lograrse a
través de diversos medios, entre los que los tributos ocupan un rol fundamental.

Puede conceptualizarse el Derecho tributario, entonces, como aquella rama del derecho que
regula la aplicación de los tributos, así como también los poderes de que en esta materia goza la
autoridad, y los deberes y obligaciones que en general tienen los contribuyentes y los órganos
del Estado en relación al cumplimiento de los tributos que impone la ley.

Se encuentra esta área del Derecho dentro del Derecho financiero, cual es parte del Derecho
administrativo y, a su vez, encontrándose éste dentro del Derecho público.

I. Funciones del tributo

Las razones de ser o funciones de los tributos, a su turno, pueden sumarizarse brevemente en:

1. Cubrir las necesidades financieras que genera la actividad del Estado.


2. Financiar el gasto público.
3. Incentivar o desincentivar determinadas conductas de los agentes económicos.
4. Redistribuir y reasignar las riquezas.

II. Concepto de tributo

El tributo es, por tanto, aquel vínculo jurídico cuya fuente mediata es la ley, que nace con motivo de
ocurrir los hechos descritos en ella, y en cuya virtud personas determinadas deben entregar al Estado
ciertas sumas de dinero, también determinadas, para la satisfacción de necesidades colectivas.

La imposición de cargas y tributos está fuertemente limitada por el orden constitucional, de


forma similar a lo que ocurre en el ordenamiento penal con los tipos delictivos. Así, y según se
verá más adelante, la ley deberá describir con toda precisión los hechos que generan el tributo,
los sujetos con que éste se grava y la forma de determinar el monto que ha de pagarse.

III. Hechos exentos y hechos no gravados

A su turno, puede distinguirse entre hechos exentos y hechos no gravados. Aquellos


corresponden a los que, cumpliéndose los presupuestos fácticos del tipo tributario en el caso,
los sujetos gravados quedan exentos de su pago, en virtud de leyes o normas especiales que los
exceptúan. Por su parte, un hecho gravado corresponde lisa y llanamente a aquel que
simplemente no cumple con las características del tipo tributario, no encaja dentro de él.

2. Características del derecho tributario


Se trata, en primer lugar, de un vínculo jurídico que se conforma entre el Fisco, que es la
persona jurídica del Estado, le representa, y los contribuyentes, que son quienes deben pagar el
impuesto. Son, respectivamente, sujeto activo y pasivo. Es este vínculo jurídico, que crea la ley,
el que nacerá cuando la persona del contribuyente incurra en un hecho que la ley ha gravado

Tributario I página 1
el que nacerá cuando la persona del contribuyente incurra en un hecho que la ley ha gravado
con una carga o tributo.

A continuación, puede afirmarse que su fuente se encuentra en la ley. Este es un requisito de


orden imperativo, según se verá más adelante. La doctrina distingue, a su turno, entre la fuente
mediata del hecho gravado, que será siempre la ley -principio de reserva legal- y de la inmediata,
que consistirá en la verificación material del hecho gravado.

Se trata de un área del derecho en la cual el sujeto pasivo deberá siempre estar determinado en
la ley, y será la persona del contribuyente, a quien se agrava o se impone una carga económica
que debe solventar.

El contenido esencial de la prestación, como cuarta característica, no es otra que el pago de una
suma de dinero, suma que necesariamente habrá de estar determinada en la ley, ya sea
mediante la imposición de una cifra fija, ya sea entregándose los elementos para determinar o
calcular dicha carga.

3. Clasificación de los tributos


Los tributos han sido clasificados doctrinariamente en:

1. Tasas. Es un tributo cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el


aprovechamiento especial del dominio público. Se paga un precio por dicho uso. Ex. pago
para obtención de un certificado.
2. Contribuciones. Gravamen que debe pagar un contribuyente o beneficiario de una
utilidad económica, cuya justificación es la obtención por el sujeto pasivo de un beneficio
o de un aumento de valor de sus bienes, como consecuencia de la realización de obras
públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos. Ex. derecho de aseo
municipal, pago por obras de alcantarillado.
3. Derechos habilitantes. Gravamen en virtud del cual el contribuyente queda actualizado
para hacer algo que de otra forma le estaría prohibido. Ex. permiso de circulación, patente
de alcoholes.
4. Impuesto. Gravamen que se exige a los contribuyentes que incurren en un hecho gravado
determinado, para cubrir los gastos generales de la administración, sin que el deudor
reciba otro beneficio que aquel que reciben los otros contribuyentes genéricamente a
causa de la administración del Estado. Ex. IVA, impuesto a la renta, impuesto de timbre y
estampillas, impuesto territorial ("contribuciones"), impuesto a las herencias y
donaciones.

4. Clasificación de los impuestos


A su vez, los impuestos, que como se vio, son una clase de tributos, se subdividen en las
categorías que a continuación se expondrán.

En primer lugar, podrán los impuestos ser ordinarios o extraordinarios. Son de la primera
clase los que se establecen de forma permanente y con determinada periodicidad en el sistema
tributario de que se trate. Son del segundo tipo aquellos que son establecidos de manera
transitoria, en atención a una situación especial que motiva al legislador a consagrarlo.

En segundo turno, los impuestos se clasifican en externos o internos. Son de aquél tipo los que
gravan las operaciones del comercio internacional, como los derechos aduaneros. Son de ésta
especie los tributos que recaen sobre transacciones o hechos que se producen al interior del

Tributario I página 2
especie los tributos que recaen sobre transacciones o hechos que se producen al interior del
territorio nacional; subclasificándose a su vez en fiscales y en municipales.

En un tercer orden, los impuestos pueden ser directos o indirectos, siendo el factor
diferenciador el sujeto quien ha de soportar el impacto económico final del gravamen. Son
impuestos directos aquellos en que el sujeto pasivo que está determinado y establecido en la ley
es el mismo que quien ha de soportar la carga económica del impuesto. El carga financiera
recae sobre el contribuyente que el legislador ha querido en un origen gravar.

Son impuestos indirectos aquellos en que el sujeto pasivo de derecho, que es quien la ley obliga
a enterar el pago del impuesto en arcas fiscales, traslada la carga económica del pago de él a un
sujeto pasivo de hecho -aquél que soporta la carga económica del gravamen efectivamente-. El
impacto económico del tributo recae aquí en un tercero diverso a quien el legislador ha querido
gravar.

Ejemplo clásico de esta segunda categoría de impuestos lo conforma el Impuesto a las Ventas o
Servicios, o Impuesto al Valor Agregado (en adelante, IVA), en que el vendedor, sujeto pasivo
de derecho, debe enterar los montos tributados a las arcas fiscales; pero quien realmente
soporta el peso económico del impuesto resulta ser el consumidor, a quien se le sobrecarga una
cifra adicional en el precio del producto o servicio que consume.

En un cuarto momento, los impuestos podrán se reales o personales. Son del primer tipo
aquellos que dicen relación, gravan, a una situación de hecho, que no atiende a circunstancias
particulares del contribuyente que debe enterar el pago. En otros términos, no atiende a
condiciones subjetivas de él. Son impuestos del segundo tipo aquellos que, por el contrario,
precisamente atienden a una o más circunstancias particulares del contribuyente para gravarle.

Los impuestos podrán ser, en quinto lugar, de tasa fija, de tasa proporcional o de tasa
progresiva:

1. Impuestos de tasa fija son aquellos en que el legislador señala específicamente una cifra,
invariable numéricamente, que ha de pagarse por incurrirse en el hecho gravado.
2. Impuestos de tasa variable corresponden a aquellos en que se fija un porcentaje, que no
varía, el cual habrá de sobreponerse a una base imponible -la que si varía- y sobre aquél
cálculo se determinará en cada caso la cifra exacta a pagar.
3. Impuestos de tasa progresiva son aquellos en que el porcentaje numérico aumenta
gradualmente y a la par que lo va haciendo su base imponible en un caso dado. A mayor
sea la base imponible, mayor será la tasa y, en consecuencia, el monto neto que ha de
tributarse por incurrir en el hecho gravado. Y viceversa.

En sexto turno, los impuestos podrán ser anuales o ser mensuales, cuestión que no requiere
mayor explicación.

Una séptima clasificación, y de gran importancia, los divide en impuestos que gravan la renta,
que gravan el capital o patrimonio o que gravan el consumo:

1. Impuestos que gravan la renta corresponden a aquellos que imponen una carga sobre los
incrementos efectivos que experimente un patrimonio dado, y cualquiera que sea el lugar en
que se encuentre la fuente generadora de dicho incremento.
2. Impuestos que gravan el capital o patrimonio son los que recaen sobre un capital o
patrimonio que se mantiene estático, y no el aumento o disminución de él. Gravan, por así
decirlo, el "mantener cierto valor o riqueza".

Tributario I página 3
decirlo, el "mantener cierto valor o riqueza".
3. Impuestos que gravan el consumo son aquellos en que la carga se impone sobre el acto
del contribuyente de consumir un determinado bien o servicio, o el celebrar determinada
transacción.

Finalmente, los impuestos se clasifican en aquellos de declaración y aquellos que son de


retención.

1. Son de declaración los que el propio sujeto pasivo, el contribuyente que la ley ha llamado
a enterar el impuesto en arcas fiscales, efectúa tanto la determinación de la obligación
tributaria, como la declaración y entrega del monto tributado.
2. Son impuestos de retención aquellos en que existe un tercero al cual la ley ordena o, a lo
menos, hace responsable, de retener y pagar a cargo y por cuenta del contribuyente el
monto gravado. Actúa aquí el sujeto pasivo sustituto o agente retenedor, quien en virtud del
mandamiento legal retendrá, declarará y enterará el tributo en nombre o representación
del sujeto pasivo de derecho.

Tributario I página 4
Fuentes del Derecho Tributario
domingo, 7 de agosto de 2022 15:32

1. Nociones introductorias
Las fuentes del derecho tributario son todas aquellas normas o principios, de carácter
jurídico, que regulan la relación que se produce entre el Estado y los contribuyentes. En
resumidas cuentas, son:

1. La Constitución Política de la República.


2. Las leyes, incluyéndose dentro de ellas las leyes ordinarias con todos sus
respectivos quórums de aprobación, los Decretos Leyes, los Decretos con Fuerza
de Ley y los contratos-leyes.
3. Los tratados internacionales vigentes en la materia.
4. Los reglamentos

Por el contrario, son solo fuentes de carácter sustantivo o material, y no formal, al


menos para los contribuyentes, la doctrina y la jurisprudencia tanto judicial como
administrativa.

2. La Constitución Política de la República


La Constitución Política de la República es la primera fuente del Derecho tributario, y
en ella se consagran una serie de principios generales que ordenan la materia y, a rasgos
generales limitan y regulan la potestad tributaria.

I. Principio de legalidad o reserva

Según el principio de legalidad, reserva o tipicidad tributaria, los impuestos han de ser
necesariamente establecidos, sin excepción alguna, en una ley.

Además, la Constitución Política de la República chilena limita la iniciativa legal en la


materia, facultando exclusivamente al Presidente de la República para presentar
proyectos de ley que pretendan inmiscuirse en asuntos tributarios.

La ley deberá, según el principio de legalidad, reserva o tipicidad, obligatoriamente


determinar, con toda precisión:

1. El sujeto gravado.
2. El hecho a gravar.
3. La forma de determinación del monto a pagar, es decir, la tasa y la base imponible
del tributo.

Además, por encontrarse la materia regulada en su tipicidad, es de toda lógica que la


interpretación que cualquier órgano público pueda hacer de una norma tributaria ha de
ser siempre restrictiva y limitada. Se prohíbe, en consecuencia y al igual que en sede
penal, la integración analógica de las normas.

Artículo 63 (CPR). Solo son materias de ley:

Tributario I página 5
(…).
14) Las demás que la Constitución señale como leyes de iniciativa exclusiva del Presidente de
la República.

Artículo 65 (CPR). (…).


Corresponderá, asimismo, al Presidente de la República la iniciativa exclusiva para:

1°. (1) Imponer, (1.1) suprimir, (1.2) reducir o (1.3) condonar tributos de cualquier clase o
naturaleza, establecer (2) exenciones o (2) modificar las existentes, y (3) determinar su forma,
(3.1) proporcionalidad o (3.2) progresión.
(…).

II. Principio de igualdad ante la ley tributaria

El principio de igualdad ante la ley, en su variante relativa al orden impositivo, postula


la igual (en sentido proporcional, no aritmético) repartición de los tributos y demás cargas
públicas que el legislador estableciere.

Dado que se trata de una igualdad en sentido proporcional o distributiva, se atenderá a


la capacidad contributiva de cada sujeto -o tramo de ellos- para determinar el monto del
gravamen. No se trata pues, de una igualdad en sentido horizontal o aritmética.

Artículo 19 (CPR). La Constitución asegura a todas las personas:

(…).
2°. La igualdad ante la ley. En Chile no hay personas ni grupos privilegiados. (…).
Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;
(…).
20°. La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o forma
que fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas públicas.
(…).

III. Principio de no confiscatoriedad

Según el principio de no confiscatoriedad de los tributos, no podrán establecerse ellos


en términos tales que resultaren injustos o manifiestamente desproporcionados y
perjudiciales para los contribuyentes.

Artículo 19 (CPR). La Constitución asegura a todas las personas:

(…).
20°. (…).
En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o
injustos.
(…).

Estos términos resultan un tanto ambiguos, como puede apreciarse del tenor de la
disposición. No existe especificación legal de cuándo un tributo ha de entenderse
alternativamente injusto o cuando resultará ser manifiestamente desproporcionado, cuestión
que estarán llamados a determinar criteriosamente la justicia.

Tributario I página 6
IV. Principio de no afectación

En virtud del principio de no afectación, se prohíbe la utilización de los recaudos por


concepto de impuestos en finalidades específicas o, en términos positivos, los montos
recaudados deberán servir para financiar de modo general el patrimonio o gasto de la
Nación.

Artículo 19 (CPR). La Constitución asegura a todas las personas:

(…).
20°. (…).
Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de la
Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado.
Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar afectos a fines
propios de (1) la defensa nacional. Asimismo, podrá autorizar que (2) los que gravan actividades
o bienes que tengan una clara identificación regional o local puedan ser aplicados, dentro de los
marcos que la misma ley señale, por las autoridades regionales o comunales para el
financiamiento de obras de desarrollo;
(…).

V. Principio de no discriminación arbitraria

Según el principio de no discriminación arbitraria los órganos del Estado no podrán


establecer diferencias injustificadas o tratos favorables o desfavorables en perjuicio o a
favor de determinados contribuyentes.

Dado que la Constitución Política de la República impugna solamente la discriminación


arbitraria, esto es, la que es injusta, desproporcionada o carente de razón, y no la
discriminación en general, forzoso es concluir que el legislador o los órganos de la
Administración podrán establecer diferencias en el trato de los contribuyentes siempre
que ellas resultaren justificadas, proporcionales o razonables.

Artículo 19 (CPR). La Constitución asegura a todas las personas:

(…).
22°. La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en
materia económica.
Solo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discriminación, se podrán (1)
autorizar determinados beneficios directos en favor de algún sector, actividad o zona geográfica,
o (2) establecer gravámenes especiales que afecten a uno u otras. En el caso de las franquicias o
beneficios indirectos, la estimación del costo de éstos deberá incluirse anualmente en la Ley de
Presupuestos;
(…).

VI. Principio de juridicidad

Prescribe el principio de juridicidad que el Estado y todos sus órganos se sujeten, en su


actuar, a los mandatos constitucionales y legales.

Artículo 6° (CPR). Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las
normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.

Tributario I página 7
normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos
órganos como a toda persona, institución o grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley.

Artículo 7° (CPR). Los órganos del Estado actúan válidamente (1) previa investidura regular
de sus integrantes, (2) dentro de su competencia y (3) en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a
pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se
les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo (1) es nulo y (2) originará las responsabilidades y
sanciones que la ley señale.

3. La ley tributaria
La ley constituye la manifestación por excelencia de la norma tributaria, en razón de ser
la única que puede establecer un tributo (principio de tipicidad o legalidad tributaria), y
en ella deberán estar contenidos todos los elementos del mismo, en orden a respetar la
mencionada garantía. Dichos elementos son:

1. El hecho gravado.
2. El sujeto pasivo que deberá soportar la carga.
3. La tasa del impuesto.
4. La base imponible.

Se deben entender inclusos dentro de esta fuente no solo la ley propiamente tal, sino
asimismo los decretos leyes, los decretos con fuerza de ley y los contratos ley. La ley,
como se sabe, es definida en el artículo 1° del Código Civil:

Artículo 1° (CC). La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la


forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.

Se comprenden bajo este concepto, claro está, no solo la ley simple, sino aquellas con
quórum especial, sean de quórum calificado u orgánicas constitucionales, y la potestad
legislativa delegada.

La situación de los contratos ley es discutida a nivel doctrinal, si bien en la práctica han
operado con plena vigencia. A través de estos instrumentos el Estado de Chile otorga
ciertos beneficios tributarios a un particular, en calidad de contraprestación.

4. Aplicación de la ley en el espacio


Artículo 14 (CC). La ley es obligatoria para todos los habitantes de la República, inclusos los
extranjeros.

Artículo 16 (CC). Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas, aunque sus
dueños sean extranjeros y no residan en Chile.
Esta disposición se entenderá sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en contratos
otorgados válidamente en país extraño.
Pero los efectos de los contratos otorgados en país extraño para cumplirse en Chile, se
arreglarán a las leyes chilenas.

Tributario I página 8
Por lo general, los criterios que se utilizan para delimitar la aplicación de la ley en el
espacio han sido:

1. El principio de nacionalidad. Según el cual, en materia tributaria, el tributo deberá


recaer sobre todos los nacionales del país, con independencia de encontrarse éstos
en el territorio.
2. El principio de domicilio o residencia. En virtud del que la ley, y el tributo, será
aplicable a todos los domiciliados o residentes del país en cuestión, no teniendo en
consideración, para estos efectos, su nacionalidad.
3. El principio de la fuente o ubicación de la renta. Principio según el que será exigible el
tributo siempre que el servicio que se preste o bien que se transe, haya de hacerse
o darse al interior del territorio del país.

I. Decreto Ley a del Impuesto a Ventas y Servicios

Representan aplicaciones de estos principios los artículos 4° y 5° de la Ley del IVA.

Artículo 4° (LIVA). Estarán gravadas con el impuesto de esta ley las ventas de bienes
corporales muebles e inmuebles ubicados en territorio nacional, independientemente del lugar en
que se celebre la convención respectiva.
Para los efectos de este artículo se entenderán ubicados en territorio nacional, aun cuando al
tiempo de celebrarse la convención se encuentren transitoriamente fuera de los bienes cuya
inscripción, matrícula, patente o padrón hayan sido otorgados en Chile.
Asimismo, se entenderán ubicados en territorio nacional los bienes los bienes corporales
muebles adquiridos por una persona que no tenga el carácter de vendedor o de prestador de
servicios, cuando a la fecha en que se celebre el contrato de compraventa, los respectivos bienes ya
se encuentren embarcados en el país de procedencia.

Artículo 5° (LIVA). El impuesto establecido en esta ley gravará los servicios prestados o
utilizados en el territorio nacional, sea que la remuneración correspondiente se pague o perciba
en Chile o en el extranjero.
Se entenderá que el servicio es prestado en el territorio nacional cuando la actividad que
genera el servicio es desarrollada en Chile, independientemente del lugar donde éste se utilice.
Tratándose de los servicios del artículo 8 letra n) que sean prestados en forma digital, se
presumirá que el servicio es utilizado en el territorio nacional si, al tiempo de contratar dichos
servicios o realizar los pagos correspondientes a ellos, concurriesen al menos dos de las siguientes
situaciones:

i. Que la dirección IP del dispositivo utilizado por el usuario u otro mecanismo de


geolocalización indiquen que este se encuentra en Chile;
ii. Que la tarjeta, cuenta corriente bancaria u otro medio de pago utilizado para el pago se
encuentre emitido o registrado en Chile.
iii. Que el domicilio indicado por el usuario para la facturación o la emisión de comprobantes
de pago se encuentre ubicado en el territorio nacional; o,
iv. Que la tarjeta de módulo de identidad del suscriptor (SIM) del teléfono móvil mediante el
cual se recibe el servicio tenga como código de país a Chile.

Puede apreciarse que los criterios utilizados por el legislador para determinar la
territorialidad del impuesto son, en este caso, los del domicilio o residencia ("ubicados en
territorio nacional") y del de la fuente o ubicación de la renta ("prestados o utilizados en el
territorio nacional").

Tributario I página 9
territorio nacional").

Se define por el legislador lo prestado en Chile, pero no lo utilizado. Es por ello que, el
Servicio de Impuestos Internos, en uso de sus facultades interpretativas, ha señalado
que, para determinarse si un servicio es utilizado en territorio patrio o foráneo, deberá
estarse al lugar en donde tiene su domicilio o residencia la persona en cuyo patrimonio
se radicarán los efectos económicos del encargo (Oficio N° 1217-2010).

II. Decreto Ley del Impuesto a la Renta

Asimismo, son manifestaciones del uso de los principios del domicilio o residencia y
del de la fuente, los artículos de la Ley de la Renta que a continuación se examinan.

Artículo 3° (LIR). Salvo disposición en contrario de la presente ley, toda persona domiciliada o
residente en Chile, pagará impuestos sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la fuente de
entradas esté situada dentro del país o fuera de él, y las personas no residentes en Chile estarán
sujetas a impuestos sobre sus rentas cuya fuente esté dentro del país.
Con todo, el extranjero que constituya domicilio o residencia en el país, durante los tres
primeros años contados desde su ingreso a Chile solo estará afecto a los impuestos que gravan las
rentas obtenidas de fuentes chilenas. Este plazo podrá ser prorrogado por el Director Regional en
casos calificados. A contar del vencimiento de dicho plazo o de sus prórrogas, se aplicará, en todo
caso, lo dispuesto en el inciso primero.

¿Qué debe entenderse por domicilio?

Artículo 59 (CC). El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente,


del ánimo de pertenecer en ella.
(…).

¿Qué debe entenderse por residente?

Artículo 8° (CT). Para los fines del presente Código y demás leyes tributarias, salvo que de sus
textos se desprenda un significado diverso, se entenderá:

(…).
8°. Por "residente", toda persona que permanezca en Chile, en forma ininterrumpida o no,
por un período o períodos que en total excedan de 183 días, dentro de un lapso cualquiera de doce
meses.
(…).

Artículo 4° (LIR). Para los efectos de esta ley, la ausencia o falta de residencia en el país no es
causal que determine la pérdida de domicilio en Chile si la persona conserva, en forma directa o
indirecta, el asiento principal de sus negocios en Chile.

¿Qué debe entenderse por fuente chilena?

Artículo 10° (LIR). Se considerarán rentas de fuente chilena, las que provengan de bienes
situados en el país o de actividades desarrolladas en él cualquiera que sea el domicilio o residencia
del contribuyente.
Son rentas de fuente chilena, entre otras, las regalías, los derecho por el uso de marcas y otras
prestaciones análogas derivadas del uso, goce o explotación en Chile de la propiedad industrial o
intelectual.

Tributario I página 10
intelectual.
(…).

El inciso tercero y siguientes establecen una regla especial en relación con las acciones
que se tengan en sociedades extranjeras, lo que evidencia como la ley 'traspasa' o no
respeta esta línea del principio de domicilio/residencia y de la fuente, gravando
extraterritorialmente (hipótesis de venta indirecta).

Artículo 11° (LIR). Para los efectos del artículo anterior, se entenderá que están situadas en
Chile las acciones de una sociedad anónima constituida en el país. Igual regla se aplicará en
relación a los derechos en sociedad de personas. También se considerarán situados en Chile los
bonos y demás títulos de deuda de oferta pública o privada emitidos en el país por contribuyentes
domiciliados, residentes o establecidos en el país.
En el caso de los créditos, bonos y demás títulos o instrumentos de deuda, la fuente de los
intereses se entenderá situada en el domicilio del deudor, o de la casa matriz u oficina principal
cuando hayan sido contraídos o emitidos a través de un establecimiento permanente en el
exterior.
(…).

5. Aplicación de la ley en el tiempo


La norma general la constituye la regla del artículo 7° del Código Civil, que señala:

Artículo 7° (CC). La publicación de la ley se hará mediante su inserción en el Diario Oficial, y


desde la fecha de éste se entenderá conocida de todos y será obligatoria.
Para todos los efectos legales, la fecha de la ley será la de su publicación en el Diario Oficial.
Sin embargo, en cualquier ley podrán establecerse reglas diferentes sobre su publicación y
sobre la fecha o fechas en que haya de entrar en vigencia.

Pero en materia tributaria, la ley ha establecido una serie de importantes


modificaciones:

Artículo 3° (CT). En general, la ley que (1) modifique una norma impositiva, (2) establezca
nuevos impuestos o (3) suprima uno existente, regirá desde el día primero del mes siguiente al de
su publicación. En consecuencia, solo los hechos ocurridos a contar de dicha fecha estarán sujetos
a la nueva disposición. Con todo, tratándose de (4) normas sobre infracciones y sanciones, se
aplicará la nueva ley a hechos ocurridos antes de su vigencia, cuando dicha ley exima tales
hechos de toda pena o les aplique una menos rigurosa.
La ley que (5) modifique la tasa de los impuestos anuales o los elementos que sirven para
determinar la base de ellos, entrará en vigencia el día primero de Enero del año siguiente a su
publicación, y los impuestos que deban pagarse a contar de esa fecha quedarán afectos a la nueva
ley.
La (6) tasa del interés moratorio será la que rija al momento del pago de la deuda a que ellos
accedan, cualquiera que fuere la fecha en que hubieren ocurrido los hechos gravados.

El inciso segundo tiene un 'efecto retroactivo', al menos desde el punto de vita contable,
en la medida en que los impuestos se aplican sobre el año tributario anterior. En el
inciso final, por su parte, ha consagrado el legislador un claro efecto retroactivo; pues
no resulta relevante el momento en que se hubiera devengado la obligación tributaria,
aplicándose sin distinción la tasa que rija al momento del pago para los intereses.

6. Interpretación de la ley tributaria


Tributario I página 11
6. Interpretación de la ley tributaria
La interpretación de la ley tributaria podrá ser de tres clases, a saber:

1. Interpretación legal o auténtica, cual es la que efectúa el legislador, incorporándola


a la misma ley. En consecuencia y por aplicación de las reglas generales, esta
interpretación es de carácter vinculante u obliga a todos los habitantes de la
República.
2. Interpretación judicial. Es la que llevan a cabo los Tribunales de Justicia,
incluyéndose dentro de este ámbito la justicia ordinaria, pero también los
Tribunales Tributarios y Aduaneros. Su efecto interpretativo solo habrá de
alcanzar al caso particular, por aplicación de las reglas generales.
3. Interpretación administrativa.

7. Interpretación administrativa de la ley tributaria


La interpretación administrativa de la ley tributaria es aquella que recae en el Director
Nacional del Servicio de Impuestos Internos, tratándose de impuestos fiscales internos;
que recae en el Servicio Nacional de Aduanas, tratándose de impuestos fiscales
externos, o en la Contraloría General de la República, cuando el impuesto sea
municipal.

Artículo 6° (CT). Corresponde al Servicio de Impuestos Internos el ejercicio de las atribuciones


que le confiere su Estatuto Orgánico, el presente Código y las leyes y, en especial, la aplicación y
fiscalización administrativa de las disposiciones tributarias.
Dentro de las facultades que las leyes confieren al Servicio, corresponde:

A. Al Director de Impuestos Internos:

1°. Interpretar administrativamente las disposiciones tributarias, fijar normas, impartir


instrucciones y dictar órdenes para la aplicación y fiscalización de los impuestos.
(…).

La interpretación que efectúan estos órganos, precisamente por ser de naturaleza


administrativa, solo será obligatoria para sus funcionarios internos del servicio, los que
estarán expuestos a sanciones administrativas en caso de no respetarlas. Para el
contribuyente no son vinculantes, en cuanto no tienen rango legal.

De todas maneras, la ley ha tenido por oportuno dar protección a los contribuyentes
que, de buena fe, se hayan ajustado a las interpretaciones de la ley que ha entregado el
Servicio de Impuestos Internos, en aplicación al principio general del Derecho
administrativo de confianza legítima.

Los contribuyentes que se hubiesen acogido legítimamente a la interpretación emitida


por el Servicio, seguirán regidos por ella indefectiblemente, hasta el momento en que el
Servicio de Impuestos Internos cambiase oficialmente su criterio, insertando nueva
interpretación en el Diario Oficial, momento en que se entenderá conocida por todos.

Artículo 26 (CT). No procederá el cobro con efecto retroactivo cuando el contribuyente se haya
ajustado de buena fe a una determinada interpretación de las leyes tributarias sustentada por la
Dirección o por las Direcciones Regionales en circulares, dictámenes, informes u otros
documentos oficiales destinados a impartir instrucciones a los funcionarios del Servicio o a ser

Tributario I página 12
documentos oficiales destinados a impartir instrucciones a los funcionarios del Servicio o a ser
conocidos de los contribuyentes en general o de uno o más de éstos en particular.
El Servicio mantendrá a disposición de los interesados, en su sitio de Internet, las circulares o
resoluciones destinadas a ser conocidas por los contribuyentes en general y los oficios de la
Dirección que den respuesta a las consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas
tributarias. Esta publicación comprenderá, a lo menos, las circulares, resoluciones y oficios
emitidos en los últimos tres años.
En caso que las circulares, dictámenes y demás documentos mencionados en el inciso 1° sean
modificados, se presume de derecho que el contribuyente ha conocido tales modificaciones desde
que hayan sido publicadas de acuerdo con el artículo 15° (en el Diario Oficial)-
El contribuyente tendrá derecho a solicitar, conforme con el artículo 126, la devolución de los
impuestos que, como consecuencia de las modificaciones a los documentos precedentemente,
hayan sido pagados en forma indebida o en exceso a contar del ejercicio comercial en que se
emitan las respectivas modificaciones. El contribuyente también tendrá derecho a solicitar una
devolución de los impuestos que, como consecuencia de las referidas modificaciones, hayan sido
pagados en forma indebida o en exceso, en una fecha posterior a la presentación de su consulta al
Director y que motive la modificación respectiva. Las mismas reglas anteriores se aplicarán en
caso que los documentos mencionados precedentemente fijen un criterio nuevo.

La interpretación de la ley tributaria debe ajustarse a las normas que han sido dadas en
esta materia por el Código Civil, en sus artículos 19 a 24.

Artículo 2 (CT). En lo no previsto por este Código y demás leyes tributarias, se aplicarán las
normas de derecho común contenidas en leyes generales o especiales.

Pero a estas reglas debe aplicársele el correctivo que prohíbe la integración analógica de
la ley tributaria, en razón del principio de tipicidad o legalidad.

Dentro de esta materia y, según se verá más adelante, ha formulado el legislador en los
últimos años una serie de normas que persiguen evitar y sancionar conductas elusivas
en materia tributaria. Estas normas, como se dirá, atienden más a la real intención del
contribuyente, propendiendo a que los tributos sean aplicados en atención a la
verdadera y material situación económica del contribuyente, en lugar de atender
solamente a la forma.

Tributario I página 13
La Obligación Tributaria
martes, 6 de septiembre de 2022 15:36

1. Concepto
La ley, al crear un tributo, da a origen a una relación jurídica entre el Estado y la persona del
contribuyente. Esta relación jurídica importa necesariamente un deber de carácter
patrimonial, para éste con aquél (que se materializará, por regla generalísima, en una
prestación de dar, y de dar una suma de dinero); a la vez que un derecho o crédito aquél
para con ésta.

Dentro de esta relación, además, se enmarcan una serie de obligaciones que acompañan a la
obligación principal de solventar el pago del tributo. Han sido sistematizadas de la siguiente
forma:

1. Obligación principal, cual es la que existe entre el contribuyente y el Fisco (o la


autoridad que corresponda) de pagar el impuesto y de recibirlo, respectivamente.
2. Obligaciones denominadas accesorias o complementarias, que son las que tienen por
finalidad facilitar el cumplimiento de la obligación tributaria principal.

Por obligación puede entenderse, según Vial del Río, aquella que impone a una persona, el
deudor, el deber de efectuar en favor de otra persona, el acreedor, una prestación que puede
constituir en dar o entregar una cosa, o en hacer o no hacer algo.

Por su parte, puede entenderse por obligación tributaria la relación o vínculo jurídico (1) de
Derecho público, (2) cuyo origen se encuentra en la ley, en virtud del cual una persona,
denominada contribuyente, (3) debe dar a otra persona, ya sea el Fisco o cualquier otra
persona jurídica de Derecho público, una suma de dinero determinada por la ley, u
obligarse a hacer algo.

Ahora bien, una de las particularidades de las obligaciones complementarias o 'accesorias'


dentro del Derecho tributario es que no se extinguen conjuntamente a la obligación principal. En
consecuencia, no son del todo accesorias, sino más bien complementarias, ya que su
finalidad no es propiamente la del asegurar o caucionar la obligación tributaria principal,
sino la de coadyuvar al Servicio de Impuestos Internos en sus labores de fiscalización.

2. Características
1. Se trata ante todo, de un vínculo jurídico, de una relación regulada y sancionada por el
Derecho entre dos sujetos, obligados el uno para con el otro; en este caso, el
contribuyente a pagar una suma de dinero al Fisco.
2. Es una obligación de derecho público. En consecuencia, le son plenamente aplicables los
principios que informan las normas pertenecientes al ámbito del Derecho público. No
existe aquí un contrato, ni obligaciones recíprocas entre las partes.
3. Su única fuente es la ley, al menos de forma mediata. Doctrinariamente, se utiliza el
término fuente 'inmediata' para aludir a la verificación de los presupuestos fácticos que
implicarán la aplicación del tributo. La ley tributaria está estructurada en torno a tipos
tributarios, que requieren que el sujeto realice una determinada conducta, o que
suceda un determinado acto o hecho (que podrá ser jurídico, económico o simplemente
natural).
4. Presume la existencia de dos sujetos. Uno pasivo, que es el contribuyente, que tiene la

Tributario I página 14
4. Presume la existencia de dos sujetos. Uno pasivo, que es el contribuyente, que tiene la
obligación de dar la determinada suma de dinero o hacer algo, a favor del sujeto activo
o acreedor, que puede exigírselo y que, en esta relación, será el Fisco o las
Municipalidades.
5. Se trata de una obligación civil perfecta, en cuanto puede exigirse su cumplimiento, es
decir, se trata de una obligación que da derecho y acción, no una puramente natural.
6. Se trata, por regla general, de una obligación pura y simple, que suele no estar sujeta a
modalidades, salvo el cumplimiento de un plazo.
7. Por regla generalísima, se trata de una obligación de dar, en que el objeto a entregar es
una suma de dinero determinada o determinable.
8. Por lo general, se trata de una obligación de objeto único, y en consecuencia, no es
facultativa o alternativa.
9. Normalmente, se trata de una obligación de sujeto singular; ello sin perjuicio de que
puedan darse obligaciones de sujeto pasivo múltiple (simplemente conjuntas o
solidarias).

3. Elementos
I. Sujeto activo

El sujeto activo de la obligación tributaria es el Fisco o las Municipalidades. Ahora bien,


dentro de la figura del Fisco participan una variedad de sujetos; y en relación a la obligación
tributaria, destacan principalmente dos: (1) el Servicio de Impuestos Internos, encargado de
fiscalizar el cumplimiento de los impuestos, y (2) la Tesorería General de la República,
encargada de cobrar y recibir los respectivos pagos -o la tesorería municipal, en caso de
impuestos municipales-.

El funcionario encargado de cobrar el impuesto, perteneciente a la Tesorería General de la


República, corresponde al Juez Substanciador (artículo 170 del CT, "El Tesorero Regional o
Provincial respectivo, actuando en carácter de juez sustanciador, despachará el
mandamiento de ejecución y embargo").

II. Sujeto pasivo

Sujeto pasivo de la obligación tributaria es el contribuyente, el que es definido por el Código


Tributario.

Artículo 8° (CT). Para los fines del presente Código y demás leyes tributarias, salvo que de sus
textos se desprenda un significado diverso, se entenderá:

(…).
5°. Por "contribuyente", las personas naturales o jurídicas, o los administradores y tenedores de
bienes ajenos afectados por impuestos.
6°. Por "representante", los guardadores, mandatarios, administradores, interventores, síndicos,
liquidadores y cualquiera persona natural o jurídica que obre por cuenta o en beneficio de otra persona
natural o jurídica.
7°. Por "persona", las personas naturales o jurídicas y los "representantes".
(…).

No obstante ser el concepto amplio, existen situaciones que no son englobadas dentro de
estas definiciones, pero que sí se encuentran gravadas por el impuesto, tales como las
sociedades de hecho, las comunidades, las sucesiones hereditarias, los patrimonios de

Tributario I página 15
sociedades de hecho, las comunidades, las sucesiones hereditarias, los patrimonios de
afectación, entre otras.

Otras disposiciones tributarias sí que las han incorporado como contribuyentes, en atención
al principio de legalidad (ex. artículo 3° DFL 3/69).

Los contribuyentes pueden clasificarse en:

1. Contribuyentes propiamente tales, que son aquellos que están obligados directamente a
soportar la obligación tributaria. Desde el punto de vista doctrinario, son divididos en:

A. Contribuyentes de derecho (quienes deben declarar y pagar el impuesto).


B. Contribuyentes de hecho (quienes, en los impuestos indirectos, no declaran ni
pagan el impuesto, pero están obligados a soportar económicamente sus efectos).

2. Sustituto o agente retenedor. Es la persona que, por disposición de la ley, asume el lugar
del contribuyente, para la declaración y pago del impuesto, pero no soporta
económicamente la carga de éste.

A. Pero el contribuyente podría, eventualmente, quedar obligado de manera


subsidiaria si el agente retenedor no pagase. Es decir, no queda completamente
desligado de la obligación.
B. En este orden de ideas, no existe solidaridad ni subsidiariedad desde el
comienzo. El contribuyente propiamente tal tiene una obligación separada, y la
solidaridad solo se originará ante el evento del no pago.

3. Tercero responsable. Que es quien deberá cumplir la obligación tributaria principal de


forma solidaria o subsidiaria, sin estar obligado en calidad de principal (ex. Impuesto
de Timbres y Estampillas o la fianza tributaria), ya sea por disposición legal o
contractual.
4. Agente oficioso. Corresponde a cualquiera persona que, obrando en favor del
contribuyente, pagase el impuesto, aún sin su consentimiento.

III. Objeto

Como se mencionó, el objeto de la obligación tributaria principal consiste en una prestación


de dar, y no cosa cualquiera, sino una suma de dinero. Dentro del objeto se encuentra (1) la
causa de la obligación tributaria (de forma mediata, la ley; inmediata, la verificación del
hecho gravado); (2) un elemento económico (la base imponible, o base para el cálculo, que
determina la suma de dinero exigible) y (3) la tasa.

El hecho gravado es el hecho material o jurídico que justifica la imposición, reflejando un


cambio en la realidad económica. Podrá consistir en un acto jurídico, material o económico,
en un hecho natural, e incluso, en la simple constatación de que una situación fáctica se
mantiene constante en el tiempo.

Los hechos que se den, en consecuencia, podrán ser gravados o no gravados. Los hechos
gravados se clasifican en hechos afectos y hechos no afectos:

1. Son hechos gravados afectos los que cumplen con las características que señala el tipo
tributario y, en consecuencia, dan a lugar al impuesto respectivo.
2. Son hechos gravados no afectos o exentos de impuesto aquellos hechos que, si bien cumplen

Tributario I página 16
2. Son hechos gravados no afectos o exentos de impuesto aquellos hechos que, si bien cumplen
con las características y pueden ser encuadrados dentro del tipo tributario, por expresa
disposición del legislador se les dispensa del pago. Es decir, ocurre el hecho gravado,
pero no surgen sus efectos; pero sí que pueden tener otro efectos tributarios de
relevancia.

IV. La base imponible

Es el elemento económico de la obligación tributaria. La base imponible puede definirse como


aquella cantidad sobre la cual ha de aplicarse la tasa fijada por el legislador, para
determinarse el monto del impuesto.

Para determinar el Impuesto a la Renta que corresponda, podrá determinarse la base


imponible de diversas formas: (a) estando afecta la renta a los resultados reales -renta
efectiva-, que podrá acreditarse por una variedad de medios (contabilidad completa,
contabilidad simplificada, contratos, etc.), o (b) presumiéndose por ciertas circunstancias -
renta presunta-.

V. Tasa del impuesto

La tasa corresponde a la cuantía o porcentaje que ha de aplicarse sobre la base imponible,


dando como resultado el impuesto total a pagar. Existen tres tipos de tasas, cuales son:

1. Tasa fija. Consiste en una determinada suma de dinero, establecido en una cifra
concreta.
2. Tasa proporcional. Consisten en un porcentaje aplicable sobre la base imponible.
3. Tasa progresiva. Se trata de un porcentaje que se incrementa de manera gradual, a
medida que aumenta la base imponible.

4. Devengamiento y exigibilidad
El devengamiento es el momento en el cual la obligación tributaria nace a la vida jurídica; la
exigibilidad, cuando el Fisco o Municipalidad puedan hacer exigible la obligación tributaria,
sujeta a un plazo que dependerá del impuesto en específico. Si bien ambos momentos
pueden coincidir, lo común será que no lo hagan.

Pueden identificarse al interior de la norma tributaria los siguientes plazos anuales:

1. Año calendario. Que corresponde a un período de 12 meses.


2. Año comercial. Término de 12 meses que podrá o no coincidir con el año calendario.
Alternativamente y por petición de un contribuyente, y concurriendo posterior
autorización del Servicio, podrá fijarse un diverso.
3. Año tributario. Año en que se deben pagar los impuestos por un año calendario diverso
al que concurra (usualmente el anterior).

En el Impuesto a la Renta el tributo se devenga al término del período que corresponda.


Tratándose de un período de un mes, será el último día de él; siendo el plazo de un año, el
último día de éste.

Tratándose del período de un mes, será exigible dicho impuesto por el Fisco, por su parte, el
día 12 o 20 (contribuyente facturador electrónico) del siguiente mes, día en que vence el
término facultativo de pagarlo para el contribuyente.

Tributario I página 17
término facultativo de pagarlo para el contribuyente.

Si el período en cuestión fuera anual, el contribuyente podrá pagar voluntariamente el


impuesto desde su devengamiento (31 de diciembre), hasta el último día de abril del año
siguiente, fecha en que se hará exigible por el Fisco.

En el Impuesto a las Ventas y Servicios la regla general es que el impuesto se devengará al


momento de emitirse la boleta o factura. En una venta de un bien, se facturará al momento
de entregarse tal; en el caso de tratarse de un servicio, ello será al momento de recibirse la
remuneración por él. El impuesto será exigible a partir del día 12 del mes siguiente, o el día
20, según sea el caso.

Tributario I página 18
Determinación de la Obligación Tributaria
martes, 6 de septiembre de 2022 20:50

1. Concepto
La determinación de la obligación tributaria corresponde al acto o conjunto de actos
emanados ya sea por los particulares, por la administración o la justicia, destinados a
establecer en cada caso particular (1) la configuración del presupuesto de hecho, (2) la
medida de la base imponible y (3) el alcance cuantitativo de la obligación mediante la
aplicación de una tasa determinada.

2. Determinación legal
La determinación legal de la obligación tributaria acontece cuando es el legislador quien fija
cuánto y cuándo ha de pagarse por concepto de incurrir en un hecho gravado por la ley.

3. Determinación judicial
I. Avalúo de bienes raíces (Impuesto Territorial)

El Impuesto Territorial, regulado en la Ley 17.235, es aquel que se aplica sobre el avalúo
fiscal que se fije sobre los bienes raíces. El Servicio de Impuestos Internos fijará, cada cierto
intervalo de tiempo, el avalúo fiscal de los bienes urbanos y rurales, tomando en
consideración para ello factores varios como la ubicación, tipo de construcción y de terreno,
etc.

Al momento de actualizarse los avalúos fiscales, ellos deberán ser publicados, a fin de
ponerlos en conocimiento tanto de los contribuyentes como de las municipalidades.

El artículo 149 del Código Tributario establece y reglamenta un procedimiento especial que
incide sobre este proceso, que permitirá al contribuyente o a una Municipalidad impugnar
un avalúo que, a su juicio, resulta errado.

Es al interior de este procedimiento, en donde se entrega al juez la facultad de determinar él


la obligación tributaria. Conocerá de esta reclamación un Tribunal Tributario y Aduanero:

Artículo 149 (CT). Dentro de los ciento ochenta días siguientes a la fecha de término de exhibición de
los roles de avalúo los contribuyentes y las Municipalidades respectivas podrán reclamar del avalúo
que se haya asignado a un bien raíz en la tasación general. De esta reclamación conocerá el Tribunal
Tributario y Aduanero. Respecto del avalúo asignado a un bien raíz en la tasación general, será
procedente el recurso de reposición administrativa en conformidad a las normas del Capítulo IV de la
ley N° 19.880 y con las mismas modificaciones establecidas en el artículo 123 bis, salvo la de su letra
b), en que el plazo para que se entienda rechazada la reposición será de noventa días.
La reclamación y la reposición, en su caso, solo podrán fundarse en alguna de las siguientes
causales:

1°. Determinación errónea de la superficie de los terrenos o construcciones.


2°. Aplicación errónea de las tablas de clasificación respecto del bien gravado, o de una parte del
mismo así como la superficie de las diferentes calidades de terreno.

Tributario I página 19
mismo así como la superficie de las diferentes calidades de terreno.
3°. Errores de transcripción, de copia o de cálculo.
4°. Inclusión errónea del mayor valor adquirido por los terrenos con ocasión de mejoras costeadas
por los particulares, en los casos en que dicho mayor valor deba ser excluido de acuerdo con lo
dispuesto por el artículo 8° de la ley N° 11.575.

La reclamación o la reposición que se fundare en una causal diferente será desechada de plano.

Además, se permitirá en este caso la apelación de la resolución judicial ante un tribunal


especial de alzada, compuesto por profesionales y técnicos en el área que gocen de los
conocimientos pertinentes. Los contribuyentes, las Municipalidades y el Servicio de
Impuestos Internos podrán apelar dichas resoluciones.

La determinación del avalúo fiscal es de fundamental importancia, en la medida en que


constituye la base imponible del impuesto.

II. Impuesto de Timbres y Estampillas

Artículo 158 (CT). El contribuyente y cualquiera otra persona que tenga interés comprometido, que
tuviere dudas acerca del impuesto que deba pagarse con arreglo a las normas de la Ley de Timbres,
Estampillas y Papel Sellado, podrá recurrir al juez competente, con arreglo al artículo 118, pidiendo
su determinación.
(…).

Artículo 158 (CT). (…).


El Tribunal solicitará informe al jefe del Servicio del lugar, quien deberá ser notificado de la
resolución personalmente o por cédula, acompañándosele copia de los antecedentes allegados a la
solicitud.
El Servicio será considerado, para todos los efectos legales, como parte en estas diligencias, y deberá
evacuar el informe dentro de los seis días siguientes al de la notificación.
Vencido el plazo anterior, con el informe del Servicio o sin él, el Tribunal fijará el impuesto.
Del fallo que se dicte podrá apelarse. (…).

Claro está, solo podrá solicitarse esta determinación judicial en el evento de no haberse
pagado aún el impuesto.

Artículo 160 (CT). No será aplicable el procedimiento de este párrafo a las reclamaciones del
contribuyente por impuestos a la Ley de Timbres, Estampillas y Papel Sellado, (1) cuando ya se
hubieren pagado o (2) cuando, con anterioridad a la presentación de la solicitud a que se refiere el
inciso 1° del artículo 158, el Servicio le notifique la liquidación o cobro de tales impuestos. En estos
casos se aplicará el procedimiento general contemplado en el Título II de este Libro.

4. Determinación por actos coordinados entre el contribuyente y


el SII
La determinación del impuesto administrativamente, mediante el conjunto de actos que
ejecuten tanto el contribuyente y el Servicio de Impuestos Internos, resulta de fundamental
importancia, en la medida en que constituye la regla generalísima para fijar la procedencia y
el monto del impuesto en cuestión.

Se estructura este procedimiento en torno a tres etapas:

Tributario I página 20
1. La declaración. Será de cargo del contribuyente presentar una declaración jurada en la
cual señale (1) el hecho gravado, (2) el valor del hecho gravado, (3) la base imponible
en el caso concreto y (4) el monto que debe pagar por haber incurrido en él.

Artículo 22 (CT). Si un contribuyente no presentare declaración, estando obligado a hacerlo, el


Servicio, previo los trámites establecidos en los artículos 63 y 64, podrá fijar los impuestos que adeude
con el solo mérito de los antecedentes de que disponga.

2. La liquidación o, en su caso, la reliquidación.


3. El giro. Que es la orden de pago emitida por el Servicio de Impuestos Internos. El pago
no constituye propiamente una etapa de la determinación de la obligación tributaria,
sino que es el modo de extinguirla.

5. La declaración del contribuyente


I. Normas generales

Artículo 29 (CT). La presentación de declaraciones con el objeto de determinar la procedencia o


liquidación de un impuesto, se hará de acuerdo con las normas legales o reglamentarias y con las
instrucciones que imparta la Dirección incluyendo toda la información que fuere necesaria.

Artículo 30 (CT). Las declaraciones se presentarán por escrito, bajo juramento, en las oficinas del
Servicio u otras que señale la Dirección, en la forma y cumpliendo las exigencias que ésta determine.
En todos aquellos casos en que la ley no exige la emisión de documentos electrónicos en forma
exclusiva, la Dirección podrá autorizar a los contribuyentes para que presenten los informes y
declaraciones, en medios distintos al papel, cuya lectura pueda efectuarse mediante sistemas
tecnológicos.
(…).

Artículo 32 (CT). El Servicio proporcionará formularios para las declaraciones; pero la falta de ellos
no eximirá a los contribuyentes de la obligación de presentarlas dentro de los plazos legales o
reglamentarios.

La declaración y su pago serán simultáneos, para ciertos impuestos, ante la Tesorería


General de la República, sin que sea necesario que el Servicio de Impuestos Internos emita
un giro (artículo 30):

Artículo 30 (CT). (…).


Asimismo, el Director podrá disponer de acuerdo con el Tesorero General de la República, que el
pago de determinados impuestos se efectúe simultáneamente, con la presentación de la declaración,
omitiéndose el giro de órdenes de ingreso. (…).

II. Obligación de custodia de los funcionarios

El legislador ha consagrado una obligación de secreto o reserva absoluta para el Servicio de


Impuestos Internos o las personas que recibiesen las declaraciones, imponiendo penas de
naturaleza penal a quien infringiere dicha reserva:

Artículo 30 (CT). (…).


Las personas que, a cualquier título, reciban o procesen las declaraciones o giros quedan sujetas a
obligación de reserva absoluta de todos aquellos antecedentes individuales de que conozcan en virtud

Tributario I página 21
obligación de reserva absoluta de todos aquellos antecedentes individuales de que conozcan en virtud
del trabajo que realizan. La infracción a esta obligación será sancionada con reclusión menor en su
grado medio y multa de 5 a 100 UTM.
(…).

Artículo 35 (CT). (…).


El Director y demás funcionarios del Servicio no podrán divulgar, en forma alguna, la cuantía o
fuente de las rentas, ni las pérdidas, gastos o cualesquiera datos relativos a ellas, que figuren en las
declaraciones obligatorias, ni permitirán que éstas o sus copias o los libros o papeles que contengan
extractos o datos tomados de ellas sean conocidos por persona alguna ajena al Servicio.

Se exceptúan de esta prohibición de divulgación los casos siguientes:

1. En juicios sobre impuestos.


2. En juicios sobre alimentos.
3. Cuando el Ministerio Público solicitase dichos antecedentes dentro de un proceso de
investigación.
4. Para efecto de la publicación de datos estadísticos.

Además, el legislador ha impuesto al servicio (artículo 35) la obligación de publicar


anualmente la información de manera agregada, tomando siempre el resguardo de no
individualizarse ni contenerse información sobre contribuyentes en particular.

III. Que información deben entregar los contribuyentes

El Servicio de Impuestos Internos podrá exigir una serie de informaciones adicionales


(artículo 33 y 33 bis), como también entregar información al contribuyente para ayudarle y
facilitarle el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Dentro de las medidas que podrá
tomar el servicio para evitar errores, se cuentan (artículo 33):

1. Entregar a los contribuyentes propuestas de declaraciones.


2. Comunicar a los contribuyentes el hecho de existir diferencias de impuestos o
información, entre las aportadas por éstos y los registros con los que contase el
Servicio.
3. Solicitar antecedentes al contribuyente, indicando de forma clara y precisa los objetivos
de la solicitud, la materia consultada y demás fundamentos de la actuación. En caso
alguno esta solicitud podrá dar lugar a una fiscalización.
4. Solicitar antecedentes, con las mismas limitaciones anteriores, sobre operaciones
concretas y específicas respecto de operaciones de las que hubiere tomado
conocimiento, ocurridas durante el período mensual o anual. En caso alguno esta
solicitud podrá dar lugar a una fiscalización.

Artículo 33 bis (CT). Junto con sus declaraciones, los contribuyentes deberán acompañar o poner a
disposición del Servicio, en virtud de las disposiciones legales o administrativas que correspondan,
documentos y antecedentes, conforme a las siguientes reglas:

1. Normas generales para la entrega de información.

El Servicio, mediante resolución fundada, podrá requerir a los contribuyentes informes o


declaraciones juradas sobre materias específicas e información determinada propia del contribuyente o
de terceros.
(…).

Tributario I página 22
(…).

Por ejemplo, podría requerirse información por el SII sobre:

1. Remuneraciones retenidas.
2. Arriendos pagados.
3. Composición de accionistas.
4. Utilidades retiradas.
5. Registros de rentas empresariales.
6. Información de cuentas del balance.

Además, se consignan normas especiales sobre:

1. Operaciones, transacciones o reorganizaciones de personas o entidades situadas en


jurisdicciones de baja o nula tributación ('paraísos fiscales'), según regula
detalladamente el artículo 41 de la Ley de Impuesto a la Renta.
2. Trusts en el extranjero, en que deberá informarse la calidad de los constituyentes o
administradores, y la de los beneficiarios. Esta obligación pesa sobre los contribuyentes
chilenos, por las rentas que obtuviesen en el extranjero.

IV. Valor probatorio en juicio de las declaraciones del SII

Artículo 30 (CT). (…).


La impresión en papel que efectúe el Servicio de los informes o declaraciones presentadas en los
referidos medios, tendrá el valor probatorio de un instrumento privado emanado de la persona bajo
cuya firma electrónica se presente.

V. Obligación de atestiguar

Artículo 34 (CT). Están obligados a atestiguar bajo juramento sobre los puntos contenidos en una
declaración (1) los contribuyentes, (2) los que las hayan firmado y (3) los técnicos y asesores que
hayan intervenido en su confección, o en la preparación de ella o de sus antecedentes, siempre que el
Servicio lo requiera, dentro de los plazos de prescripción. (…).

VI. Plazos para presentar la declaración

Artículo 36 (CT). El plazo de declaración y pago de los diversos impuestos se regirá por las
disposiciones legales y reglamentarias vigentes.
(…).

Pues bien, los plazos establecidos para la declaración y el pago son:

1. Impuesto a la Renta (artículo 69 LIR). Abril de cada año, mediante formulario F22.
2. Impuesto a las Ventas y Servicios (artículo 64 LIVA). Los 12 días del mes siguiente desde
que se hubiere producido el hecho gravado (20 por facturación electrónica y
declaración por internet) mediante formulario F29.
3. Retenciones de sueldos. Los 12 días del mes siguiente desde que se hubiere producido el
hecho gravado (20 por facturación electrónica y declaración por internet).
4. Impuesto Territorial. Pagable en cuatro cuotas, pagaderas los meses de abril, junio
septiembre y noviembre.
5. Impuesto a la Herencia (artículo 50 LIHD). Dentro de los dos años contados desde el
fallecimiento del causante.

Tributario I página 23
fallecimiento del causante.
6. Impuesto de Timbres y Estampillas (artículo 15 LITE). Dentro de los 5 días hábiles o
dentro del mes siguiente contados desde que se produzca el hecho gravado, según sea
el caso.

VI. Ampliación de los plazos

Los plazos para efectuar la declaración y pago del impuesto podrán ampliarse en los casos
siguientes:

1. Por prórroga administrativa del Director Regional (artículo 31).

Artículo 31 (CT). El Director Regional podrá ampliar el plazo para la presentación de declaraciones
siempre que a su juicio exclusivo existan razones fundadas para ello, y dejará constancia escrita de la
prórroga y de su fundamento. Las prórrogas no serán concedidas por más de cuatro meses, salvo que
el contribuyente se encuentre en el extranjero y las declaraciones se refieran al impuesto a la renta.
Si el Director Regional amplía el plazo para la presentación de declaraciones, se pagarán los
impuestos con reajustes e intereses penales en la forma establecida en el artículo 53 de este Código.

2. Por prorroga administrativa del Director Nacional (artículo 36).

Artículo 36 (CT). (…).


El Director podrá ampliar el plazo de presentación de aquellas declaraciones que se realicen por
sistemas tecnológicos y que no importen el pago de un impuesto, respetando el plazo de los
contribuyentes con derecho a devolución de impuestos. En todo caso, la ampliación del plazo no podrá
implicar atraso en la entrega de la información que deba proporcionarse a Tesorería.

3. Por prórroga del Presidente de la República (artículo 36).

Artículo 36 (CT). (…).


(…) el Presidente de la República podrá fijar y modificar las fechas de declaración y pago de los
diversos impuestos y establecer los procedimientos administrativos que juzgue más adecuados a su
expedita y correcta percepción. Asimismo, podrá modificar la periodicidad de pago del impuesto
territorial.
(…).

4. Por prórroga legal automática (artículo 36).

Artículo 36 (CT). (…).


Cuando el plazo de declaración y pago de un impuesto venza en día feriado, en día sábado o el día
31 de diciembre, éste se prorrogará hasta el primer día hábil siguiente. Esta prórroga no se considerará
para los efectos de determinar los reajustes que procedan, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso
segundo del artículo 53.
(…).

VII. Pago fuera de plazo

Señala el artículo 53 que, ante el evento de no pagarse el impuesto dentro del plazo legal:

1. Se reajustará en el mismo porcentaje de aumento que haya experimentado el IPC en el


período comprendido entre el último día del segundo mes que precede al de su
vencimiento y el último día del segundo mes que precede al de su pago.

Tributario I página 24
vencimiento y el último día del segundo mes que precede al de su pago.
2. No se aplicará tal reajuste (pero si intereses penales) a los impuestos que, pagados
fuera de plazo, se pagasen dentro del mismo mes calendario de su vencimiento.
3. No procederá el reajuste ni los intereses en caso de existir prórroga legal.
4. Se estará afecto al interés penal del 1,5% por cada mes o fracción de mes, ya sea por el
total de la deuda o una parte de ella. Dicho interés se calculará sobre el monto
reajustado (18% anual).

VIII. Carácter transitorio o provisorio de la declaración

Artículo 36 bis (CT). Los contribuyentes que al efectuar su declaración incurrieren en errores que
incidan en la cantidad de la suma a pagar, podrán efectuar una nueva declaración, antes que exista
liquidación o giro del Servicio, corrigiendo las anomalías que presenta la declaración primitiva y
pagando la diferencia resultante, aun cuando se encontraren vencidos los plazos legales, sin perjuicio
de la aplicación de las sanciones y recargos que correspondan a las cantidades no ingresadas
oportunamente y las sanciones previstas en los números 3 y 4 del artículo 97 de este Código, si fueren
procedentes.
Excepcionalmente, previa autorización del Servicios, los contribuyentes podrán presentar
declaraciones rectificatorias también en los procedimientos administrativos a que se refieren los
artículos 6, letra B, N° 5 (Reposición administrativa voluntaria) y 123 bis (Revisión de la
actividad fiscalizadora). En los casos en que el contribuyente presente una rectificación el Servicio
deberá, a solicitud de éste, certificar que las diferencias en los montos impuestos se encuentran
solucionadas.

Además, consagra el artículo 126 la facultad del contribuyente de solicitar al Servicio


devoluciones por errores cometidos, que se hayan traducido en un pago en exceso o no
debido por concepto del impuesto. Podrá rectificar el contribuyente y obtener dicha
devolución dentro del plazo de 3 años.

Se consagra como un derecho del contribuyente la facultad de rectificar, según dispone el


artículo 8° bis N° 17: "Llevar a cabo las rectificaciones que sean necesarias, salvo en los casos
establecidos en la ley y sin perjuicio de las sanciones que correspondan conforme a la ley".

IX. Incumplimiento

Si se incumpliese la obligación de declarar por su omisión, se dará aplicación a lo


preceptuado en el artículo 22.

Artículo 22 (CT). Si un contribuyente no presentare declaración, estando obligado a hacerlo, el


Servicio, previos los trámites establecidos en los artículos 63 y 64, podrá fijar los impuestos que
adeuda con el solo mérito de los antecedentes de que disponga.

Tratándose de incumplimiento por inexactitud, error o no fidegnidad, se dará aplicación a


los artículos 63 y 64, tasándose el diferencial entre el monto señalado en la declaración y el
entre el monto que según la ley corresponda y que conste en los antecedentes de que el
Servicio disponga.

Finalmente, y como se detallará más adelante, el Servicio de Impuestos Internos podrá


solicitar al contribuyente que rectifique la información que ha entregado en la declaración.

X. Impugnación de la declaración

Tributario I página 25
Podrá el Servicio de Impuestos Internos impugnar la declaración y determinar la base
imponible del impuesto, haciendo uso de sus facultades de fiscalización siempre dentro de
los plazos de prescripción de esta acción (artículos 59 y 200).

XI. Valor de las declaraciones

Artículo 21 (CT). Corresponde al contribuyente probar con los documentos, libros de contabilidad u
otros medios que la ley establezca, en cuanto sean necesarios u obligatorios para él, (1) la verdad de
sus declaraciones o (2) la naturaleza de los antecedentes y (3) monto de las operaciones que deban
servir para el cálculo del impuesto.
El Servicio no podrá prescindir de las declaraciones y antecedentes presentados o producidos por el
contribuyente y liquidar otro impuesto que el que de ellos resulte, a menos que esas declaraciones,
documentos, libros o antecedentes no sean fidedignos. En tal caso, el Servicio, previos los trámites
establecidos en los artículos 63 y 64 practicará las liquidaciones o reliquidaciones que procedan,
tasando la base imponible con los antecedentes que obren en su poder. Para obtener que se anule o
modifique la liquidación o reliquidación, el contribuyente deberá desvirtuar con pruebas suficientes las
impugnaciones del Servicio, en conformidad a las normas pertinentes del Libro Tercero (artículo 124
inciso final).

Ante el evento de impugnar el contribuyente la calificación de no fidedigno de los


antecedentes presentados por parte del Servicio, a través de procedimiento general de
reclamación, será de cargo de éste el probar que tales documentos adolecen del defecto.

Tributario I página 26
Fiscalización del Servicio de Impuestos Internos
miércoles, 7 de septiembre de 2022 11:12

1. Consideraciones generales
Desde hace unos seis años atrás el Servicio de Impuestos Internos adoptó nueva forma
de fiscalizar, basándose para ello en factores o brechas entre el riesgo de incumplimiento
y el monto a recaudar, determinándose así cuatro cuadrantes (contribuyentes con riesgo
bajo, medio, alto y contribuyentes clave).

El Servicio pondrá su mayor énfasis en aquellos contribuyentes que fueren de alto


riesgo, pero entregará una atención mediana a fiscalizar a aquellos que sean de riesgo
medio, y tendrá a 'educar' tributariamente a los contribuyentes de más bajo riesgo.

Tratándose de contribuyentes claves (aquellos que tienen un alto nivel de tributación,


pero un riesgo de incumplimiento que va desde medio a bajo), se centrará el Servicio en
que éstos no entren al cuadrante de alto riesgo; para tales efetos, adoptará medidas
como, por ejemplo, firmar convenios de cumplimiento o de colaboración.

Existen una amplia gama de medios de que dispone el Servicio para fiscalizar, según se
verá a continuación.

En el curso del procedimiento de fiscalización deberá el Servicio de Impuestos Internos


ajustarse al respeto de ciertas garantías que el legislador ha tenido por oportuno
entregar a los contribuyentes (artículos 8° bis, ter y quáter).

2. Normas comunes a toda actuación


Se aplicará, además de las normas legales específicas en materia tributaria, las normas
supletorias que contempla la Ley 19.880, por ser la fiscalización que ejercita el Servicio
de Impuestos Internos un proceso de naturaleza administrativa.

I. Comparecencia

Según se determinó por el Servicio de Impuestos Internos en Circular N° 4 (2022), por


comparecencia se entiende "el acto de una persona de presentarse ante otra, sea
espontáneamente, sea en virtud de llamamiento o intimación de una autoridad, para la
práctica de una actuación administrativa".

Se podrá comparecer ante el Servicio:

1. Personalmente.
2. Representado legalmente.
3. Representado voluntariamente, habiéndose constituido mandato.
4. En calidad de agente oficioso (artículo 9° inciso 2°), actuación que deberá ratificarse
en el plazo de 10 días desde que se hubiere producido.

Artículo 9 (CT). Toda persona natural o jurídica que actúe por cuenta de un contribuyente,
deberá acreditar su representación. El mandato no tendrá otra formalidad que la de constar por

Tributario I página 27
deberá acreditar su representación. El mandato no tendrá otra formalidad que la de constar por
escrito.
El Servicio aceptará la representación sin que se acompañe o pruebe el título correspondiente,
pero podrá exigir la ratificación del representado o la prueba del vínculo dentro del plazo de diez
días, bajo apercibimiento de tener por no presentada la solicitud o por no practicada la actuación
correspondiente.
(…).

Se exigirá que conste la autenticidad de las firmas, acreditándolas por autorización de


Ministro de Fe competente (un notario). Se deberá acompañar, además, copia de la
cédula de identidad de quien esté ejecutando el mandato.

II. Días y horas hábiles

Artículo 10 (CT). Las actuaciones del Servicio deberán practicarse en días y horas hábiles, a
menos que por la naturaleza de los actos fiscalizados deban realizarse en días u horas inhábiles.
Para los fines de lo dispuesto en este inciso, se entenderá que son días hábiles los no feriados y
horas hábiles, las que median entre las ocho y las veinte horas.
(…).

Es decir, solo podrá fiscalizar el Servicio de lunes a viernes. Notificado el contribuyente


fuera de dicho espacio de tiempo podrá impugnar la nulidad del acto. Las notificaciones
vía correo electrónico, sin embargo, podrán ser efectuadas durante horario inhábil.

Artículo 10 (CT). (…).


Los plazos se computarán desde el día siguiente a aquél en que se notifique o publique el acto
de que se trate o se produzca su estimación o su desestimación en virtud del silencio
administrativo. (…).
Cuando el último día de un plazo de mes o de año sea inhábil, éste se entenderá prorrogado al
primer día hábil siguiente.
(…).

Artículo 10 (CT). (…).


Las presentaciones que deba hacer el contribuyente, que pendan de un plazo fatal, podrán ser
entregadas hasta las 24 horas del último día del plazo respectivo en el domicilio de un funcionario
habilitado especialmente al efecto. Para tales fines, los domicilios se encontrarán expuestos al
público en un sitio destacado de cada oficina institucional.

III. Funcionario competente

El funcionario competente dependerá de la actuación en cuestión, siendo asignado por la


ley o a quien el Director Nacional o Regional expresamente autorizare. Por regla general,
son los fiscalizadores quienes notifican, en razón de ser señalados por la ley como
ministros de fe.

Así, por ejemplo, son los Directores Regionales quienes pueden conceder
condonaciones.

IV. Forma de efectuar la notificación

Como se señaló, la notificación deberá ser practicada en día y horario hábil para dicho
efecto, con la sola excepción de la notificación vía correo electrónico, la que podrá ser

Tributario I página 28
efecto, con la sola excepción de la notificación vía correo electrónico, la que podrá ser
enviada a cualquiera hora (artículos 10 y 11 bis).

Deberá además ser practicada en lugar hábil -cuestión que dependerá del tipo de
notificación- y ser efectuada por funcionario especialmente facultados al efecto (aquellos
expresamente autorizados por el Director Nacional, o que fueren ministros de fe).

Deberá dejarse constancia, además, del hecho de haberse practicado la notificación, y dar
aviso también por correo, aunque su no envío no invalidará la notificación. Se levantará
acta en donde se plasme dicha constancia, dando cuenta de (1) la forma de notificación
empleada; (2) la individualización del notificado; (3) el lugar, día y hora en que fue
practicada. A continuación deberá suscribirse dicha acta. La firma del notificado no es
requisito de validez de la notificación.

Artículo 11 (CT). (…).


Independientemente de la forma en que deba efectuarse la notificación, y salvo que corresponda
practicarla por correo electrónico, el Servicio deberá además remitir copia de la misma al correo
electrónico del contribuyente que conste en sus registros o comunicársela mediante otros medios
electrónicos. El envío de esta copia solo constituirá un aviso y no una notificación por lo que la
omisión o cualquier defecto contenido en el aviso por correo electrónico no viciará la notificación,
sin que pueda el Servicio, salvo disposición legal en contrario, estimarla como una forma de
notificación válida.
(…).

V. Clases de notificación

La notificación podrá ser:

1. Personal. Corresponde a aquella que se practica entregándose de forma material e


íntegra copia de la resolución o actuación, que se desea poner en conocimiento del
contribuyente, directamente a él, en cualquier lugar donde se encuentre o fuere
habido, en lugar y horario hábil.
2. Por cédula. Es aquella que se entrega en el domicilio del notificado, a él u otra
persona adulta, copia de la resolución o actuación, con los datos necesarios para su
adecuada inteligencia. Si no se encontrase adulto en el lugar, o encontrándose se
negase a recibirla, deberá dejarse dicha notificación en el lugar, tomándose
constancia de ello, enviándole aviso al notificado ese mismo día, por carta
certificada. La omisión o extravío de esta no anulará la notificación.
3. Por carta certificada.
4. Por otra forma que establezca la ley.
5. Por correo electrónico, siempre que el contribuyente hubiere previamente aceptado
dicho medio.

Artículo 11 (CT). Toda notificación que el Servicio deba practicar se hará personalmente, por
cédula o por carta certificada dirigida al domicilio del interesado, salvo que una disposición legal
expresa ordene una forma específica de notificación o el contribuyente solicite expresamente o
acepte ser notificado por correo electrónico u otro medio establecido por la ley, en cuyo caso el
Servicio deberá informarle al contribuyente claramente los efectos de su aceptación, indicando
expresamente que es voluntario informar el correo electrónico al Servicio y aceptar notificaciones
por esa vía.
(…).
La carta certificada mencionada en el inciso primero podrá ser entregada por el funcionario de

Tributario I página 29
La carta certificada mencionada en el inciso primero podrá ser entregada por el funcionario de
Correos que corresponda, en el domicilio del notificado, a cualquiera persona adulta que se
encuentre en él, debiendo ésta firmar el recibo respectivo.
No obstante, si existe domicilio postal, la carta certificada deberá ser remitida a la casilla o
apartado postal o a la oficina de correos que el contribuyente haya fijado como tal. En este caso, el
funcionario de correos deberá entregar la carta al interesado o a la persona a la cual éste haya
conferido poder para retirar su correspondencia, debiendo estas personas firmar el recibo
correspondiente.
Si el funcionario de correos no encontrare en el domicilio al notificado o a otra persona adulta o
éstos se negaren a recibir la carta certificada o a firmar el recibo, o no retiraren la remitida en la
forma señalada en el inciso anterior dentro del plazo de 15 días, contados desde su envío, se dejará
constancia de este hecho en la carta, bajo la firma del funcionario y la del Jefe de la Oficina de
Correos que corresponda y se devolverá al Servicio, aumentándose o renovándose por este hecho
los plazos del artículo 200 (plazos de prescripción) en tres meses, contados desde la recepción
de la carta devuelta.
En las notificaciones por carta certificada, los plazos empezarán a correr tres días después de
su envío.
Las resoluciones que modifiquen los avalúos y/o contribuciones de bienes raíces podrán ser
notificadas mediante el envío de un aviso postal simple dirigido a la propiedad afectada o al
domicilio que para estos efectos el propietario haya registrado en el Servicio y, a falta de éste, al
domicilio del propietario que figure registrado en el Servicio. Estos avisos podrán ser
confeccionados por medios mecánicos y carecer de timbres y firmas.

Artículo 11 bis (CT). Las notificaciones por correo electrónico podrán efectuarse en días y horas
inhábiles, entendiéndose efectuadas para estos efectos en la fecha del envío del mismo, certificada
por un ministro de fe.
El correo contendrá una transcripción de la actuación del Servicio, incluyendo los datos
necesarios para su acertada inteligencia y será remitido a la dirección electrónica que indique el
contribuyente, quien deberá mantenerla actualizada, informando sus modificaciones al Servicio
conforme al artículo 68. Cualquier circunstancia ajena al Servicio por la que el contribuyente no
reciba el correo electrónico, no anulará la notificación salvo que el contribuyente acredite que no
recibió la notificación por caso fortuito o fuerza mayor.
Exceptuando las normas especiales sobre notificaciones contenidas en este Código, o en otras
disposiciones legales, la solicitud o aceptación del contribuyente para ser notificado por correo
electrónico regirá para todas las notificaciones que en lo sucesivo deba practicarle el Servicio. En
cualquier momento el contribuyente podrá dejar sin efecto esta solicitud o su aceptación, siempre
que en dicho acto individualice un domicilio válido para efectos de posteriores notificaciones.
El Servicio, además, mantendrá a disposición del contribuyente en su sitio personal, una
imagen digital de la notificación y actuación realizadas.

Tanto en la notificación personal como en la que se efectúa por cédula, comenzará a


correr el plazo desde que se envíe ésta o aquélla.

Artículo 13 (CT). Para los efectos de las notificaciones, se tendrá como domicilio (1) el que
indique el contribuyente en su declaración de iniciación de actividades o (2) el que indique el
interesado en su presentación o actuación de que se trate o (3) el que conste en la última
declaración de impuesto respectiva.
El contribuyente podrá fijar también (4) un domicilio postal para ser notificado por carta
certificada señalando la casilla o apartado postal u oficina de correos donde debe remitírsele la
carta certificada.
A falta de los domicilios señalados en los incisos anteriores, las notificaciones por cédula o por
carta certificada podrán practicarse en (5) la habitación del contribuyente o de su representante o

Tributario I página 30
carta certificada podrán practicarse en (5) la habitación del contribuyente o de su representante o
en los lugares en que éstos ejerzan su actividad.
El Servicio podrá notificar a través de su página web al contribuyente que no concurra o no
fuere habido en el domicilio o domicilios declarados, cuando, en un mismo proceso de fiscalización,
se hayan efectuado al menos dos intentos de notificación sin resultado, hecho que certificará el
ministro de fe correspondiente. Para estos efectos, entre un intento y otro deben transcurrir al
menos quince días corridos. En estos casos, la notificación se hará a través del sitio personal del
contribuyente disponible en la página web del Servicio y comprenderá una imagen digital de la
notificación y actuación respectivas. (…).

Artículo 11 ter (CT). Excepcionalmente, solo en los casos expresamente establecidos en la ley o
cuando se trate de resoluciones o disposiciones de cualquier clase y de carácter general, el Servicio
podrá efectuar determinadas notificaciones mediante su publicación en el sitio personal del
contribuyente. Salvo los casos señalados en el inciso cuarto del artículo 13 (dos avisos sin
resultado), para que proceda esta notificación se requerirá autorización expresa del
contribuyente, quien podrá dejarla sin efecto en cualquier momento, indicando un domicilio o
dirección válida de correo electrónico para posteriores notificaciones. (…).
Esta notificación se practicará mediante la publicación de una transcripción íntegra de la
resolución, diligencia o actuación del Servicio, incluyendo los datos necesarios para su acertada
inteligencia en el sitio personal del contribuyente, donde quedará registrada cronológicamente por
año, día y hora. La mera falta de ingreso del contribuyente a su sitio personal no afectará la
validez de la notificación efectuada de conformidad con lo dispuesto en este artículo.

3. Etapas de la fiscalización
Las etapas en las que se organiza el proceso de fiscalización administrativa que lleva el
Servicio de Impuestos Internos son:

1. El requerimiento de información (artículos 59 a 62 ter).


2. La citación (artículo 63).
3. La tasación (artículo 64).
4. La liquidación (artículo 24).
5. El giro del impuesto (artículo 24 inciso segundo).

4. Requerimiento de información
El requerimiento de información consiste en aquella comunicación que hace el Servicio de
Impuestos Internos al contribuyente para darle aviso que está comenzando un proceso
de fiscalización en su contra.

Artículo 59 (CT). Dentro de los plazos de prescripción, el Servicio podrá llevar a cabo
procedimientos de fiscalización y revisión de declaraciones de los contribuyentes. (…)

Limitaciones a la solicitud de información

Artículo 59 (CT). (…). Sin embargo, el Servicio no podrá iniciar un nuevo requerimiento, ni del
mismo ejercicio ni en los períodos siguientes, respecto de partidas o hechos que ya han sido objeto
de un procedimiento de fiscalización, salvo que se trate de un nuevo requerimiento por el mismo
período, o los períodos siguientes, si dicho nuevo requerimiento tiene por objeto un procedimiento
de fiscalización referido a hechos o impuestos distintos de los que fueron objeto del requerimiento
anterior. Para estos efectos (1) se considerará como un procedimiento de fiscalización aquel
iniciado formalmente por el Servicio mediante una citación conforme al artículo 63, excluyendo

Tributario I página 31
iniciado formalmente por el Servicio mediante una citación conforme al artículo 63, excluyendo
revisiones iniciadas por otros medios, (2) salvo que la revisión concluya formalmente con una
rectificación, giro, liquidación, resolución, o certificación que acepte los hechos o partidas objeto de
la revisión. (…).

5. Plazos para efectuar la fiscalización


Artículo 59 (CT). (…). Cuando se inicie una fiscalización mediante requerimiento de
antecedentes que deban ser presentados al Servicio por el contribuyente, se dispondrá del plazo
máximo de nueve meses, contado desde que el funcionario a cargo de la fiscalización certifique que
todos los antecedentes solicitados han sido puestos a su disposición para, alternativamente, citar
para los efectos referidos en el artículo 63, liquidar o formular giros, cuando corresponda, o bien
declarar si el contribuyente así lo solicita que no existen diferencias derivadas del proceso de
fiscalización. El funcionario a cargo tendrá el plazo de 10 días, contados desde que recibió los
antecedentes solicitados para realizar dicha certificación.
(…).

Artículo 59 (CT). (…).


El plazo (de nueve meses contado desde la certificación del funcionario) para citar,
liquidar o formular giros será de doce meses, en los siguientes casos:

a) Cuando se efectúe una fiscalización en materia de precios de transferencia (corresponde a


la hipótesis en la cual se efectúan transacciones entre partes relacionadas,
encontrándose unas en Chile y otras en el extranjero, verificándose que ello si hiciere
en condiciones de mercado).
b) Cuando se deba determinar la renta líquida imponible a un contribuyente con ventas o
ingresos superiores a 5.000 unidades tributarias mensuales al 31 de diciembre del año comercial
anterior.
c) Cuando se revisen los efectos tributarios de procesos de reorganización empresarial.
d) Cuando se revise la contabilización de operaciones entre empresas relacionadas.

(…).

Artículo 59 (CT). (…).


El plazo será de 18 meses, ampliable mediante resolución fundada por una sola vez por un
máximo de 6 meses más en los casos en que (1) se requiera información a alguna autoridad
extranjera o en aquellos casos relacionados con (2) un proceso de recopilación de antecedentes a
que se refiere el número 10 del artículo 161 (cuando el SII estuviere conociendo de un
hecho que podría ser constitutivo de un delito tributario). Igual norma se aplicará en los
casos a que se refieren los artículos 4° bis, 4° ter, 4° quáter y 4° quinquies (en materias en que
fuere aplicable eventualmente la Norma General Antielusión), y los artículos 41 G
(operaciones referidas a rentas pasivas, en las que personas chilenas tuvieren el
control de sociedades extranjeras que les generasen rentas de esta clase) y 41 H
(operaciones efectuadas en territorios de régimen fiscal preferencial) de la Ley sobre
Impuesto a la Renta.
(…)

La razón legislativa tras la ampliación de estos plazos obedece a la complejidad de la


fiscalización en dichos procesos.

Artículo 59 (CT). (…).


Si, dentro de los plazos señalados la unidad del Servicio que lleva a cabo un proceso de

Tributario I página 32
Si, dentro de los plazos señalados la unidad del Servicio que lleva a cabo un proceso de
fiscalización respecto de un determinado impuesto detecta diferencias impositivas por otros
conceptos, deberá iniciarse un nuevo requerimiento o actuación de fiscalización por la unidad del
Servicio competente. En tal caso, deberá notificarse conforme con las reglas generales al
contribuyente indicando con claridad y precisión sobre el contenido y alcance de la nueva
revisión, (…).

Cierre del proceso de fiscalización

Artículo 59 (CT). (…).


Vencidos los plazos establecidos en este artículo sin que el Servicio haya notificado una
citación en los términos del artículo 63, una liquidación o giro, según corresponda, el Servicio, a
petición del contribuyente, certificará que el proceso de fiscalización ha finalizado.

Además, la fiscalización se verá limitada por los plazos de prescripción, los cuales serán
detallados más adelante, sin perjuicio de señalar que estos plazos nunca podrán sobrepasar
los plazos de prescripción de la obligación tributaria (3 o 6 años). El inicio del
procedimiento no suspende la prescripción, solamente la interrumpirá la emisión de
liquidación o de giro del tributo adeudado.

6. Facultades de fiscalización
En el tiempo intermedio entre el requerimiento de información, primer paso del proceso
de fiscalización, y las demás etapas, el Servicio de Impuestos Internos cuenta con medios
o facultades específicas que la ley le ha entregado para facilitarla. Estas son:

1. Solicitar la comparecencia personal del contribuyente (artículo 59 bis). Con el


propósito de asistir a los contribuyentes y prevenir el incumplimiento tributario
originado en actuaciones u omisiones de éste o de terceros, en las siguientes
situaciones:

A. Presenten inconsistencias tributarias respecto de los datos registrados en el


Servicio, o sobre información proporcionada por terceros, por montos que
sean superiores a las 2.000 UTM durante los últimos 36 meses. Se exceptúan
los contribuyentes que estuvieren cumpliendo convenios de pago ante el
Servicio de Tesorerías.
B. Incurran reiteradamente -cuando se cometan dos o más en un período que
fuere inferior a 3 años- en las infracciones de (artículo 97):

a. No exhibir los libros de contabilidad o libros auxiliares u otros


documentos exigidos.
b. Se opongan al examen de los documentos anteriores.
c. Se opongan a la inspección de establecimientos de comercio, agrícolas,
industriales o minerales.
d. Entrabasen de cualquiera forma la fiscalización.

C. No mantuviesen las instalaciones mínimas necesarias para el desarrollo de la


actividad o giro; o que la dirección, correo electrónico, número de rol de
avalúo de la propiedad o teléfono declarado sean falsos o inexistentes.
D. Estén formalizados o acusados por delito tributario; o hayan sido condenados
por esta clase de ilícitos, mientras cumpliesen su condena.

Tributario I página 33
2. Examinar los documentos o 'revisión contable' (artículo 60 inciso 1°). El Servicio
podrá examinar los inventarios, balances, libros de contabilidad, documentos del
contribuyente, hojas sueltas y sistemas tecnológicos, en todo lo que se relacione con
los elementos que deban servir de base para la determinación del impuesto o con
otros puntos que figuren o debiesen figurar en la declaración.
3. Solicitar la presentación de un estado de situación, cuando el Director Regional lo
determine. Podrá solicitarse que además en ellos se incluyan el valor de costo y
fecha de bienes que determine el Director.
4. Presenciar por funcionarios del Servicio la confección o modificación de inventarios.
Además, podrán éstos confeccionar ellos mismos dichos inventarios o confrontar
en cualquier momento los del contribuyente con las existencias reales.

A. No se podrá interferir, en uso de esta medida, en el desenvolvimiento normal


de la actividad.
B. El examen deberá efectuarse con las limitaciones y en la forma que determine
el Servicio, y en cualquier lugar en que el interesado tuviese los libros,
documentos, antecedentes o bienes que el Servicio señale.
C. El Director o el Director Regional podrán ordenar que el inventario se
confronte con el auxilio de la fuerza pública, ante oposición del
contribuyente.

5. Solicitar declaraciones juradas por escrito o citar a toda persona domiciliada dentro
de la jurisdicción para que declare, sobre hechos, datos o antecedentes de cualquier
naturaleza relacionados con terceras personas. Están exceptuados de esta medida:

A. Quienes tengan relación de parentesco.


B. Los obligados a guardar el secreto profesional.

6. Utilizar sistemas tecnológicos que permitan el control tributario de ciertas


actividades (artículo 60 quáter).
7. Llevar sistemas de trazabilidad que permitan tener el control de ciertos bienes que
sean objeto de impuestos especiales (ex. cigarrillos).
8. Solicitar información de operaciones bancarias, requiriéndose de autorización judicial
(limitación que existe en razón del secreto bancario). Sin embargo, a partir del
presente año, los bancos estarán obligados a entregar información sobre los saldos
e ingresos de cuentas que experimenten movimientos anuales superiores a las 1500
UF (artículo 85 bis).

Es recomendado al contribuyente, en relación al proceso de fiscalización, el guardar los


documentos que acrediten antecedentes tributarios y contables, por lo menos durante el
tiempo que cubre el plazo extendido de prescripción (6 años).

7. Citación ('formalización tributaria')


La citación corresponde a la actuación administrativa que hace el Servicio de Impuestos
Internos en que comunica al contribuyente que, dentro del plazo de un mes, presente una
declaración, o rectifique, amplie o confirme la ya presentada.

Artículo 63 (CT). El Servicio hará uso de todos los medios legales para comprobar la exactitud
de las declaraciones presentadas por los contribuyentes y obtener las informaciones y antecedentes
relativos a los impuestos que se adeuden o pudieren adeudarse.

Tributario I página 34
relativos a los impuestos que se adeuden o pudieren adeudarse.
El Jefe de la Oficina respectiva del Servicio podrá citar al contribuyente para que, dentro del
plazo de un mes, presente una declaración o rectifique, aclare, amplie o confirme la anterior. (…).

Artículo 63 (CT). (…).


(…) Sin embargo, dicha citación deberá practicarse en los casos en que la ley lo establezca
como trámite previo. A solicitud del interesado dicho funcionario ampliará este plazo, por una
sola vez, hasta por un mes. Esta facultad podrá ser delegada en otros jefes de las respectivas
oficinas.

Son requisitos del trámite de la citación, los siguientes:

1. El emanar de la oficina del Jefe de la Unidad del SII (aunque puede delegarse esta
facultad).
2. Deber citarse por escrito, y no de forma verbal.
3. Ser notificada la citación legalmente, por los medios ya señalados, excluyéndose la
notificación por aviso.
4. Especificar las partidas que serán objeto de la citación.
5. Indicarse el periodo que se fiscalizará, de las correspondientes partidas.
6. Expresar en la citación cuáles son los reparos y observaciones que se formulan por
el Servicio.

Respecto de las partidas específicamente citadas, la citación tendrá por efecto el aumentar
su plazo de prescripción en 3 meses. Si el contribuyente pidiese una prórroga, al plazo de
prescripción deberá sumarse el tiempo de dicha prórroga.

I. Situaciones en las que el SII está obligado a citar

1. Artículo 21, inciso segundo: cuando el SII quisiere prescindir de la documentación


o declaración del contribuyente para determinar el impuesto, por considerarla no
fidedigna.

Artículo 21 (CT). El Servicio no podrá prescindir de las declaraciones y antecedentes


presentados producidos por el contribuyente y liquidar otro impuesto que el de ellos resulte, a
menos que esas declaraciones, documentos, libros o antecedentes no sean fidedignos. En tal caso,
el Servicio, previos los trámites establecidos en los artículos 63 y 64 practicará las liquidaciones y
reliquidaciones que procedan, tasando la base imponible con los antecedentes que obren en su
poder. (…)

2. Artículo 22: el contribuyente no presentó declaración del impuesto, estando


obligado a hacerlo.

Artículo 22 (CT). Si un contribuyente no presentare declaración, estando obligado a hacerlo, el


Servicio, previos los trámites establecidos en los artículos 63 y 64, podrá fijar los impuestos que
adeude con el solo mérito de los antecedentes de que disponga.

3. Artículo 27: cuando sea necesario separar o prorratear diversos tipos de ingresos o
gastos, no estando el contribuyente obligado a llevar una contabilidad separada.

Artículo 27 (CT). (…).


Cuando para otros efectos tributarios sea necesario separar o prorratear diversos tipos de
ingresos o de gastos y el contribuyente no esté obligado a llevar una contabilidad separada, el

Tributario I página 35
ingresos o de gastos y el contribuyente no esté obligado a llevar una contabilidad separada, el
Servicio pedirá a éste los antecedentes que correspondan, haciendo uso del procedimiento
contemplado en el artículo 63°. A falta de antecedentes o si ellos fueren incompletos, el Servicio
hará directamente la separación o prorrateo pertinente.

A mayor abundamiento, la Ley Orgánica Constitucional de los Tribunales Tributarios y


Aduaneros, que modificó la justicia tributaria, señala en su artículo 10 que, en los tres
artículos citados, el trámite de la citación resulta obligatorio para el Servicio.

4. Artículo 4° quinquies (norma tributaria anti elusiva): el Servicio deberá citar al


contribuyente para dar aplicación a la Norma General Antielusiva, que declara
haber existido abuso o simulación por parte del contribuyente.

Artículo 4° quinquies (CT). (…).


Previo a la solicitud de declaración de abuso o simulación y para los efectos de fundar el
ejercicio de ésta, el Servicio deberá citar al contribuyente en los términos del artículo 63, pudiendo
solicitarle los antecedentes que considere necesarios y pertinentes, incluidos aquellos que sirvan
para el establecimiento de la multa del artículo 100 bis. (…).

5. Artículo 69: que establece la facultad del Servicio de Impuestos Internos de


terminar el giro de ciertos contribuyentes que no hubieren tenido movimientos en
un largo periodo de tiempo.

Artículo 69 (CT). (…).


Si el Servicio cuenta con antecedentes que permiten establecer que una persona, entidad o
agrupación sin personalidad jurídica, ha terminado su giro o cesado en sus actividades sin que
haya dado el aviso respectivo, previa citación efectuada conforme a lo dispuesto en el artículo 63
del Código Tributario, podrá liquidar y girar los impuestos correspondientes, en la misma forma
(del inciso primero, como si hubiese avisado).
(…).
Cuando la persona, entidad o agrupación presente 36 o más períodos tributarios continuos sin
operaciones y no tenga utilidades ni activos pendientes de tributación o no se determinen
diferencias netas de impuestos, y no posea deudas tributarias, se presumirá legalmente que ha
terminado su giro, lo que deberá ser declarado por el Servicio mediante resolución y sin necesidad
de citación previa. (…).

II. Falta de citación

Si el SII no llegase a citar al contribuyente en alguno de los casos que la ley tributaria
expresamente lo ha exigido, la sanción correspondiente será la nulidad de derecho público
del acto. De dicha nulidad conocerán los Tribunales Tributarios y Aduaneros (artículo 1
N° 8 LOCTTA).

La nulidad de derecho público deberá siempre ser alegada por el contribuyente, y no


podrá decretarse de oficio por el tribunal. No alegándose, precluirá el derecho de que
goza aquél del acto administrativo de que se trate.

III. Efectos de la citación

1. Constituye el medio por el cual el Servicio de Impuestos Internos informa al


contribuyente de los reparos que tiene de su declaración; es decir, formaliza la
fiscalización tributaria.

Tributario I página 36
fiscalización tributaria.
2. Se constituye como la oportunidad de que goza el contribuyente para rectificar su
declaración de impuestos -recuérdese que las declaraciones son esencialmente
provisorias-.
3. En los casos en que es obligatoria para el Servicio, tiene la característica de ser el
requisito previo para que dicho órgano pueda tasar, liquidar o girar los impuestos,
incurriéndose en un acto nulo de no practicarse.
4. Amplía los plazos de prescripción de la obligación tributaria (artículo 200),
respecto de los impuestos que determinadamente se indiquen en la citación, de 3 a
4 mees, según sea el caso.

IV. Solicitud de antecedentes adicionales tras la citación

Artículo 63 (CT). (…).


Cuando del tenor de la respuesta a la citación o de los antecedentes aportados resulte necesario
solicitar al contribuyente que aclare o complemente su respuesta y/o presente antecedentes
adicionales respecto de los impuestos, períodos y partidas citadas, podrá requerírsele para que así
lo haga, dentro del plazo de un mes, sin que ello constituya una nueva citación. (…).

8. Tasación
La tasación consiste en la estimación del valor de un acto o contrato que incida en la
determinación de la base imponible del impuesto. Se trata de una facultad
administrativa o de evaluación que ejerce el SII, y que afectará solamente al enajenante
del bien o prestador del servicio, pero jamás al adquirente o usuario.

La tasación podrá ser de tres clases, según el caso de que se trate:

1. Tasación de la base imponible, en que el SII la determina para un impuesto


específico.
2. Tasación de un bien determinado.
3. Tasación de las condiciones en que se ha celebrado determinado acto o llevado a
cabo una operación.

I. Tasación de la base imponible

Artículo 64 (CT). El Servicio podrá tasar la base imponible, con los antecedentes que tenga en su
poder, en caso que el contribuyente no concurriere a la citación que se le hiciere de acuerdo con el
artículo 63 o no contestare o no cumpliere las exigencias que se le formulen, o al cumplir con ellas
no subsanare las deficiencia comprobadas o que en definitiva se comprueben.
Asimismo, el Servicio podrá proceder a la tasación de la base imponible de los impuestos, en los
casos del inciso 2° del artículo 21 (declaración no fidedigna) y del artículo 22 (no
presentación de declaración).
(…).

En consecuencia, podrá el Servicio de Impuestos Internos proceder a tasar la base


imponible en los casos en que:

1. No concurra el contribuyente, habiendo sido llamado a comparecer.


2. No contestase el contribuyente.
3. No cumpliese las exigencias que le ha indicado el Servicio el contribuyente.
4. No subsanase las deficiencia el contribuyente.

Tributario I página 37
4. No subsanase las deficiencia el contribuyente.
5. La declaración sea no fidedigna.
6. No presentase declaración alguna el contribuyente, estando obligado a hacerlo.
7. Caso del artículo 60 quáter.
8. Caso del artículo 35 de la Ley de Impuesto a la Renta.

Artículo 60 quáter (CT). (…).


En el caso de detectarse diferencias relevantes respecto de lo registrado, informado o declarado
por el contribuyente, el Servicio, sobre la base de los resultados que arrojen las actividades o
técnicas de auditoría, podrá tasar la base imponible de los impuestos que corresponda, tasar el
monto de los ingresos y, en general, ejercer todas las facultades de fiscalización dispuestas por la
ley.
(…).

Artículo 35 (LIR). (…).


Cuando la renta líquida imponible no pueda determinarse clara y fehacientemente, por falta de
antecedentes o cualquiera otra circunstancia, imputable al contribuyente, situación que deberá ser
declarada fundadamente por el Servicio en el acto respectivo, se presume que la renta mínima
imponible de las personas sometida al impuesto de esta categoría es igual al 10% del capital
efectivo invertido en la empresa o a un porcentaje de las ventas realizadas durante el ejercicio, el
que será determinado por la Dirección Regional, (…).

II. Tasación de un bien determinado

Ahora bien, existen casos en que el Servicio de Impuestos Internos no solo tasará la base
imponible del impuesto, sino también los valores asignados a determinados bienes que
sean esenciales para la determinación de la base imponible del tributo.

Artículo 108 (CT). Las infracciones a las obligaciones tributarias no producirán nulidad de los
actos o contratos en que ellas incidan, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda, de
conformidad a la ley, a los contribuyentes, ministros de fe o funcionarios por el pago de los
impuestos, intereses y sanciones que procedan.

En este orden de ideas, ha señalado la jurisprudencia administrativa que, el hecho de


tasarse por el SII un bien o servicio por un menor valor al que los contratantes le han
dado en el respectivo acto o contrato (produciéndose, por ejemplo, lesión enorme) no
afectará la validez de dicho acto o contrato. El contribuyente no podrá invocar en juicio
dicha tasación para obtener la revocación del instrumento contractual.

El Servicio podrá tasar el valor de un bien en los siguientes casos:

1. Artículo 64, inciso tercero. Valor asignado al bien o servicio notablemente inferior
al de mercado.

Artículo 64 (CT). (…).


Cuando el precio o valor asignado al objeto de la enajenación de una especie mueble, corporal o
incorporal, o al servicio prestado, sirva de base o sea uno de los elementos para determinar el
impuesto, el Servicio sin necesidad de citación previa, podrá tasar dicho precio o valor en los casos
en que éste sea notoriamente inferior a los corrientes en plaza o de los que normalmente se cobren
en convenciones de similar naturaleza, considerando las circunstancias en que se realiza la
operación.

Tributario I página 38
1. Se trata en este caso de una enajenación de un bien mueble corporal o
incorporal, o de un servicio. La noción es jurídicamente amplia, pudiéndose
comprender cualquiera forma por la que un bien salga de un patrimonio para
entrar a otro.
2. No se determina legalmente que es 'notoriamente inferior'. En la práctica, el
SII lo determina atendiendo al rango de precios corrientes presentes en el
mercado, o atendiendo al valor del inmueble en la localidad en la que se
encuentre, para el caso del artículo 64 inciso final.

2. Artículo 64, inciso final. Valor notoriamente inferior asignado al inmueble.

Artículo 64 (CT). (…).


En igual forma, en todos aquellos casos en que proceda aplicar impuestos cuya determinación
se basa en el precio o valor de bienes raíces, el Servicio de Impuestos Internos podrá tasar dicho
precio o valor, si el fijado en el respectivo acto o contrato fuere notoriamente inferior al valor
comercial de los inmuebles de características y ubicación similares, en la localidad respectiva, y
girar de inmediato y sin otro trámite previo el impuesto correspondiente. (…).

Artículo 64 (CT). (…).


(…) La tasación y giro podrán ser impugnadas, en forma simultánea, a través del
procedimiento a que se refiere el Título II del Libro Tercero.

3. LIR: Valor notoriamente superior al de mercado, del respectivo bien mueble o


inmueble. ¿Por qué le interesa al SII esta circunstancia, si asignándole un mayor
valor al bien se estaría aumentando la base imponible (y, en consecuencia, el
monto a imponer)? Por cuanto la tasación se establece en la ley como una sanción,
en que no se cambia el monto imponible, sino que se tomará la diferencia existente
y se la multiplicará por la cifra de 40%, debiendo el contribuyente abonarla.
4. Artículos 35, 36, 37, 38, 41 E y 86 de la Ley del Impuesto a la Renta.

Se le entregan al Servicio de Impuestos Internos facultades de tasar en otras leyes


diversas al Código Tributario, como en la Ley de Impuesto a la Renta por precios de
transferencia o en el Impuesto a la Herencia (artículo 63).

III. Limitaciones a la facultad de tasar

La facultad de tasar por parte del Servicio de Impuestos Internos no es absoluta, y


precisamente designa el mismo artículo 64 del Código Tributario algunas de ellas.

1. Casos de división o fusión de sociedades, siempre y cuando la sociedad


continuadora o nueva mantenga registrado el valor tributario que tenían los
activos o pasivos respectivos en la sociedad dividida o aportante.

Artículo 64 (CT). (…).


No se aplicará lo dispuesto en este artículo, en los casos de división o fusión por creación o por
incorporación de sociedades, siempre que la nueva sociedad o la subsistente mantenga registrado
el valor tributario que tenían los activos y pasivos en la sociedad dividida o aportante.
(…).

2. Reorganización del grupo empresarial. Siempre que:

Tributario I página 39
A. Se trate de un aporte total o parcial (aumento de capital, contribución o
similares) de activos de cualquier clase.
B. Se efectúe dicho aporte en el marco de un proceso de reorganización de grupos
empresariales (se excluyen las reorganizaciones concursales), debiendo
pertenecer el aportado y el aportante al mismo grupo empresarial (artículo 94
LMV).
C. Que dicha reorganización obedezca a una legítima razón de negocios; en otros
términos, debe existir una motivación para el aporte que no sea puramente la
reducción de la carga tributaria. Será este uno de los principales elementos
que deberán explicarse y probarse al SII.
D. Que subsista la empresa aportante, ya sea que se trate de una sociedad, de una
empresa individual o de una unipersonal, o de un contribuyente del artículo
58 N° 1 de la Ley de Impuesto a la Renta: contribuyente extranjero que hiciese
aportes a través de un establecimiento permanente. No podrán acogerse a
esta excepción, en caso alguno, personas naturales.
E. Que dicho aporte implique un aumento de capital.
F. Que no exista flujo efectivo de dinero; en otros términos, que tras el aporte, lo
único que pueda recibir a cambio el aportante sea participaciones o acciones
de la aportada, y no un pago.
G. Que los aportes se efectúen en valor contable o en valor tributario, según elija el
contribuyente. Si bien la ley entrega la posibilidad de hacer el aporte en valor
contable, ello no es del todo recomendable, ya que si el valor resulta mayor al
tributario, deberá pagarse impuesto por la diferencia de todas formas.

Artículo 64 (CT). (…).


(…) Dichos valores deberán asignarse en la respectiva junta de accionistas, o escritura pública
de constitución o modificación de la sociedad tratándose de sociedades de personas. (…).

9. Liquidación
La liquidación es un acto en virtud del cual el Servicio de Impuestos Internos establece su
pretensión de cobro respecto a un determinado hecho gravado.

Se trata entonces de un acto dirigido por el Servicio de Impuestos Internos hacia el


contribuyente, que se efectúa, por mandato legal, de forma escrita. Esta pretensión se
formula por un monto determinado, en razón de no haber cumplido adecuadamente el
contribuyente con sus obligaciones tributarias.

La liquidación consiste en una nueva determinación o redeterminación del impuesto, pero


no ya por el contribuyente, sino que ahora por cuenta del Servicio. Procederá entonces a
recalcular la base imponible, lo que arrojará el monto final que habrá de pagarse por
concepto del impuesto.

La liquidación es, en consecuencia, de un acto que practica el Servicio. Recuérdese que


éste, además, se trata de un órgano que integra la Administración del Estado. En
consecuencia, debe concluirse que sus actos necesariamente han de ser actos de naturaleza
administrativa.

Por lo anterior, puede afirmarse entonces que la liquidación es un acto administrativo y,


el procedimiento en el cual ella se desarrolla, ha de ser también de naturaleza
administrativa. La liquidación es además un acto administrativo terminal, que se

Tributario I página 40
administrativa. La liquidación es además un acto administrativo terminal, que se
enmarca dentro de un procedimiento de naturaleza administrativa al que se ha llamado,
a su turno, "de revisión o auditoria".

El curso o desenvolvimiento de este procedimiento será, en consecuencia, el siguiente:


(1) comenzará con un requerimiento -artículo 59-; (2) al cual seguirá una citación -artículo
63- y respuesta del contribuyente, en su caso, y terminará con (3) una formulación de la
pretensión fiscal, es decir, una liquidación, que contenga las diferencias de impuesto a
pagar (artículo 24).

Artículo 24 (CT). A los contribuyentes que (1) no presentaren declaración estando obligado a
hacerlo, o (2) a los cuales se les determinaren diferencias de impuestos, el Servicio les practicará
una liquidación en la cual se dejará constancia de las partidas no comprendidas en su declaración
o liquidación anterior (…).

Artículo 24 (CT). (…). En la misma liquidación deberá indicarse (1) el monto de los tributos
adeudados y, cuando proceda, (2) el monto de las multas en que haya incurrido el contribuyente
por atraso en presentar su declaración y (3) los reajustes e (5) intereses por mora en el pago.
(…)

En esta etapa del procedimiento el Servicio de Impuestos Internos podrá emitir,


alternativamente a la liquidación, una resolución. Ésta se diferencia de aquella por
cuanto que la liquidación establece que se adeudan impuestos, mientras que la
resolución se formulará cuando no exista cobro pendiente de impuestos, sino que solamente
se persigue la modificación de la declaración ya presentada por el contribuyente.

I. Elementos de la liquidación

Son elementos materiales o de fondo que deberá contener necesariamente toda


liquidación, los siguientes:

1. La constatación de haberse producido el hecho gravado.


2. La pretensión de la base imponible a aplicar en el caso dado.
3. La aplicación de la tasa del impuesto en cuestión.
4. Si el contribuyente ha presentado declaración previamente, la controversión de
dicha declaración.

Por su parte, son elementos formales que deberá contener una liquidación:

1. El lugar y fecha en que es practicada.


2. El número asociado a la liquidación, que la identifica.
3. La individualización del contribuyente, siendo de suma relevancia la mención del
domicilio.
4. Los antecedentes y fundamentos que justifican la liquidación.
5. El impuesto a pagar.
6. Si corresponde, la multa, los reajustes y los intereses que se aplicarán al caso dado.
7. La firma y timbre del funcionario fiscalizador que la ejecuta.

II. Casos en que es procedente

La liquidación, como se comprende, es una medida administrativa excepcional, que no


se practica en la determinación y pago de todo impuesto. Recuérdese que en los

Tributario I página 41
se practica en la determinación y pago de todo impuesto. Recuérdese que en los
impuestos de declaración, es el contribuyente quien determina el monto del tributo.
Procederá esta medida solo en los casos en que:

1. El contribuyente no ha presentado declaración estando obligado a hacerlo (artículos


22 y 24).
2. Los antecedentes presentados por el contribuyente resultan ser, a juicio del
Servicio, no fidedignos (artículo 21).
3. El contribuyente no contesta la citación (artículo 41), o haciéndolo, no subsana las
deficiencias que se le solicitó enmendar.
4. En general, en todos aquellos casos en que se determinare que se adeuda una
diferencia de impuestos (artículo 24).

III. Régimen recursivo

Frente a la liquidación que practica el Servicio y que con posterioridad es notificada al


contribuyente, podrá éste, según le parezca mejor ajustado a derecho, (1) pagar la
diferencia que se le recarga, o (2) interponer los recursos que estime necesarios, por
parecerle contraria a la ley o arbitraria la liquidación.

Pues bien, procederán en general, en contra de toda liquidación que practicase el


Servicio de Impuestos Internos, los recursos de reclamación y de reposición administrativa
voluntaria (RAV). El primero se interpone en sede judicial, el segundo, en sede
administrativa.

IV. Recurso de reclamación

Tratándose del recurso de reclamación, ha dispuesto el Código Tributario en su artículo


124 que toda persona podrá reclamar la totalidad o alguna de las partidas o elementos
de una liquidación siempre que invoque un interés actualmente comprometido.

En los casos en que hubiere liquidación, pero inmediata y posteriormente se hubiere


practicado un giro, no podrá reclamarse éste, salvo en el caso único en que el giro no se
ajustare a la liquidación previa, que le sirvió de antecedente.

El reclamo deberá interponerse en un término fatal de 90 días contado desde la notificación


correspondiente. Con todo, el plazo se ampliará a 1 año en los casos en que el
contribuyente, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 24, pagase previamente la
suma determinada en su contra por el Servicio, dentro del plazo inicial (90 días).

Si no pudiesen aplicarse estas reglas sobre computación de plazos por el motivo que
fuere, los plazos de un año y noventa días se contarán desde la fecha de la resolución, acto o
hecho que se pretenda impugnar.

La resolución que califique las declaraciones, documentos, libros o antecedentes como


no fidedignos conforme al artículo 21 será reclamable conjuntamente con la liquidación o
giro en que incida.

Recuérdese que los días se contarán, por interponerse en sede judicial, en días hábiles
judiciales y no administrativos, esto es, de lunes a sábado incluso.

V. Recurso de reposición administrativa voluntario (RAV)

Tributario I página 42
V. Recurso de reposición administrativa voluntario (RAV)

Preceptúa el artículo 123 bis del Código Tributario que respecto de la liquidación podrá
interponerse el recurso de reposición administrativa, en conformidad a las normas del
Capítulo IV de la Ley N° 19.880 (que establece el procedimiento administrativo) pero
con las modificaciones que el Código establece en la materia. Por ser de carácter
administrativa, se tramita ante un funcionario del Servicio de Impuestos Internos.

El plazo para la interposición será de 30 días contados desde la notificación del acto
correspondiente. Además, se regula el silencio administrativo en términos tales que, de
no encontrarse notificada la resolución que se pronuncia sobre ella dentro del plazo de
90 días desde su presentación, se entenderá rechazado el recurso.

La presentación del recurso suspenderá el plazo para la interposición de la reclamación


judicial del artículo 124.

El Director Regional podrá delegar la facultad de conocer y resolver las reposiciones


administrativas, en los funcionarios que previamente hubiere determinado. Se podrá
incluir dentro de esta delegación expresamente la facultad de corregir de oficio o a petición
de parte los vicios o errores manifiestos en que haya incurrido el acto administrativo que se
repone.

La resolución que se pronuncie sobre ella podrá, además, disponer la condonación de


multas e intereses en favor del contribuyente, siempre con arreglo a los criterios que
previamente hubieren sido fijadas por el Servicio en las políticas de condonación.

Durante la tramitación de la reposición administrativa, deberá concederse audiencia al


contribuyente, para que en ella pueda exponer lo que estime atingente en protección de
sus derechos, así como para que acompañe los antecedentes que le sean estrictamente
necesarios para resolver la petición de que se trata.

La prueba rendida deberá apreciarse por el funcionario que conozca de ella


fundadamente.

No serán procedentes en contra de las actuaciones los recursos jerárquicos ni


extraordinario de revisión, sin perjuicio de que podrá interponerse con posterioridad el
reclamo judicial que preceptúa el artículo 124.

Los plazos a que se refiere el artículo se regularán por lo señalado en la Ley que Fija los
Procedimientos Administrativos. En consecuencia, se computarán en días hábiles
administrativos (de lunes a viernes).

Si bien este recurso cuenta con la ventaja de que será de tramitación más expedita que la
reclamación judicial, por cuanto es conocido por el mismo órgano que emite la
resolución, el Servicio de Impuestos Internos -dado que se trata de una reposición-; por
la misma razón presenta el inconveniente de que no es totalmente imparcial, por cuanto
conocerá del recurso el mismo órgano que emite la resolución, en lugar de un tercero
resolutorio imparcial.

VI. Carácter provisional de la liquidación

Según preceptúa el artículo 25 del Código Tributario, toda liquidación de impuestos

Tributario I página 43
Según preceptúa el artículo 25 del Código Tributario, toda liquidación de impuestos
practicada por el Servicio de Impuestos Internos tendrá siempre el carácter de
provisional, al menos mientras no se hubieren cumplido los plazos de prescripción.

Pero no tendrá este carácter cuando la liquidación encontrarse su fundamento


inmediato, conteniéndose los puntos o materias expresa y determinadamente, en un (1)
pronunciamiento judicial o en una (2) revisión sobre la cual se hubiere pronunciado el Director
Regional, a petición del contribuyente, tratándose de un término del giro. En estos casos,
la liquidación se estimará como definitiva para todos los efectos legales, sin perjuicio del
derecho de reclamación judicial del contribuyente cuando proceda.

VII. Limitaciones a la facultad de liquidar

El Servicio de Impuestos Internos cuenta con ciertos límites a la hora de liquidar un


tributo, cuales son:

1. Solo podrá liquidar un impuesto dentro de sus plazos de prescripción.


2. Al liquidar un impuesto, no podrá prescindir de las declaraciones o documentos
que hubiere aportado el contribuyente, salvo que éstos resultaren no fidedignos.
3. Cuando la ley lo establezca, deberá previamente el Servicio citar al contribuyente
en los términos del artículo 63.
4. Deberá el en todo caso respetar el catálogo de derechos que la ley ha consagrado a
favor del contribuyente.
5. Deberá, como requisito de todo acto de la administración del Estado, respetar el
principio de juridicidad en su actuar, sometiéndose a las exigencias legales.

VIII. Efectos de la liquidación

Los efectos de la liquidación, como se comprende, solo se harán plenos una vez que ésta
se encuentre debidamente notificada al contribuyente. Ellos serán:

1. Comenzará a correr el plazo de 90 días para interponer el reclamo judicial (artículo


124) y el de 30 días para interponer el recurso de reposición administrativa (artículo
123 bis).
2. Se interrumpe el plazo de prescripción, desde que intervenga la notificación
(artículo 201).
3. Si no reclamase el contribuyente, transcurridos los 90 días, quedará firme la
liquidación. Podrá entonces el Servicio girar la diferencia del monto impuesto,
conjuntamente a sus intereses y multas.

10. Giro
El giro es una orden de autoridad competente -del Servicio- que se extiende al
contribuyente, para que ingrese en arca fiscales un determinado valor. En otros
términos, consiste en una orden de pago, por concepto de impuestos, intereses, reajustes
o multas, según los casos.

El artículo 37 establece que los tributos, reajustes, intereses y sanciones deberán ser
ingresados al Fisco -a Tesorería- siempre mediante un giro que emitirá el Servicio de
Impuestos Internos, los cuales serán emitidos mediante:

1. Roles. Consisten en giros colectivos, en que se enuncia una lista de contribuyentes,

Tributario I página 44
1. Roles. Consisten en giros colectivos, en que se enuncia una lista de contribuyentes,
individualizándose a cada uno de ellos y los montos a pagar.
2. Órdenes de ingreso. Se trata de giros individuales. Deberán contener los
elementos de la liquidación, y es el título que habilita a cobrar mediante la vía
ejecutiva.

Ello salvo en el caso en que el impuesto que deba pagarse sea el de timbre y estampillas,
el cual recibe un tratamiento particular.

Los giros no podrán ser complementados, rectificados, recalculados, actualizados o


anulados sino por el órgano que los emite, quien será el único habilitado para emitir las
copias de los documentos mencionados, hasta que Tesorería inicie la cobranza.

I. Momento en que puede emitirse

Tratándose de giros que se emiten exclusivamente sobre lo declarado por el


contribuyente, y siempre que no hubiere mediado una liquidación, podrá el Servicio
girar el impuesto apenas se presente la declaración. Normalmente, se hará antes del
vencimiento del plazo legal para su pago.

Preceptúa el artículo 24 que los impuestos determinados por el Servicio en contra del
contribuyente mediante una liquidación (inciso primero), y las multas que
correspondan en su caso, deberán ser giradas por el órgano vencidos los plazos para
presentar recursos en su contra (90 días desde la notificación de la resolución por regla
general).

Pero si el contribuyente hubiere efectivamente interpuesto reclamación en contra de la


liquidación que en su contra se practica, el Servicio podrá girar de inmediato solo
aquella parte de la resolución -impuestos y mutas- que no se reclaman. Se deberá
prescindir, en consecuencia, de girarse las partidas o elementos de la liquidación que
han sido reclamadas.

Los impuestos y multas que correspondan a la parte reclamada solo podrán ser girados
respecto de aquella parte del reclamo que resultare desechada, una vez notificado el
fallo del Tribunal Tributario y Aduanero. En este caso, el giro se emitirá, claro está, con
prescindencia de las partidas o elementos de la liquidación que hubieren sido acogidas
por o conciliadas ante dicho Tribunal.

Tratándose de liquidaciones o partidas cuyo reclamo haya sido acogido por el Tribunal
Tributario y Aduanero, el Servicio solo podrá emitir un giro en el caso en que se dictase
una sentencia revocatoria en una instancia superior, encontrándose dicho fallo firme o
ejecutoriado.

II. Giro inmediato

El Servicio de Impuestos Internos podrá en ciertos casos, sin mediar liquidación y


siquiera citación previa, y sin cualquiera otro trámite previo, girar un impuesto, casos a
los que se ha dado el nombre de "giro inmediato". Estas hipótesis son:

1. Cuando el contribuyente así lo solicitare (artículo 24 inciso tercero). Puede ocurrir


que el contribuyente desee pagar sin reclamar la liquidación, pero que no desee
esperar para ello al vencimiento de los plazos de recursos. Y dado que es menester

Tributario I página 45
esperar para ello al vencimiento de los plazos de recursos. Y dado que es menester
contar con un título que habilite a pagar a Tesorería, tendrá la facultad de solicitar
se emita el giro sin más trámite.
2. Tratándose de impuestos de retención o recargo que no hubieren sido declarados
oportunamente, en la parte que correspondan a sumas contabilizadas, incluyendo
las registradas conforme a la Ley de Iva.
3. En caso en que el contribuyente se encuentre en un procedimiento concursal de
liquidación en calidad de deudor, sobre los montos correspondientes a la totalidad
de lo adeudado al Fisco. Recuérdese que, conforme al Código Civil, goza su crédito
de una preferencia de primera clase.
4. Cuando, en virtud del artículo 64, el Servicio hubiere previamente procedido a
tasar el valor o precio de un bien raíz. Recuérdese que el órgano podrá tasar dicho
precio o valor si el fijado en el respectivo acto o contrato fuere notoriamente inferior
al valor comercial de los inmuebles de características y ubicación similares, en la
localidad respectiva.
5. Cuando se adeude un pago parcial, según se verá más adelante. Las diferencias
que por concepto de impuestos y recargos se determinen entre lo pagado y lo
efectivamente adeudado, se pondrá en conocimiento del contribuyente a través de
un giro (no hay notificación previa).

III. Efectos del pago anticipado

Pagar anticipadamente un tributo cuenta con ciertos beneficios en favor del


contribuyente, cuales son:

1. Aumenta el plazo de reclamación a 1 año desde la notificación de la liquidación


(artículo 124).
2. Limita el monto de los intereses penales, multas y demás sanciones solo hasta la
fecha de la liquidación, cuando se paga dentro del plazo de reclamación (artículo
54). En caso contrario, siguen corriendo aun estando pendiente el fallo del recurso
judicial.

IV. Efectos de la emisión de un giro

Según preceptúan los artículos 37 a 39, la emisión de un giro por parte del Servicio
acarrea los efectos siguientes:

1. Fija o establece en forma exacta la suma debida a título de impuesto, así como de
los accesorios del mismo (reajustes e intereses) a una fecha determinada. Pero si no se
paga dentro de ésta, será menester recalcular nuevamente los reajustes e intereses
que procedan.
2. Permite efectuar el pago en Tesorería General de la República. Los pagos podrán
ser parciales, y por la diferencia este mismo órgano emitirá nuevo giro.
3. Permite la formación del título ejecutivo necesario para la realización coactiva del
tributo (la "Nómina de Deudores").
4. Desde su notificación, interrumpe la prescripción de la acción del Fisco para
perseguir el pago de los impuestos que se le adeudan (artículo 201), pero solo
cuando no se hubiere previamente emitido liquidación. Si le precedió al giro
liquidación, será ésta y no aquél quien interrumpe la prescripción; el giro no la
volverá a interrumpir nuevamente.

Tributario I página 46
Extinción de la Obligación Tributaria
miércoles, 16 de noviembre de 2022 12:14

1. Generalidades
Existen diversos modos de extinguir la obligación tributaria, cuales son: el pago, la
prescripción, la compensación, la confusión, la remisión o condonación y, finalmente, la
transacción.

2. El pago
El pago es el modo más común de extinguir la obligación tributaria, y está regulado en los
artículos 38 a 40 del Código Tributario.

I. Cómo se paga

Los impuestos se pagan normalmente en pesos, por ser la moneda de circulación legal en el
país. Esto constituye la regla general; por su parte, el artículo 18 del Código Tributario
permite, cumpliéndose una serie de requisitos, a los contribuyentes el declarar en moneda
extranjera e, incluso en ciertos acotados casos, el enterar su pago en ella misma.

Artículo 18 (CT). Establézcanse para todos los efectos tributarios, las siguientes reglas para llevar a
cabo la contabilidad, presentar las declaraciones de impuestos y efectuar su pago:

1) Los contribuyentes llevarán su contabilidad, presentarán sus declaraciones y pagarán los


impuestos que correspondan, en moneda nacional.
2) No obstante lo anterior, el Servicio podrá autorizar, por resolución fundada, que determinados
contribuyentes o grupos de contribuyentes lleven su contabilidad en moneda extranjera (…).

Los casos en que el Servicio de Impuestos Internos puede autorizar que se lleve contabilidad
en moneda extranjera son:

1. Cuando la naturaleza, volumen, habitualidad u otra característica de sus operaciones


de comercio exterior lo justifique.
2. Cuando su capital se haya aportado desde el extranjero, o sus deudas se hayan
contraído en el exterior, mayoritariamente en moneda extranjera.
3. Cuando una determinada moneda extranjera influya de forma fundamental en los
precios de los bienes o servicios propios del giro del contribuyente.
4. Tratándose de contribuyentes del impuesto de primera categoría, que determinan sus
rentas efectivas con contabilidad, cuando la moneda extranjera influya en forma
determinante o mayoritaria en la composición del capital social del contribuyente y
sus ingresos.
5. Cuando el contribuyente fuere una filial o establecimiento permanente de otra
sociedad o empresa que determine sus resultados para fines tributarios en moneda
extranjera. Pero bajo condición de que sus actividades se lleven a cabo sin un grado
significativo de autonomía, sino como una extensión de las actividades de la matriz o
empresa.

El pago podrá hacerse mediante efectivo, cheque, vale vista, tarjeta, o cualquier otro medio

Tributario I página 47
El pago podrá hacerse mediante efectivo, cheque, vale vista, tarjeta, o cualquier otro medio
aceptado legalmente en Chile.

II. Cuándo se paga

Los impuestos anuales se pagan, por regla general, durante el mes de abril de cada año.

Los impuestos mensuales se pagan, por regla general, dentro de los 12 primeros días del mes
siguiente a su devengamiento. Tratándose de contribuyentes que facturen o boleteen
electrónicamente, o presenten su declaración por dicho medio, el plazo se extiende hasta los
20 primeros días del mes siguiente a su devengamiento.

III. Efectos del pago

El pago, cuando se hace acorde a derecho, tiene por principal efecto el extinguir la
obligación tributaria:

Artículo 48 (CT). El pago hecho en la forma indicada en el artículo 47 extinguirá la obligación


tributaria pertinente hasta el monto de la cantidad enterada, pero el recibo de ésta no acreditará por sí
solo que el contribuyente está al día en el cumplimiento de la obligación tributaria respectiva.
(…).

Pero, a diferencia de lo que ocurre en materia civil según norma expresa del Código del
ramo, en el área tributaria los 3 últimos recibos de pago de un determinado impuesto no harán
presumir el pago de períodos o cuotas anteriores (artículo 49).

La Tesorería General de la República no podrá negarse a recibir el pago de un impuesto por


adeudarse uno o más períodos del mismo (artículo 49). Tampoco podrá negarse a recibir un
pago parcial, según se dijo anteriormente.

En todos los casos de pagos realizados por cantidades inferiores a lo que efectivamente se
adeudare, por concepto de impuestos y recargos (multas, reajustes e intereses) deberán
imputarse como abonos a la deuda, fraccionándose para ello el impuesto y liquidándose los
reajustes, intereses y multas solamente sobre la parte enterada -es decir, de manera
proporcional-, y procediéndose a su ingreso en arcas fiscales (artículo 50).

Los pagos parciales no acreditarán por sí solos que el contribuyente se encuentra al día en el
cumplimiento de la obligación tributaria en dicha parte (artículo 50) ni suspenderán los
procedimientos de ejecución y apremio sobre el saldo insoluto.

IV. Pago fuera de plazo

Según preceptúa el artículo 53, todo impuesto o contribución que no se pagase dentro del
plazo legal, se reajustará en el mismo porcentaje de variación del IPC, en el período
comprendido entre el último día del segundo mes que precede a su vencimiento y el último día del
segundo mes que precede al de su pago.

Sin perjuicio de lo anterior, los impuestos pagados fuera de plazo pero dentro del mismo
mes calendario de su vencimiento, no serán objeto de reajuste; pero para determinar el mes
calendario no se considerará la prórroga legal automática del día inhábil (feriado, sábado o
31 de diciembre).

Tributario I página 48
Además, el contribuyente estará afecto a un interés penal del 1,5% mensual o por fracción de
mes, en caso de mora en el pago. Este interés se calculará, por lo demás, sobre el monto
reajustado ya.

Se prohíbe a la Tesorería o al Servicio recargar cualquiera otra suma al impuesto, sobre el


monto del interés determinado según el artículo 53.

Pero no procederá el reajuste ni se devengarán los intereses penales cuando el atraso en el pago se
haya debido a una causa imputable al Servicio o a Tesorería, cuestión que deberá ser
declarada en su caso por el respectivo Director Regional del servicio afectado.

Existiendo convenios de pago, cada cuota constituirá un abono a los impuestos adeudados y,
en consecuencia, las cuotas pagadas no seguirán devengando intereses ni serán susceptibles
de reajuste (artículo 53).

V. Condonaciones de intereses

Establece el artículo 56 que la condonación parcial o total de los intereses penales será
procedente cuando, siendo imputable al contribuyente, éste probase que ha procedido con
antecedentes que justifiquen la omisión, en cualquiera de estos dos casos:

1. Cuando la otorgase el Director Regional, resultando de un impuesto adeudado que se


determina en virtud de un acto de oficio por el Servicio, a través de una liquidación,
reliquidación o giro.
2. Cuando tratándose de impuestos sujetos a declaración, el contribuyente además
formulare voluntariamente una declaración omitida, o presentare una
complementaria, y cualquiera de éstas arrojare mayores impuestos a pagar.

Tratándose de hipótesis en las cuales el servicio ha incurrido en error el Director Regional


tendrá la obligación legal de condonar totalmente los intereses, hasta el último día del mes en que
se cursare el giro definitivo (artículo 56).

Además, el Director Regional deberá condonar la totalidad de los intereses penales que se
hubieren originado por causas que no fueren imputables al contribuyente. Para rechazar la
solicitud de condonación en estos casos, el Director deberá emitir una resolución en donde
fundadamente señale las razones por las que se trata de una causa imputable al contribuyente
(artículo 56).

3. Pago de lo no debido
El pago de lo no debido obedece al caso en que el contribuyente ha pagado un monto
creyendo deberlo, cuando en el derecho no lo debía; o paga un monto superior al
efectivamente adeudado. El Código Tributario regula esta materia en el artículo 126.

I. Casos en que procede

Preceptúa la mencionada disposición que el contribuyente podrá solicitar la devolución por


concepto de sumas imputadas a impuestos, intereses, reajustes y multas que en realidad no
debía, por error, mediante una gestión de carácter administrativo. En consecuencia, no
constituye reclamo (recurso de reclamación) las peticiones de devolución cuyo fundamento
fuere:

Tributario I página 49
fuere:

1. La corrección de errores propios del contribuyente.


2. La restitución de sumas pagadas doblemente, en exceso o indebidamente.
3. La restitución de tributos que ordenen leyes de fomento o que establezcan franquicias
tributarias.
4. La restitución de tributos o sumas que se asemejen a ellos que, encontrándose dentro
del plazo legal del artículo 126 -3 años contados desde el acto o hecho que les sirve de
fundamento- no se encontrasen dentro de los plazos legales especiales que señalan
dichas leyes de fomento o franquicias tributarias.

En los casos de pagos que hubieren tenido por fuente una liquidación o giro que hubiere
sido revocada (habiéndose reclamado), solo será procedente devolver las cantidades que se
indiquen en el fallo respectivo, o cuando, sin perjuicio de no haberse reclamado
oportunamente, el pago se hubiere originado por un error manifiesto en la resolución.

Las sumas que un contribuyente haya trasladado o recargado indebidamente o en exceso


por concepto de impuestos, deberán ser de todas formas enteradas en arcas fiscales. Solo
podrá disponerse su devolución cuando se acreditare fehacientemente, a juicio exclusivo del
Director Regional, haberse restituido dichas sumas a las personas que hubieren efectivamente
soportado el gravamen (artículo 128).

II. Plazos

Las peticiones deberán presentarse, dispone el artículo 126, dentro del plazo de 3 años
contado desde el acto o hecho que les sirve de fundamento (al pago indebido).

III. La devolución

Conforme al artículo 57, toda suma que se ordenare devolver o imputar por cualquiera de
los dos servicios, por haber sido ya ingresada en arcas fiscales, indebidamente, en exceso o
doblemente, se restituirá:

1. Reajustada en el porcentaje de variación que hubiere experimentado el IPC en el


período comprendido entre el último día del segundo mes que precede al ingreso y el último
día del segundo mes anterior al pago o imputación.
2. Con intereses del 0,5 mensual por cada mes completo contado desde su entero (no fracción
en este caso), cuando se trate de un pago que se hubiere hecho en virtud de una
liquidación o reliquidación de oficio practicada por el Servicio, reclamada por el
contribuyente y finalmente revertida.

Por último, faculta el artículo 57 a Tesorería General de la República para devolver de oficio
las contribuciones de bienes raíces pagadas doblemente por el contribuyente.

4. Prescripción
La prescripción es el modo de adquirir las cosas ajenas -prescripción adquisitiva- o de
extinguir las acciones o derechos ajenos -prescripción extintiva- por haberse poseído las
cosas o no haberse ejercido las acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y
concurriendo los demás requisitos legales (artículo 2492 CC).

La prescripción puede clasificarse, según la acción que extingue, en:

Tributario I página 50
La prescripción puede clasificarse, según la acción que extingue, en:

1. Prescripción de la acción fiscalizadora, consistente en el plazo con el que cuenta el SII


para fiscalizar al contribuyente y determinar la base imponible -artículo 200-, o
2. Prescripción de la acción de cobro, que no es otra cosa que el plazo de que goza TGR
para perseguir el cobro y entero en arcas fiscales de los montos adeudados -artículo
201-.

Asimismo, la prescripción puede clasificarse en ordinaria, que es aquella de 3 años y


extraordinaria, que es la que corresponde a 6 años.

I. Acción de fiscalización

Dispone el artículo 200 que el Servicio podrá (1) liquidar un impuesto, (2) revisar cualquiera
deficiencia en su liquidación y (3) girar los impuestos a que hubiere lugar, dentro del
término de 3 años contados desde la expiración del plazo legal en que debió efectuarse el pago. Es
esta la prescripción ordinaria.

Pero el plazo para realizar dichas acciones se extenderá a 6 años contados desde la expiración del
plazo legal en que debió efectuarse el pago para los impuestos de declaración, solamente cuando:

1. La declaración no se hubiere presentado.


2. Se hubiere presentado una declaración maliciosamente (conscientemente) falsa.

Es esta la prescripción extraordinaria. Constituyen impuestos sujetos a declaración aquellos


que deben ser pagados previa declaración del contribuyente o del responsable del impuesto,
en su caso.

Los plazos anteriores se aumentarán en un tiempo de 3 meses desde que se cite al


contribuyente, de conformidad al artículo 63 -citación- o a otras disposiciones que
establecieren el trámite de la citación previamente a determinar o reliquidar un impuesto.

Lógicamente, esta prórroga automática del tiempo de prescripción solo afectará a aquellos
impuestos o partidas que determinada y expresamente se indicaren en la citación
correspondiente.

Si en la citación se hubiere dado al contribuyente la prórroga que contempla el artículo 63,


deberá aumentarse en iguales días el cómputo de los plazos de prescripción de la acción
fiscalizadora (artículo 200).

Finalmente, si se requiriese al contribuyente en los términos del inciso 3° del artículo 63, esto
es, cuando del tenor de la respuesta a la citación o de los antecedentes necesarios aportados
resultare necesario solicitar al contribuyente que aclare o complemente su respuesta y/o
presente antecedentes adicionales, el cómputo del plazo de prescripción deberá aumentarse
en 1 mes adicional.

En resumidas cuentas, la prescripción de la acción de fiscalización se aumenta:

1. Por la citación: 3 meses + la prórroga del plazo si el contribuyente la exigió + 1 mes


adicional si se le requirió mayor información (artículo 63).
2. Si se devuelve la carta certificada: 3 meses (artículo 11).
3. Ante el término de giro declarado por el SII previa citación: 1 año (artículo 69).

Tributario I página 51
3. Ante el término de giro declarado por el SII previa citación: 1 año (artículo 69).
4. En el caso de la justificación de inversiones: 6 meses contados desde la notificación de la
citación (artículo 70 LIR).
5. Cuando el contribuyente no puede acreditar la veracidad o claridad de sus ingresos: 6
meses (artículo 35 LIR).

Por su parte, la prescripción de la acción de fiscalización se suspende (deja de transcurrir el


término):

1. Cuando el Servicio estuviere inhibido para emitir el giro: 90 días (artículo 201).
2. En caso en que el contribuyente perdiese su contabilidad sin que mediase caso
fortuito o fuerza mayor: fijará el Servicio un plazo para rehacer la contabilidad, y en el
intertanto se suspenderá (artículo 97).
3. Ante la hipótesis en que un contribuyente se ausentase del país: durante el lapso que
dure la ausencia (artículo 103 LIR).
4. Si el Servicio hubiere solicitado que se declare abuso o simulación: desde que se
presenta el requerimiento, hasta el fallo respectivo (artículo 4° quinquies).
5. Si el Servicio hubiere solicitado se declare abuso o simulación por parte de los
asesores tributarios: desde que se presenta el requerimiento, hasta el fallo respectivo (artículo
100 bis).

Especial mención merece el hecho de que la acción de fiscalización jamás se interrumpe,


solamente se suspende. Esto es, nunca comenzará a contarse el plazo nuevamente.

II. Acción de cobro

Preceptúa el artículo 201 del Código Tributario que, en los mismos plazos señalados en el
artículo 200 para la acción de fiscalización, prescribirá la acción del Fisco para perseguir el
pago de los impuestos, sanciones y demás recargos.

Pero además, los plazos de la acción de cobro, a diferencia de los anteriores, sí se


interrumpen. Ello sucederá (artículo 201):

1. Desde que intervenga reconocimiento u obligación escrita.


2. Desde que intervenga notificación administrativa de un giro o de liquidación.
3. Desde que intervenga requerimiento judicial.

En consecuencia, sigue esta acción la suerte de la prescripción de la acción de fiscalización;


en un inicio, ambos correrán en paralelo, y solo se desfasarán cuando se interrumpiese la
prescripción de la primera.

Tratándose del reconocimiento de deuda o de obligación escrita, a la prescripción del


artículo en discusión (3 o 6 años, según sea el caso) sucederá la prescripción de largo tiempo del
Código Civil:

Artículo 2515 (CC). Este tiempo (el de prescripción de las acciones y derechos ajenos) es en
general de tres años para las acciones ejecutivas y de cinco para las ordinarias.
(…).

En otros términos, deberá distinguirse si existe o no un título ejecutivo en favor de Tesorería.


Existiendo, tras la interrupción por reconocimiento u obligación escrita comenzará a correr
el plazo de 3 años, más los 2 adicionales una vez perdiese su ejecutividad. No siendo ejecutiva

Tributario I página 52
el plazo de 3 años, más los 2 adicionales una vez perdiese su ejecutividad. No siendo ejecutiva
la acción, comenzará a correr el término de 5 años.

El reconocimiento, según las reglas generales en materia civil, ha de ser por escrito y
expreso; no cabe a lugar el reconocimiento de una deuda de manera tácita.

Tratándose del caso de la notificación administrativa de giro o liquidación, tras la


interrupción comenzará a correr un nuevo término, el que será de 3 años, término que solo se
interrumpirá por el reconocimiento, por obligación escrita o por requerimiento judicial.

III. Suspensión común a ambas acciones

Los plazos establecidos en el artículo 201 y en el artículo 200 se suspenderán durante el


tiempo en que el Servicio de Impuestos Internos esté impedido, de acuerdo a lo dispuesto en
el artículo 24, de girar la totalidad o parte de los impuestos comprendidos en una
liquidación, cuyas partidas o elementos hubieren sido objeto de reclamación tributaria
(artículo 201).

IV. Sanciones pecuniarias

Las sanciones pecuniarias que acceden a un impuesto prescriben en los mismos plazos que
ellos, le son accesorias. En consecuencia, prescribirán en 3 o 6 años, según los casos (artículo
200).

Las sanciones pecuniarias que, por el contrario, no accedieren a un impuesto o estuvieren


relacionado a éste, prescribirán en el término de 3 años contados desde que se cometió la
infracción.

Tratándose de multas que accedan a delitos tributarios, las acciones para perseguirlas
prescribirán en el mismo plazo que el delito al que acceden (6 meses, 5 años, 10 años desde la
comisión).

En el especialísimo caso del artículo 100 bis (sanción a los asesores) la multa prescribirá en el
término de 6 años contados desde el vencimiento del impuesto efectivamente eludido.

V. Acciones penales

Por expresa remisión del artículo 114 del Código del ramo al Código Penal, se aplicarán las
reglas generales de prescripción para los delitos (6 meses, 5 años o 10 años desde la comisión).

5. Compensación
La compensación es el modo de extinguir las obligaciones por el cual dos personas que son
recíprocamente deudoras y acreedoras entre sí, extinguen sus obligaciones hasta
concurrencia de la menor, subsistiendo la deuda en la parte restante.

Dentro del ámbito tributario la compensación es sumamente inusual, por cuanto existen una
serie de disposiciones que permiten al contribuyente solicitar la devolución de impuestos
cuando pagasen indebidamente.

I. Contribuyentes que no ejercen su derecho a devolución

Tributario I página 53
Mandata el artículo 51 a las Tesorerías, cuando los contribuyentes no ejercitaren su derecho
a solicitar las cantidades que se les deba por concepto de pagos indebidos o en exceso a título
de impuestos, a proceder a ingresar dichos cantidades como pagos provisionales de impuestos.

Para ello, bastará que el contribuyente acompañase a la Tesorería una copia autorizada de la
resolución del SII en la que conste que tales cantidades pueden ser imputadas (artículo 51).
Recuérdese que se requiere de un título (giro en este caso) para enterar un pago a Tesorería.

Igualmente, las Tesorerías deberán acreditar, a petición de los contribuyentes, una parte o el
total de lo que el Fisco les adeudase a cualquiera otro título. En este caso, al respectiva orden
de pago de Tesorería servirá de suficiente certificado para hacer efectiva la imputación.

El artículo 6° letra B número 8 contiene esta potestad, señalando que es facultad de los
Directores Regionales "ordenar a petición de los contribuyentes que se imputen al pago de sus
impuestos o contribuciones de cualquiera especie las cantidades que les deban ser devueltas
por pagos en exceso de lo adeudado o no debido por ellos". La resolución que se dicte
deberá remitirse a la Contraloría para su toma de razón.

II. Contribuyentes que hubieren reclamado ante un TTA

Los contribuyentes que hubieren deducido reclamo en materia tributaria, ante un Tribunal
Tributario y Aduanero por un giro o liquidación del Servicio, podrán, en el monto que se
decretase a su favor, solicitar se impute en contra de impuestos futuros o pendientes
adeudados, en lugar de solicitar la devolución de las cantidades.

La ventaja que esta compensación presenta para el contribuyente es que la suma se imputará
con posterioridad con reajuste según la variación del IPC e intereses del 0,5%.

III. Imputación a impuestos adeudados por modificación legal

Las cantidades que correspondan a pagos indebidos o en exceso, a título de impuestos,


podrán ser imputadas de oficio por el Servicio al pago de cualquier impuesto del mismo
período cuyo pago se encuentre pendiente, en los casos en que se dicte una ley que modifique
la base imponible o los elementos necesarios para determinar un tributo, y ella diere lugar a la
rectificación de las declaraciones ya presentadas por un contribuyente (artículo 51).

IV. Rectificación de la declaración de impuestos

Preceptúa el artículo 127 que, cuando el SII reliquidase un impuesto, el interesado que
reclamase contra la nueva liquidación dentro de plazo tendrá derecho a solicitar además,
dentro del mismo plazo y conjuntamente a la reclamación, la rectificación de cualquier error
de que adolecieren las declaraciones o pagos de impuestos del período reliquidado.

Se entenderá por período reliquidado el conjunto de todos los años tributarios o de todo el
espacio de tiempo que comprenda la revisión practicada por el Servicio (artículo 127). Pues bien,
esta reclamación no dará a lugar en ningún caso a devolución de impuestos, sino que
solamente a la compensación de las cantidades que se determinasen en su contra.

V. Compensación de oficio por la Tesorería

El artículo 6° de la Ley Orgánica Constitucional de la Tesorería General de la República la

Tributario I página 54
El artículo 6° de la Ley Orgánica Constitucional de la Tesorería General de la República la
faculta para compensar de oficio las cantidades que se debiesen al contribuyente por el Fisco,
en contra de otras obligaciones que aquél debiere a éste.

Para que ella sea procedente, deberán los documentos respectivos estar en manos de
Tesorería, y estar en condiciones de ser pagados, esto es, haber sido ya girados.

Esta facultad presenta una injusticia material en contra del contribuyente, en los casos que
versasen sobre una reclamación: el Servicio de Impuestos Internos se encuentra facultado
para girar impuestos antes de finalizado el juicio tributario, y es perfectamente posible -y
ocurre en la práctica- que gira el tributo adeudado estando pendientes recursos, y tal giro es
de inmediato "compensado" por la Tesorería en relación a montos anteriores debidos al
contribuyente. La inequidad es manifiesta, puesto que se habrá compensado cantidades
debidas en contra de un giro que, a la postre será anulado o a lo menos reducido.

6. Confusión
La confusión es el modo de extinguir las obligaciones mediante el cual se reúnen en una
misma persona las calidades de deudor y acreedor, desapareciendo el crédito y la deuda.

La única hipótesis en que puede ocurrir esto es cuando el Fisco fuere a la vez, acreedor y
deudor de sí mismo (pues el contribuyente nunca puede ser acreedor de una obligación
tributaria). Ello sucederá, por ejemplo, tratándose de una herencia yacente: heredará el
Fisco, pero debe pagarse el Impuesto a las Herencias y Donaciones; pues bien, como
resultaría inoficioso que el Fisco se tributase un impuesto a sí mismo, se entiende
confundida la deuda.

7. Remisión o condonación
La remisión o condonación de impuestos adeudados, como se vio, solamente cabe por ley. En
efecto, según las disposiciones constitucionales, es una materia exclusiva de ley, cuya
iniciativa compete al Ejecutivo, el condonar tributos.

Tratándose de intereses y multas, la ley faculta al Director Regional para condonar


cantidades, con arreglo a la política general que hubiere previamente fijado el Servicio en la
materia. Asimismo, se faculta en casos específicos a la Tesorería General de la República,
hasta un 80% del monto adeudado, o al Director General del Servicio, hasta un 70% de la
sanción.

La remisión o condonación del reajuste adeudado por un tributo es siempre improcedente.

8. Transacción
La transacción, si bien ha sido legislada en materia tributaria, es extremadamente acotada y,
en la práctica, inexistente, según se verá en el apartado del procedimiento general de
reclamación.

Similar a la transacción, pero no propiamente tal, será el caso en que exista un error o vicio
manifiesto, que el Servicio reconoce durante el juicio, retractándose de su pretensión de
cobro. Pero no será transacción, puesto que, en estricto derecho, no hay nada que cobrar.

Tributario I página 55
Infracciones Tributarias
viernes, 18 de noviembre de 2022 15:05

1. Introducción
El Código Tributario contempla, en los artículos 97 y siguientes, una serie de infracciones
que acarrean sanciones administrativas y penales ante los incumplimientos de obligaciones
tributarias por parte del contribuyente.

En esta materia, existe una gran batería de infracciones penales, en forma imprudente o
dolosa, e incluso culpa meramente infraccional; a su vez, son amplios los sujetos que están
expuestos a estas sanciones: el contribuyente, sus asesores y representantes legales, los
contadores que firmasen la declaración de impuesto fraudulenta, los funcionarios del
Servicio, etc.

A modo de comentario previo, resulta relevante señalar que las sanciones que a
continuación se expondrán están todas sujetas a reajustes e intereses, cuando ellas fueren
pecuniarias.

Las sanciones podrán ser pecuniarias, a su turno (reajuste, intereses, multas) o incluso
corporales (privaciones de libertad, sanciones a personas jurídicas, etc.), dependiendo de la
gravedad de la infracción de que se trate.

En materia de procedimientos, y según se verá al tratarlos más adelante, existen dos clases
de ellos: los de aplicación de multas en general (artículo 165) y el "procedimiento especial",
dentro del cual se entrecruzan las consideraciones penales y administrativas sancionatorias
(artículo 161).

A este respecto, es del caso señalar que no será nunca el Ministerio Público el que calificará
si en un determinado caso se da o no una infracción, sino el Servicio de Impuestos Internos,
órgano especializado en la materia. En consecuencia, para iniciarse persecución penal en
esta materia se requerirá siempre de querella previa por parte del Servicio, y solamente
interpuesta ésta podrá proceder el órgano persecutor.

2. Concurso de infracciones
Respecto del concurso de infracciones, esto es, la concurrencia de dos o más, ya sea en un
mismo acto, ya sea en hechos diversos y separados, la norma general la sienta el Derecho
penal, no existiendo disposición especial en materia tributaria.

Artículo 75 (CP). La disposición del artículo anterior ("al culpable de dos o más delitos se le
impondrán todas las penas correspondientes a las diversas infracciones, -concurso real-") no
es aplicable en el caso de que un solo hecho constituya dos o más delitos (concurso ideal), o cuando
uno de ellos sea el medio necesario para cometer el otro (concurso medial).
En estos casos solo se impondrá la pena mayor asignada al delito más grave.

3. Eximentes y atenuantes
I. Eximentes de responsabilidad

Al igual que en el apartado anterior, se siguen aquí las mismas normas del Derecho penal,

Tributario I página 56
Al igual que en el apartado anterior, se siguen aquí las mismas normas del Derecho penal,
con la ligera adición o modificación del artículo 110 del Código Tributario.

Artículo 10 (CP). Están exentos de responsabilidad criminal:

1°. El loco o demente (…) y el que, por cualquier causa independiente de su voluntad, se halla
privado totalmente de razón.
2°. El menor de dieciocho años. La responsabilidad de los menores de dieciocho años y mayores de
catorce se regulará por lo dispuesto en la ley de responsabilidad penal juvenil.
4°. El que obra en defensa de su persona o derechos, siempre que concurran las circunstancias
siguientes:

Primera.- Agresión ilegítima.


Segunda.- Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
Tercera.- Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

5°. El que obra en defensa de la persona o derechos de su cónyuge, de su conviviente civil, de sus
parientes consanguíneos (…) de sus afines, siempre que concurran la primera y segunda
circunstancias prescritas en el número anterior, y la de que, en caso de haber precedido provocación
por parte del acometido, no tuviere participación en ella el defensor.
6°. El que obra en defensa de la persona y derechos de un extraño, siempre que concurran las
circunstancias expresadas en el número anterior y la de que el defensor no sea impulsado por
venganza, resentimiento u otro motivo ilegítimo.
(…).
7°. El que para evitar un mal ejecuta un hecho, que produzca daño en la propiedad ajena, siempre
que concurran las circunstancias siguientes:

Primera.- Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar.


Segunda.- Que sea mayor que el causado para evitarlo.
Tercera.- Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo.

8°. El que con ocasión de ejecutar un acto lícito, con la debida diligencia, causa un mal por mero
accidente.
9°. El que obra violentado por una fuerza irresistible o por un miedo insuperable.
10°. El que obra en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, autoridad,
oficio o cargo.
11°. El que obra para evitar un mal grave para su persona o derecho o los de un tercero, siempre
que concurran las circunstancias siguientes:

1ª. Actualidad o inminencia del mal que se trata de evitar.


2ª. Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial para evitarlo.
3ª. Que el mal causado no sea sustancialmente superior al que se evita.
4ª. Que el sacrificio del bien amenazado por el mal no pueda ser razonablemente exigido al que lo
aparta de sí o, en su caso, a aquel de quién se lo aparta siempre que ello estuviere o pudiese estar en
conocimiento del que actúa.

12°. El que incurre en alguna omisión, hallándose impedido por causa legítima o insuperable.
13°. El que comete un cuasidelito, salvo en los casos expresamente penados por la ley.

II. Atenuantes de responsabilidad genéricas

Artículo 12 (CP). Son circunstancias atenuantes:

Tributario I página 57
Artículo 12 (CP). Son circunstancias atenuantes:

1°. Las expresadas en el artículo anterior (eximentes de responsabilidad), cuando no concurren


todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en sus respectivos casos.
(…).
5°. La de obrar por estímulos tan poderosos que naturalmente hayan producido arrebato y
obcecación.
6°. Si la conducta anterior del delincuente ha sido irreprochable.
7°. Si ha procurado con celo reparar el mal causado o impedir sus ulteriores perniciosas
consecuencias.
8°. Si pudiendo eludir la acción de la justicia por medio de la fuga u ocultándose, se ha denunciado
y confesado el delito.
9°. Si se ha colaborado sustancialmente al esclarecimiento de los hechos.
10°. El haber obrado por celo de la justicia.

III. Atenuante de responsabilidad especial

A su turno, el artículo 110 del Código Tributario, como se dijo, consagra una especial
atenuante, en atención a la complejidad de la materia de que se trata.

Artículo 110 (CT). En los procesos criminales (…) podrá constituir la causal de exención de
responsabilidad penal contemplada en el N° 12 del artículo 10° del Código Penal o, en su defecto, la
causal atenuante a que se refiere el número 1° del artículo 11° de ese cuerpo de leyes, la circunstancia
de que el infractor de escasos recursos pecuniarios, por su insuficiente ilustración o por alguna otra
causa justificada, haga presumir que ha tenido un conocimiento imperfecto del alcance de las normas
infringidas. El tribunal apreciará en conciencia los hechos constitutivos de la causal eximente o
atenuante.

4. Reiteración de conductas
La reiteración de conductas, en el Derecho tributario, puede constituir un elemento que
permite la tipicidad o la preconfigura, o como una circunstancia que agrava la
responsabilidad.

Además, recuérdese que la reiteración puede acarrear consecuencias en materia penal (ex.
en la prescripción o en tratándose de concursos).

Artículo 112 (CT). En los casos de reiteración de infracciones a las leyes tributarias sancionadas (1)
con pena corporal, se aplicará la pena correspondiente a las diversas infracciones, estimadas como un
solo delito, aumentándolas, en su caso, conforme a lo dispuesto en el artículo 151 del Código Procesal
Penal.
(…).

A continuación, el mismo artículo 112 establece la regla general en la materia de qué ha de


entenderse por reiteración. Señala que en los casos de infracciones a las leyes tributarias,
sancionadas con pena corporal, se entenderá que existe reiteración cuando se incurra en
cualquiera de ellas en más de un ejercicio comercial anual.

Ello sin perjuicio de la regla especialísima del artículo 97 N° 10 que, para la infracción
consistente en la no emisión de facturas u otros documentos, de cobro que fueren exigidos al
contribuyente, se entenderá que existe reiteración cuando se cometiesen 2 o más infracciones
entre las cuales no medie un periodo superior a 3 años. La regla es más estricta.

Tributario I página 58
entre las cuales no medie un periodo superior a 3 años. La regla es más estricta.

5. Calificación de la responsabilidad
El Servicio o el Tribunal Tributario y Aduanero, en su caso, impondrá las sanciones que
correspondan por las infracciones, siempre dentro de los márgenes legales y tomando para
ello en consideración (artículo 107 CT):

1. La calidad de reincidente en infracciones de la misma especie.


2. La calidad de reincidente en infracciones semejantes.
3. El grado de cultura del infractor.
4. El conocimiento que hubiere o pudiere haber tenido de la obligación legal que
infringió.
5. El perjuicio fiscal que pudiere derivarse de la infracción.
6. La cooperación que el infractor prestare para esclarecer su situación.
7. El grado de negligencia o el dolo que hubiere mediado en el acto u omisión.
8. Otros antecedentes análogos a los anteriores o que parezca justo tomar en
consideración, atendida la naturaleza de la infracción y sus circunstancias.

6. Responsabilidad
De las sanciones pecuniarias responderán el contribuyente y las demás personas legalmente
obligadas (artículo 98).

Por las personas jurídicas, de forma solidaria el gerente general, administrador o quienes
cumplan las tareas de éstos, conjuntamente a los socios a quienes correspondiere el
cumplimiento, pero solo cuando hayan incurrido personalmente en la falta.

Se entiende que incurren personalmente en las infracciones quienes hayan tomado parte en la
ejecución del hecho, ya sea:

1. Quienes hayan intervenido de manera inmediata y directa en el ilícito.


2. Quienes hubieren impedido o procurado que el ilícito se produjere.
3. Quienes, concertados para su ejecución, facilitaren los medios con que se lleva a efecto
el hecho.
4. Quienes presenciaren la comisión aun sin tomar parte inmediata en el hecho.

Las sanciones corporales y los apremios, en su caso, se aplicarán a quien debió cumplir la
obligación, para las personas naturales (artículo 99). Para las personas jurídicas la regla es
idéntica a la anterior -artículo 98-.

7. Competencia del tribunal


Tratándose de sanciones meramente pecuniarias, conocerá de la infracción y aplicará la o las
sanciones que correspondan el Servicio de Impuestos Internos. En su caso, conocerá el
Tribunal Tributario y Aduanero.

En los casos de sanciones corporales, son ellas de conocimiento exclusivo de la justicia


criminal. Sin perjuicio de ello y según se enunció con anterioridad, le está vedado al
Ministerio Público el iniciar la persecución penal en materia tributaria sin querella previa del
Servicio de Impuestos Internos.

Tributario I página 59
Servicio de Impuestos Internos.

8. Efectos en materia civil


Artículo 108 (CT). Las infracciones a las obligaciones tributarias no producirán nulidad de los actos
o contratos en que ellas incidan, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda, de conformidad a
la ley, a los contribuyentes, ministros de fe o funcionarios por el pago de los impuestos, intereses y
sanciones que procedan.

A su turno, el artículo 4° del Código Tributario señala que las normas del mismo solo rigen
para la aplicación o interpretación del mismo y de las demás disposiciones relativas a materias
de tributación fiscal interna.

De las disposiciones del Código Tributario no se podrán inferir, salvo disposición expresa en
contrario, consecuencias para la aplicación, interpretación o validez de otros actos, contratos o leyes.

9. Tipo infraccional genérico


Según el artículo 109 del Código, toda infracción a las normas tributaria que no tenga
señalada una sanción específica, será sancionada con una multa no inferior al 1% ni superior
al 100% de una UTA, o hasta el triple del impuesto eludido si ese fuere el caso.

10. Tipos infraccionales especiales


En materia de infracciones tributarias de carácter meramente administrativas-civiles (se
excluyen, en consecuencia, las penales) predomina la culpa infraccional; será necesario para
entenderse consumada la falta, por tanto, meramente la contravención de una disposición
legal -siempre que, por su puesto, hubiere voluntad en el acto, no se consagra aquí la
responsabilidad objetiva-.

A continuación se tratarán las de mayor relevancia práctica.

I. Infracciones relativas a declaraciones o solicitudes

Según el N° 1 del artículo 97 del Código Tributario, (1) el retardo o (2) la omisión en la
presentación de una declaración o informe, o una solicitud de inscripción en el respectivo rol o
registro obligatorio de que se trate, cuando no constituya la base inmediata para la
determinación o liquidación de un impuesto, se sancionará con multa de 1 UTM a 1 UTA.

Pero tratándose del retardo u omisión en la presentación de cualquiera de los anteriores,


cuando ellos si constituyeren la base inmediata para determinar o liquidar un impuesto, la
infracción se agrava (N° 2). En tal hipótesis, se sancionará con multa del 10% de los impuestos
que resultaren de la liquidación posterior.

Finalmente, y siendo éste el escenario más grave, cuando además de constituir la base
inmediata para determinar o liquidar un impuesto dicha omisión o retardo superase los 5
meses desde que existió obligación legal de presentar el informe o declaración, solicitar la
inscripción, se sancionará al contribuyente con multa de 10% del impuesto que resulte de la
liquidación, más un 2% adicional por cada mes o fracción de mes en el retardo (N° 2).

En caso alguno podrá la sanción sobrepasar el 30% del impuesto adeudado (N° 2).

Tributario I página 60
En caso alguno podrá la sanción sobrepasar el 30% del impuesto adeudado (N° 2).

II. Infracción por el no pago en impuestos sujetos a retención o recargo

El retardo en enterar en Tesorería un impuesto sujeto a retención o recargo, según el N° 11


del Código, será castigado con un 10% del monto adeudado.

En seguida, la multa se agravará en 2% adicional por cada mes o fracción de él de retardo, sin
que, tampoco en este caso, pueda exceder jamás el 30%.

Tratándose de un impuesto sujeto a retención o recargo, en el caso en que la omisión de la


declaración en todo o parte, de los impuestos que se encuentran retenidos o recargados en
manos del contribuyente, fuere detectada por el Servicio en un proceso de fiscalización, la
sanción se elevará a un 20% por el retardo, no pudiendo sobrepasarse el máximo del 60% del
impuesto adeudado (N° 11).

III. Infracciones relacionadas a las facturas

La omisión en el otorgamiento de guías de despacho de facturas, notas de débito, notas de


crédito o boletas en los casos y formas exigidas por las leyes será sancionado con multa del
50 al 500% del monto de la operación, no pudiendo ser la suma inferior a las 2 UTM ni superior
a las 40 UTA (N° 10).

El uso de boletas no autorizadas por el Servicio, o de facturas, notas de débito, notas de


crédito o guías de despacho sin el timbre correspondiente será sancionado con multa del 50
al 500% del monto de la operación, no pudiendo ser la suma inferior a las 2 UTM ni superior a
las 40 UTA (N° 10).

El fraccionamiento en el monto de las ventas o el de otras operaciones para eludir el


otorgamiento de boletas será sancionado con multa del 50 al 500% del monto de la operación,
no pudiendo ser la suma inferior a las 2 UTM ni superior a las 40 UTA (N° 10).

Además, el inciso segundo del número 10 preceptúa que dichas conductas serán además
sancionadas con clausura de hasta por 20 días de la oficina, estudio, establecimiento o sucursal
que hubiere cometido la infracción, tratándose de personas jurídicas.

La gravedad de la sanción recae en que son precisamente estos documentos, las facturas,
notas de débito y crédito y boleta, el instrumento principal de fiscalización del Servicio de
Impuestos Internos.

Finalmente, siendo el caso de mayor gravedad, la reiteración de cualquier de estas faltas


(dos o más entre las cuales no mediare a lo menos 3 años) será sancionada con una pena
corporal: presidio o relegación menor en su grado máximo (N° 10).

Ahora, en cuanto al adquirente del bien o servicio, sanciona el N° 19 del Código a quien
incumpliere la obligación de exigir el otorgamiento de la factura o boleta en su caso, o no
la retirase del local o establecimiento del emisor, con multa de hasta 1 UTM en el caso de
boletas y de hasta 20 UTM tratándose de facturas.

El mismo N° 19 contempla además dos normas de carácter procesal, señalando la primera


de ellas que, para cursarse esta infracción, deberán haberse efectuado los trámites del
procedimiento contemplado en el artículo 165 del Código Tributario.

Tributario I página 61
procedimiento contemplado en el artículo 165 del Código Tributario.

La segunda de ellas dispone que, en el cumplimiento e imposición de las sanciones del N° 19


del artículo 97, el funcionario del Servicio que sorprendiese la infracción podrá solicitar el
auxilio de la fuerza pública para obtener la debida identificación del infractor, dejándose
constancia en la unidad policial respectiva.

11. Delitos y crímenes tributarios


Los delitos y crímenes en materia tributaria están tipificados en los N°s 4, 5, 8, 9, 12, 13, 14,
18 y 22 a 26, además del ya mencionado en el inciso tercero del N° 10. A continuación serán
detallados los más relevantes.

I. Delitos de evasión y elusión tributaria

Son este grupo de infracciones los que comúnmente se han denominado como "delitos de
evasión tributaria".

El N° 4 del Código Tributario preceptúa que las declaraciones maliciosamente incompletas


o maliciosamente falsas, que pudieren inducir al Servicio a liquidar un impuesto inferior al
que corresponda, será penado con multa del 50 al 300% del valor del impuesto eludido y con
presidio menor en sus grados medio a máximo.

Asimismo, según el N° 4 serán sancionados los que omitieren maliciosamente en sus libros
de contabilidad asientos relativos a adquisición, enajenación, permutas u otras operaciones
gravadas sobre mercaderías con multa del 50 al 300% del valor del impuesto eludido y con
presidio menor en sus grados medio a máximo.

La adulteración de balances o inventarios o la presentación de éstos dolosamente falseados


será sancionado con multa del 50 al 300% del valor del impuesto eludido y con presidio menor en
sus grados medio a máximo (N° 4).

El uso de boletas, notas de débito, notas de crédito o facturas ya utilizadas en operaciones


anteriores será castigado con multa del 50 al 300% del valor del impuesto eludido y con presidio
menor en sus grados medio a máximo (N° 4).

El empleo de otros procedimientos dolosos encaminados a desfigurar u ocultar el


verdadero monto de las operaciones o, en definitiva, a burlar el impuesto, será sancionado
con multa del 50 al 300% del valor del impuesto eludido y con presidio menor en sus grados medio
a máximo (N° 4).

A su turno, según el N° 5 del artículo 97 la omisión maliciosa de declaraciones exigidas por


las leyes tributarias para la determinación o liquidación de un impuesto será sancionada
con multa del 50 al 300% del impuesto que se trata de eludir y con presidio menor en sus grados
medio a máximo.

Podrán cometer este último delito no solo el contribuyente sino que, por expresa
incorporación del tipo, también su representante y, en el caso de personas jurídicas, los
gerentes y administradores, o los socios que tuvieren el uso de la razón social (N° 5).

II. Delitos de fraudes de subvenciones

Tributario I página 62
El inciso segundo del N° 4 preceptúa que, tratándose de contribuyentes afectos al IVA u
otros de retención y recargo, la realización maliciosa de maniobras tendientes a aumentar el
verdadero monto de los créditos o imputaciones a que tengan derecho a hacer valer, en
relación con las cantidades que deban pagar, serán sancionados con la pena de presidio menor
en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo y adicionalmente con una multa del
100 al 300% de lo defraudado.

Según el inciso tercero, a su turno, el que simulando una operación tributaria o mediante la
ejecución de cualquiera otra maniobra fraudulenta obtuviere devoluciones de impuestos
que no le corresponde será sancionado con la pena de presidio menor en su grado máximo a
presidio mayor en su grado medio, más multa de 100 al 400% de lo defraudado.

III. Delito de elaboración de instrumentos para el crimen

Finalmente, según el inciso final del N° 4, el que maliciosamente confeccione, venda o


facilite a cualquier título, guías de despacho, facturas, notas de débito, notas de crédito o
boletas falsas, con o sin timbre del Servicio, con el objeto de cometer o posibilitar la comisión
de los delitos descritos en este número, será castigado con la pena de presidio menor en sus
grados medio a máximo y con una multa de hasta 40 UTA.

Es una figura del todo similar a la que contempla el CP en el artículo 445.

IV. Sanción a los contadores

El artículo 100 del Código Tributario castiga al contador que al confeccionar o firmar
cualquiera declaración o balance, o que en calidad de encargado de la contabilidad del
contribuyente incurriere en falsedad o actos dolosos, con multa de 1 a 10 UTA.

Además, podrá imponérsele la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo, según la
gravedad de la infracción; a menos que le correspondiere una pena mayor como partícipe en
el delito del contribuyente, en cuyo caso se aplicará solamente esta última (artículo 100).

Además, deberá oficiarse por el juez al Colegio de Contadores, para efectos de imponer las
sanciones que correspondieren (artículo 100).

Finalmente, el inciso segundo del artículo preceptúa que, salvo prueba en contrario, no se
considerará dolosa o maliciosa la intervención del contador, si existiese en los libros de
contabilidad, o al término de cada ejercicio, la declaración firmada del contribuyente, dejando
constancia de que los asientos corresponden a datos que éste ha proporcionado en calidad de
fidedignos.

V. Delitos funcionarios

Los artículos 101 a 104 tipifican, a su turno, una serie de infracciones y delitos para quienes,
en calidad de funcionarios y/o ministros de fe, incurrieren en las conductas antijurídicas que
en ellos se describen.

Estos no serán analizados aquí pero, a modo general, puede señalarse que las sanciones
acarrearán generalmente suspensiones en el empleo o destitución de éste.

Tributario I página 63
Tributario I página 64
Normas Anti Abuso y Simulación
lunes, 21 de noviembre de 2022 14:41

1. Generalidades
Previo a la entrada en vigencia de las normas que a continuación se detallarán, solamente se
consideraba ilícitas, y se sancionaban, las conductas que tuvieren por objeto la evasión de un
tributo, esto es, la omisión de su pago derechamente a través de presentación de datos
falsos, u ocultación de los verdaderos.

La elusión, consistente en el uso de artimañas y en general el abuso de las formas jurídicas,


esto es, conducirse de acuerdo a preceptos legales pero ordenados de tal forma que, a la
postre, se consigue la obtención de un resultado antijurídico, que el legislador precisamente
ha querido evitar, no era sancionada. Es más, dentro de la práctica tributaria, entre los
contribuyentes, era incluso considerada una forma de "astucia" o conducta deseable.

Dicho concepto tuvo un cambio radical al momento de incorporarse en la ley tributaria


normas especiales que permiten al Servicio de Impuestos Internos perseguir esta clase de
conductas y buscando, como se verá, lograr que se recalifique los actos celebrados, a fin de
enterarse el impuesto que, de rigor, correspondería.

2. La Inmobiliaria Bahía y la evolución jurisprudencial


Esta serie de modificaciones legales se produjo, principalmente, a raíz de un controvertido
caso del que conoció la Corte Suprema, el cual se expone a continuación.

"El caso llegó a la Corte Suprema luego de que la Inmobiliaria Bahía hubo perdido en todas
las instancias legales anteriores. La empresa se dedicaba al negocio turístico a través de
dos sociedades: Los Jardines de Bahía Inglesa y Prestaciones Caldera Ltda.

Los Jardines de Bahía Inglesa era dueña de las cabañas y Prestaciones de Caldera se
hacía cargo del arriendo de los muebles, cobro de servicios de restaurante y minimarket.

Cuando una persona pagaba por su estadía en la cabaña, el 60% del valor de la cuenta
estaba dado por el arriendo del inmueble y se le extendía un recibo por parte de Los
Jardines de Bahía Inglesa; y el 40% restante, que correspondía al uso de muebles y
servicios de gastronomía, estaba sujeto a IVA, por lo que Prestaciones Caldera emitía una
boleta.

De esta manera, eran dos empresas que actuaban en conjunto, pero que repartían sus
ingresos, donde una declaraba IVA y la otra no, debido al tipo de bien que explotaba.

Sin embargo, a juicio del Servicio de Impuestos Internos, los servicios prestados
correspondían a la actividad hotelera y estaban afectos al impuesto a las ventas y servicios.
Tesis que no fue aceptada por la Corte Suprema.

Tributario I página 65
Tesis que no fue aceptada por la Corte Suprema.

Tomando en cuenta más bien aspectos de forma que de fondo, la Corte Suprema indicó
que la actividad que se realizaba en Bahía Inglesa era el arriendo de cabañas, no una
actividad hotelera y así quedaba establecido en las liquidaciones. “Ahora bien, si dichas
cabañas se venden (arriendan) amobladas, ello constituye una cuestión diversa, que no
transforma la actividad en hotelera”. ¿Cuándo lo sería? Según el tribunal, cuando el
arriendo de cabañas y los servicios de restaurante fueran efectuados por una misma
sociedad o persona.

Pero la Corte fue más allá en su interpretación y declaró que el Servicio confundía dos
conceptos jurídicos que “tienen una diferencia notoria: el de evasión tributaria que es un
ilícito, con el de elusión, que consiste en evitar algo con astucia, lo que no tiene que ser
necesariamente antijurídico, especialmente si la propia ley contempla y entrega las
herramientas al contribuyente, como aquí ocurre, para pagar impuestos”.

El hecho de que la Inmobiliaria Bahía haya dividido su actividad en dos “no sólo es lícito,
por tener fundamento legal, sino que puede tener finalidades ajenas a la elusión de
impuestos”, como podría ser facilitar la adquisición de muebles, argumentó el máximo
tribunal".

En fallos posteriores, se definió por "planificación" la facultad de elegir entre varias


alternativas lícitas de organización de los negocios o actividades económicas de que gozan
los contribuyentes, o incluso de renunciar a la realización de negocios o actividades, todo
ello con un fin de obtener un ahorro tributario.

Pero la Corte Suprema, en un grupo de fallos que se enmarcan dentro de estos posteriores,
indicó que, contraviniendo su postura original, la elusión no consistiría en una elección lícita
dentro de determinadas opciones que el propio legislador entrega; sin que ahora, por el
contrario, sería el comportamiento del obligado tributario consistente en evitar el presupuesto de
cualquier obligación tributaria o en disminuir la carga tributaria a través de un medio jurídicamente
anómalo, pero sin violar directamente el mandato de la regla jurídica aunque, al final, si la
violación de los valores o principios que integran en sistema tributario.

Es entonces el uso de estos medios jurídicamente anómalos o, en otros términos, de medios


artificiosos, persiguiéndose la sola finalidad de disminuir la carga tributaria.

3. Estructura general
La legislación en esta materia se ha estructurado de la siguiente manera. En primer lugar,
contempla la ley una norma antielusiva de carácter general, en los artículos 4° bis a 4°
quáter del Código Tributario, los que son de naturaleza u orden supletorio y, en
consecuencia, recibirán aplicación solo en el caso en que no cupiese la aplicación de ninguna
de las normas especiales.

Tributario I página 66
A su turno, la ley consagra una serie de normas antielusivas específicas, que pueden
sistematizarse en:

1. La norma de tasación del artículo 64.


2. La norma de tasación especial que contempla el artículo 17 N° 8 de la LIR.
3. La norma de gastos rechazados que benefician al socio o accionista (artículo 21 LIR).
4. Las normas que regulan los precios de transferencia (artículo 41 E de la LIR).
5. Las normas que regulan a las entidades que son pasivamente controladas desde el
extranjero (artículo 41 G LIR).
6. Las normas sobre la justificación de inversiones (artículo 70 de la LIR).
7. Las normas que regulan la transferencia indirecta de activos (artículos 10 y 58 N° 3 de
la LIR).
8. Las normas sobre exceso de endeudamiento (artículo 41 F LIR).
9. El artículo 63 de la Ley de Impuesto a las Herencias y Donaciones.

La norma antielusiva general, que se expondrá a continuación, se estructura sobre: (1) el


artículo 4° bis, que fija el principio general en la materia, la buena fe que se exige al
contribuyente, el principio de especialidad y establece la carga de la prueba; (2) el artículo 4°
ter, que establece la figura de abuso de las formas jurídicas vs. la denominada "economía de
opción"; (3) el artículo 4° quáter, que consagra la figura de la simulación, y (4) el artículo 4°
quinquies, que preceptúa las normas procesales a aplicarse y la prescripción de estos ilícitos.

Por su parte, los artículos 100 bis y 160 bis extienden el alcance de la materia, sancionando el
primero de ellos a los asesores de quiénes cometieren las infracciones y fijando el segundo
normas procesales adicionales.

4. Norma general antielusión: principios de la materia


Preceptúa el artículo 4° bis del Código Tributario que las obligaciones tributarias
establecidas en las leyes que determinan los hechos imponibles, nacerán y se harán
exigibles con arreglo a la naturaleza jurídica de los hechos, actos o negocios que se
hubieren realizado.

Ello independiente de cualquiera sea la forma o denominación que los interesados le hubieren dado,
y con prescindencia de los vicios o defectos que pudieren afectarles en razón de leyes civiles
u otras extra tributarias.

Esta primera disposición consagra el criterio de sustancia por sobre la forma; los efectos
tributarios habrán de aplicarse atendida primero la naturaleza económica de un
determinado acto, hecho o negocio, siendo indiferente el nombre o calificación que le den las
partes contratantes.

En su inciso segundo, ordena al Servicio de Impuestos Internos a reconocer la buena fe de


los contribuyentes. La define a continuación, señalando que buena fe en materia tributaria
supone reconocer los efectos que se desprenden de los actos o negocios jurídicos, o de un
conjunto o serie de ellos, según la forma en que estos se hayan celebrado por los
contribuyentes.

A continuación, dice que no habrá buena fe si mediante dichos actos o negocios, o conjunto o
serie de ellos, se eluden hechos imponibles establecidos. Se entenderá que existe elusión de
ellos, asimismo, en los casos de abuso o simulación establecidos en los artículos 4° ter y 4°

Tributario I página 67
ellos, asimismo, en los casos de abuso o simulación establecidos en los artículos 4° ter y 4°
quáter.

En su inciso cuarto se consagra el principio de especialidad: en los casos en que fuere


aplicable una norma especial para evitar la elusión, las consecuencias jurídicas habrán de
regirse por dicha disposición y no por las normas generales de los artículos 4° ter y 4°
quáter.

El inciso quinto, finalmente, fija la carga de la prueba. Corresponde al Servicio de Impuestos


Internos probar la existencia de abuso o simulación, en los términos de sus respectivos
artículos. Para su determinación deberán seguirse los procedimientos establecidos en los
artículos 4° quinquies y 160 bis.

De suma relevancia es destacar que el efecto que persiguen esta serie de normas no es el
anular dicho acto o contrato u obligar a celebrarlo, en su caso, en sede civil. Simplemente, será
el que, para efectos tributarios, se seguirán las consecuencias que debieron producirse, de
haberse dado el correcto nombre al hecho, acto o negocio.

La Circular 65 del 2015 resulta ilustrativa al respecto: "estas modificaciones tienen por objeto
principal otorgar a la administración tributaria facultades para impugnar los actos o negocios u
otras actividades llevadas a cabo por los contribuyentes con abuso de las formas jurídicas o
simuladamente con la finalidad exclusiva o principal de eludir el pago de impuestos".

5. Abuso de las formas jurídicas


Según el artículo 4° ter del Código Tributario, los hechos imponibles contenidos en las leyes
tributarias no podrán ser eludidos mediante el abuso de las formas jurídicas.

Para estos efectos, se entenderá que existe abuso cuando, a consecuencia de la maniobra:

1. Se evite total o parcialmente la realización del hecho gravado.


2. Se disminuya la base imponible de la obligación tributaria.
3. Se postergue o difiera el nacimiento de la obligación tributaria.

Todas ellas mediante actos o negocios jurídicos que, individualmente considerados o en su


conjunto, según sea el caso, no produzcan resultados o efectos jurídicos o económicos relevantes
para el contribuyente o para un tercero distintos de los meramente tributarios ya descritos.

El factor fundamental es, entonces, la utilización de medios artificiosos para eludir la norma
tributaria, perseguir sola o preponderantemente los efectos tributarios.

La consecuencia, enunciada con anterioridad, no es otra que, en el caso de determinarse por


un Tribunal Tributario y Aduanero que ha existido abuso de las formas jurídicas, se le
exigirá al contribuyente la obligación tributaria que emana de los hechos imponibles
establecidos en la ley.

Ahora bien, ¿qué ha de entenderse por resultados o efectos jurídicos o económicos


relevantes? Se ha discutido en abundancia que comprendería el término, por cuanto no ha
sido definido por el legislador y, en consecuencia, acarrea un amplio y posiblemente
arbitrario campo de interpretación para el Servicio.

Ilustrativo en esta materia fue el Oficio N° 4 de 2021, en que se consultó al Servicio "Se ha

Tributario I página 68
Ilustrativo en esta materia fue el Oficio N° 4 de 2021, en que se consultó al Servicio "Se ha
recibido en esta Dirección Nacional una presentación mediante la cual la consultante solicita un
pronunciamiento que confirme que los actos, contratos, negocios u operaciones que describe,
considerados individualmente o en su conjunto, no califican como elusivos en los términos de los
artículos 4 bis, ter y quáter del Código Tributario, sino que responden al ejercicio del derecho de
economía de opción que reconoce la propia ley tributaria. "

Se perseguía a través de esta reorganización empresarial, declaradamente, ordenar y


disminuir los costos administrativos que representaba el estado actual de la estructura
societaria. Además, ella acarrearía por efecto el, al eliminarse la sociedad intermedia, dejar
de declarar el impuesto de la renta sobre las remesas pasivas percibidas en el extranjero, de
cuantía relevante.

Señaló el Servicio de Impuestos Internos que: "En síntesis, dado que el consultante no ha
demostrado que el conjunto de actos o negocios jurídicos que plantea en su consulta cumplirán las
finalidades jurídicas y económicas declaradas, tampoco si éstas son relevantes o si exceden los efectos
meramente tributarios, considerando que la estructura proyectada hace inaplicable el artículo 41 G de
la LIR y que los actos y negocios analizados, excluyen la aplicación de las facultades de este Servicio
contenidas en el inciso 3° del artículo 64 del Código Tributario y en el artículo 41 E de la LIR, no es
posible afirmar que la reorganización expuesta, se enmarca dentro de la legítima opción de conductas o
alternativas contemplada en el inciso 2° del artículo 4° ter del Código Tributario".

"Asimismo, y por los motivos expuestos en el Análisis precedente, se concluye que el conjunto de
actos o negocios jurídicos presentados es susceptible de ser calificado como elusivo en los términos de
los artículos 4 bis, ter y quáter del Código Tributario".

La norma ha funcionado en la práctica, al menos hasta el presente, más bienes como una
medida disuasoria. En efecto, ella nunca ha recibido aplicación ante un Tribunal Tributario y
Aduanero. El Servicio, para acotar y determinar el alcance de estas normas que en su
redacción resultan bastante amplias, emite anualmente un catálogo de conductas las cuales
se entiende podrían ser potencialmente elusivas.

6. Economía de opción
El artículo 4°, en sus incisos segundo y tercero regulan la denominada economía de opción. El
legítima la razonable opción entre conductas y alternativas contempladas en la legislación
tributaria; el contribuyente no está obligado en caso alguno a pagar la mayor cantidad posible.

Por ello, no constituirá abuso la sola circunstancia de que:

1. El mismo resultado económico o jurídico se pueda obtener con otro u otros actos
jurídicos que derivarían en mayor carga tributaria;
2. Que el acto jurídico escogido, o conjunto de ellos, no genere efecto tributario alguno.
3. Que el acto jurídico escogido, o el conjunto de ellos, genere efectos tributarios de forma
reducida o diferida en el tiempo, o en menor cuantía.

Cualquiera de estas tres hipótesis, siempre que ellas sean efetos que emanen de disposiciones
tributarias (artículo 4° ter).

No existe a la fecha un test judicial ni en sede administrativa que permita delimitar el ámbito
de conductas que queda amparado bajo esta norma, y el que no, de forma idéntica a lo que
ha ocurrido con la disposición anterior.

Tributario I página 69
ha ocurrido con la disposición anterior.

Si bien esta situación es indeseable, por cuanto deja vulnerable al contribuyente a cierto
grado de incertidumbre jurídica, siendo la línea entre economía de opción y abuso de las
formas jurídicas tenue, la situación se encuentra morigerada al menos por lo dispuesto en el
inciso 5° del 4° bis: la carga de la prueba la tendrá el Servicio, presumiéndose la buena fe del
contribuyente.

7. Simulación
Según ha dispuesto el artículo 4° quáter del Código Tributario, habrá también elusión en los
actos o negocios en los que exista simulación.

En estos casos los impuestos se aplicarán a los hechos efectivamente realizados por las partes,
prescindiéndose (recuérdese, solo para efectos tributarios, y jamás civiles) de los actos o
negocios simulados.

Se entenderá que existe simulación cuando los actos y negocios jurídicos de que se trate
disimulen:

1. La configuración del hecho gravado.


2. La naturaleza de los elementos constitutivos de la obligación tributaria.
3. El verdadero monto de la operación.
4. La data de nacimiento de la operación.

Se está aquí ante la misma hipótesis que en el ámbito civil se entiende por "simulación": las
partes celebran un acto o contrato, con el objeto de encubrir un acto o contrato diverso al que
públicamente se celebra.

Cuando se declare la simulación por un Tribunal Tributario y Aduanero, los efectos


tributarios serán, como se dijo, los del acto simulado; pero no afectará de forma alguna la
validez interna del acto o contrato en sus efectos jurídicos diversos a los tributarios, ni podrá
invocarse esta circunstancia por parte o tercero frente a la justicia ordinaria para perseguirse
su modificación o anulación.

Esta norma faculta, por tanto, al Servicio de Impuestos Internos a buscar la verdadera
identidad del acto o negocio que las partes han querido y materialmente han celebrado, con
prescindencia de las formas jurídicas adecuadas.

8. Responsabilidad de los asesores


Según el artículo 100 bis del Código Tributario, la persona natural o jurídica, con excepción
del contribuyente, que de quien se acreditare haber diseñado o planificado los actos,
contratos o negocios constitutivos de abuso o simulación, será sancionado con multa de
hasta el 100% de todos los impuestos eludidos.

Con todo, dicha multa no podrá superar las 100 UTA, salvo que existiere reiteración
respecto del mismo diseño o planificación, en cuyo caso no podrá superar la cifra de 250
UTA, considerando para ello (1) el número de casos, (2) la cuantía de los impuestos
eludidos, y (3) las circunstancias modificatorias de responsabilidad de los artículos 110, 111
y 112.

Tributario I página 70
En caso de que la infracción hubiere sido cometida por una persona jurídica, la sanción será
aplicada a sus directores o representantes legales si hubieren infringido sus deberes de
dirección y supervisión.

El Servicio de Impuestos Internos solo podrá aplicar la multa cuando, en el caso de haberse
solicitado la declaración de abuso o simulación en los términos del artículo 160 bis, ella se
encontrase resuelta por sentencia firme y ejecutoriada.

La prescripción de la acción para perseguir esta sanción será de 6 años contados desde el
vencimiento del plazo para declarar y pagar los impuestos eludidos. Éste se suspenderá desde que
solicite la aplicación de la sanción pecuniaria con arreglo al artículo 160 bis, resumiéndose
desde la notificación de la sentencia firme y ejecutoriada que la resuelva.

9. Procedimiento general para la declaración de abuso o


simulación
El artículo 4° quinquies del Código Tributario ha preceptuado el procedimiento que ha de
seguirse para la impugnación de actos, hechos o negocios por parte del Servicio de
Impuestos Internos en contra del contribuyente.

La existencia del abuso o simulación será declarada a requerimiento del Director Nacional
por el Tribunal Tributario y Aduanero competente, de conformidad al procedimiento
establecido en el artículo 160 bis.

Esta declaración solo podrá ser requerida en la medida en que el monto de las diferencias de
impuestos determinadas provisoriamente por el Servicio exceda la cantidad de 250 UTM a la
fecha de la presentación del requerimiento.

I. Gestiones previas y requisitos

Previo a la solicitud de declaración de abuso y simulación y para efectos de fundar el


ejercicio de la acción, el Servicio deberá citar al contribuyente en los términos del artículo 63
(artículo 4° quinquies). Recuérdese que el contribuyente puede exigir una prórroga de un
mes adicional, si así lo estima necesario.

En la misma citación, el Servicio podrá solicitar al contribuyente antecedentes que


considerare necesarios y pertinentes, incluidos aquellos que sirvieren para el establecimiento
de la multa a los asesores que contempla el artículo 100 bis (artículo 4° quinquies).

El Director deberá solicitar esta declaración judicial al Tribunal Tributario y Aduanero


dentro de los 9 meses siguientes a la contestación de la citación. El mismo plazo se aplicará
cuando no mediare contestación alguna, pero en este caso computándose desde la citación
(artículo 4° quinquies).

Pero este término no se aplicará cuando el remanente del plazo de prescripción tributaria sea
menor (véase el artículo 200), caso en el cual se aplicará éste. Terminado este plazo, el
Director no podrá solicitar la declaración de abuso o simulación (artículo 4° quinquies).

II. Suspensión de la prescripción

Según el artículo 4° quinquies, durante el tiempo que transcurra entre la fecha en que se

Tributario I página 71
Según el artículo 4° quinquies, durante el tiempo que transcurra entre la fecha en que se
solicita la declaración de abuso o simulación, y hasta la resolución que lo resuelva, se
suspenderá el cómputo de los plazos de prescripción de la acción de fiscalización y de la acción de
cobro (artículos 200 y 201, respectivamente).

III. Procedimiento propiamente tal

Preceptúa el artículo 160 bis que el Director deberá solicitar la declaración de abuso o
simulación y, en su caso, la aplicación de la multa del artículo 100 bis a los asesores
tributarios del contribuyente, ante el Tribunal Tributario y Aduanero competente.

La resolución deberá efectuarse de manera fundada, acompañándose para ello los


antecedentes de hecho y de derecho en que se sustenta la pretensión, y que permitan
además la determinación posterior de los impuestos, intereses penales y multas a que diere
lugar la eventual declaración de ilícito.

De la solicitud deberá darse traslado al contribuyente, y a los posibles responsables del


diseño y planificación de los actos, contratos o negocios susceptibles de constituir abuso o
simulación, por un largo tiempo de 90 días.

La contestación del contribuyente deberá contener una exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho en los que asa su oposición a la declaración de abuso o simulación
o, en su caso, a la responsabilidad por el diseño o planificación.

Vencido el plazo para evacuar el traslado -transcurridos los 90 días-, haya o no contestado el
posible responsable, el Tribunal citará a las partes a una audiencia que deberá fijarse entre el
día 7° y el 15° desde la fecha de notificación de la citación.

Se celebrará la audiencia, en la cual expondrán el contribuyente y las partes los puntos que
han planteado tanto en la solicitud como en la contestación, si la hubiere. Si el contribuyente
o el posible responsable aportaren en la audiencia nuevos antecedentes a los cuales el SII no
tuvo anteriormente acceso, deberá conferírsele a su favor un término de 15 días para que
emita los descargos que estime pertinentes.

Vencido el plazo para que el Servicio estudiare los nuevos antecedentes, en su caso, o
inmediatamente después de llevada a cabo la audiencia, el Tribunal determinará si existe
controversia sobre algún hecho sustancial y pertinente. En contra de la resolución que fije los
puntos sobre los cuales deberá recaer la prueba solo procederá el recurso de reposición
dentro del término de 5 días.

Existiendo un hecho que revista tales características, abrirá un término probatorio por un
plazo de 20 días. Concluido el término probatorio, se otorgará a las partes un plazo de 5 días
para que efectúen las observaciones a la prueba que estimasen correspondientes.

Transcurrido dicho plazo, el Tribunal resolverá en un plazo de 20 días. Para la valoración de


la prueba, el juez apreciará la rendida de acuerdo a las reglas de la sana crítica, y deberá
fundar su decisión con especial consideración a la naturaleza económica de los hechos
imponibles, conforme a lo preceptuado en el artículo 4° bis.

IV. Fallo del recurso

En caso de que se establezca la existencia de abuso o de simulación para los fines tributarios,

Tributario I página 72
En caso de que se establezca la existencia de abuso o de simulación para los fines tributarios,
el Tribunal Tributario y Aduanero deberá así declararlo en la resolución que dicte al efecto.
En ella se contendrá (artículo 4°quinquies):

1. La constancia de los actos jurídicos abusivos o simulados.


2. Los antecedentes de hecho y de derecho en que funda la calificación.
3. La determinación del monto del impuesto que resulte adeudado, con sus respectivos
reajustes, intereses penales y multas.
4. La orden al Servicio para que emita la liquidación, giro o resolución que
correspondiere.

V. Régimen recursivo

En contra de la resolución del Tribunal Tributario y Aduanero que se pronuncie sobre la


solicitud de declaración de abuso o simulación, será procedente el recurso de apelación, el
que deberá interponerse en el término fatal de 15 días contados desde la notificación respectiva,
y que de concederse, lo será en ambos efectos (artículo 160 bis).

La apelación se tramitará en cuenta, a menos que cualquiera de las partes, dentro de un


plazo de 5 días contado desde el ingreso de los autos en la Secretaría de la Corte de Apelaciones,
solicite alegatos.

En contra de la resolución de la Corte de Apelaciones procederá el recurso de casación en la


forma y el recurso de casación en el fondo.

VI. Determinación del impuesto

Si procediere, deberá el Tribunal Tributario y Aduanero proceder a determinar y ordenar la


emisión de giro por parte del Servicio del impuesto que de derecho hubiere correspondido.

La liquidación, giro, resolución o multa que se emitan en cumplimiento de la sentencia firme


dictada en el procedimiento que declare la existencia del abuso, simulación o la
responsabilidad por el diseño o planificación, no será susceptible de recurso alguno. Las
controversias que se susciten respecto al cumplimiento de la sentencia serán resueltas en
forma incidental por el mismo Tribunal que la dictó (artículo 160 bis).

10. Normas especiales: tasación


Se remite a lo anteriormente dicho en el apartado de fiscalización. Sin perjuicio de ello, es
del caso destacar que esta norma adquiere especial relieve tratándose de operaciones que se
celebren entre partes relacionadas, en que será del todo frecuente que se pacten valores de
transferencia muy inferiores a los corrientes en el mercado.

11. Norma especial de tasación de la LIR


Según el inciso penúltimo del artículo 17 N° 8 de la Ley de Impuesto a la Renta, el Servicio
podrá proceder a tasar según el artículo 64 del Código Tributario, cuando el valor en la
enajenación de un bien raíz o de otros bienes o valores que se transfieran sea notoriamente
superior al valor comercial de los inmuebles de características y ubicación similares en la
localidad respectiva -tratándose de los raíces- o de los corrientes en plaza, considerando las
circunstancias en que se efectúa la operación -para los muebles-.

Tributario I página 73
La disposición señala a continuación que, para la diferencia que se genere entre el valor de
enajenación y el posteriormente determinado por el Servicio, se aplicará la tributación
establecida en el literal ii) del inciso primero del artículo 21 de la Ley de Impuesto a la Renta.

A su turno, el artículo 21 de la Ley de Impuesto a la Renta faculta al Servicio para castigar


esta diferencia de valor con una multa. Se gravará al contribuyente con un impuesto-multa
de tasa del 40% aplicándose a la base imponible anterior.

12. Normas especiales: artículo 21 de la LIR


El inciso primero del artículo 21 de la Ley de Impuesto a la Renta grava al contribuyente con
un impuesto-multa del 40%, los casos en que una empresa tuviere gastos que implicasen un
desembolso de bienes por parte de ella que hubieren beneficiado a una parte relacionada de la
firma, de los propietarios, o en caso de que no se pudieren acreditar por el contribuyente la
naturaleza o efectividad del desembolso.

En su inciso tercero se regula la aplicación de este impuesto-multa en desfavor de los


propietarios de la empresa afectada, y en términos generales, se les aplicará a estos y ya no a
la firma por cuanto los antecedentes del caso hacen presumir que ha existido ya un retiro en
favor de estos. Les afectará, adicionalmente a lo que ya hubieren tributado, con el Impuesto
Global Complementario o con un Impuesto Adicional más un 10%.

A esta disposición se le denomina comúnmente "gasto rechazado" o "impuesto multa", y


contempla diversas hipótesis, adicionales a la ya descrita, en que se aplica el gravamen
especial del 40%.

13. Normas especiales: justificación de inversiones


Preceptúa el artículo 79 de la Ley de Impuesto a la Renta que se presume que toda persona
disfruta de una renta a lo menos equivalente a sus gastos de vida y de los de las personas que
viven a sus expensas.

En consecuencia, si ante el requerimiento del Servicio, el interesado no probare el origen de


los fondos con que ha desembolsado sus gastos e inversiones, la ley presumirá de derecho
que corresponden a utilidades afectas al Impuesto de Primera Categoría, según el N° 3 del
artículo 20, o a la Segunda Categoría según el N° 2 del artículo 42, atendiéndose para ello a
la actividad principal en que se desempeña el contribuyente.

Recuérdese en esta materia que todos aquellos bienes sujetos a registros, tales como
automóviles, bienes raíces, depósitos a plazo, fondos mutuos y de inversión, entre otros, son
de público conocimiento, y el Servicio de Impuestos Internos podrá acceder a ellos;
consecuentemente, sabrá que se compraron y cuánto se pagó por ellos.

14. Normas especiales: precios de transferencia


El artículo 41 E de la Ley de Impuesto a la Renta se refiere a los denominados precios de
transferencia.

El legislador, dado que se trata de una hipótesis de interacción entre partes relacionadas,
desea asegurar que las transacciones, especialmente cuando ellas fueren transfronterizas, se

Tributario I página 74
desea asegurar que las transacciones, especialmente cuando ellas fueren transfronterizas, se
hagan a valores similares a los que se habrían hecho si aquellas partes no tuvieren especial
relación.

El Servicio de Impuestos Internos podrá impugnar los precios, valores o rentabilidades


fijados, o establecerlos en caso de no haberse fijado alguno, cuando las operaciones
transfronterizas y aquellas que den cuenta de las reorganizaciones o reestructuraciones
empresariales o de negocios en que contribuyentes domiciliados o residentes o establecidos
en Chile, las hayan llevado a cabo con partes relacionadas en el extranjero, y no se hubieren
efectuado a precios, valores o rentabilidades normales de mercado (artículo 41 E).

Se aplicarán estas disposiciones respecto de reorganizaciones o reestructuraciones


empresariales o de negocios cuando a juicio del Servicio, haciendo uso de ellas se ha
producido a cualquier título, o sin título alguno, el traslado desde Chile al extranjero de
bienes o actividades susceptibles de generar rentas gravadas en el país; estimándose que, de
haberse transferido los bienes, cedidos los derechos, celebrado los contratos o desarrollado
las actividades entre partes independientes, se habría pactado un precio, valor o
rentabilidad normal de mercado, o los fijados serían distintos a los acordados (artículo 41 E).

El tercer párrafo del artículo 41 E consagra el principio del Arm's Lenght o de plena
competencia, en virtud del cual "se entenderá por precios, valores o rentabilidades normales
de mercado los que hayan o habrían acordado u obtenido partes independientes en
operaciones y circunstancias comparables".

Para ello se considerarán, por ejemplo, las características de los mercados relevantes, las
funciones asumidas por cada contratante, las características específicas de los bienes y
servicios contratados, y cualquiera otra circunstancia razonablemente relevante.

15. Normas especiales: exceso de endeudamiento


La norma especial de exceso de endeudamiento persigue como objeto el sancionar a aquellas
empresas que se endeudaren con partes relacionadas situadas en el extranjero.

El artículo 41 F de la Ley de Impuesto a la Renta señala que se aplicará esta medida en el


caso de intereses, comisiones, remuneraciones por servicios, gastos financieros y cualquier
otro recargo convencional, incluyéndose los correspondientes a reembolsos, recargos de gastos
incurridos por el acreedor o entidad relacionada en beneficio directo o indirecto de otras
empresas relacionadas en el exterior, que afecten los resultados del contribuyente residente,
establecido o constituido en el país.

Cuando éstos desembolsos se hubieren hecho en virtud de préstamos, instrumentos de


deuda o de otros contratos u operaciones, y correspondan a exceso de endeudamiento
determinado al cierre del ejercicio, se gravarán con impuesto único de tasa del 35%, según las
reglas que indica el artículo 41 F.

Según se verá en el estudio de la Ley de la Renta, para los inversionistas podría resultar de
mayor conveniencia financiar una filial por deuda, por cuanto los intereses pueden tributar
con tasas menores al 35%, en lugar de financiarla apropiadamente a través de aportes de
capital.

Pues bien, para evitar este sobreendeudamiento y en consecuencia, lograr obtener ventajas
tributarias mediante una maniobra que resulta elusiva, el legislador incorpora esta norma de

Tributario I página 75
tributarias mediante una maniobra que resulta elusiva, el legislador incorpora esta norma de
castigo, que grava los intereses, comisiones, servicios o cualquier otro recargo o gasto
financiero que se pagase a entidades relacionadas en el extranjero y que correspondieren a
cantidades que, contablemente, al cierre del ejercicio representan un exceso de deuda.

Son requisitos para que reciba aplicación esta norma:

1. Que durante el año se paguen intereses, comisiones, remuneraciones por servicios,


gastos financieros o cualquier otro recargo, a través de préstamos, instrumentos de
deuda y otras operaciones.
2. Que el pago lo efectúe un contribuyente residente, domiciliado o establecido en Chile,
a una entidad relacionada extranjera.
3. Que el deudor al cierre del ejercicio esté contablemente en exceso de endeudamiento.

El exceso de endeudamiento ocurre cuanto la deuda total anual de una empresa (ETA) es
superior a 3 veces su patrimonio al término de un ejercicio. El exceso será el que se grava
solamente. Pero este impuesto único podrá deducirse como gasto posteriormente, por la
empresa chilena.

Este exceso se determina de manera anual -pues es al término del ejercicio-, considerando
para ello tanto la deuda relacionada como asimismo la no relacionada, ya sea en Chile o en el
extranjero indistintamente. Pero no se considerarán, por expresa disposición de la ley, los
créditos contratados con partes no relacionadas, por plazos iguales o inferiores a 90 días.

Se considerará que el beneficiario de las partidas es una entidad relacionada con quien las
paga, abona en cuenta o pone a disposición, cuando (artículo 41 E):

1. El beneficiario se encuentre domiciliado, resida o esté establecido en un territorio o


jurisdicción de baja o nula tributación según el artículo 41 H.
2. El beneficiario y quien paga pertenezcan a un mismo grupo empresarial.
3. El beneficiario o quien paga, directa o indirectamente, posea o participe en 10% o más
del capital o de las utilidades del otro.
4. El beneficiario o quien paga se encuentre bajo las utilidades de un socio o accionista
común que directa o indirectamente posea o participe en un 10% o más del capital o de
las utilidades del otro, encontrándose además el beneficiario domiciliado, residiendo o
establecido en el exterior.
5. El financiamiento fuere otorgado con garantía directa o indirecta de terceros
relacionados con el deudor, siempre que los terceros se encuentren domiciliados o
residentes en el extranjero.

16. Normas especiales: Controlled Foreign Corporation (CFC)


Según el artículo 41 G de la Ley de Impuesto a la Renta, los contribuyentes o patrimonios de
afectación con domicilio, residencia o constituidos en el país, que directa o indirectamente
controlen otras entidades sin domicilio ni residencia en el mismo, deberán considerar como
devengadas o percibidas las rentas pasivas que beneficiaren a dichas entidades controladas.

El propósito de la norma es el de obligar a la sociedad controladora a reconocer las


utilidades que a su favor se otorguen, no obstante no siendo remesadas a Chile y, en
consecuencia, no siendo gravadas en principio.

Se considerarán rentas pasivas, salvas las excepciones respecto que de cada una hace el

Tributario I página 76
Se considerarán rentas pasivas, salvas las excepciones respecto que de cada una hace el
artículo 41 G, las siguientes:

1. Dividendos, retiros y repartos de utilidades en general.


2. Intereses.
3. Regalías.
4. Ganancias de capital por enajenaciones de bienes incorporales señalados anteriormente
(acciones, derechos en sociedades, patentes, etc.).
5. Rentas de arrendamiento, salvo el caso en que la entidad controlada tuviere por
actividad principal de su giro la explotación de inmuebles ubicados en el país donde se
localiza.
6. Ganancias de capital que se obtuvieren por la enajenación de bienes raíces,
exceptuándose los casos en que hubieren sido utilizados ellos en rentas que no
califiquen como pasivas.

Las rentas pasivas percibidas o devengadas por las entidades controladas en el extranjero, se
considerarán a su turno percibidas o devengadas en favor de la sociedad controladora en
proporción a la participación directa o indirecta que tuvieren en aquéllas.

Pero, al igual que la norma especial anterior, la sanción no es completa, por cuanto se
reconoce a la sociedad controladora la posibilidad de imputar como crédito en Chile tanto
los impuestos pagados o adeudados en el extranjero, como el Impuesto Adicional que se
hubiere pagado en el país sobre las rentas pasivas.

El artículo 41 G define qué ha de entenderse por control en esta materia. Una entidad sin
domicilio ni residencia en el país será controlada por un contribuyente en Chile, cuando éste
por sí solo, o en conjunto con entidades relacionadas, controlase sobre la extranjera el 50% o
más de su capital, derecho a utilidades, derecho a voto, o alternativamente, tuviere la
facultad de elegir a la mayoría de los directores o administradores.

A su turno, por entidades relacionadas ha de entenderse las hipótesis descritas en la Ley de


Mercado de Valores. Serán relacionadas a una sociedad, por tanto:

1. Las entidades que conformen el grupo empresarial.


2. La sociedad matriz, coligante, filial o coligada.
3. Toda persona que, por sí sola, o con otra con la que mantuviere un acuerdo de
actuación conjunta, pudiere designar a lo menos a 1 miembro de la administración de la
sociedad.

17. Normas especiales: artículo 63 de la Ley 16.271


El artículo 63 preceptúa que el Servicio podrá investigar si las obligaciones impuestas a las
partes por cualquier contrato (1) son efectivas, si realmente dichas obligaciones (2) se han
cumplido o (3) si lo que una parte da en virtud de un contrato oneroso guarda proporción
con el precio corriente en plaza, a la fecha del contrato, de lo que recibe a cambio. Esto con la
finalidad de determinar si se ha disfrazado bajo la forma de un contrato oneroso lo que en
realidad ha sido una donación.

A continuación, y si el Servicio comprobare que dichas obligaciones o no se han hecho


efectivas o cumplido realmente, o lo que una de las partes ha dado en virtud de un contrato
oneroso es notoriamente desproporcionado al precio corriente en plaza de lo que recibe a
cambio, y determinándose que dichos actos han tenido por objeto encubrir una donación o un

Tributario I página 77
cambio, y determinándose que dichos actos han tenido por objeto encubrir una donación o un
anticipo a cuenta de herencia, liquidará y girará el impuesto que corresponda.

Servirá de antecedente para ejercer esta facultad la sola comprobación de que no se ha


incorporado realmente al patrimonio de un contratante la cantidad de dinero que declara haber
recibido, en los casos de contratos celebrados entre personas de las cuales una o varias serán
herederos abintestato de las otras.

La liquidación del impuesto no importará un pronunciamiento sobre la calificación jurídica del


respectivo contrato para otros efectos que no sean los tributarios. Es decir, se enuncia aquí la
regla general fijada por el artículo 4° del Código Tributario.

Recuérdese, además, que las partes o los asesores que hubieren intervenido, comprobándose
su actuación dolosa encaminada a encubrir un impuesto, serán sancionados según el
artículo 97 N° 4, siendo solidariamente responsables del pago del impuesto que se
determine y de las sanciones que le accedan.

Tributario I página 78
Procedimientos Tributarios
martes, 22 de noviembre de 2022 11:37

1. Introducción
Los Tribunal Tributario y Aduanero, desde 2009, son los únicos tribunales que gozan de
competencia en primera instancia para conocer de materias de índole tributaria.

Previamente, resolvían los Directores Regionales del Servicio, cuestión que era fuertemente
criticada; es dudoso que pudiere existir imparcialidad si quien ha de conocer de la
controversia es juez y parte.

Consecuencia de ello es que, en la práctica, recién en la etapa de la apelación se llegaba ante


un tribunal, propiamente tal. Y ello acarreaba la indeseable consecuencia que, cualquier
reclamación hecha por un asunto tributario, necesariamente demoraba diez o más años.

Agravaba el problema que el artículo 116 facultaba al Director Regional a delegar dicha
facultad en otros funcionarios del Servicio; resolvía así un juez "delegado", cuestión que
evidentemente adolecía de inconstitucionalidad, por resultar un tribunal ad hoc y no
previamente constituido como exige la Carta Fundamental. Fruto de ello se declaró en
numerosas ocasiones la inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la disposición,
terminándose por impugnar derechamente la constitucionalidad del precepto en general.

Todo ello tuvo por efecto una reforma tributaria que entró en vigencia el año 2009, y que
recibió implementación práctica desde el año 2021, instalándose los Tribunales Tributarios y
Aduaneros, tribunales especializados en la materia.

2. Normas comunes a todo procedimiento


I. Competencia en primera instancia

La regla general es que, en primera instancia, el tribunal competente para conocer de


asuntos litigiosos de índole tributaria son los Tribunales Tributarios y Aduaneros. La
competencia es amplia, y abarca entre otras, reclamaciones sobre giros, pagos, liquidaciones
y resoluciones.

Sin perjuicio de ello y según la materia de que se trate, podrán conocer en primera instancia
otros tribunales, en procedimientos específicos (así, tratándose de delitos tributarios,
conocerán la justicia criminal, los Jueces de Garantía y los Tribunales de Juicio Oral en lo
Penal). En consecuencia, no gozan de competencia exclusiva en la materia.

Artículo 115 (CT). (…).


Será competente para conocer de las reclamaciones el Tribunal Tributario y Aduanero cuyo
territorio jurisdiccional corresponda al de la unidad del Servicio que emitió la liquidación o el giro o
que dictó la resolución en contra de la cual se reclame; (…).

Artículo 115 (CT). (…).


(…) en el caso de reclamaciones en contra del pago, será competente el Tribunal Tributario y
Aduanero cuyo territorio jurisdiccional corresponda al de la unidad que emitió el giro al cual
corresponda el pago. (…).

Tributario I página 79
Artículo 115 (CT). (…).
(…) Si las liquidaciones, giros o resoluciones fueren emitidos por unidades de la Dirección
Nacional, o el pago correspondiere a giros efectuados por esas mismas unidades, la reclamación deberá
presentarse ante el Tribunal Tributario y Aduanero en cuyo territorio tenía su domicilio el
contribuyente al momento de ser notificado (…).

Artículo 115 (CT). (…).


El conocimiento de las infracciones a las normas tributarias y la aplicación de las sanciones
pecuniarias por tales infracciones, corresponderá al Tribunal Tributario y Aduanero que tenga
competencia en el territorio donde tiene su domicilio el infractor. Sin embargo, en los casos que se
refieren los números 1° y 2° del artículo 165, la aplicación administrativa de las sanciones
corresponderá al Director Regional del domicilio del infractor.
(…).

Idéntica regla -domicilio del infractor- se aplicará para los casos en que se intente por el
Servicio la declaración de abuso o simulación.

Tratándose de infracciones cometidas por una persona jurídica, conocerá de ellas el Director
Regional o el Tribunal Tributario y Aduanero, según sea el caso, que tenga competencia en
el territorio dentro del cual se encuentre ubicada la sucursal infractora (artículo 115).

En el caso del reclamo por avalúos fiscales para la determinación del impuesto territorial,
será competente el Tribunal Tributario y Aduanero del territorio jurisdiccional en que se
encuentre ubicado el inmueble.

II. Procedimientos excluidos de la competencia del TTA

El Tribunal Tributario y Aduanero no conocerá:

1. Del procedimiento especial de reclamación por el monto del Impuesto de Timbres y


Estampillas. Serán la justicia ordinaria la llamada a conocer y resolver, siendo
competente el Juez de Letras de mayor cuantía del lugar en donde se solicitare el
documento.
2. De los juicios en los procesos en los que el Servicio pretenda atribuir responsabilidad
penal al contribuyente. Como se indicó previamente, conocerán de estos
procedimientos los Jueces de Garantía y los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal.
3. Del cobro de las obligaciones tributarias. Se ha fijado aquí una extraña excepción a la
materia, aun con posterioridad a la reforma legal. Conocerá un juez instructor, un
funcionario de la Tesorería General de la República, que tenga competencia sobre el
domicilio del contribuyente. Suele designarse al Tesorero Provincial o al Tesorero
Regional.

III. Competencia en segunda instancia

En segunda instancia conocerán, por regla generalísima, las Cortes de Apelaciones que
tuvieren competencia sobre los tribunales de primera que han conocido del asunto.

Sin perjuicio de lo anterior, el legislador ha consagrado una regla especialísima en segunda


instancia, para las hipótesis de reclamo por el avalúo de un bien raíz. De estos
procedimientos está llamado a conocer un Tribunal Especial de Alzada.

Tributario I página 80
Se trata de un tribunal especial que solo conoce de procedimientos de avalúo de inmuebles,
pudiendo ser de primera serie, o de segunda, dependiendo del bien raíz de que se trate, y
variando su composición. En consecuencia:

1. La primera serie, destinada al conocimiento de avalúos sobre bienes agrícolas, la


integran 3 miembros: un Ministro de Corte, un representante del Presidente de la
República y un empresario agrícola.
2. La segunda serie, que conocerá de los bienes urbanos, la integran 4 miembros: un
Ministro de Corte, dos representantes del Presidente de la República y un arquitecto.

Las resoluciones que emitan estos tribunales especiales no son susceptibles de recurso
alguno, salvo la casación en la forma y en el fondo, de la cual conocerá la Corte Suprema, y
eventualmente la queja que se interpusiere en contra del TEA (artículo 545 COT).

Estos tribunales especiales de alzada, en la práctica, han adolecido de enormes dificultades:


ha sido frecuente que transcurran años sin nombrarse a personas en los respectivos cargos,
siendo ejemplar de ello el Tribunal Especial de Alzada de la Región Metropolitana, el cual
no se encuentra constituido hace al menos cinco años, y encontrándose todos los reclamos,
en consecuencia, congelados. Esto resulta a todas luces inconstitucional, y representa una
atroz denegación de justicia en perjuicio de los contribuyentes.

Una segunda dificultad, de índole jurídica ahora, es que la ley (el artículo 121 inciso 5° del
Código Tributario) preceptúa que en uno de los nombramientos ha de participar el
Intendente, figura que dejó de existir en el ordenamiento jurídico nacional, y no siendo
enmendada la ley tributaria en paralelo.

IV. Reglas sobre la comparecencia

Para la comparecencia en juicio, en términos generales, señala el artículo 129 que podrán
actuar las partes por sí o por medio de sus representantes legales o mandatarios. Pero en su
inciso segundo limita la comparecencia, señalando que las partes deberán comparecer en
conformidad a las normas establecidas en la Ley N° 18.120.

Se exceptúan del tratamiento anterior, permitiéndose la comparecencia por sí mismo,


tratándose de (1) casos en que la cuantía sea inferior a las 32 UTM; (2) procedimiento
especial de vulneración de derechos o (3) procedimiento especial de cobro.

V. Formación del proceso

El expediente físico es inexistente en la actualidad, formándose el proceso de forma


electrónica, cuestión que representa la regla generalísima para los juicios civiles.

Ahora bien, en materia tributaria sigue existiendo un expediente físico, según mandata el
vigente artículo 130 del Código Tributario, debiendo siempre mantenerse un respaldo o
soporte en papel, además de la copia electrónica que debe llevarse en un expediente virtual.

Se permite la presentación de escritos en forma digital, pero en determinados casos, el


Tribunal podrá pedir su presentación en forma física (véase la Ley 20.210).

El expediente tributario es de carácter reservado; solo las partes pueden acceder a él, a lo
menos hasta la dictación de la sentencia definitiva de primera instancia la cual, como toda

Tributario I página 81
menos hasta la dictación de la sentencia definitiva de primera instancia la cual, como toda
sentencia, es pública. Por el contrario, en segunda instancia la carpeta pierde su carácter de
reservada, y el proceso se vuelve completamente público.

VI. Cómputo de plazos

Los plazos en los procedimientos tributarios se computarán siempre en días hábiles judiciales,
esto es, de lunes a sábado, prescindiéndose de los días domingos y festivos, y sin perjuicio
de ciertas excepciones para los procedimientos administrativos, en que se computarán de día
lunes a viernes.

VII. Notificaciones

Tratándose de las notificaciones, la regla general y supletoria en la materia es aquella según


la cual se publicarán las resoluciones mediante aviso en el sitio web del Tribunal Tributario
y Aduanero (estado diario virtual), pudiéndosele solicitar que de los avisos
correspondientes por correo electrónico (notificación complementaria), aunque la falta de
ésta no invalidará la notificación (artículo 131 bis).

Excepcionalmente, se notificará siempre vía carta certificada las resoluciones que a


continuación se enumeran:

1. La sentencia definitiva que falla la causa.


2. La resolución que recibe la causa a prueba.
3. La resolución que declara inadmisible un reclamo.
4. La resolución que pone término al juicio o hace imposible su continuación.
5. Las comunicaciones que se hicieren a terceros ajenos al juicio. Recuérdese que esta
clase de notificaciones se entiende notificada 3 días después de su envío.

Asimismo, téngase presente que hay otras notificaciones que se avisan siempre por correo
electrónico, como por ejemplo, el traslado que da el Tribunal Tributario y Aduanero al
Servicio.

Según el inciso tercero del artículo 131 bis del Código Tributario, para efectos de las
notificaciones, el reclamante deberá designar un domicilio dentro de la primera gestión que
realice ante el Tribunal, en el radio urbano de una localidad ubicada dentro del territorio de
competencia de éste.

Esta designación se considerará para todos los efectos legales subsistentes, mientras no se
hiciere otra, y aun cuando de hecho el contribuyente cambiase su morada.

Omitiéndose la designación, el Tribunal dispondrá que ella se efectúe en un término de 5


días bajo apercibimiento de que se practiquen, en lo sucesivo, publicándose en el sitio web
(estado diario oficial) el texto íntegro de la resolución.

VIII. Normas supletorias

Por tratarse de un procedimiento judicial, habrá de aplicarse supletoriamente en lo no


regulado e imprevisto las normas contenidas en el Libro I de Código de Procedimiento Civil
(artículo 148 CT).

Aun así, algunos tribunales también han aceptado que se apliquen las normas del juicio

Tributario I página 82
Aun así, algunos tribunales también han aceptado que se apliquen las normas del juicio
ordinario, por la remisión que, a su turno, hace el mismo Libro I del Código de
Procedimiento Civil, en su artículo 3°.

3. Reposición Administrativa Voluntaria (RAV)


El recurso de reposición administrativa voluntaria corresponde a uno de naturaleza
administrativa, en virtud del cual se impugnan los actos del Servicio (que, recuérdese, son
de carácter administrativo), los cuales podrán ser posteriormente objeto de una reclamación
tributaria.

Artículo 123 bis (CT). Respecto de los actos a que se refiere el artículo 124, será procedente el
recurso de reposición administrativa, en conformidad a las normas del Capítulo IV de la ley N° 19.880
(Fija el Procedimiento Administrativo), con las siguientes modificaciones (…).

Los actos a que se refiere el artículo 124 se refieren al recurso de reclamación; entiéndase
entonces, que todos aquellos actos que fueren reclamables serán, a la vez, susceptibles de
reposición por la vía administrativa.

Las modificaciones en el procedimiento que se hacen al artículo 19.880, para la reposición,


son:

1. El plazo para presentar la reposición será de 30 días contados desde que se emite la
resolución.
2. La reposición se entenderá rechazada en caso de no encontrarse notificada la resolución
que se pronuncia sobre ella, en un término de 90 días desde la presentación. Se trata de
una hipótesis de silencio administrativo negativo.
3. La presentación de la reposición suspenderá el plazo para la interposición de la acción
de reclamación (que es, a su turno, de 90 días hábiles judiciales).
4. El Director Regional podrá delegar la facultad de conocer y resolver las reposiciones
administrativas en los funcionarios que determine, incluyendo la facultad de corregir
de oficio o a petición de parte los vicios o errores manifiestos en que haya incurrido el
acto.
5. Durante la tramitación de la reposición administrativa deberá darse audiencia al
contribuyente para que exponga lo que estima necesario, y acompañe los antecedentes
requeridos que sean estrictamente necesarios para resolver la petición.
6. La prueba rendida deberá apreciarse fundadamente.

I. Condonación de multas e intereses

La resolución que se pronuncia sobre la reposición administrativa podrá disponer la


condonación de multas e intereses, de acuerdo a las políticas de condonación que fijare el
Servicio de conformidad al artículo 207.

II. Facultad del contribuyente de retractarse

Recuérdese que, en esta materia, el artículo 36 bis del Código Tributario permite al
contribuyente rectificar sus declaraciones de impuestos durante cualquier momento del
procedimiento.

III. Recurso jerárquico

Tributario I página 83
Los actos a que se refiere el artículo 124 no serán susceptibles de ser impugnados mediante
los recursos jerárquicos y extraordinario de revisión.

Pero sí será susceptible de recurso jerárquico el acto administrativo que resuelve la RAV;
podrá únicamente fundarse su ejercicio en un vicio o error de derecho en aplicarse las
normas o instrucciones dictadas por el Director Regional o las leyes tributarias por el
funcionario que emite la declaración, incidiendo dicho error sustancialmente en la decisión.

El plazo para la interposición del recurso es de 5 días hábiles administrativos desde que se
emitiese la resolución que resuelve la RAV, debiendo ser presentado ante el Director Nacional
del Servicio.

4. Procedimiento general de reclamación


I. Resoluciones reclamables

Según se ha visto, dispone el artículo 124 del Código Tributario que toda persona podrá
reclamar de la totalidad o de alguna de las partidas o elementos de:

1. Una liquidación.
2. Un giro.
3. Un pago.
4. Una resolución que incida en el pago de un impuesto.
5. Una resolución que incida en los elementos de base para determinar el impuesto.

En los casos en que hubiere liquidación y giro, no podrá reclamarse de éste, salvo que no se
conforme con la liquidación que le ha servido de antecedente. A su turno, habiendo giro y
pago, no podrá reclamarse de éste, sino en cuanto no se conforme al giro.

Podrá reclamarse, asimismo, la resolución administrativa que deniegue cualquiera de las


peticiones de devolución de impuestos, a que se refiere el artículo 126.

Podrá asimismo ser objeto de reclamo la resolución que califica las declaraciones,
documentos, libros o antecedentes como no fidedignos conforme a al artículo 21, pero
siempre que dicho reclamo sea interpuesto conjuntamente con la resolución, liquidación o
giro en que incida.

II. Resoluciones no reclamables

Artículo 126 (CT). (…).


En ningún caso serán reclamables (1) las circulares o (2) instrucciones impartidas por el Director
o por las Direcciones Regionales al personal, (3) ni las respuestas dadas por los mismos o por otros
funcionarios del Servicio a las consultas generales o particulares que se le formulen sobre aplicación o
interpretación de las leyes tributarias (oficios).
Tampoco serán reclamables las resoluciones dictadas por el Director Regional o por la Dirección
Regional sobre (4) materias cuya decisión este Código u otros textos legales entreguen a su juicio
exclusivo (resoluciones exentas de toma de razón).

III. Legitimación

Según dispone el artículo 124, podrá interponer la acción cualquiera persona que invoque un

Tributario I página 84
Según dispone el artículo 124, podrá interponer la acción cualquiera persona que invoque un
interés actualmente comprometido. Por ello se ha entendido, doctrinaria y
jurisprudencialmente, que ha de ser un interés de carácter pecuniario.

Artículo 23 (CPC). (…).


Se entenderá que hay interés actual siempre que exista comprometido un derecho y no una mera
expectativa, salvo que la ley autorice especialmente la intervención fuera de estos casos.
(…).

IV. Plazo para la interposición

El reclamo deberá interponerse en un término fatal de 90 días contados desde la notificación


correspondiente. Con todo, el plazo se ampliará a un 1 año cuando el contribuyente pagase la
suma determinada por el Servicio dentro del plazo de 90 días, y reclamase después
(artículos 124 y 24).

Si no pudieren aplicarse las reglas precedentes sobre cómputo de plazos, habrán de contarse
éstos desde la fecha de la resolución, acto o hecho en que la reclamación se funda.

Artículo 147 (CT). Salvo disposición en contrario del presente Código, no será necesario el pago
previo de los impuestos, intereses y sanciones para interponer una reclamación en conformidad a este
Libro, pero la interposición de ésta no obsta al ejercicio por parte del Fisco de las acciones de cobro que
procedan.
Los contribuyentes podrán efectuar pagos a cuentas de impuestos reclamados, aun cuando no se
encuentren girados. (…).
El Tribunal Tributario y Aduanero podrá disponer la suspensión total o parcial del cobro judicial
por un plazo determinado o hasta que se dicte sentencia de primera instancia, cuando se trate de
aquella parte de los impuestos correspondientes a la reclamación que hubieren sido girados con
anterioridad al reclamo.
(…).

V. Requisitos de la reclamación

El reclamo que se presenta ante el Tribunal Tributario y Aduanero debe hacerse por escrito,
cumpliéndose para ello los requisitos que a continuación se enumeran (artículo 125):

1. Consignar el nombre, razón social, RUT, domicilio, profesión u oficio del reclamante y,
en su caso, el de la o las personas que lo representan y la naturaleza de la
representación.
2. Precisar los fundamentos del reclamo.
3. Presentar acompañada de los documentos que la funden, exceptuándose solo aquellos
que por su volumen, naturaleza, ubicación u otras circunstancias no pudieren
agregarse a la solicitud.
4. Contener en forma precisa y clara las peticiones que se someten a la consideración del
tribunal

El escrito deberá ser patrocinado por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión,
requisito que no se enuncia en el artículo 125, pero sí en los que le siguen. Recuérdese que el
contribuyente se encuentra dispensado de ésta cuando el objeto de la reclamación fuere
inferior en cuantía a las 32 UTM.

Sobre los documentos fundantes no existe claridad, la ley ha sido ambigua en su requisito.

Tributario I página 85
Sobre los documentos fundantes no existe claridad, la ley ha sido ambigua en su requisito.
El 4° Tribunal Tributario y Aduanero de la Región Metropolitana en un momento expidió
un auto interno (llamado "decreto económico") en el que enumeraba cuáles eran, a juicio del
órgano, los documentos fundantes -siendo fundamentalmente los que dieran cuenta del
proceso de fiscalización-. Los demás Tribunales han tendido a seguir este criterio.

No cumpliéndose los requisitos enumerados, dictará el juez resolución en la cual ordenará


que se subsanen las omisiones en que se hubiere incurrido, dentro del plazo que se señale, el
que no podrá ser inferior a 3 días, bajo el apercibimiento de tener por no presentada la
reclamación (artículo 125). Cuando la causa permitiese la litigación sin patrocinio, el plazo
no podrá ser inferior a los 15 días.

Además, el artículo 131 bis preceptúa que, para efecto de las notificaciones, el reclamante
deberá designar, en la primera gestión que efectúe ante el Tribunal, un domicilio dentro del
radio urbano sobre el que tuviere competencia éste. Además, cualquiera de las partes podrá
solicitar para sí el aviso mediante correo electrónico, del hecho de haber sido notificada de
una o más resoluciones.

VI. Efectos de la interposición del recurso

Interpuesta la reclamación en contra de una resolución del Servicio de Impuestos Internos,


se producirán los siguientes efectos:

1. Se inhibe al Servicio de la facultad de emitir un giro de impuestos sobre los hechos


contenidos en la resolución reclamada, hasta después de la dictación de la sentencia en
primera (artículo 147).
2. Se tendrán por incluidos en el reclamo los tributos que nazcan después de su
presentación, que nacieren de hechos gravados de idéntica naturaleza a aquel que dio
origen a los reclamados.

Además, recuérdese que, como se dijo, el contribuyente conserva en todo momento la


posibilidad de rectificar su declaración de impuestos. Si el Servicio verificare que la
declaración fue efectivamente mayor a lo realmente adeudado, tras haberse rectificado por
parte del contribuyente, no procederá la devolución de los montos en exceso o
indebidamente pagados, sino que serán compensados según preceptúa el artículo 127.

VII. Traslado

Interpuesto el reclamo, el Tribunal Tributario y Aduanero practicará un examen de


admisibilidad de la acción. No cumpliéndose uno o más requisitos, ordenará al contribuyente
que los subsane, bajo apercibimiento de tener por no presentada la reclamación.

Aceptado la reclamación, el Tribunal evacuará traslado al Servicio de Impuestos Internos,


notificándosele siempre vía correo electrónico. El órgano tendrá un término de 20 días hábiles
judiciales para contestar.

En esta etapa, además de contestar, el Servicio suele enumerar todos y cada uno de los
medios de prueba de que se hará valer durante la causa.

VIII. Conciliación

Vencido el plazo de contestación de que dispone el Servicio o tras la contestación, el

Tributario I página 86
Vencido el plazo de contestación de que dispone el Servicio o tras la contestación, el
Tribunal llamará a las partes a conciliación (artículo 132 bis).

La conciliación es un trámite que puede ocurrir durante varias instancias del juicio, pero la
que señala el artículo citado es la primera y además, obligatoria. Por consiguiente, faltando
este trámite se configurará un vicio en el proceso que eventualmente podría dar a lugar a
casación en la forma.

El Tribunal en la audiencia propondrá las bases del arreglo, las cuales las partes podrán o
no aceptar. La discusión sobre la conciliación podrá desarrollarse en más de una audiencia,
pero deberá siempre hacerse de forma continua (artículos 132 y 132 bis).

Son materias susceptibles de ser conciliadas:

1. La existencia de los elementos que determinan la ocurrencia del hecho gravado.


2. La cuantía o monto de los tributos.
3. La calificación jurídica que debe darse a los hechos.
4. La ponderación o valoración de la prueba.
5. La existencia de vicios o errores manifiestos de legalidad, sean de forma o fondo, en el
acto reclamado.

Aunque el ámbito pareciere ser amplio, ello resulta aparente. Se critica al estado de la
normativa vigente, por cuanto no permite al Servicio llegar a un verdadero acuerdo o
"conciliación" que termine en transacción entre las partes, por cuanto le está vedado al
órgano transigir, dado que los impuestos serían materias de orden público.

Son materias excluidas del ámbito de la conciliación:

1. La mera disminución de los impuestos adeudados, salvo que se sustentare en algún


error de hecho derecho, o en alguna de las causales anteriores (materias susceptibles).
2. El saneamiento de vicios de fondo que pudieren dar a lugar a la nulidad de derecho
público del acto impugnado.

Por otra parte, existen procedimientos en los cuales no cabe la posibilidad de conciliación
sobre punto alguno. Estos son:

1. La declaración de abuso de las formas jurídicas o simulación en un acto, hecho o


negocio por parte del contribuyente (artículo 160 bis).
2. La multa que se impone al asesor que participa en la planificación de un acto que fuere
declarado elusivo, o constitutivo de abuso o simulación (artículo 100 bis).
3. El procedimiento de aplicación de sanciones general del artículo 161.
4. El procedimiento de aplicación de sanciones especial de algunas de las multas del
artículo 165.
5. Cuando el Servicio de Impuestos Internos hubiere interpuesto querella o denuncia
para seguirse en sede criminal.

Frente a la conciliación, las partes podrían, en primer lugar, aceptar las bases del acuerdo
propuesto por el Tribunal. Alcanzándose éste, se pronunciará el abogado que represente al
Servicio (posibilidad que es nueva, puesto que con anterioridad le estaba vedado al
mandatario judicial del órgano conciliar, teniendo esta facultad solamente el Director
Regional). De la misma forma y según las reglas generales, para alcanzarse conciliación
deberá el abogado del contribuyente gozar de facultad para transigir o conciliar.

Tributario I página 87
deberá el abogado del contribuyente gozar de facultad para transigir o conciliar.

Se levantará un acta en que se consigne el arreglo, documento que deberá ser con
posterioridad aprobado mediante resolución fundada el Tribunal.

Aprobada el acta, servirá ella todos los efectos, como un equivalente jurisdiccional a una
sentencia firme y ejecutoriada. Contra la resolución del Tribunal que la aprueba solo
procederá el recurso de aclaración, rectificación y enmienda.

IX. Avenimiento extrajudicial

Alternativamente, existe la posibilidad de alcanzar un avenimiento extrajudicial,


alcanzándose acuerdo entre el reclamante y el SII, posibilidad que expresamente permite el
artículo 132 ter del Código Tributario. Este acuerdo tiene idénticas limitaciones a las de la
conciliación.

Si el contribuyente estimare adecuada esta vía, concurrirá al Director Nacional del Servicio,
solicitándole alcanzar un avenimiento de la disputa. El nombrado funcionario, previo a
resolver, pedirá informe a los subdirectores Normativo, Jurídico y de Fiscalización, en que se
pronuncien sobre la conveniencia del acuerdo.

El Servicio contará con un plazo de 40 días hábiles judiciales (aunque se trate propiamente de
un acto administrativo y no judicial) para resolver y pronunciarse sobre la propuesta.

Llegándose a acuerdo, el acta que se elabore deberá también ser necesariamente examinada
y autorizada por un Tribunal Tributario y Aduanero.

Por integración por analogía de la letra b) del artículo 123 bis del Código Tributario, ha de
entenderse que transcurrido el plazo de 40 días hábiles judiciales y sin que mediare respuesta
por parte del órgano, opera el silencio negativo administrativo.

Rechazándose cualquiera de estas dos vías -conciliación y avenimiento-, o siendo el acuerdo


solo parcial, se continuará la tramitación por la vía judicial en lo no resuelto.

X. Término probatorio

El término probatorio comenzará con la dictación de la sentencia interlocutoria que llama a


las partes a probar los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos ("auto de prueba").
Esta fase del juicio se encuentra regulada principalmente en el artículo 132 del Código
Tributario.

Contra la resolución que acoge la causa a prueba procederán los recursos de reposición y de
apelación en subsidio, dentro del plazo de 5 días. El recurso se tramitará en cuenta, contando
para ello con vista preferente.

Dictado la sentencia interlocutoria de prueba y no habiéndose interpuesto recursos, o una


vez resueltos, comenzará a correr el término probatorio, de 20 días hábiles judiciales. Este
plazo será ampliable hasta por 10 días adicionales cuando:

1. Debieren practicarse diligencias probatorias fuera del lugar en donde se lleva a cabo el
juicio -en otro territorio jurisdiccional-.
2. Ocurriere un entorpecimiento que imposibilitare la rendición de la prueba.

Tributario I página 88
2. Ocurriere un entorpecimiento que imposibilitare la rendición de la prueba.

XI. Medios de prueba

El artículo 132 ha permitido a las partes que presenten cualquier medio probatorio apto o digno
para producir fe. Sin perjuicio de ello, se consignan reglas especiales sobre algunos de ellos,
diversas a las que existen en sede procesal.

Tratándose de los testigos, deberá presentarse la lista de ellos dentro de los 5 primeros días
del término probatorio. Se encuentran además limitados a 4 por cada punto de prueba. A
diferencia de lo que ocurre en sede civil, no existen testigos inhábiles. Los testigos serán
interrogados por intermedio del juez.

Sobre los oficios; el Tribunal podrá solicitar a instituciones y autoridades que emitan oficios
en los que se pronuncien sobre un punto particular. El plazo para evacuarlos será de 15 días,
ampliable hasta por 15 días más.

En el caso de los peritos, cuentan las partes con un plazo máximo de 15 días para que los
peritos a su cargo emitan los informes periciales respectivos.

Finalmente, en cuanto a la absolución de posiciones (medio de prueba que establece el


legislador para provocar la confesión de una de las partes, ya sea por iniciativa de la
contraparte o de oficio por el tribunal) la ley consagra una prohibición de importancia: no
podrá citarse a absolver posiciones a un funcionario del Servicio de Impuestos Internos, a diferencia
de los contribuyentes, cuestión que representa un grave desequilibrio procesal en perjuicio
de éste.

XII. Apreciación de la prueba

La prueba será apreciada por el juez tributario observando las reglas de la sana crítica,
apreciación que deberá expresarse en la sentencia (las razones jurídicas, lógicas, científicas o
técnicas, o las máximas de la experiencia, en virtud de las cuales les asigna valor o las
desestima).

Para ello, deberá tener en especial consideración la multiplicidad, gravedad, precisión,


concordancia y conexión entre ellas.

Pero el sistema de apreciación de la prueba no es completamente libre, en la medida en que


el legislador tributario ha dictado dos normas especiales que tasan el valor de la prueba u
otorgan preponderancia:

1. Si la ley ha exigido que un acto deba ser solemne, el acto solamente podrá ser probado
mediante dicha solemnidad.
2. Si la ley requiriese que se probase con contabilidad fidedigna, el juez no descartará la
demás prueba que se entregue, pero preponderará aquélla preferentemente.

Este último medio probatorio resulta de suma relevancia. No es poco frecuente que el
Tribunal Tributario y Aduanero o el Servicio de Impuestos Internos pretendan desestimar
para un caso dado la contabilidad del contribuyente, cuestión que ha dado a lugar a
múltiples casaciones en el fondo por violación a las normas reguladoras de la prueba, en
pronunciamientos de la Corte Suprema.

Tributario I página 89
XIII. Observaciones a la prueba

Vencido el término probatorio, el Tribunal dará a las partes un plazo de 10 días para que
presentaren las observaciones a la prueba que estimasen pertinentes, por escrito.

Cumplido dicho plazo y antes de dictarse la sentencia que resuelva, el juez podrá por última
vez llamar a las partes a conciliación.

XIV. Sentencia

Por aplicación del artículo 148 del Código Tributario, han de aplicarse las reglas del Código
de Procedimiento Civil (Libro I), y por remisión de éste, las del juicio ordinario. En
consecuencia, previo a dictarse sentencia el juez podrá dictar medidas para mejor resolver
la causa.

Transcurridos los trámites anteriores, el juez llamará a las partes a oír sentencia,
disponiendo de un término de 60 días para dictarla y, una vez dictada, notificarla mediante
carta certificada.

En la sentencia el juez podrá acoger la reclamación hecha por el contribuyente en su


totalidad, parcialmente, o simplemente rechazarla. Según el artículo 136, el juez dispondrá
en el fallo la anulación eliminación de los rubros del acto reclamado, cuando
correspondieren a revisiones efectuadas fuera de los plazos de prescripción de los artículos
200 y 201.

XV. Medidas cautelares

El artículo 137 del Código Tributario ha consagrado una serie de medidas dentro del
procedimiento tributario. Si bien la norma no lo exige expresamente, por aplicación de las
reglas y de los principios generales en la materia, puede concluirse que para su aplicación
deberán cumplirse los requisitos de:

1. Apariencia de buen derecho. La petición deberá ser fundada, en un derecho más o


menos establecido, revistiendo verosimilitud. La prueba de este requisito no se exige al
Servicio.
2. Peligro en la demora. Debe existir alguna suerte de riesgo de que la sentencia no
pueda recibir cumplimiento con posterioridad, si no se ejecuta la medida.

Artículo 137 (CT). Cuando (1) las facultades del contribuyente no ofrezcan suficiente garantía o (2)
haya motivo racional para creer que procederá a ocultar sus bienes, el Servicio podrá impetrar, en los
procesos de reclamación a que se refiere este Título, la medida cautelar de prohibición de celebrar actos
o contratos sobre bienes o derechos específicos del contribuyente. La solicitud de esta medida cautelar
deberá ser fundada.
La solicitud de esta medida cautelar (1) se limitará a los bienes y derechos suficientes para
responder de los resultados del proceso y (2) se decretará, preferentemente, sobre bienes y derechos
cuyo gravamen no afecte el normal desenvolvimiento del giro del contribuyente. Ella (3) será
esencialmente provisional y deberá hacerse cesar siempre que desaparezca el peligro que se ha
procurado evitar o se otorgue caución suficiente.
(…).

Según el artículo 137, la solicitud de la medida se tramitará incidentalmente por el Tribunal

Tributario I página 90
Según el artículo 137, la solicitud de la medida se tramitará incidentalmente por el Tribunal
Tributario y Aduanero, en cuaderno separado.

En contra de la resolución que se pronuncie sobre ella solo procederán los recursos de
reposición y de apelación, dentro del plazo de 5 días contados desde su notificación.
Interponiéndose ambos, deberán serlo conjuntamente, entendiéndose la apelación en subsidio
de la reposición.

El recurso de apelación, si se concede, lo será en el solo efecto devolutivo y será tramitado por
la Corte de Apelaciones respectiva en cuenta y de forma preferente.

XVI. Régimen recursivo

En contra de la sentencia final que se pronuncie en primera instancia sobre la reclamación


serán procedentes los recursos de reposición, apelación y casación en la forma. En contra de
la de segunda, solamente el recurso de casación, en la forma o en el fondo.

5. Recurso de reposición
Artículo 133 (CT). Las resoluciones que se dicten durante la tramitación del reclamo, con excepción
(la interlocutoria de prueba), (las que se dicten sobre medidas cautelares),(las que se
pronuncien sobre la resolución que hace inadmisible un reclamo o las que hagan imposible
su continuación), solo serán susceptibles del recurso de reposición, el cual deberá interponerse dentro
del término de cinco días, contado desde la notificación correspondiente.
La resolución que falle la reposición no es susceptible de recurso alguno.

Recuérdese asimismo, según se dijo, la reposición será procedente en contra de la resolución


que se pronuncie sobre los puntos de prueba (artículo 132), pudiendo interponerse además
la apelación, en subsidio de ésta, durante el término 5 días contados desde la notificación
(mismo plazo al anterior).

A su turno, el artículo 139 del Código Tributario preceptúa que contra la resolución que
declara inadmisible un reclamo, o hace imposible su continuación, podrán interponerse los
recursos de reposición y de apelación, durante un término de 15 días contados desde la
notificación respectiva. El plazo aquí es diverso.

En consecuencia, serán solamente apelables y no reponibles la sentencia definitiva (artículo


140) y las resoluciones que se pronuncien sobre agregaciones, aclaraciones o rectificaciones
de un fallo (artículo 139).

6. Recurso de apelación
I. Resoluciones contra las que procede

El recurso de apelación es procedente contra:

1. La sentencia definitiva.
2. Las resoluciones que dispongan agregaciones, aclaraciones o rectificaciones en un fallo.
3. La sentencia interlocutoria de prueba (en subsidio a la reposición).
4. Las resoluciones dictadas sobre medidas cautelares (en subsidio a la reposición).
5. La resolución que declare inadmisible una reclamación o haga imposible su
continuación (en subsidio a la reposición).

Tributario I página 91
continuación (en subsidio a la reposición).

II. Plazo

El término legal para apelar es de 15 días contados desde la notificación (tratándose de la que se
efectúa por carta certificada, deberán añadirse los 3 días posteriores a su envío).

III. Efectos

La apelación, de concederse, se hace en el solo efecto devolutivo. En consecuencia, el Servicio de


Impuestos Internos está inmediatamente facultado para girar el impuesto tras la notificación
de la sentencia de primera instancia.

IV. Tramitación

Admitido a tramitación por el Tribunal Tributario y Aduanero (tribunal ad quo) el recurso,


tendrá un plazo de 15 días para elevar los autos a la Corte de Apelaciones competente
(tribunal ad quem).

Recibido el expediente, podrá el contribuyente solicitar a la Corte de Apelaciones que


ordene a Tesorería General de la República suspender el cobro de los impuestos objeto del
reclamo.

Para ello, solicitará la Corte informe a Tesorería (que deberá emitirlo en un término de 15
días, artículo 147), y con éste o sin él resolverá. Como se atisbó en capítulos anteriores, ello
representa a todas luces un problema, por cuanto en el intertanto de todos estos plazos, y
solamente vencido este último plazo para emitir el informe, podrá solicitar el contribuyente
que se suspenda el cobro del impuesto.

Ello deja en una inadmisible indefensión al contribuyente, al cual en el transcurso de la


sumatoria de todos estos términos legales, probablemente se le habrá girado ya el impuesto
reclamado en su contra, y cobrado por parte de la Tesorería. Agrava ello el que, como se dio,
la apelación solo se otorga en efecto devolutivo y no suspensivo.

De todas formas, si el contribuyente ha alcanzado a suspender el cobro del impuesto, la ley


lo faculta para ir solicitando, durante el transcurso del procedimiento, sucesivamente la
suspensión.

El recurso se ve, por regla general, previa vista de la causa. Se exceptúa el caso de la
apelación que se intenta contra la sentencia interlocutoria de prueba de la que se conoce, por
regla general y a menos de solicitarse alegatos, en cuenta.

7. Recurso de casación
Tratándose de la sentencia definitiva de primera instancia, procederá solamente la casación
en la forma, en conjunto a la apelación (artículo 140). Como cuestión de orden práctico, debe
deducirse primero la casación, antes que la apelación; ello por cuanto ésta implica que se le
da cierta validez a la resolución impugnada, mientras que la segunda no le reconoce valor
alguno y, en consecuencia, persigue su anulación.

Contra la sentencia definitiva de segunda instancia procede la casación en la forma y en el


fondo (artículo 144).

Tributario I página 92
fondo (artículo 144).

Además, también según el artículo 144 del Código Tributario, "el recurso de casación en el
fondo procederá en contra de las sentencias que infrinjan las normas sobre apreciación de la
prueba conforme a las reglas de la sana crítica, siempre que dicha infracción influya
sustancialmente en lo dispositivo del fallo".

Para tramitarse el recurso reciben aplicación las normas del Código de Procedimiento Civil
en lo que sea pertinente, más lo dispuesto especialmente en la materia para materias de
índole tributaria, según el inciso segundo del artículo 168 del mismo Código.

8. Procedimiento general de cobro


La cobranza administrativa y judicial de las obligaciones tributarias deben ser cobradas por el
Servicio de Tesorerías, y se encuentra regulada en los artículos 168 y siguientes del Código
Tributario.

El Tesorero General Provincial o el regional elaborará para estos efectos una nómina de
deudores morosos, en que se individualizarán los contribuyentes y sus deudas tributarias.
Este listado servirá, para todos los efectos, como título ejecutivo para perseguir el
cumplimiento de las obligaciones que se deban mediante esta vía.

La notificación es personal, aunque en la práctica se efectúa principalmente mediante carta


certificada (en áreas urbanas), por cuanto la ley también autoriza esta vía.

Establece el artículo 173 que, tratándose del cobro del Impuesto Territorial, el predio se
entenderá embargado por el solo ministerio de la ley desde que se efectúa el requerimiento,
siéndole aplicable lo dispuesto en el artículo 171 inciso segundo.

Si versase sobre bienes corporales muebles, los recaudadores fiscales, en caso de no pago
por el deudor en el acto de requerimiento practicado de conformidad al artículo 171, podrán
proceder de inmediato a la traba del embargo, con el solo mérito del mandamiento y
requerimiento practicado. Deberán dejar constancia en el expediente de todas estas
diligencias.

Ante el MME, el contribuyente solo podrá oponer alguna de las tres causales que dispone el
artículo 177, esto es:

1. Pago de la deuda.
2. Prescripción de la deuda.
3. No empecerle el título ejecutado.

Si se interpusiere la excepción de pago de la deuda, deberá presentarse el comprobante de


pago. El Tesorero General Provincial o Regional, de no parecerle suficiente lo acreditado,
entregará el conocimiento de la causa al Abogado de Tesorería.

Tratándose de las excepciones de prescripción y del no empecerle el título interpuestas por


el ejecutado, conocerá también el Abogado, de inmediato y sin mediar conocimiento previo
por parte del Tesorero General Provincial o Regional.

Si el Abogado estimase pertinente rechazar la excepción, podrá acudir el contribuyente en


subsidio al juez que conoce del embargo, quien se pronunciará sobre la procedencia de ella.

Tributario I página 93
subsidio al juez que conoce del embargo, quien se pronunciará sobre la procedencia de ella.

Asimismo, será el juez competente sobre la ejecución el que conocerá sobre todo lo relativo
al apremio y, en consecuencia, ejecutará los bienes para el pago de lo adeudado.

9. Procedimientos especiales
El Código Tributario regula en el Libro III los procedimientos, y entre ellos se cuentan varios
especiales, cuales son:

1. Reclamo de avalúos sobre bienes raíces.


2. Reclamo por vulneración de derechos.
3. Determinación judicial del Impuesto de Timbres y Estampillas.
4. Declaración judicial de abuso de las formas jurídicas o simulación.
5. Procedimiento general de aplicación de sanciones.

A continuación serán examinados de forma pormenorizada.

10. Reclamo de avalúo de bienes raíces


I. El avalúo fiscal y el Impuesto Territorial

El Impuesto Territorial, regulado en la Ley 17.235, es aquel que se aplica sobre el avalúo
fiscal que se fije sobre los bienes raíces. El Servicio de Impuestos Internos fijará, cada cierto
intervalo de tiempo, el avalúo fiscal de los bienes urbanos y rurales, tomando en
consideración para ello factores varios como la ubicación, tipo de construcción y de terreno,
etc.

El procedimiento de reclamación podrá tener origen en un avalúo general de bienes raíces, o


en uno particular.

El avalúo general es efectuado cada 4 años por el Servicio; pero existiendo intercalación
entre los agrícolas y los urbanos de 2 años. Además, existen ciertos bienes raíces que se
avalúan todos los años, cuales son:

1. Sitios no edificados.
2. Pozos lastreros, esto es, aquellos en que se cuenta con una autorización municipal para
la extracción de áridos.
3. Propiedades abandonadas.

El SII elaborará un rol de avalúos que contenga todos los bienes raíces del país, el que
posteriormente entregará a las Municipalidades para que éstas, en el término de 10 días de
recibido el informe, proceda a publicar los roles de avalúo en un lugar físico en sus
dependencias, para que sean conocidos por los contribuyentes. En la actualidad también se
publica en internet.

Esta publicación deberá estar por 30 días en las dependencias de la municipalidad de que se
trate. Terminado este tiempo, comenzará a correr el término de 180 días para la interposición
del reclamo.

Es de suma relevancia el resaltar que el Impuesto Territorial no es un impuesto municipal, sino


uno de carácter fiscal, que se paga ante Tesorería General de la República y del que conoce el Servicio

Tributario I página 94
uno de carácter fiscal, que se paga ante Tesorería General de la República y del que conoce el Servicio
de Impuestos Internos, independiente a que las Municipalidades participen en él. Pero, dado
que el los montos percibidos irán en beneficio de estos órganos locales, tienen un interés en
que éstos sean exactos, y de ahí que la ley les entregue legitimación activa para reclamar de
su determinación, a la par del contribuyente.

El Servicio practica avalúos individuales cuando lo hace sobre un bien inmueble específico,
para un caso determinado, por haber experimentado éste modificaciones que alteran su
valor económico. E

II. El procedimiento de reclamo por el avalúo

Preceptúa el artículo 149 del Código Tributario que, dentro de los 180 días siguientes a la fecha
del término de la exhibición de los roles de avalúo los contribuyentes y las Municipalidades
respectivas podrán reclamar del que se hubiere asignado a un bien raíz en la tasación
general. De esta reclamación conocerá el Tribunal Tributario y Aduanero.

Tratándose del avalúo que se asignare a un inmueble en la tasación general, será procedente
el recurso de reposición administrativa voluntaria (RAV) en conformidad a las normas del
Capítulo IV de la Ley que fija el Procedimiento Administrativo y con las modificaciones del
artículo 123 bis, salvo aquella según la cual la reposición se entiende rechazada
transcurridos 90 días sin darse respuesta por parte del Servicio (letra b).

La reclamación, y reposición en su caso, podrá solamente fundarse en (artículo 149 ):

1. Determinación errónea de la superficie de los terrenos o construcciones.


2. Aplicación errónea de las tablas de clasificación respecto del bien gravado, o de una
parte del mismo, así como sobre la superficie de las diferentes calidades de terrenos.
3. Errores de transcripción, de copia o de cálculo.
4. Inclusión errónea del mayor valor adquirido por los terrenos con ocasión de mejoras
costeadas por los particulares, en los casos en que dicho mayor valor debiere ser
excluido con arreglo al artículo 8° de la Ley 11.575.

La reposición o reclamación que se fundare en una causal diferente será desechada de plano
por el juez que conozca de ella (artículo 149). No será necesario contar con patrocinio y
poder para comparecer en la instancia.

En el caso de los avalúos individuales o específicos, el plazo para reclamar será también de
90 días, pero contados desde que se realiza el aviso del nuevo avalúo del bien raíz, cuestión que
normalmente se efectúa vía carta certificada.

Sin perjuicio de que este procedimiento no está regulado para los avalúos específicos, sino
para los generales, deberá aplicarse de todas formas éste, por ser el que guarda mayor
relación y se adecúa a la reclamación.

III. Régimen recursivo

En contra de la sentencia que se pronuncie sobre este reclamo solo será procedente el
recurso de apelación el que, como se vio en apartados anteriores, será conocido por un
Tribunal Especial de Alzada (artículo 121) y no por una Corte de Apelaciones.

11. Reclamo por vulneración de derechos

Tributario I página 95
11. Reclamo por vulneración de derechos
Preceptúa el artículo 155 del Código Tributario que, si producto de un acto u omisión ilegal o
arbitraria del Servicio, un particular considera vulnerados sus derechos constitucionales
establecidos en los numerales 21° (derecho a la libre iniciativa económica), 22° (derecho a la no
discriminación arbitraria en materia económica) y 24° (derecho a la propiedad) del artículo 19 de la
Constitución Política de la República, podrá recurrir ante un Tribunal Tributario y
Aduanero en cuya jurisdicción se hubiere producido el agravamiento.

En un fallo reciente de la Corte Suprema, se rechazó un recurso de protección, exponiéndose


por el Tribunal que la legislación tributaria contempla un procedimiento especial que
resguarda los derechos mencionados. Ello sienta un precedente de que este reclamo tendría
especialidad o preferencia por sobre el recurso de protección.

I. Requisitos de la acción

La acción podrá interponerse siempre que no se trate de una materia que deba ser conocida
por alguno de los procedimientos del Título II (procedimiento general de reclamaciones) o
en los Párrafos 1° (procedimiento de reclamo de los avalúos de bienes raíces) y 3°
(procedimiento de determinación judicial del Impuesto de Timbres y Estampillas) del Título,
o en el Título IV (procedimiento para aplicación de sanciones), todos del Libro Tercero
(artículo 155).

La acción deberá presentarse por escrito, dentro del plazo fatal de 15 días hábiles judiciales
contados desde la ejecución del acto o la ocurrencia de la omisión, o desde que se haya tenido
conocimiento cierto de los mismos, lo que deberá hacerse constar en autos (artículo 155).

Se puede comparecer sin patrocinio de abogado.

II. Exclusión de competencia

Establece el artículo 155 que, interpuesta la acción de protección a que se refiere el artículo
20 de la Constitución Política de la República, no se podrá recurrir a un Tribunal Tributario
y Aduanero en conformidad a las normas de dicho párrafo, sobre los mismos hechos.
Existiría de lo contrario un conflicto de competencia.

III. Procedimiento

Presentada la acción, el Tribunal examinará si ha sido interpuesta en tiempo, y si tiene


fundamentos suficientes para acogerla a tramitación. Si la presentación hubiere sido
extemporánea, o adoleciere de manifiesta falta de fundamento, deberá declarar el reclamo
inadmisible mediante resolución fundada (artículo 156).

Acogido a tramitación el reclamo, se dará traslado al SII por un término de 10 días.

Vencido este plazo, hubiere o no contestado el Servicio, y existiendo hechos sustanciales,


pertinentes y controvertidos, se abrirá un término probatorio de 10 días en el cual las partes
deberán rendir sus pruebas.

El Tribunal apreciará la prueba rendida según las reglas del artículo 132, esto es, según las
reglas de la sana crítica.

Tributario I página 96
Concluido el término probatorio, el juez dictará sentencia en un plazo de 10 días.

IV. Sentencia

El fallo contemplará todas las providencias que el Tribunal juzgase necesarias para
reestablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del solicitante, sin perjuicio
de los demás derechos que éste pudiere hacer valer ante la autoridad o tribunales
correspondientes.

V. Régimen recursivo

Contra la sentencia solo procederá el recurso de apelación, en un término de 15 días. El


recurso será conocido en cuenta y en forma preferente por la Corte de Apelaciones, a menos
que cualquiera de las partes, dentro de los 5 primeros días desde el ingreso de los autos en la
secretaría de la Corte de Apelaciones, solicitare alegatos.

VI. Medidas cautelares

Si bien no se establecen medidas cautelares, el artículo 156 faculta al Tribunal Tributario y


Aduanero para decretar orden de no innovar en cualquier estado de la tramitación.

VII. Normas supletorias

Regirán de forma supletoria las normas del procedimiento general de reclamaciones, en


todo aquello que fuere compatible con este procedimiento específico.

12. Determinación judicial del impuesto de timbres y estampillas


El Impuesto de Timbres y Estampillas grava los documentos que dan cuenta de una
operación de crédito de dinero, y se determina a partir del capital de la operación de crédito de
dinero de que se trate (el monto prestado) y los plazos de vencimiento del instrumento.

No es un impuesto fácil de determinar, y por el artículo 158 del Código Tributario faculta al
contribuyente, y a cualquiera otra persona que invocase un interés comprometido, que
tuviere dudas acerca del impuesto que ha de pagar con arreglo a las normas de la Ley de
Timbres, Estampillas y Papel Sellado, a recurrir al juez competente según el artículo 118,
solicitando su determinación.

El pago del impuesto cuyo monto hubiere sido determinado por sentencia ejecutoriada,
tendrá el carácter de definitivo (artículo 158). Claro está, solo podrá solicitarse esta
determinación judicial en el evento de no haberse pagado aún el impuesto:

Artículo 160 (CT). No será aplicable el procedimiento de este párrafo a las reclamaciones del
contribuyente por impuestos a la Ley de Timbres, Estampillas y Papel Sellado, (1) cuando ya se
hubieren pagado o (2) cuando, con anterioridad a la presentación de la solicitud a que se refiere el
inciso 1° del artículo 158, el Servicio le notifique la liquidación o cobro de tales impuestos. En estos
casos se aplicará el procedimiento general contemplado en el Título II de este Libro.

I. Competencia

Tendrá competencia para conocer de esta acción el Juez de Letras competente en lo civil de

Tributario I página 97
Tendrá competencia para conocer de esta acción el Juez de Letras competente en lo civil de
Mayor Cuantía del lugar en donde se otorgase el instrumento público, o se solicitase la
autorización o protocolización del instrumento privado (artículo 118).

II. Procedimiento

El Tribunal solicitará informe al jefe del Servicio del lugar, quien deberá ser notificado de la
resolución personalmente o por cédula (excepción especialísima, recuérdese que al SII se
notifica siempre mediante correo electrónico), acompañándose copia de los antecedentes
allegados a la solicitud.

El Servicio será considerado, para todos los efectos legales, como parte estas diligencias, y
deberá evacuar el citado informe dentro de un término de 6 días que sigan a la notificación.

Vencido el plazo anterior, y con el informe del Servicio o sin él, el Tribunal fijará el monto
del impuesto.

III. Régimen recursivo

Del fallo que se dicte podrá apelarse. El recurso será conocido en el solo efecto devolutivo, se
tramitará según las reglas del Título II del mismo Libro y gozará de preferencia para su
vista.

13. Declaración de abuso o simulación y aplicación de sanciones a


los asesores
Ya estudiado en el apartado que se refiere a la norma antielusión.

14. Procedimiento general de aplicación de sanciones


El procedimiento general de sanciones es el medio general al que deberá acudirse para que
se apliquen sanciones a las infracciones que se cometan en materia tributaria, sin perjuicio
de que la ley consigna otros específicos para determinadas sanciones, según se verá.

I. Competencia

El artículo 161 del Código Tributario establece que las sanciones por infracción a las
disposiciones tributarias, que no consistan en penas privativas de libertad (las cuales son de
conocimiento exclusivo de los jueces con competencia en el crimen, según las reglas
generales) serán aplicadas por los Tribunales Tributarios y Aduaneros.

II. Sanciones con competencia especial

No regirá el procedimiento general de aplicación de sanciones:

1. Respecto de los intereses y sanciones pecuniarias aplicadas por el SII y relacionadas con
hechos que incidan en una liquidación o reliquidación de un impuesto, ya notificada
al contribuyente. Serán reclamables en este caso conjuntamente al impuesto, según el
procedimiento general de reclamación.
2. Al cobro que la Tesorería haga de intereses devengados en razón de la mora o atraso en
el pago. Se regirá esta materia por el procedimiento general de cobro.

Tributario I página 98
el pago. Se regirá esta materia por el procedimiento general de cobro.
3. Tratándose de infracciones que el Código sancione con multa y con pena privativa de
libertad. En estos casos corresponderá el procedimiento especial de aplicación de
sanciones del artículo 162.

III. Tramitación

Para la aplicación de la sanción deberán llevarse adelante las siguientes diligencias (artículo
161).

En conocimiento de haberse cometido una infracción, o reunidos los antecedentes que hagan
verosímil su comisión, se levantará acta por el funcionario competente del Servicio, quien la
notificará al imputado personalmente o por cédula.

El afectado, dentro de un término de 10 días contados desde la notificación, deberá formular sus
descargos. El reclamante deberá indicar con claridad y precisión los medios de prueba de los
que piensa valerse.

Presentados los descargos se dará traslado al Servicio de Impuestos Internos por un término
de 10 días.

Vencido el plazo anterior, haya o no contestado el Servicio, se ordenará recibir la prueba


que se hubiere ofrecido, dentro del término que para ello indique el Tribunal.

De no presentarse descargos, o si no fuere necesario dar cumplimiento a nuevas diligencias,


o cumplidas las ordenadas, el juez dictará sentencia.

IV. Régimen recursivo

Contra la sentencia que se dicte solo procederán los recursos a que se refiere el artículo 140,
esto es, apelación y casación en la forma, dentro del término de 15 días contados desde la fecha
de su notificación.

En contra de la sentencia de segunda instancia solo procederán los recursos de casación, en


conformidad a los artículos 144 y 145.

V. Representación judicial

En las causas de cuantía igual o superior a 32 UTM, se requerirá de patrocinio y


representación en los términos de los artículos 1° y 2° de la Ley 18.120.

VI. Medidas cautelares

Pendiente el procedimiento, se podrán tomar las medidas conservativas necesarias para


evitar que:

1. Desaparezcan los antecedentes que prueben la infracción.


2. Se consumen los hechos que constituyen la infracción.

Dichas medidas se tomarán de tal forma que no se impida el normal desenvolvimiento de las
actividades del contribuyente.

Tributario I página 99
Contra la resolución que ordene estas medidas, y sin que ello obste a su cumplimiento, podrá
ocurrirse ante el Tribunal Tributario y Aduanero que la dictó, dentro del plazo de 5 días
contados desde la notificación de ellas, quien resolverá con citación del Jefe del Servicio del
lugar en donde se cometió la infracción.

El fallo que de ello se dicte solo será apelable en lo devolutivo. El plazo para apelar será de 15
días contados desde la notificación de la sentencia.

VII. Normas supletorias

Se aplicará al procedimiento en estudio, y siempre que la naturaleza de la tramitación lo


permita, las demás normas contenidas en el Título segundo de dicho Libro.

15. Procedimiento especial de aplicación de sanciones para


infracciones que se sancionen con penas corporales
Preceptúa el artículo 162 en su inciso tercero que si la infracción tributaria de que se trate
puede ser sancionada con multa y con una pena privativa de libertad, el Director Nacional
podrá, discrecionalmente, interponer la respectiva denuncia o querella, o enviar los
antecedentes al Director Regional competente para que persiga la aplicación de la multa que
correspondiente a través del procedimiento administrativo general de aplicación de
sanciones, examinado en el apartado anterior (artículo 161).

A su turno, el N° 10 del artículo 161 preceptúa que, tratándose de infracciones que el Código
Tributario sanciona con multa y con pena privativa de libertad, y a fin de informar al
Director Nacional adecuadamente para que decida el curso a seguir, será responsabilidad
del Servicio recopilar los antecedentes que le habrán de servir de fundamento.

Pero, según el inciso quinto del artículo 162, la circunstancia de haberse iniciado el
procedimiento por denuncia administrativa (del Director) no será impedimento para que
posteriormente se interponga querella o denuncia, en los casos de infracciones sancionadas
con multa y pena corporal.

La interposición de la acción penal o de la denuncia administrativa, no impedirá al Servicio


proseguir los trámites inherentes a la determinación de los impuestos adeudados; e
igualmente no inhibirá al Juez Tributario y Aduanero para conocer o continuar conociendo y
fallar la reclamación correspondiente.

A su turno, el Ministerio Público deberá informar al Servicio, a la brevedad posible, sobre


aquellos antecedentes de que tomare conocimiento, con ocasión de la investigación de
delitos comunes y que pudieren relacionarse con delitos de índole tributaria.

Si no se hubieren proporcionado los antecedentes sobre alguno de esos delitos, el Servicio de


Impuestos Internos los solicitará al Fiscal que tuviere a su cargo el caso, con la sola finalidad
de decidir si presentará denuncia o interpondrá querella, o si requerirá que lo haga el
Consejo de Defensa del Estado.

Si se rechazare esta solicitud, el Servicio podrá ocurrir ante el respectivo Juez de Garantía,
quien decidirá la cuestión mediante resolución fundada.

I. Medidas cautelares/precautorias

Tributario I página 100


I. Medidas cautelares/precautorias

Con el objeto de llevar a cabo la recopilación de antecedentes que se remitirá al Director


Nacional, podrá éste ordenar (artículo 161):

1. La aposición de sellos.
2. La incautación de los libros de contabilidad.
3. La incautación de los demás documentos relacionados con el giro del negocio.

Las medidas podrán ordenarse para ser cumplidas en el lugar en que se encuentren o puedan
encontrarse los respectivos libros de contabilidad y documentos, aunque aquél no corresponda al
domicilio del presunto infractor.

Para llevar a cabo las medidas, el funcionario encargado de la diligencia podrá recurrir al
auxilio de la fuerza pública, la que será concedida por el Jefe de Carabineros más inmediato
sin más trámite que la exhibición de la resolución que ordena la medida, pudiendo
procederse con allanamiento y descerrajamiento si fuere necesario.

Contra la resolución que ordene las medidas, y sin que ello obste a su cumplimiento, podrá
ocurrirse ante el juez competente en el plazo de 10 días contados desde la notificación de la
resolución respectiva. Éste resolverá con citación del Jefe del Servicio del lugar en donde se
hubiere cometido la infracción.

El fallo que se dicte solo será apelable en lo devolutivo. El plazo para apelar será de 15 días
contados desde la notificación de la sentencia.

II. Competencia y requisitos

Según el artículo 162, las investigaciones de hechos constitutivos de delitos tributarios


sancionados con penas privativas de libertad solo podrán ser iniciadas por denuncia o
querella previa por parte del Servicio de Impuestos Internos. Con todo, la querella podrá ser
presentada por el Consejo de Defensa del Estado, si el Director Nacional lo requiriese a éste.

En las investigaciones penales y en los procesos que se incoen, la representación y defensa


del Fisco corresponderá al Director Nacional, por sí o mediante mandatario, si la querella es
presentada por el Servicio; o solo al Consejo de Defensa del Estado, en su caso. El
denunciante o querellante ejercerá los derechos de la víctima conforme al Código Procesal
Penal.

Tratándose de la competencia y en caso de que el conocimiento del asunto devenga, según


el inciso 5° del artículo 162, en una denuncia o querella, posterior al inicio por vía
administrativa, el Juez Tributario y Aduanero se declarará incompetente para seguir conociendo
del asunto en cuanto se hiciere constar en el proceso respectivo el hecho de haberse acogido a
tramitación la querella o haberse efectuado la denuncia.

III. Acuerdos reparatorios

Los acuerdos reparatorios que se celebren, en conformidad al artículo 241 del Código del
ramo, no podrán contemplar el pago de una cantidad de dinero inferior al mínimo de la pena
pecuniaria, y ello sin perjuicio del pago del impuesto adeudado con sus reajustes e intereses penales
procedentes según el artículo 53 del Código Tributario.

Tributario I página 101


IV. Otras normas especiales

Según el artículo 163 del Código Tributario, cuando el Director Nacional debiere prestar
declaración testimonial en un proceso penal, por un delito tributario, se aplicará lo
dispuesto en los artículos 300 y 301 del CPP.

Si en los procedimientos penales que se sigan por los mismos delitos procediere la prisión
preventiva, para determinar en su caso la suficiencia de la caución que la reemplazará, el
Tribunal tomará en especial consideración (artículo 163):

1. El hecho de que el perjuicio fiscal se derive de impuestos sujetos a retención o recargo.


2. El hecho de que el perjuicio fiscal se derive de devoluciones de impuestos.
3. El monto actualizado, conforme al artículo 53 del Código Tributario, de lo evadido o
indebidamente obtenido.
4. La capacidad económica del imputado.

Preceptúa el artículo 164 que las personas que tuvieren conocimiento de la comisión de
infracciones a las normas tributarias, podrán efectuar la denuncia que corresponda ante la
Dirección o Director Regional competente.

Para estos efectos, el denunciante no será considerado como parte, ni tendrá derecho alguno en
razón de su denuncia. Ella será tramitada, a su turno, según el procedimiento general
establecido en el Párrafo, o el que corresponda.

16. Procedimientos especiales para la aplicación de ciertas multas


Las denuncias por las infracciones sancionadas en los números 1°, 2°, 3º, 6°,
7°, 10°, 11°, 15, 16, 17, 19, 20 y 21 del artículo 97, en la primera parte del
inciso cuarto del artículo 62 ter y en el artículo 109, se someterán al
procedimiento que a continuación se señala.

Las multas establecidas en los números 1 inciso primero, 2 y 11 del artículo


97 serán determinadas por el Servicio, o por los propios contribuyentes, y
aplicadas sin otro trámite que el de ser giradas por el servicio o solucionadas
por el contribuyente al momento de presentar la declaración o de efectuar el
pago.

En los casos a que se refieren los números 1º, inciso segundo, 3º, 6°, 7°, 10°,
15, 16, 17, 19, 20 y 21 del artículo 97, la primera parte del inciso cuarto del
artículo 62 ter y artículo 109, las infracciones serán notificadas personalmente
o por cédula por los funcionarios del Servicio, y las multas respectivas serán
giradas inmediatamente de vencido el plazo a que se refiere el número 4
siguiente, en caso de que el contribuyente no haga uso del recurso
establecido en dicho número. Si se presenta este recurso, se suspenderá el
giro de la multa hasta que se resuelva sobre los descargos del contribuyente.

Notificada la infracción o giro, según sea el caso, los contribuyentes acogidos


al artículo 14 letra D) N° 8 de la ley sobre impuesto a la renta podrán, por una
única vez, solicitar la sustitución de la multa respectiva por la participación
obligatoria del contribuyente o su representante a programas de capacitación
en materias tributarias impartidos por el Servicio de manera presencial o a
distancia.
Tributario I página 102
distancia.

Sólo podrá solicitarse lo dispuesto en este número respecto de las multas


contempladas en el artículo 97 números 1°, inciso primero, 2°, 3°, 15, 19 y 21.

La solicitud de sustitución deberá presentarse dentro del plazo de reclamo a


que se refiere el número 4° siguiente, individualizando a las personas que
participarán en los programas de capacitación.

Autorizada por el Servicio la sustitución de la multa de conformidad a lo


dispuesto precedentemente, si no se diere cumplimiento a la obligación de
asistencia y aprobación de los programas de capacitación a que se refiere
este número, o si, habiéndose dado cumplimiento, se incurre nuevamente,
dentro del plazo de tres años contado desde la solicitud de sustitución, en las
mismas conductas que motivaron la infracción, se aplicará la multa
originalmente sustituida, incrementada en hasta un 25%. Los plazos
establecidos en los artículos 200 y 201, se suspenderán durante el periodo a
que se refiere este artículo.

Notificado el giro de las multas a que se refiere el N° 1, o las infracciones de


que trata el N° 2, el contribuyente podrá reclamar por escrito, dentro del plazo
de quince días, contado desde la notificación del giro o de la infracción, en su
caso, ante el Tribunal Tributario y Aduanero de su jurisdicción.

Formulado el reclamo, se conferirá traslado al Servicio por el término de diez


días. Vencido el plazo, haya o no contestado el Servicio, el Juez Tributario y
Aduanero podrá recibir la causa a prueba si estima que existen hechos
substanciales y pertinentes controvertidos, abriendo un término probatorio de
ocho días. En la misma resolución determinará la oportunidad en que la
prueba testimonial deba rendirse. Dentro de los dos primeros días del término
probatorio las partes deberán acompañar una nómina de los testigos de que
piensan valerse, con expresión de su nombre y apellido, domicilio y profesión
u oficio. No podrán declarar más de cuatro testigos por cada parte. En todo
caso, el tribunal podrá citar a declarar a personas que no figuren en las listas
de testigos o decretar otras diligencias probatorias que estime pertinentes.

Las resoluciones dictadas en primera instancia se notificarán a las partes de


conformidad con lo dispuesto en el artículo 131 bis.

El Juez Tributario y Aduanero resolverá el reclamo dentro del trigésimo día


desde que los autos queden en estado de sentencia y, en contra de ésta, sólo
procederá el recurso de apelación para ante la Corte de Apelaciones
respectiva, el que se concederá en ambos efectos. Dicho recurso deberá
entablarse dentro de décimoquinto día, contado desde la notificación de dicha
resolución. Si el recurso fuere desechado por la unanimidad de los miembros
del tribunal de segunda instancia, éste ordenará que el recurrente pague, a
beneficio fiscal, una cantidad adicional equivalente al diez por ciento de la
multa reajustada, y se condenará en las costas del recurso al recurrente, de
acuerdo a las reglas generales.

La Corte de Apelaciones verá la causa en forma preferente, en cuenta y sin


esperar la comparecencia de las partes, salvo que estime conveniente el
conocimiento de ella previa vista y en conformidad a las normas prescritas
para los incidentes.
Tributario I página 103
para los incidentes.

En contra de la sentencia de segunda instancia no procederán los recursos


de casación en la forma y en el fondo.

Se aplicarán las normas contenidas en el Título II de este Libro, al


procedimiento establecido en este artículo, en cuanto la naturaleza de la
tramitación lo permita. No se aplicará en este procedimiento lo dispuesto en el
inciso segundo del artículo 129.

La iniciación del procedimiento y la aplicación de sanciones pecuniarias no


constituirán impedimento para el ejercicio de la acción penal que
corresponda.

La interposición de reclamo en contra de la liquidación de los impuestos


originados en los hechos infraccionales sancionados en el Nº 20 del artículo
97º, suspenderá la resolución de la reclamación que se hubiere deducido en
contra de la notificación de la citada infracción, hasta que la sentencia
definitiva que falle el reclamo en contra de la liquidación quede ejecutoriada.

Tributario I página 104


Impuesto a las Ventas y Servicios
miércoles, 23 de noviembre de 2022 12:58

1. Introducción
El Decreto Ley 825 sobre Impuesto a las Ventas y Servicios contiene la regulación de la
materia, en conjunto al Decreto Supremo N° 55.

El impuesto a las ventas y servicios grava la venta de bienes y prestaciones de servicios que
define la ley del ramo, efectuadas entre otras, por las empresas comerciales, industriales,
mineras y de servicios. El impuesto se aplica sobre la base imponible de ventas y servicios
que establece la ley respectiva.

El impuesto afecta al consumidor final, pero se genera en cada etapa de la comercialización


del bien. El monto a pagar surge de la diferencia entre el débito fiscal, que es la suma de los
impuestos que el vendedor o prestador ha recargado en las ventas y servicios que presta, en
el período de un mes, y el crédito fiscal.

El crédito fiscal, a su turno, equivale al impuesto recargado en las facturas por la adquisición
de bienes o utilización de servicios, y en el caso de importaciones, el tributo pagado por la
importación de especies.

El impuesto a las ventas y servicios es un impuesto interno que grava las ventas de bienes
corporales muebles e inmuebles, excluyéndose los terrenos, y afecta también a los servicios
que se efectúen o utilicen en el país.

Si de la imputación al débito fiscal del crédito fiscal del período resultare un remanente, éste
se acumulará al período tributario siguiente (mes) y así sucesivamente hasta su extinción,
con los reajustes correspondientes.

Se le suele abreviar en las siglas "IVA", que corresponden a la nomenclatura de "Impuesto al


Valor Agregado", nombre que recibe esta clase de tributo por lo general en el Derecho
comparado.

El impuesto se estructura sobre (1) un hecho general gravado "venta", que para ocurrir
deberán cumplirse los requisitos de ser una venta -artículo 2 N° 1-, tratarse de un vendedor -
artículo 2 N° 3- y cumplir con la territorialidad -artículo 2 N° 4-; (2) un hecho general
gravado "servicio", que a su turno deberá cumplir con los requisitos de ser un servicio -
artículo 2 N° 2-, dado por un prestador de servicios -artículo 2 N° 4- y cumplir con la
territorialidad -artículo 2 N° 5-.

A continuación, el legislador (3) asimila una serie de hechos a una venta, a los que se ha
denominado "hecho gravado especial venta" y (4) asimila también otros hechos a la
prestación de un servicio, los que se conocen como "hecho gravado especial servicio".

2. Características
Se trata de un impuesto indirecto, que grava el consumo sin afectar de manera dicta los
ingresos patrimoniales que perciban los contribuyentes. Recae en su lugar sobre el costo de
un producto o mercadería, o sobre un servicio que se presta.

Tributario I página 105


Es un impuesto plurifásico y no acumulativo, en otros términos, se aplica el tributo en dos o
más etapas de la cadena de valor (de la producción de un determinado bien o servicio); y no se
acumula por cuanto que permite a las empresas deducir el impuesto pagado en la etapa
anterior (crédito fiscal).

Así, el monto ingresado por concepto del impuesto, en cada una de las etapas, si bien se
abona al Fisco efectivamente, no es finalmente soportado por ninguno de los sujetos pasivos
de derecho o contribuyentes de cada etapa respectiva, sino por el consumidor final. Ello se
logra en la medida en que cada uno de sujetos pasivos fue trasladando al siguiente
comprador el IVA resultante del valor agregado en su etapa productiva (incorporándolo al
precio del bien o servicio).

Si bien el IVA es pagado por el consumidor final, la estructura de liquidación del impuesto
presenta la ventaja desde el punto de vista de la administración tributaria de anticipar la
recaudación, comenzándose a recaudar desde la primera etapa.

Según se estudiará más adelante, el IVA crédito o crédito fiscal no caduca de no utilizarse,
pero si transcurrieren más de 2 períodos tributarios, se podrá solicitar a la Tesorería General
de la República su devolución.

Es un impuesto que se aplica sobre base financiera, esto es, sobre el valor final de cada
transacción, pero pagando el contribuyente solamente la diferencia entre el crédito fiscal y el
débito fiscal; se imputa el crédito contra el débito.

Se caracteriza por ser un impuesto de tasa única, del 19%. Es, además, un impuesto real, por
cuanto recae sobre un determinado bien o servicio, prescindiéndose de circunstancias
particulares del contribuyente para su determinación.

Es un impuesto de exenciones restringidas, persiguiéndose principalmente evitar


distorsiones y facilitar la fiscalización de su cumplimiento. La "exención" que existe en la
materia es el crédito fiscal, que solo operará en la medida en que el contribuyente compre o
adquiera servicios o bienes afectos al impuesto, y luego, a su turno, los venda o preste
servicios que estuvieren también afectos.

Es un impuesto de declaración y pago mensual, debiéndose declarar y pagar los 12 primeros


días del mes siguiente a aquel en que se fetua la transacción afecta al impuesto, o 20 días,
tratándose de contribuyentes que entregasen boleta o facturas electrónicas.

El legislador establece para su fiscalización y cumplimiento múltiples obligaciones


accesorias, tales como la emisión de documentos que dan fe de él (facturas, boletas, notas de
crédito y de débito), llevar libros de contabilidad en donde se registren las respectivas
partidas, entre otras.

Finalmente, es del caso mencionar que se trata de un impuesto sumamente relevante para la
recaudación tributaria en el país. A fecha 2020 representó casi el 50% de la totalidad de los
montos tributados, en comparación al Impuesto a la Renta, que representó un 49%.

3. Hecho gravado general venta


El hecho gravado general venta, como se adelantó, se trata de un hecho impuesto de naturaleza
compleja: para configurarse deberá cumplir necesaria y copulativamente con los siguientes

Tributario I página 106


compleja: para configurarse deberá cumplir necesaria y copulativamente con los siguientes
tres requisitos:

1. Tratarse de una venta, según lo que la ley establece por ella.


2. Haber sido efectuada la venta por quien el legislador califica como vendedor.
3. Haberse efectuado la venta por dicho vendedor cumpliéndose el requisito de
territorialidad que demanda el impuesto.

I. Venta

Preceptúa el artículo 2 de Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios, en su N° 1, que para los
efectos de dicha ley, y salvo que la naturaleza del texto implicase un significado diverso, se
entenderá por venta toda convención, independiente del nombre que le den las partes, que sirva
para transferir a título oneroso el dominio de:

1. Bienes corporales muebles.


2. Bienes corporales inmuebles construidos.
3. Una cuota de dominio sobre los bienes cualquiera de los bienes anteriores.
4. Un derecho real constituido sobre cualquiera de los anteriores.

Será asimismo venta todo contrato que condujere al mismo fin, o que la Ley de Impuesto a
las Ventas y Servicios equiparase a una venta ("hecho especial venta").

Además, termina el numeral por expresar que los terrenos no se encontrarán afectos al impuesto
establecido en dicha ley, cuestión que según se verá más adelante, es de suma relevancia
recordar.

II. Vendedor

Prescribe el artículo 2 N° 3 que, para los efectos de dicha ley, y salvo que de la naturaleza del
texto se dedujere un significado distinto, se entenderá por vendedor cualquiera persona
(natural o jurídica), incluyéndose las comunidades y las sociedades de hecho (ninguna de las
cuales tiene personalidad jurídica), que se dedicaren de forma habitual a la venta de bienes
corporales muebles e inmuebles construidos, sean ellos de su propia producción o
adquiridos de un tercero.

A continuación, se faculta al Servicio de Impuestos Internos para calificar la habitualidad.


Esta facultad se encuentra especificada y regulada en el Reglamento de la Ley de Impuesto a
las Ventas y Servicios.

Artículo 4° (DS 55). Para calificar la habitualidad (…) el Servicio considerará (1) la naturaleza, (2)
cantidad y (3) frecuencia con que el vendedor realice las ventas de los bienes corporales muebles de que
se trate, y con estos antecedentes determinará si el ánimo que guio al contribuyente fue adquirirlos
para su uso, consumo o para la reventa.
(…).

Dicha disposición impone al contribuyente la carga de probar que no existe habitualidad en


sus ventas y/o que no adquirió las especies muebles con ánimo de revenderlas, atacando la
calificación del Servicio.

Además, se presumirá habitualidad respecto de todas las transferencias y retiros que efectúe
un vendedor dentro de su giro.

Tributario I página 107


un vendedor dentro de su giro.

El mismo N° 3 del artículo 2 de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios preceptúa que no
se considerará habitual:

1. La enajenación de inmuebles que se efectúe como consecuencia de la ejecución de


garantías hipotecarias.
2. La enajenación posterior que se haga de inmuebles adjudicados o recibidos en pago
de deudas, siempre que exista una obligación legal de vender dichos inmuebles dentro de un
plazo determinado.
3. Los demás casos de ventas forzadas en pública subasta autorizadas por resolución
judicial.

Se considerará también "vendedor" al productor, fabricante o vendedor habitual de bienes


corporales inmuebles que vendiese las materias primas o insumos que por cualquiera causa
no utilizase finalmente en sus procesos productivos.

III. Territorialidad

Según el artículo 4° de la ley estarán gravadas con el impuesto las ventas de bienes
corporales muebles e inmuebles construidos que se ubiquen en el territorio nacional,
independiente del lugar en que se celebrase la convención respectiva.

Se entenderán ubicados en el territorio nacional, aun cuando al tiempo de celebrarse la


convención se encontrasen transitoriamente fuera de él, los bienes cuya inscripción,
matrícula, patente o padrón hubieren sido otorgados en Chile.

Asimismo, se entenderán ubicados en el territorio nacional los bienes corporales muebles


adquiridos por una persona que no tenga el carácter de vendedor o de prestador de
servicios, cuando a la fecha en que se celebre el contrato de compraventa, los respectivos bienes
ya se encontrasen embarcados en el país de procedencia.

4. Hecho gravado general servicio


Al igual que el hecho gravado general venta, el hecho gravado general servicio es también uno
complejo; deberá existir un servicio, que fuere dado por a quien la ley califica de prestador
de servicios, y siempre que se cumpliese el requisito de territorialidad.

I. Servicio

Según el artículo 2° N° 2, para los efectos del impuesto de la ley y salvo que de la naturaleza
del texto se interpretase algo diverso, se entenderá por servicio la acción o prestación que una
persona realiza para otra y por la cual percibe un interés, prima, comisión o cualquier otra
forma de remuneración.

Deberá cumplirse, además, el requisito de ser una de las actividades comprendidas en los N°
s 3 y 4 del artículo 20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta. A su turno, la citada disposición
incluye los siguientes giros y empresas:

1. Industria.
2. Comercio.
3. Minería, explotación de riquezas del mar y demás actividades extractivas.

Tributario I página 108


3. Minería, explotación de riquezas del mar y demás actividades extractivas.
4. Compañías aéreas.
5. Compañías de seguros.
6. Bancos.
7. Asociaciones de ahorro y de préstamos.
8. Sociedades administradoras de fondos.
9. Sociedades de inversión o capitalización.
10. Empresas financieras en general y otras de actividades análogas.
11. Constructoras.
12. Periodísticas, publicitarias, de radiofusión y televisión.
13. Procesamiento automático de datos.
14. Telecomunicaciones.
15. Los corredores, sean titulados o no y sin perjuicio de lo que se dispone en el artículo 42
N° 2 de la Ley de Impuesto a la Renta.
16. Comisionistas con oficina establecida.
17. Martilleros, agentes de aduanas, embarcadores y otros que intervengan en el comercio
marítimo, portuario y aduanero.
18. Agentes de seguro que no sean personas naturales.
19. Colegios, academias, institutos de enseñanza particulares y otros establecimientos
particulares de éste género.
20. Clínicas, hospitales, laboratorios y otros establecimientos análogos particulares.
21. Empresas de diversión y esparcimiento.

Dispone asimismo el N° 2 que, tratándose de un servicio que comprenda conjuntamente


prestaciones tanto afectas como no afectas o exentas del impuesto, solo se gravarán aquellas
que, por su naturaleza, se encuentren afectas. En consecuencia, cada prestación será gravada o
no de forma separada y atendiéndose a su naturaleza propia, para lo cual se deberá
determinar el valor de cada una independientemente.

No obstante, si un servicio comprendiese un conjunto de prestaciones tanto afectas como no


afectas o exentas, que no pudieren individualizarse unas de otras, se afectará con el
impuesto a la totalidad de dicho servicio. Para efectos de la determinación de los valores
respectivos, el Servicio de Impuestos Internos podrá aplicar las facultades de tasación que le
otorga el artículo 64.

II. Prestador de servicios

Se entenderá por prestador de servicios, según el N° 4 del artículo 2°, cualquier persona
(natural o jurídica), incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho. Aquí el
legislador establece una diferencia que resulta trascendental para delimitar el ámbito del
impuesto, consistente en que, para los servicios, a diferencia de las ventas, es indiferente que se
presten los servicios en forma habitual o esporádica.

III. Territorialidad

Según el artículo 5° de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios, el impuesto de la ley


gravará los servicios prestados o utilizados en Chile, con independencia de que la
remuneración se pague o perciba en el país o fuera de él.

Se entenderá asimismo que el Servicio es prestado en el territorio nacional cuando la


actividad que genera el servicio sea desarrollada en Chile, aunque aquélla se preste en el
extranjero.

Tributario I página 109


extranjero.

Tratándose de los servicios del artículo 8) letra n que fueren prestados en forma digital, se
presumirá que el servicio es utilizado en el territorio nacional cuando al tiempo de
contratarse el servicio, o realizar los pagos correspondientes a él, concurriesen a lo menos
dos de las siguientes circunstancias (artículo 5°):

1. La dirección IP del dispositivo utilizado por el usuario u otro mecanismo de


geolocalización indicase que éste se encuentra en Chile.
2. La tarjeta, cuenta corriente bancaria u otro medio de pago utilizado hubiere sido
emitido, o estuviese registrado en el país.
3. Que el domicilio indicado por el usuario para la facturación o la emisión de
comprobantes de pago se encuentre ubicado en el territorio nacional.
4. Que la tarjeta SIM del teléfono móvil mediante el cual se recibe el servicio tenga como
código de país el de Chile (+56).

5. Hechos gravados especiales


La asimilación de un hecho especial a un servicio o, por el contrario, a una venta, es de suma
relevancia, por cuanto solamente en éstas la ley exige la habitualidad para determinar que
quién vende el bien es un vendedor; tratándose de los servicios, es indiferente, podrá
prestarlos de forma esporádica o habitual (compárense los artículos 2 N° 2 vs. N° 3).

Son hechos gravados especiales que la ley asimila a las ventas (artículo 8°):

1. Importaciones (letra a).


2. Aportes a sociedades (letra b).
3. Adjudicaciones (letra c).
4. Retiros (letra d).
5. Contrato de construcción a suma alzada (letra e).
6. Venta de establecimiento de comercio o de universalidades (letra f).
7. Leasing (letra l).
8. Venta del activo fijo de la empresa (letra m).

Son hechos gravados especiales, a su turno, que el legislador ha asimilado a los servicios, los
siguientes:

1. Contrato de construcción por administración (letra e).


2. Arrendamiento de bienes corporales (letra g).
3. Cesión de uso de intangibles -bienes incorporales- (letra h).
4. Servicio de estacionamiento (letra i).
5. Primas de seguro otorgadas por cooperativas (letra j).
6. Servicios digitales (letra n).

Se estudiarán a continuación de manera pormenorizada.

6. Hechos gravados asimilados a venta


I. Importaciones

Según la letra a del artículo 8°, se considerarán como ventas las importaciones, con
independencia de que tengan o no el carácter de habituales. Las importaciones no deben ser

Tributario I página 110


independencia de que tengan o no el carácter de habituales. Las importaciones no deben ser
confundidas con compraventas; que un bien cruce la frontera no implica necesariamente que
haya existido ella o siquiera una enajenación del dominio sobre el bien en cuestión.

La Ley de Aduanas define la importación como "la incorporación de un bien corporal mueble
al territorio nacional".

Como puede apreciarse, este hecho gravado especial constituye una excepción al régimen
general de las ventas por más de un motivo. En primer lugar, por cuanto no se exige que
haya una transferencia de dominio, basta la traslación geográfica de un bien, de un lugar a
otro. En segundo, por cuanto la ley expresamente ha hecho más amplio el ámbito del
gravamen, por cuanto que, pese a asimilarse a un hecho venta -y por ende aplicándose sus
requisitos- expresamente se prescinde de la habitualidad para gravar la operación.

En tercer lugar, porque resulta indiferente el destino que finalmente se le dé al bien,


prescindiéndose del segundo elemento que integra el elemento vendedor, por cuanto se deja
de lado el ánimo que quien importa el bien haya efectuado la operación.

En la medida en que el campo de aplicación de esta disposición resulta en exceso amplia, el


legislador ha consignado una serie de exenciones y regímenes aduaneros que permiten, a
rasgos generales, la incorporación transitoria de un bien al país.

II. Aportes a sociedades

Según la letra b del artículo 8°, se considerarán como ventas los aportes a sociedades y otras
transferencias de dominio de bienes corporales muebles e inmuebles, efectuadas por vendedores
(se exige el requisito general del hecho venta), que se produzcan con ocasión de la
constitución, ampliación o modificación de sociedades, en la forma en que determinase la
Dirección Nacional del Servicio.

Dado que se requiere que el aporte sea hecho por quien es vendedor, deberá la adquisición y
posterior aporte de dicho bien haberse hecho dentro del giro al que dedica su actividad o, a
lo menos, existir habitualidad en la operación o ánimo de comprar y revender.

Pero por el hecho de referirse solamente al aporte de bienes por un vendedor ello no implica
que quienes no revistan esta calidad no queden afecto a IVA; según la interpretación del
Servicio de Impuestos Internos, el aporte de bienes por quien no tiene la mencionada calidad
quedarán gravados por el impuesto, pero por aplicación de la letra m, esto es, se trataría de
hipótesis de venta de activo fijo.

III. Adjudicaciones

Según la letra c del artículo 8°, se considerarán como ventas las adjudicaciones que se hicieren
sobre bienes corporales mueble o inmuebles (construidos, por aplicación de la regla general)
del giro, efectuadas en liquidaciones de sociedades civiles y comerciales.

Igual norma se aplicará respecto de las sociedades de hecho y comunidades, salvo las
comunidades hereditarias (las cuales ya están gravadas en su partición y adjudicación, en
cada asignación que se practique, por el Impuesto a la Herencia) y las provenientes de la
disolución de la sociedad conyugal.

Aquí el legislador no hace otra cosa que el gravar la transferencia del dominio respecto de

Tributario I página 111


Aquí el legislador no hace otra cosa que el gravar la transferencia del dominio respecto de
bienes, por cuanto al no ser realmente ventas, sino adjudicaciones las cuales, según
reiteradamente se ha afirmado por la doctrina y jurisprudencia son enajenaciones pero no
ventas, quedarían no gravadas por el hecho general venta.

IV. Retiros

Según la letra d del artículo 8°, se considerarán como ventas los retiros de bienes corporales
muebles e inmuebles (construidos) efectuados ya sea por un vendedor, ya sea por el o los
dueños, socios, directores o empleados de la empresa (es decir, se amplía el ámbito de
aplicación del hecho gravado venta general).

Dicho retiro, para quedar gravado bajo esta hipótesis, deberá hacerse (a) para su consumo
personal -de quien lo retira- o el de su grupo familiar, o (b) para la prestación de servicios,
cualquiera que sea la naturaleza jurídica de la empresa. Resulta indiferente para su
imposición la circunstancia de que los bienes retirados fueren de propia producción de la
firma de que se retiran, o hubieren sido adquiridos por ésta para su reventa.

Para efectos de la aplicación del impuesto, el legislador tributario establece una presunción,
según la cual se considerarán retirados para su uso todos aquellos bienes que faltaren en los
inventarios del vendedor o prestador de servicios, y cuya salida el contribuyente no pudiere
acreditar al Servicio con documentación fehaciente. Se exceptuarán los casos de fuerza mayor,
calificada por el SII, u otros que admitiese el reglamento.

Igualmente serán consideradas como ventas los retiros de bienes corporales muebles e
inmuebles edificados destinados a rifas y sorteos, incluso si se hiciere a título gratuito, y con
independencia de que se trate o no de bienes del giro, pero siempre que se haga con una
finalidad promocional o de propaganda por los vendedores. Aquí la ley precave que se evada el
impuesto disfrazando las entregas de bienes a terceros bajo esta apariencia.

Será asimismo gravada toda entrega o distribución gratuita de bienes corporales muebles e
inmuebles que los vendedores hicieren con iguales fines a la hipótesis anterior.

Pero no se considerarán comprendidas en la letra -y en consecuencia, estarán exentas- las


entregas gratuitas de alimentos, artículos de aseo y demás que se hicieren con fines
benéficos, siempre que cumplan con los requisitos que, para cada grupo de ellas, establece
el artículo 31 de la Ley de Impuesto a la Renta.

El contribuyente es además beneficiado por la ley, presuntamente para incentivarse esta


clase de conductas. No perderá el derecho al uso del crédito fiscal por el impuesto que se le
hubiere recargado en la adquisición de los bienes respectivos, ni se le aplicarán las normas
de proporcionalidad para el uso de éste que fija la ley. En otros términos, esta clase de
entregas gratuitas no solo no quedarán gravadas con IVA, sino que además se le permitirá a
las empresas deducirlas como gasto.

Pero los impuestos que se recarguen en razón de los retiros de las hipótesis previas
(excluyéndose, claro está, la de beneficencia) no darán derecho al crédito fiscal establecido en el
artículo 23.

V. Contrato de construcción a suma alzada

Según la letra e del artículo 8°, se considerarán como ventas los contratos de instalación o

Tributario I página 112


Según la letra e del artículo 8°, se considerarán como ventas los contratos de instalación o
confección de especialidades y los contratos generales de construcción. En consecuencia, para que
se asimile al hecho gravado venta deberá tratarse de un contrato de construcción a suma
alzada, y no uno por administración, el cual se asimila a un servicio.

El contrato de construcción a suma alzada se pacta un precio único ("alzado") al inicio del
contrato de obra, por el que el constructor o contratista se obliga a realizar los trabajos según
los planos y especificaciones técnicas que le entregan, hasta su completa ejecución, debiendo
entregar una obra terminada.

El contrato de construcción por administración o de arrendamiento de servicios, es aquel en


que el dueño de la obra o comitente es quien se encarga de proporcionar los materiales para
que el contratista o constructor realice la obra, prestando sus servicios u recibiendo los
honorarios convenidos.

La elección entre ambos no resulta indiferente; de ella dependerá el costo general de la obra,
quién correrá el riesgo por fuerza mayor o caso fortuito y, para los efectos tributarios, la
facturación y tributación es diversa.

Tratándose de los primeros, se facturará recepcionada la obra completa o las etapas, según la
submodalidad del contrato que se adopte. Por el contrario, en el caso de los segundos, se
facturará cada vez que se vayan cobrando las cuotas por la construcción por parte del
constructor.

VI. Venta de establecimientos de comercio y de universalidades

Según la letra f del artículo 8°, se considerarán como ventas las ventas de establecimientos de
comercio y, en general, la de cualquier otra universalidad, que comprenda bienes corporales
muebles e inmuebles construidos de su giro o que formen parte del activo inmovilizado del
contribuyente, cumpliendo estos últimos los requisitos indicados en la letra m).

Este tributo no se aplicará sobre la cesión del derecho real de herencia, el cual se grava por el
Impuesto a la Renta, según se verá más adelante.

Deberán restarse de la base imponible, para calcular el monto del impuesto, los valores que
correspondan a bienes no gravados con IVA, tales como los terrenos que se incluyan dentro
de la universalidad, o los intangibles como derechos de marca, clientela y demás (los cuales,
según se detallará, no se encuentran afectos en su venta con IVA, aunque sí su arrendamiento
o cesión de uso).

VII. Leasing sobre inmuebles

Según la letra l del artículo 8°, se considerarán como ventas los contratos de arrendamiento con
opción de compra, que recaigan sobre bienes corporales inmuebles construidos, y siempre que
fueren realizados por un vendedor-

El contrato de leasing no es otra cosa que uno de arrendamiento, con una opción de compra
que se entrega al arrendatario al término del tiempo del arriendo, para que éste decida
libremente si desea pagar una suma mayor y adicional a las ya pagadas por concepto del
primero, y que de pagarse se obligará el arrendador a transferirle a su favor el dominio
sobre el bien.

Tributario I página 113


El contrato de leasing puede ser de carácter operativo, en que no se busca propiamente
adquirir el bien por el arrendatario, sino utilizar el bien arrendado y que éste sea
reemplazado por el arrendador al perder su utilidad o malgastarse. No se ejerce en esta
variante normalmente la opción de compra.

Podrá asimismo el contrato de leasing ser de carácter financiero, en que usualmente el


arrendatario desea adquirir un activo, pero carece de la liquidez para ello. En esta variante el
leasing es propiamente una operación de financiamiento, y por regla general se ejerce la
opción de compra.

Si bien la doctrina ha discutido si uno u otro, o ambos, quedarían inclusos dentro de la


hipótesis de la letra l), el Servicio de Impuestos Internos ha interpretado que serían ambas
variantes las que quedarían comprendidas y, en consecuencia, se gravarían con IVA.

El leasing sobre un terreno, por el contrario, no queda incluido en el hecho gravado


especial, en la medida en que el hecho gravado general venta ha excluido las operaciones
sobre los terrenos o inmuebles no construidos (artículo 2 N° 1).

Para calificar la habitualidad de la operación y, en consecuencia, poder afirmarse que ella es


efectuada por un vendedor, y gravarse, el SII ha entendido que se calificará de esta forma las
empresas que se dediquen en su giro a esta clase de contratos.

Dado que lo que se grava es el leasing sobre inmuebles construidos, y no los terrenos, para
determinarse la base imponible del tributo deberá descontarse la suma de éstos. Además,
deberán descontarse para su cálculo los intereses que sean los propios de la operación de
financiamiento, las cuales no quedan gravadas con IVA.

El Servicio lo ha considerado en la práctica como dos contratos diversos, uno de


arrendamiento y otro de compraventa. En consecuencia, de no existir el hecho gravado
especial, solo se gravaría el arriendo si el inmueble se entregase amoblado o con instalaciones,
según se verá más adelante.

VIII. Venta del activo fijo

Según la letra m del artículo 8°, se considerarán como ventas las ventas de bienes corporales
muebles e inmuebles que formen parte del activo inmovilizado de la empresa.

Son bienes del activo fijo aquellas que adquiere la empresa para ser utilizados en el desarrollo
de su actividad y giro, y que normalmente no se comercializan. Son bienes del giro, por el
contrario, aquellos que se compran o producen con ánimo de vender o revender, como parte
del desarrollo de la actividad ordinaria de la firma.

Pero además deberá cumplirse el requisito de que, por estar sujeto a las normas de dicho
Título, el contribuyente hubiere tenido derecho a crédito fiscal en primer lugar por su
adquisición, importación, fabricación o construcción.

En su inciso segundo, la ley establece una franquicia o beneficio a favor de las PYMES.
Señala que no se considerarán gravados con IVA la venta de bienes corporales muebles que
formen parte del activo fijo o inmovilizado de la empresa, si la venta se hiciere transcurrido
el término de 36 meses contados desde su adquisición, importación, fabricación o término de
construcción por un contribuyente PYME (acogido a lo dispuesto en el artículo 14 letra d)

Tributario I página 114


construcción por un contribuyente PYME (acogido a lo dispuesto en el artículo 14 letra d)
sobre el impuesto a la renta).

7. Hechos gravados asimilados a servicios


I. Arrendamiento de bienes corporales

Según la letra g del artículo 8°, se considerarán como servicios (1) el arrendamiento, (2) el
subarrendamiento o (3) cualquiera otra forma de cesión del uso o goce temporal, de:

1. Bienes corporales muebles.


2. Inmuebles construidos amoblados.
3. Inmuebles con instalaciones o maquinarias que permitan el ejercicio de una actividad
comercial o industrial.
4. Todo tipo de establecimientos de comercio.

Para calificar que se trata de un inmueble amoblado, o de uno con instalaciones o maquinarias
que permitan el ejercicio de alguna actividad comercial o industrial, deberá tenerse presente
que los bienes muebles que amueblan o las instalaciones y maquinarias sean suficientes para
su uso y habitación u oficina, o para el ejercicio de la actividad industrial o comercial.

Para estos efectos, el Servicio de Impuestos Internos, mediante resolución, determinará los
criterios generales y situaciones que configurarán este hecho gravado, mandata el artículo
citado. La resolución vigente en la materia es la exenta N° 53 de 2001, que ejemplifica qué se
entiende por "suficiente".

La modernización tributaria incorporó este requisito en razón de que las empresas


constructoras frecuentemente en la práctica construían oficinas (actividad gravada con IVA,
que les generaba débito fiscal) y luego, para recibir crédito fiscal que imputar a los montos
tributados, procedían a arrendarlas "disfrazándolas" de amobladas, o con instalaciones y
maquinarias, por cuanto el arrendamiento sin instalación o amoblamiento, al no quedar
gravado, no les generaba crédito.

II. Arrendamiento de intangibles

Según la letra h del artículo 8°, se considerarán como servicios (1) el arrendamiento, (2)
subarrendamiento o (3) cualquier otra forma de cesión del uso o goce temporal de marcas,
patentes de invención, procedimientos, fórmulas industriales y otras prestaciones similares.

No queda gravada la venta de intangibles, ni siquiera por el hecho gravado general venta.

III. Servicios de estacionamiento

Según la letra i del artículo 8°, se considerarán como servicios el estacionamiento de


automóviles y otros vehículos en playas de estacionamiento, u otros lugares que se destinen a
dicho fin.

El Oficio 1752 de 2019 del SII aclaró las dudas que previamente se suscitaban en la materia,
indicando que el elemento diferenciador con un arrendamiento de inmueble no amoblado
(hecho no gravado) lo constituye la circunstancia de que se trate de un servicio abierto al
público, resultando irrelevante la forma en que se cobre o las características del espacio en
cuestión.

Tributario I página 115


cuestión.

IV. Primas de seguros de Cooperativas de Seguros

Según la letra j del artículo 8°, se considerarán como servicios las primas de seguros de las
cooperativas de servicios de seguros, sin perjuicio de las exenciones contenidas en el artículo
12 de la misma ley.

Este hecho especial se explica en la medida en que las cooperativas de seguros, a diferencia
de las compañías de seguros, no se encuentran mencionadas entre los sujetos gravados por
el artículo 20 N° 3 de la Ley de Impuesto a la Renta (y, en consecuencia, no entran al ámbito
del hecho gravado general servicio).

V. Servicios digitales

Según la letra n del artículo 8°, se considerarán como servicios los siguientes remunerados
por prestadores domiciliados o residentes en el extranjero:

1. La intermediación de servicios que se presten en Chile, cualquiera que sea su


naturaleza, o de ventas realizadas tanto en el país como en el extranjero, siempre que
éstas den lugar a una importación.
2. El suministro o entrega de contenido de entretenimiento digital, tal como videos,
música, juegos u otros análogos, a través de descarga, streaming u otra tecnología,
incluyendo para estos efectos textos, revistas, diarios y libros.
3. La puesta a disposición de software, almacenamiento, plataformas o infraestructura
informática.
4. La publicidad, con independencia del soporte o medio a través del cual sea entregada,
materializada o ejecutada.

Previo a la incorporación de la letra, el sistema tributario chileno tenía dificultades prácticas


a la hora de gravar el uso de servicios digitales, especialmente en el caso de personas
naturales, no existiendo claridad sobre la naturaleza, lugar de prestación y lugar de
utilización para esta clase de servicios.

Tratándose de la intermediación de servicios prestados en Chile, no debe confundirse con la


operación subyacente a la que accede o facilita (se grava la intermediación por la letra n), no el
servicio que se intermedia). Esta operación subyacente, correspondiente al contrato que las
partes celebran con ayuda del intermediario, podrá ser un hecho gravado, exento o no
afecto, según sea el caso.

En el caso del suministro o entrega de contenidos, la puesta a disposición de softwares y


demás y la publicidad, deberán ser conjugadas las hipótesis con la norma de territorialidad
que fija el artículo 5° en su inciso tercero, para que nazca el hecho gravado. Es decir, deberán
concurrir a lo menos dos de las circunstancias que en dicha disposición se señalan.

El impuesto se entenderá devengado según la regla general del artículo 9 pero, como en este
caso no se emitirá factura, se entenderá devengado el impuesto al momento de pagarse el
servicio o al momento de ponerse a disposición éste.

Esta norma altera la regla general que fija el artículo 11 para el sujeto del IVA, preceptuando
que para servicios prestados por un no residente o domiciliado en Chile, el prestador será el
sujeto del impuesto, salvo que el beneficiario fuere contribuyente también del impuesto,

Tributario I página 116


sujeto del impuesto, salvo que el beneficiario fuere contribuyente también del impuesto,
caso en que será este último.

Los artículos 35 A y siguientes establecen un régimen simplificado para el caso en que el


prestador extranjero fuere el sujeto del impuesto (bussiness to consumer, B2C). La ley le
franquea la posibilidad de inscribirse y pagar con ciertas facilidades, liberándose así varias
de las obligaciones accesorias que por lo general se exigen a los contribuyentes de este
impuesto.

Si el prestador extranjero no se inscribiese en este régimen simplificado, el Servicio de


Impuestos Internos está facultado a ordenar, mediante resolución, que los emisores de
tarjetas o similares para el pago retuvieren la porción que correspondiere al monto del
impuesto adeudado.

8. Normas de armonización del Impuesto Adicional y el IVA


Dado que no será poco frecuente que un mismo hecho pueda verse expuesto a ser
doblemente gravado, tanto a través del Impuesto a las Ventas y Servicios como por
aplicación de la Ley de Impuesto a la Renta (específicamente, en el caso del Impuesto
Adicional) este último cuerpo de leyes ha consignado normas de conciliación, para evitar la
doble tributación en perjuicio del contribuyente.

El artículo 12 E N° 7 de la Ley de Impuesto a la Renta señala que estarán exentos de IVA las
suma afectas al Impuesto Adicional del artículo 59 de la Ley de Impuesto a la Renta, salvo
que se remuneren servicios prestados o utilizados en Chile cuando hubieren ellos gozado de
una exención del IA.

A su turno, el artículo 59 bis de la Ley de Impuesto a la Renta preceptúa que los servicios
digitales a que se refiere el artículo 8° letra n de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios
estarán exentos del Impuesto Adicional cuando se prestaren a personas naturales no
contribuyentes del IVA.

9. Sujeto del impuesto


En el Impuesto a las Ventas y Servicios se distingue entre dos sujetos pasivos: el de derecho
o contribuyente, quien debe enterar el impuesto en arcas fiscales, y el sujeto pasivo
económico o de hecho, que es quien soporta financieramente la carga del impuesto -el
consumidor-.

La regla general para el IVA la establecen los artículo 3° y 10° de la Ley de Impuesto a las
Ventas y Servicios:

Artículo 3° (LIVA). Son contribuyentes, para los efectos de esta ley, las personas naturales o
jurídicas, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que (1) realicen ventas, que (2)
presten servicios o (3) efectúen cualquier otra operación gravada con los impuestos establecidos en
ella.
En el caso de las comunidades y sociedades de hecho, los comuneros y socios serán solidariamente
responsables de todas las obligaciones de esta ley que afecten a la respectiva comunidad o sociedad de
hecho.
(…).

Artículo 10 (LIVA). El impuesto establecido en el presente Título afectará al vendedor, sea que

Tributario I página 117


Artículo 10 (LIVA). El impuesto establecido en el presente Título afectará al vendedor, sea que
celebre una convención que esta ley defina como venta o equipare a venta.
Igualmente, el impuesto afectará a quien realice la prestación en aquellas operaciones definidas
como servicios o que la ley equipare a tales.

Sin embargo, existen normas especiales que se establecen para regular quien será el sujeto
pasivo o de derecho en los hechos gravados especiales, según se examinará a continuación
(artículo 11).

Artículo 11 (LIVA). Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, serán considerados sujetos
del impuesto:

a) El importador, habitual o no (letra a);


b) El comprador o adquirente, cuando el vendedor o tradente no tenga residencia en Chile, o se
trate de la operación descrita en el inciso segundo de la letra a) del artículo 8°;
c) La sociedad o la comunidad en los casos contemplados en (las adjudicaciones de la letra c),
pero cada socio o comunero será solidariamente responsable del pago del tributo en la parte
correspondiente a los bienes que le sean adjudicados;
d) El aportante, en el caso de aportes a sociedades;
e) El beneficiario del servicio que sea un contribuyente del impuesto de este Título, siempre que la
prestación sea realizada por un prestador domiciliado o residente en el extranjero;
f) Los contratistas o subcontratistas en el caso de (los contratos de construcción), y
g) El comprador o el beneficiario del servicio, cuando reciba del vendedor o del prestador, según
corresponda, por ventas y servicios gravados con IVA, facturas de inicio, de acuerdo a lo señalado en
el inciso segundo del artículo 8° quáter del Código Tributario.

10. Devengo del impuesto


Según preceptúa el artículo 9° letra a de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios, el
Impuesto a las Ventas y Servicios se devengará en las ventas de bienes corporales muebles y
prestaciones de servicios en la fecha de emisión de la factura o boleta.

Pero si tratándose de la venta de bienes corporales muebles, la entrega de las especies fuere
anterior a dicha fecha, o bien cuando por la naturaleza del acto que da a origen a la
transferencia no se emitieren dichos documentos, el impuesto se devengará en la fecha de la
entrega real o simbólica de las especies. Además, según el artículo 17 del reglamento, en estos
casos el impuesto también podrá entenderse devengado cuando se produzca la entrega en
consignación.

En las prestaciones de servicios, si no se hubieren emitido facturas o boletas o no


correspondiere emitirlas, el tributo se devengará en la fecha en que la remuneración se perciba o
cuando se ponga en cualquier forma a disposición del prestador del servicio.

11. Normas especiales de devengo


I. Importaciones

Según el artículo 9 letra b de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios, el Impuesto a las
Ventas y Servicios se devengará en las importaciones, al momento de consumarse legalmente la
importación o tramitarse totalmente la importación condicional.

La misma letra mandata a las Aduanas a no autorizar el retiro de los bienes del recinto

Tributario I página 118


La misma letra mandata a las Aduanas a no autorizar el retiro de los bienes del recinto
aduanero, sin que previamente se les acredite que se ha cancelado el respectivo tributo,
salvo en los casos de importaciones con cobertura diferida.

II. Retiros

Según el artículo 9 letra c de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios, el Impuesto a las
Ventas y Servicios se devengará al momento de retirarse las mercaderías, bienes muebles y bienes
inmuebles de la empresa.

III. Intereses y reajustes

Según el artículo 9 letra d de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios, el Impuesto a las
Ventas y Servicios se devengará, tratándose de intereses y reajustes pactados por saldos a
cobrar, a medida que el monto de ellos sean exigibles o a la fecha de su percepción, si ella fuere
anterior.

El impuesto que afecte los intereses o reajustes se declarará y pagará en conformidad a lo


señalado en el artículo 64.

IV. Servicios periódicos

Según el artículo 9 letra e de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios, el Impuesto a las
Ventas y Servicios se devengará en la prestación de servicios periódicos al término de cada
período fijado para el pago del precio, si la fecha de éste antecediere a los hechos señalados en
la letra a (esto es, a la fecha que la remuneración se perciba o se ponga a disposición del
prestador).

Tratándose de los suministros y servicios domiciliarios periódicos de gas combustible,


energía eléctrica, teléfono y agua potable, el impuesto se devengará al término de cada período
fijado para el pago del precio, independiente del hecho de su cancelación -se haya producido o
no-.

También se aplicará lo anterior a los servicios periódicos mensuales de alcantarillado,


siempre que éstos por disposición de la ley usen el procedimiento de cobranza establecido
para los anteriores suministros y servicios.

V. Contrato de construcción y contrato de leasing

Según el artículo 9 letra b de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios, el Impuesto a las
Ventas y Servicios se devengará en los contratos de arriendo con opción de compra de
bienes corporales inmuebles y los de construcción, en el momento de emitirse la o las facturas.

12. Emisión de documentos


Una boleta de compra y venta es un documento que, como comprobante tributario, acredita
la compra o venta de un bien o servicio. Es utilizada por los comerciantes, y en ella se detalla
la mercancía vendida, el precio unitario, el total a pagar y, cuando fuere el caso, los términos
y forma de pago. La boleta va siempre dirigida al consumidor final.

La factura, por su parte, es un documento tributario que se emite cuando un comerciante le


vende a otro comerciante un bien o servicio. En ella se especifica la información relacionada al

Tributario I página 119


vende a otro comerciante un bien o servicio. En ella se especifica la información relacionada al
bien adquirido como la descripción de la mercancía o servicio, la cantidad, el precio unitario,
el total a pagar y, de la mayor relevancia, si la mercancía debe pagarse al contado o a crédito y
el IVA generado.

Existen cinco tipos de facturas: factura de venta, de compra, no gravada o exenta de IVA, de
exportación y la electrónica. La factura de venta refleja todos los detalles de la transacción
comercial y el receptor de ella tiene derecho a que se le reconozca el crédito fiscal.

Fundamentalmente, la diferencia entre boleta y factura dependerá de quién la recibe. Las


facturas por lo general se entregan a intermediarios y no a consumidores finales, mientras
que las boletas se entregan en su mayoría a los consumidores finales. La factura permite el
reembolso del IVA, cosa que no permite la boleta. Además, la factura se puede deducir como gasto y
de esta forma reducirse el monto que se paga por el impuesto.

I. Facturas

Según el artículo 55 de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios, en los casos de venta de
bienes corporales muebles las facturas deberán ser emitidas en el mismo momento en que se
efectúa la entrega, sea real o simbólica.

En los casos de prestación de servicios las facturas deberán emitirse en el mismo período
tributario en que la remuneración se perciba o en que se ponga a disposición del prestador del
servicio de cualquiera forma.

Tratándose de los contratos de construcción y de arriendo con opción de compra sobre


inmuebles del artículo 8°, la factura deberá emitirse en el momento en que se perciba el pago del
precio del contrato, o parte de éste, cualquiera que sea la oportunidad en que se efectúe éste.

En el caso de la venta de bienes inmuebles (construidos) la factura deberá emitirse en la


fecha de suscripción de la escritura de compraventa por el precio total, incluyéndose las sumas
pagadas previamente que se imputen al mismo a cualquier título.

II. Boletas

Preceptúa el artículo 55 de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios que las boletas
deberán ser emitidas en el momento de la entrega real o simbólica de las especies, en
conformidad a lo que disponga el reglamento, en el caso de las ventas.

Ahora bien, cuando se tratase de prestaciones de servicios, las boletas deberán ser emitidas
en el momento mismo en que la remuneración se percibe o cuando se ponga a disposición del
prestador del servicio.

III. Guías de despacho

Las guías de despacho son documentos tributarios que se utilizan durante el traslado de
mercadería, y respaldan o dan fe de la entrega efectiva de los productos. Pueden ser
emitidas tanto en formato electrónico como en papel.

La guías de despacho se utilizan de forma obligatoria en el caso de que se postergue el


otorgamiento de la factura y cuando se trasladen bienes, independiente de que constituyan o
no venta. La emisión de la guía "posterga" la emisión de la factura puesto que acredita que

Tributario I página 120


no venta. La emisión de la guía "posterga" la emisión de la factura puesto que acredita que
aun el bien está en movimiento o traslado.

El artículo 55 autoriza a los contribuyentes a postergar la emisión de facturas, hasta el 10mo


día posterior a la terminación del período en que se hubieren realizado las operaciones, debiendo
en todo caso corresponder su fecha al período tributario en que se efectuaron.

En los casos en que las facturas no se emitan al momento de efectuarse la entrega real o
simbólica de las especies, los vendedores estarán obligados, según el ar t55, a emitir y
entregar al adquirente, en esa oportunidad, una guía de despacho numerada y timbrada por el
Servicio de Impuestos Internos.

La guía deberá contener todas las especificaciones que señale el reglamento, y en la factura
que con posterioridad se otorgue deberá indicarse el número y fecha de la o las guías de
despacho, individualizándolas.

IV. Fiscalización

La guía de despacho, la factura o la boleta respectiva, deberá exhibirse a requerimiento del


Servicio de Impuestos Internos, durante el traslado de especies afectas al Impuesto a las
Ventas y Servicios, realizado en vehículos destinados al transporte de carga (artículo 55).

Para estos efectos, el vendedor o prestador de servicios deberá emitir guías de despacho
también cuando efectúe traslado de bienes corporales que no importen ventas.

La no emisión de guías de despacho oportunamente será sancionada en la forma prevista en


el N° 10 del artículo 97 del Código Tributario, siendo responsable solidariamente quien
transporte las especies cuando no identifique al vendedor o prestador del servicio o sujeto
del impuesto.

13. Base imponible


I. Regla general

Para las ventas y servicios, la regla general es que se aplicará la tasa (del 19%) sobre el valor
neto o monto del bien que se vende, o sobre el valor neto o monto que se paga por el servicio.

A este valor neto deberán agregarse, si le fueren aplicables:

1. Intereses.
2. Reajustes.
3. Gastos de financiamiento de operaciones a plazo (comisiones, gastos notariales,
inscripciones, etc.)
4. Diferencias de cambio.
5. Ciertos impuestos.

A su turno, se restarán del cálculo de la base imponible los reajustes de los valores que ya
hubieren sido gravados con el impuesto, en la parte que corresponda a la variación de la UF,
determinada por el período de la operación a plazo.

En el caso de los servicios se grava, según se indicó, el valor de las operaciones respectivas,
el precio o remuneración que se paga por él. Pero la cuestión no es tan simple como puede

Tributario I página 121


el precio o remuneración que se paga por él. Pero la cuestión no es tan simple como puede
parecer a primera vista. ¿Qué ha de suceder cuando se prestan una variedad de servicios,
pero conectados entre sí, estando unos afectos al impuesto y otros no?

Fue esta una dificultad permanente previo a la reforma en la materia, resolviendo el Servicio
de Impuestos Internos, claro está y según su mejor conveniencia, según el "principio de
indivisibilidad" el cual en grandes rasgos postula que la prestación de servicios gravados
con IVA "contaminaba " con el impuesto a aquellos no gravados.

Este criterio presenta reparos al menos desde el principio de tipicidad, legalidad o reserva
de los tributos, que tiene por lo demás rango constitucional. La cuestión fue en definitiva
dirimida por la incorporación, tras reforma legal, del inciso segundo del N° 2 del artículo 2.
Se reconoce por texto expreso que solo deberán afectase aquellos servicios que estuvieren
afectos atendiéndose a su naturaleza propia.

Artículo 2° (LIVA). Para los efectos de esta ley, salvo que la naturaleza del texto implique otro
significado, se entenderá:

(…).
2°) (…).
Tratándose de un servicio que comprenda conjuntamente prestaciones tanto afectas como no
afectas o exentas del impuesto establecido en esta ley, solo se gravarán aquella que, por su propia
naturaleza, se encuentren afectas. En consecuencia, cada prestación será gravada, o no, de forma
separada y atendiendo a su naturaleza propia, para lo cual (1) se deberá determinar el valor de cada
una independientemente. No obstante, si un servicio comprende un conjunto de prestaciones tanto
afectas, como no afectas o exentas, que no puedan individualizarse unas de otras, (2) se afectará con el
impuesto de esta ley la totalidad de dicho servicio.
(…).

Pero la ley también ha señalado una serie de normas especiales para la determinación de la
base imponible, para algunos de los hechos gravados especiales que se asimilan a ventas o
servicios.

II. Inmuebles

Señala el artículo 17 que, tratándose de la venta de bienes inmuebles gravados por el


Impuesto a las Ventas y Servicios, deberá deducirse del precio estipulado en el contrato el
monto total o la proporción que corresponda del valor de adquisición del terreno que se encuentre
incluso en la operación.

Tratándose de contratos de arrendamiento con opción de compra de bienes raíces, podrá


deducirse del monto de cada cuota, incluyendo la opción de compra, la proporción
correspondiente al valor de adquisición del terreno que se encuentre incluido en la operación, la
que resultará de calcular la proporción que representa éste en el valor total del contrato.

Para este último caso, deberá reajustarse el valor de adquisición del terreno de acuerdo con el
porcentaje de variación experimentado por el IPC en el período comprendido entre el mes
anterior al de la adquisición y el mes anterior al de la fecha del contrato.

Se deduce el valor de adquisición del terreno en la medida en que, según lo expuesto


precedentemente, el impuesto no grava los terrenos o sitios eriazos, solamente la venta de
los inmuebles construidos.

Tributario I página 122


los inmuebles construidos.

Esta deducción que se practica resulta en cierto grado inconveniente para el contribuyente, y
no es del todo real; puesto que se descuenta solamente el valor de adquisición del terreno,
aunque se haga reajustado, éste claramente será inferior al valor comercial del mismo el que,
de una forma u otra, estará incluido en el precio del contrato.

Para el arrendamiento de inmuebles, cuando se grava (amoblados o con instalaciones o


maquinarias), deberá en el cálculo de la base imponible rebajarse el 11% del monto del
avalúo fiscal del inmueble, o la proporción que corresponda si el arrendamiento fuere
parcial o por períodos diversos a 1 año.

El artículo 16 letra g) de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios regula el especial caso
de los bienes corporales inmuebles en cuya adquisición no se hubiere soportado IVA. Se
determinará aquí la base imponible como la diferencia entre los precios de venta y de compra
del inmueble, descontándose de ambas cantidades el valor del terreno respectivo que se
encuentre incluido en las dos operaciones.

Para ello, el vendedor deberá deducir del precio de venta el valor comercial del terreno a la
fecha de la operación, y deberá deducir a su vez del precio de adquisición del inmueble una
cantidad equivalente al porcentaje que represente el valor comercial del terreno en el precio
de la venta.

El valor comercial podrá ser acreditado con todos los medios de prueba disponible. El Servicio
de Impuestos Internos, en Circular N° 37 de 2020 indicó que la acreditación podrá efectuarse
con:

1. Una tasación comercial efectuada por un banco.


2. Una tasación comercial efectuada por un tasador o empresa del rubro inmobiliario.
3. Una copia de tasaciones comerciales de inmuebles de características y ubicaciones
similares de la misma localidad.

El Servicio de Impuestos Internos podrá utilizar las facultades de tasación que le entrega el
artículo 64 del Código Tributario, para disputar el valor asignado al terreno por las partes.

III. Importaciones

La base imponible para las importaciones se determinará según su valor aduanero,


incluyéndose en el cálculo los gravámenes aduaneros o el valor CIF (costo, flete, seguro,
bodegaje, etc.) de la importación.

IV. Retiros

La base imponible en los retiros de bienes sociales será el monto que se le hubiere asignado
según los libros de contabilidad, o el valor corriente de dicho bien en plaza.

V. Contratos de construcción

En el caso del contrato de suma alzada se facturará con el impuesto la totalidad del contrato,
incluyéndose los materiales y demás accesorios. Será, en otros términos, la suma alzada o
paga al constructor.

Tributario I página 123


Para los contratos por administración la base imponible serán los honorarios que se pagasen al
constructor; pero se excluyen los que éste pagase a su turno a la mano de obra que contrata
(Oficio N° 663 del 2000).

VI. Universalidades

Quedará gravado el valor de la venta de los bienes corporales muebles comprendidos en la


universalidad, descontándose el valor del terreno si lo hubiere, y el precio de los intangibles.

VII. Arrendamiento de inmuebles amoblados (y "suficientes")

Para el caso de bienes raíces que se arrienden y se calificaren de suficientes por el Servicio, la
base imponible será la renta que se paga por concepto del arrendamiento, con la respectiva rebaja
del valor del 11% anual del avalúo fiscal.

VIII. Leasing sobre inmuebles

La base imponible en estos contratos será el monto o valor que se pagase por concepto de
renta, rebajándose el valor del terreno proporcionalmente y el interés asociado a la
operación de financiamiento, al igual que en la hipótesis anterior. Ambas deducciones
habrán de aplicarse sobre la cuota bruta.

Recuérdese aquí que el leasing es una operación de financiamiento, y los intereses de éstas
no se encuentran gravados con IVA (sino por el Impuesto a la Renta). Pero si el cálculo que
se practicase con las respectivas deducciones llegare a arrojar una base negativa, ello no
implicará que la operación se encuentre exenta, según los Oficios del SII 1104 de 2020 y 774
de 2019.

14. El débito y crédito fiscal en el Impuesto a las Ventas y Servicios


IVA débito (débito fiscal) es el monto que por concepto del impuesto se ha recargado en las
boletas, facturas, liquidaciones, notas de crédito y notas de débito al comprador del bien o
servicio efectuadas en el período respectivo. Son las cantidades que por concepto del
Impuesto a las Ventas y Servicios se deben al Fisco.

IVA crédito (crédito fiscal) es el impuesto soportado en las facturas de proveedores,


facturas de compra, notas de débito y de crédito, entre otros documentos recibidos que
acrediten las adquisiciones o la utilización de servicios efectuados en el período respectivo
gravando al contribuyente (un intermediario). Se deben por el Fisco estos montos.

Para determinarse el IVA a pagar, en cada uno de los períodos se calculará la diferencia
entre el débito fiscal y el crédito fiscal, y será dicha diferencia la que deba pagarse por
concepto del impuesto al Fisco.

Si el crédito excediere al débito, esto es, existiere un remanente, podrá en este caso ser
trasladado por el contribuyente a un período posterior, para su imputación a los futuros
débitos fiscales.

15. Débito fiscal


Componen el débito fiscal el impuesto que se ha recargado por el contribuyente en su

Tributario I página 124


Componen el débito fiscal el impuesto que se ha recargado por el contribuyente en su
compra de bienes y servicios por cada período, así como el que con posterioridad se hubiere
recargado en notas de débito (documentos que deben emitirse para aumentar el monto
atribuible a un impuesto ya facturado, artículo 57 y Circular 54 de 2006) o el que derive de
operaciones efectuadas por mandatarios y comisionistas por cuenta del intermediario.

Según las normas generales de devengo, ya estudiadas, de no tenerse crédito fiscal, deberá
enterarse la totalidad del monto que componga el débito fiscal a la Tesorería General de la
República, dentro de los 12 o 20 días del mes siguiente al período respectivo.

Pero si se tuviese crédito fiscal se podrá deducir por el contribuyente éste al monto del
débito fiscal, antes de entregar el dinero en Tesorería General de la República. Podrá
asimismo ser rebajado posteriormente, si es que se emitieren notas de crédito que hicieren
disminuir el monto del débito ya facturado.

Para deducir del monto del débito fiscal deberá emitirse por el contribuyente una nota de
crédito (artículos 57 y 21), en los casos que ello fuera procedente, esto es:

1. Existiendo bonificaciones y descuentos que fueren posteriores a la facturación.


2. Cuando se hubieren restituido cantidades por operaciones resciliadas, resueltas o
anuladas. En el caso de la resciliación solo será procedente dentro de los 3 meses que
medien entre la entrega o pago y la devolución o resciliación; existiendo sentencia judicial,
procederá dentro de los 3 meses siguientes a la ejecutoriedad.
3. Cuando el impuesto se hubiere facturado erróneamente.

16. Crédito fiscal


El IVA crédito o crédito fiscal lo integra los impuestos que haya soportado el contribuyente,
por concepto de Impuesto a las Ventas y Servicios, en compras, servicios e importaciones del
período (las que constarán en facturas), además de los montos que consten en notas de
débito recibidas también en este espacio de tiempo. Asimismo, integra el crédito los
remanentes de éste de períodos anteriores.

Son características del IVA crédito o crédito fiscal las siguientes:

1. Es un derecho personal, entendiendo el SII que se trata de uno personalísimo.


2. Consecuencia de lo anterior, es de naturaleza intransferible. Ello es lógico, por cuanto
el crédito fiscal se registra y contiene en las respectiva boletas y facturas, asociadas al
RUT de un contribuyente específico. Consecuencia de este principio es que, al dividirse
una sociedad o reorganizarse ella, no podrá ser traspasado el crédito a la nueva
sociedad que de dicho proceso emerja.
3. Es un remanente que es irrecuperable en dinero, solamente permitiéndose su
imputación contra los débitos posteriores. Conforman excepciones a este principio
general el artículo 27 y las devoluciones tratándose de importaciones, entre otros casos.

Al generar en su actividad débito fiscal, el contribuyente tendrá la posibilidad de en lo


sucesivo ir descontando o imputando los IVA crédito contra los IVA débito. Resulta del caso
mencionar que existe, en el sistema nacional, un mecanismo de devolución anticipada del
remanente de crédito para algunos giros.

Artículo 27 (LIVA). Para los efectos de imputar los remanentes de crédito fiscal a los débitos que se
generen por las operaciones realizadas en los períodos tributarios inmediatamente siguientes, los

Tributario I página 125


generen por las operaciones realizadas en los períodos tributarios inmediatamente siguientes, los
contribuyentes podrán reajustar dichos remanentes (…).

Según el artículo 27 bis, los contribuyentes gravados con IVA y los exportadores que
tuvieren remanentes de crédito fiscal (determinados de acuerdo a las normas del artículo 23)
durante 2 períodos tributarios consecutivos como mínimo originaos en la adquisición de bienes
corporales muebles o inmuebles destinados a formar parte del activo fijo o de servicios que deban
integrar el valor de costo de éste, podrán (1) imputar el remanente acumulado, debidamente
reajustado, a cualquier clase de impuesto fiscal, incluso de retención, (2)imputarlo a los
derechos, tasas y demás gravámenes que se perciban por intermedio de las Aduanas, u (3)
optar porque dicho remanente les sea reembolsado por Tesorería General de la República.

Artículo 27 (LIVA). (…). En el caso que en los dos o más períodos tributarios señalados se originen
créditos fiscales en adquisiciones distintas a las anteriores o en utilizaciones de servicios de los no
señalados precedentemente, el monto de la imputación o de la devolución se determinará aplicando al
total del remanente acumulado, el porcentaje que represente el Impuesto al Valor Agregado soportado
por adquisiciones de bienes corporales muebles o inmuebles destinados al Activo Fijo o de servicios
que se integran al costo de éste, en relación al total del crédito fiscal (norma de proporcionalidad).
Tratándose de bienes corporales inmuebles, se entenderán como destinados a formar parte de su activo
fijo, desde el momento en que la obra o cada una de sus etapas es recibida conforme por quien la
encargó. (…).

Las Circulares N° 41 de 1990 y 53 de 2020 han señalado que se entenderán por bienes físicos
del activo inmovilizado aquellos que han sido adquiridos o construidos con el ánimo o
intención de usarlos en la explotación de la empresa o negocio, sin el propósito de
negociarlos, revenderlos o ponerlos en circulación.

I. Deducciones al crédito fiscal

Indica el artículo 24 que del crédito fiscal deberán deducirse los impuestos correspondientes
a las cantidades recibidas en el mismo período por concepto de bonificaciones, descuentos y
devoluciones, que los vendedores y prestadores de servicios hubieren a su vez rebajado al
efectuar las deducciones del artículo 21.

Pero si las notas de crédito que se emitiesen por devolución o resciliación fueren posteriores
al plazo de 3 meses, no podrán deducirse automáticamente, sino que será menester
previamente rectificar las partidas correspondientes (Oficio 755 de 2004).

II. Actividades que otorgan crédito fiscal

Artículo 23 (LIVA). Los contribuyentes afectos al pago de este Título tendrán derecho a un crédito
fiscal contra el débito fiscal determinado por el mismo período tributario, el que se establecerá en
conformidad a las normas siguientes:

1°. Dicho crédito será equivalente al impuesto de este Título recargado en las facturas que
acrediten sus adquisiciones o la utilización de servicios, o, en el caso de las importaciones, el pagado
por la importación de las especies al territorio nacional respecto del mismo período. (…).

En consecuencia, dan derecho al crédito fiscal el impuesto soportado o pagado en:

1. La adquisición de bienes corporales muebles o servicios destinados a formar parte del


activo realizable.

Tributario I página 126


activo realizable.
2. La adquisición de bienes corporales muebles o servicios destinados a formar parte del
activo fijo.
3. Los gastos generales en que se incurra, relacionado con el giro o actividad del
contribuyente.
4. Las facturas emitidas con ocasión de un contrato de venta o un contrato de arriendo
con opción de compra, ambos sobre bienes raíces.
5. La edificación de instalaciones, confección de especialidades y, en general, todo
contrato de construcción.

Pero, señala la regla N° 2 del artículo 23, no procederá el derecho al crédito fiscal por las
importaciones o adquisiciones de bienes o la utilización de servicios que se afecten a hechos
no gravados por la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios, ni a operaciones exentas o que
no guarden relación directa con el giro del vendedor.

En su N° 4 preceptúa que tampoco darán derecho a crédito:

1. Las importaciones, arrendamientos con o sin opción de compra y la adquisición de


automóviles, station wagons y similares, y de los combustibles, lubricantes, repuestos
y reparaciones para su mantención.
2. Los productos o sus componentes que de cualquier forma gozaren de subsidios al
consumidor de acuerdo a la facultad del artículo 48, salvo que el giro o actividad
habitual del contribuyente fuere la venta o arrendamiento de ellos. Aun así, no
procederá la excepción cuando se ejerza la facultad del artículo 31 de la Ley de
Impuesto a la Renta.
3. Los gastos incurridos en supermercados y comercios similares que no cumplieren con
los requisitos que establece el artículo 31 de la Ley de Impuesto a la Renta.

Claro está, tampoco será procedente el crédito fiscal en el caso de que el IVA se hubiere
recargado en una factura que resultare a la postre (1) no fidedigna, (2) falsa o que (3) no
cumpliere con los requisitos legales y reglamentarios o que (4) fuere otorgada por persona que
resultare no ser contribuyente de IVA.

Procederá en el último caso cuando el comprador hubiere pagado la factura con un cheque
nominativo, a nombre del emisor de la factura, y lo hubiere girado contra la cuenta corriente
del comprador o beneficiario del servicio, cumpliéndose además el requisito de haber
anotado en el reverso del cheque el RUT del emisor de la factura, y su número.

III. Requisitos para obtener el crédito fiscal

En adición a los dos requisitos de fondo ya tratados in extenso (relación con el giro o
actividad y afectación a operaciones gravadas con el impuesto) para gozar el contribuyente
de IVA crédito deberá cumplir en sus operaciones con requisitos de forma que ha señalado
la ley. Ellos son:

1. Que exista documentación que sustente el impuesto: facturas, boletas, notas de débito.
2. Que los documentos cumplan con las formalidades exigidas: timbraje, requisitos
reglamentarios, recargo separado del impuesto, documento original.
3. Que el documento sea otorgado por quien es contribuyente del impuesto.
4. Que la documentación se incorpore en los libros contables.
5. Que se acuse recibo conforme de las mercaderías o servicios que constaren en las
facturas electrónicas.

Tributario I página 127


facturas electrónicas.

IV. Proporcionalidad del IVA crédito común

Artículo 23 (LIVA). Los contribuyentes afectos al pago de este Título tendrán derecho a un crédito
fiscal contra el débito fiscal determinado por el mismo período tributario, el que se establecerá en
conformidad a las normas siguientes:

(…).
3°.- En el caso de importaciones o adquisición de bienes o de utilización de servicios que se afecten
o destinen a operaciones gravadas y operaciones exentas o a hechos no gravados por esta ley, el crédito
se calculará en forma proporcional, de acuerdo con las normas que establezca el Reglamento.
(…).

Es lo que se conoce como norma de proporcionalidad. Deberá determinarse la proporción


correspondiente al porcentaje al que pertenezcan las rentas afectas por sobre las rentas
totales (operaciones netas registradas). Dicho porcentaje, que se calcula de forma mensual y
acumulada, será el que arrojará el porcentaje de utilización del IVA crédito de uso común.
La relación porcentual acumulada deberá mantenerse hasta completar el año calendario.

En esta materia, el Oficio 327 de 2010 indicó que las reglas de proporcionalidad se aplicarán
solamente a aquellos casos en que las adquisiciones, importaciones o servicios utilizados por
la empresa tuvieren una destinación compartida entre una o más actividades afectas y no
gravadas o exentas.

A contrario sensu, si se identifican perfectamente solo con actividades, o totalmente exentas,


se tendrá derecho a la totalidad del crédito fiscal, o no se gozará del beneficio,
respectivamente.

V. Remanente

Según se ha expuesto, el tratamiento general que reciben los remanentes del crédito fiscal
serán su imputación a los períodos tributarios siguientes, previa conversión a UTM. Se
exceptúan (1) las imputaciones en caso del término de giro, afectas a Impuesto de Primera
Categoría de la Ley de Impuesto a la Renta, regidas por el artículo 28 de ella, y las
recuperaciones por inversiones en activos fijos del artículo 27 bis, también ya estudiada.

Para determinarse la devolución del remanente (que, recuérdese, solo tiene a lugar para el
crédito que se relacione con la adquisición de activo fijo) la fórmula será:

1. Se sumarán los créditos fiscales totales de los dos meses consecutivos o más.
2. Se sumarán los créditos fiscales por compras o importaciones de activo fijo en su
totalidad.
3. Se establecerá la relación porcentual entre el crédito fiscal por compras destinadas al
activo fijo, respecto del crédito fiscal total de los dos períodos o más.
4. El porcentaje, así determinado, se aplicará al remanente del crédito fiscal acumulado
del período tributario en que se solicita la devolución.

Esta devolución, una vez que se obtiene, conlleva la obligación de restitución a partir del mes
siguiente de la devolución misma (véase la circular 94 de 2001). La restitución es normal
cuando se trata del pago o imputación al débito por operaciones; es adicional cuando en el
cálculo del débito se dejare de desarrollar actividades afectas o se redujese la proporción

Tributario I página 128


cálculo del débito se dejare de desarrollar actividades afectas o se redujese la proporción
utilizada al momento de la solicitud.

17. Exenciones del impuesto


Las exenciones siempre se interpretarán de forma restrictiva. Tratándose de las del Impuesto
a las Ventas y Servicios, pueden clasificarse en:

1. Exenciones reales (artículo 12) que atienden o se otorgan en consideración al bien o


servicio que genera el impuesto.
2. Exenciones personales (artículo 13) que se otorgan en consideración a características
del contribuyente.

I. Exenciones reales del artículo 12

Según la letra A están exentas del impuesto las ventas de vehículos motorizados usados.
Pero la regla no rige cuando los vehículos formasen parte del activo fijo del contribuyente
(artículo 8 letra m), cuando se importasen, cuando se ejerciere sobre ellos una opción de
compra, y los que no hubieren pagado el impuesto aduanero al integrarse al país.

Según la letra B N° 10 están exentas del impuesto las importaciones de bienes de capital.
Las personas naturales o jurídicas, sean éstas residentes o domiciliadas en el país, o aquellas
que calificaren como inversionistas extranjeros y las empresas que sean receptoras de
inversiones de esta naturaleza, gozarán de exención del impuesto sobre los bienes de capital
importados que se destinaren al desarrollo, exploración o explotación en Chile de proyectos
mineros, industriales, forestales, de energía, de infraestructura, de telecomunicaciones, entre
otros.

La exención beneficiará únicamente la importación de dichos bienes de capital, y siempre que


se utilicen en proyectos de inversión en el país que, por sus características, generaren
ingresos transcurridos a lo menos 2 meses contados desde su internación al territorio nacional.

Es una exención que establece el legislador tributario en miras a fomentar la inversión y


desarrollo de la actividad económica en Chile. Los proyectos de que se trate deberán ser
superiores en su costo a los 5 millones de dólares. La solicitud de la exención deberá tramitarse
ante el Ministerio de Hacienda.

Según la letra C están exentas del impuesto las internaciones, esto es, (1) bienes que
acarrean consigo los visitantes al país, para su uso durante su estadía, (2) bienes bajo el
régimen de admisión temporal, (3) almacenes francos, (4) bienes en tránsito temporal o (5)
otra destinación aduanera semejante.

Según la letra D están exentas del impuesto las especies exportadas en su venta al exterior.
El artículo 36 otorga a los exportadores de bienes y servicios, sin embargo, la facultad de
recuperar el crédito fiscal vinculado a su exportación, pese a ser una actividad exenta.

Según la letra E están exentas del impuesto:

1. Bajo el N° 1, las entradas a ciertos espectáculos y reuniones, tales como eventos


artísticos, culturales, deportivos, celebrados por algunas instituciones benéficas,
circenses, entre otros. Para gozar de la exención, deberán cumplirse requisitos según
los casos (ex. auspicio del Ministerio de Cultura, declaración del Director Regional, la

Tributario I página 129


los casos (ex. auspicio del Ministerio de Cultura, declaración del Director Regional, la
no venta de alcoholes, etc.).
2. En virtud de los N°s 3, 4, 5, 14 y 15 se encuentran exentos algunos seguros.
3. Por disposición del N° 7, se encuentran exentos los ingresos que no constituyen renta
(según el artículo 17 de la LIR) y los afectos al Impuesto Adicional (según el artículo
59 de la LIR), salvo que respecto de éstos, se tratare de servicios prestados o utilizados
en Chile que gocen de una exención del IA.
4. Por el N° 10 los intereses provenientes de operaciones e instrumentos financieros y de
crédito de cualquier naturaleza. Se incluyen las comisiones que correspondan a avales
o fianzas otorgadas por instituciones financieras. No gozan de la franquicia los
intereses indicados en el artículo 15 N° 1.
5. Bajo el N° 11 el arrendamiento de inmuebles, sin perjuicio de lo dispuesto en la letra g
del artículo 8° (amoblados o con instalaciones o maquinarias) y los contratos de
arrendamiento con opción de compra de bienes raíces siempre que en la adquisición
de éste que haya precedido inmediatamente al arriendo no se haya recargado el IVA.
6. En virtud del N° 16, los ingresos percibidos por la prestación de servicios a personas
sin domicilio ni residencia en Chile, siempre que el Servicio Nacional de Aduanas los
hubiere previamente calificado de exportación.
7. Por disposición del N° 17 los ingresos en moneda extranjera percibidos por empresas
hoteleras, y por contribuyentes que arrienden inmuebles amoblados registrados ante
el Servicio de Impuestos Internos con motivo de servicios prestados a turistas
extranjeros sin domicilio o residencia en el país.
8. Por el N° 19, las prestaciones de salud establecidas por ley, financiadas por FONASA
y aquellas financiadas por las ISAPRES, pero hasta el monto del arancel FONASA en
que se encuentre inscrito el prestador respectivo. Será aplicable también a las
cotizaciones obligatorias para salud, calculadas sobre la remuneración o renta
imponible para efectos previsionales, según el artículo 16 del DL 3.500.

Finalmente, según la letra F del artículo 12, se encuentran exentas las ventas hechas a
beneficiarios de subsidio habitacional, contratos de construcción y leasing financiero con
subsidio. El beneficio se hará extensivo a quien encargue la construcción para vender o dar en
leasing al beneficiado.

II. Exenciones personales del artículo 13

Se encuentran exentos del Impuesto a las Ventas y Servicios las radioemisoras, los canales de
televisión y las agencias noticiosas (N°s 1 y 2). Esta franquicia no se aplica a los avisos y
propaganda publicitaria.

Asimismo, gozan de la franquicia las empresas navieras, aéreas, ferroviarias y de


movilización urbana, interurbana, interprovincial y rural, pero solo respecto de los ingresos
provenientes del transporte de pasajeros, y no de los demás servicios que anexamente
prestaren (N° 3).

Se encuentran exentos los establecimientos de educación, pero limitándose a los ingresos


que perciban en razón de sus actividades docentes (N° 4).

Gozan de la franquicia a este impuesto los hospitales dependientes del Estado o de las
universidades reconocidas por éste, por los ingresos que percibieren dentro de su giro (N°
5).

Están exentas del impuesto la Casa de Moneda y Correos de Chile (N° 6).

Tributario I página 130


Están exentas del impuesto la Casa de Moneda y Correos de Chile (N° 6).

Se exceptúan en general del cobro del impuesto los servicios de salud, o quienes por
disposición de la ley hayan de sustituirles (N° 7).

Está exenta la Polla Chilena (N° 8).

Tributario I página 131


Derechos de los Contribuyentes
jueves, 8 de septiembre de 2022 12:43

Artículo 8 bis (CT). Sin perjuicio de los derechos garantizados por la Constitución Política de la
República y las leyes, constituyen derechos de los contribuyentes, los siguientes:

1°. El ser informado sobre el ejercicio de sus derechos, el que se facilite el cumplimiento de sus
obligaciones tributarias y a obtener información clara del sentido y alcance de todas las actuaciones en
que tenga la calidad de interesado.

2°. El ser atendido en forma cortés, diligente y oportuna, con el debido respeto y consideración.

3°. Obtener en forma completa y oportuna las devoluciones a que tenga derecho conforme a las leyes
tributarias, debidamente actualizadas.

4°. Que las actuaciones del Servicio, constituyan o no actuaciones o procedimientos de fiscalización:

a) Indiquen con precisión las razones que motivan la actuación que corresponda. En efecto, toda
actuación del Servicio deberá ser fundada, esto es, expresar los hechos, el derecho y el razonamiento
lógico y jurídico para llegar a una conclusión, sea que la respectiva norma legal así lo disponga
expresamente o no. Adicionalmente, deberán indicar de manera expresa el plazo dentro del cual debe
ser concluida, en cuyo caso se aplicarán las reglas legales cuando existieran, y en ausencia de un plazo
dispuesto por la ley, el Director mediante resolución dispondrá los plazos dentro de los cuales las
actuaciones deberán ser finalizadas.

b) Se entregue información clara, sobre el alcance y contenido de la actuación.

c) Se informe la naturaleza y materia a revisar y el plazo para interponer alegaciones o recursos. Todo
contribuyente tendrá derecho a que se certifique, previa solicitud, el plazo de prescripción que resulte
aplicable.

d) Se informe a todo contribuyente, en cualquier momento y por un medio expedito, de su situación


tributaria y el estado de tramitación de un procedimiento en que es parte.

e) Se admita la acreditación de los actos, contratos u operaciones celebrados en Chile o en el extranjero


con los antecedentes que correspondan a la naturaleza jurídica de los mismos y al lugar donde fueron
otorgados, sin que pueda solicitarse la acreditación de actos o contratos exigiendo formalidades o
solemnidades que no estén establecidas en la ley. Sin perjuicio de lo anterior el Servicio, en los casos
que así lo determine, podrá exigir que los documentos se acompañen traducidos al español o
apostillados.

f) Se notifique, al término de la actuación de que se trate, certificándose que no existen gestiones


pendientes respecto de la materia y por el período revisado o que se haya fiscalizado.

5°. Que el Servicio no vuelva a iniciar un nuevo procedimiento de fiscalización, ni en el mismo


ejercicio ni en los periodos siguientes, respecto de partidas o hechos que ya han sido objeto de un
procedimiento de fiscalización. Para estos efectos se considerará como un procedimiento de
fiscalización aquel iniciado formalmente por el Servicio mediante una citación conforme al artículo 63,
excluyendo revisiones iniciadas por otros medios, salvo que la revisión concluya formalmente con una
rectificación, giro, liquidación, resolución o certificación que acepte los hechos o partidas objeto de la
revisión. No obstante, el Servicio podrá formular un nuevo requerimiento por el mismo período, o los
periodos siguientes, sólo si dicho nuevo requerimiento tiene por objeto un procedimiento de

Tributario I página 132


periodos siguientes, sólo si dicho nuevo requerimiento tiene por objeto un procedimiento de
fiscalización referido a hechos o impuestos distintos de los que fueron objeto del requerimiento
anterior. También el Servicio podrá realizar un nuevo requerimiento si aparecen nuevos antecedentes
que puedan dar lugar a un procedimiento de recopilación de antecedentes a que se refiere el número 10
del artículo 161; o a la aplicación de lo establecido en el artículo 4 bis, 4 ter, 4 quáter, 4 quinquies, o a
la aplicación del artículo 41 G o 41 H de la Ley sobre Impuesto a la Renta; o que dichos nuevos
antecedentes se obtengan en respuesta de solicitudes de información a alguna autoridad extranjera.

6°. El ser informado acerca de los funcionarios del Servicio bajo cuya responsabilidad se tramitan los
procesos en que tenga la condición de interesado. Lo anterior no será aplicable respecto de las materias
tratadas en el artículo 161 número 10, ni de los procedimientos del artículo 4 quinquies. Asimismo, el
derecho a ser informado, si ha sido objeto de una solicitud de intercambio de información, siempre que
no implique un eventual incumplimiento de obligaciones tributarias.

7°. Obtener copias en formato electrónico, o certificaciones de las actuaciones realizadas o de los
documentos presentados en los procedimientos, en los términos previstos en la ley.

8°. Eximirse de aportar documentos que no correspondan al procedimiento o que ya se encuentren


acompañados al Servicio y a obtener, una vez finalizado el procedimiento respectivo, la devolución de
los documentos originales aportados. El Servicio deberá apreciar fundadamente toda prueba o
antecedentes que se le presenten.

9°. Que en los actos de fiscalización se respete la vida privada y se protejan los datos personales en
conformidad con la ley; y que las declaraciones impositivas, salvo los casos de excepción legal, tengan
carácter reservado, en los términos previstos por este Código.

10°. Que las actuaciones del Servicio se lleven a cabo sin dilaciones, requerimientos o esperas
innecesarias, y en la forma menos costosa para el contribuyente, certificada que sea, por parte del
funcionario a cargo, la recepción de todos los antecedentes solicitados y en cuanto no signifique el
incumplimiento de las disposiciones tributarias. Lo anterior es sin perjuicio del derecho que asiste al
Servicio de solicitar nuevos antecedentes si así resulta necesario en un procedimiento de fiscalización.

11°. Ejercer los recursos e iniciar los procedimientos que correspondan, personalmente o
representados; a formular alegaciones y presentar antecedentes dentro de los plazos previstos en la ley
y que tales antecedentes sean incorporados al procedimiento de que se trate y debidamente
considerados por el funcionario competente.

12°. Plantear, en forma respetuosa y conveniente, sugerencias y quejas sobre las actuaciones del
Servicio en que tenga interés o que le afecten.

13°. Tener certeza de que los efectos tributarios de sus actos o contratos son aquellos previstos por la
ley, sin perjuicio del ejercicio de las facultades de fiscalización que corresponda de acuerdo con la ley.
Al respecto, el Servicio deberá publicar en su sitio web los oficios, resoluciones y circulares, salvo
aquellos que sean reservados en conformidad con la ley. Asimismo, el Servicio deberá mantener un
registro actualizado de los criterios interpretativos emitidos por el Director en ejercicio de sus
facultades interpretativas o por los Directores Regionales en el ejercicio de la facultad establecida en el
artículo 6, letra B N° 1, y de la jurisprudencia judicial en materia tributaria.

14°. Que las actuaciones del Servicio no afecten el normal desarrollo de las operaciones o actividades
económicas, salvo en los casos previstos por la ley. En el caso que se tomen medidas de esta naturaleza
por el Servicio, como la prevista en el artículo 8 ter, el contribuyente tendrá derecho a que se le
notifiquen previamente las razones que fundamentaron tales medidas.

Tributario I página 133


notifiquen previamente las razones que fundamentaron tales medidas.

15º. El ser notificado de cualquier restricción de informar los actos y modificaciones a que aluden los
artículos 68 y 69, u otras acciones que afecten el ciclo de vida del contribuyente, la posibilidad de
informar modificaciones de otra índole o realizar cualquier clase de actuaciones ante el Servicio.

16º. El ser informado de toda clase de anotaciones que le practique el Servicio.

17°. Llevar a cabo las rectificaciones que sean necesarias, salvo en los casos establecidos en la ley y sin
perjuicio de las sanciones que correspondan conforme a la ley.

18º. Que, para todos los efectos legales y cualquiera sea el caso, se respeten los plazos de prescripción o
caducidad tributaria establecidos en la ley.

19º. Que se presuma que el contribuyente actúa de buena fe.

El contribuyente podrá presentar un recurso de resguardo al considerar vulnerados sus derechos


producto de un acto u omisión del Servicio, ante el competente Director Regional o ante el Director
Nacional en su caso, si la actuación es realizada por el Director Regional, dentro de décimo día
contado desde su ocurrencia, debiendo recibirse todos los antecedentes que el contribuyente acompañe
a la presentación para fundar el acto u omisión que origina dicho recurso. Recibido el recurso de
resguardo, este deberá resolverse fundadamente dentro de quinto día, ordenando se adopten las
medidas que corresponda. Toda prueba que sea rendida deberá apreciarse fundadamente.

De lo resuelto por el Director Regional se podrá reclamar ante el Juez Tributario y Aduanero,
conforme al procedimiento del Párrafo 2º del Título III del Libro Tercero de este Código.

Sin perjuicio de lo anterior, alternativamente los contribuyentes podrán reclamar en forma directa en
contra de actos u omisiones del Servicio que vulneren cualquiera de los derechos establecidos en este
artículo ante el Juez Tributario y Aduanero, conforme al procedimiento del párrafo 2° del Título III
del Libro Tercero de este Código.

El Servicio deberá tomar las medidas necesarias para que los funcionarios actúen en conocimiento y
cabal respeto de los derechos del contribuyente.

En toda dependencia del Servicio deberá exhibirse, en un lugar destacado y claramente visible al
público, un cartel en el cual se consignen los derechos de los contribuyentes expresados en la
enumeración contenida en el inciso primero. Asimismo, deberán exhibirse en un lugar visible en el
sitio web del Servicio.

Tributario I página 134

También podría gustarte