Está en la página 1de 7

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS

POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

CARRERA: DERECHO-PARALELO 02

SEMESTRE: SEGUNDO

FILOSOFÍA DEL DERECHO

TEMA: LA MORAL Y EL DERECHO

OBJETIVO: REALIZAR UN ANALISIS SOBRE LA MORAL


Y EL DERECHO.

ALUMNO: HOLGUER JOVANNY RENGIFO COQUE.

DOCENTE: Mg. WILLAM REDROBÁN BARRETO.

MODALIDAD: DISTANCIA

PERIODO ACADÉMICO DA21


LA MORAL Y EL DERECHO
QUÉ ES EL DERECHO MORAL
Se dice que el Derecho Moral es un derecho personal, la particularidad de este que
es ineludible y propio, su propósito es proteger al individuo, el derecho moral no ampara
a todo individuo, la relación que existe entre la Moral y el Derecho forman los argumentos
más significativos y confusas de la Filosofía del Derecho, siempre y cuando influyan en
el concepto del Derecho, en lo que se aplica, en sus relaciones con lo legal y lo justo o al
difícil tema de la dependencia al Derecho, la Moral y el Derecho se refieren a un pedazo
principal de la conducta de las personas y se manifiestan en gran medida con las mismas
técnicas como son el deber, la obligación, la culpa, la responsabilidad, podemos indicar
que Se puede decir que el adjunto del Derecho es un gran dependiente de la moral general
actual, al igual que toda moral general intenta contar con la ayuda obligatoria del Derecho
y de esta manera conseguir su eficiencia en la sociedad en general.
Las suposiciones que se relacionan con la Moral y el Derecho son resumidas en la
siguiente forma:
• Desconcierto entre los dos conceptos.
• Alejamiento tajante.
• Se considera los dos conceptos como diferentes sin perjuicio de los vínculos que
existe entre los dos.
Se comparte las teorías que instaura la necesidad de distinguir entre la Moral y el
Derecho, conducida por varias conexiones muy distinguidas, en este sentido se puede
indicar que la elegancia que hay entre el Derecho y Moral no puede entorpecer el
sacrificio por comprobar las relaciones existentes en las dos normativas de la cultura
actual, como tampoco en la disputa por el consenso de juicios prudentes de integridad en
el Derecho, como tampoco en la crítica por comentarios de moralidad al Derecho válido,
a continuación vemos los aspectos principales de las diferentes hipótesis.

• TEORÍA DE LA SUMISIÓN DEL DERECHO A LA MORAL. - Esta forma


somete de manera total el Derecho a la Moral e infunde las sistematizaciones
jurídicas fundamentales de autocrática, totalitaria o dictatorial.
• TEORÍA DE LA AUSENCIA ABSOLUTA.- Esta hipótesis mantiene que los
razonamientos de moralidad e inmoralidad de un acto son completamente
independientes de los razonamientos legales e ilegales de la misma, el mejor
término se está en el positivismo jurídico más fundamental que considera
concernientes todos los productos morales y de justicia, siendo centro de crítica
porque el ordenamiento jurídico convierte valores y concepciones morales
actuales o aprobadas de manera social con carácter elevado.
• TESIS QUE ESTABLECE DISTINCIONES Y CONEXIONES.-
Esta teoría sustenta que existe un campo habitual a la Moral y al Derecho este
tiene relación con los requerimientos necesarios para una armonía social constante
y justa, en consecuencia, un Derecho que se intente ser culto debe contener como
nivel tolerable unos pequeños principios éticos, estos no se involucran hay un
espacio de la Moral que no tiene como meta convertir en reglas jurídicas y un
medio dentro del Derecho que pueda ser impasible desde su punto de vista moral.

El Derecho y la Moral están profundamente vinculados, pero son mandatos


regulados diferentes no equiparables y por ello es obligatorio precisar las diferencias, así
como las relaciones, al paso de la historia del pensamiento han sido propuestos cuatro
juicios primordiales de elegancia en el Derecho y la Moral, esto en contexto dan respuesta
al propio hilo que lo dirige.
1. Thomasius un filósofo del Derecho del siglo XVll, que perteneció a la escuela del
iusnaturalismo racionalista pudo observar que la Moral se preocupa por los hechos
internos de las personas así como el Derecho de las actuaciones externas, esta
teoría debe ser entonada en contexto ya que no existe hechos externos
estrictamente, en razón que todos las actitudes de las personas tienen un
mecanismo interno en la disposición en que proceden de la comprensión y de la
atrevimiento de la persona, en cambio existen hechos humanos estrictamente
internos que duran en el íntimo de la persona sin que se manifieste externamente,
por esta razón podemos testificar cambiando la teoría de Thomasius la cual indica
que la Moral se preocupa de todas los conductas humanas, en razón que todos
exhiben una superficie interior, en tanto que el Derecho se encarga sólo de los
conductas humanas que se muestran al exterior, para el Derecho no son
distinguidas las formas visiblemente internas en relación a lo definido, es decir
los que no poseen ninguna manera de declaración externa, si el Derecho
pretendiese establecer la esfera de las actitudes puramente internas esta excede de
sus términos, en esto hallamos la primera distinción que existe en el Derecho y la
Moral, esta es una distinción de objeto, en virtud con la cual el objeto del Derecho
es más imperceptible que el de la Moral, más allá de la diferencia de objeto poco
significativa nos indica solo concluyentes conductas humanas, los estrictamente
internos no se sujetan a la ordenación jurídica lo importante es que el Derecho
orienta las actitudes de las personas necesariamente por la visión externa, el inciso
de la regulación jurídica es la espacio externo de la actitud, por otro lado el punto
de inicio de la ordenación moral es un espacio interno,
una razón de esta diferencia de aspectos entre el Derecho y la Moral es la que
indica Kant; en tanto que el Derecho requiere solo la obediencia material o
exterior, es decir la elaboración del acto ordenado o la desatención del acto
prohibido sin interesar la razón de mencionada obediencia, por el contrario, la
Moral obliga el acatamiento formal o interno, este obliga una afección interna a
la regla que no es importante para el Derecho.
2. Necesariamente porque al Derecho le importa sólo la obligación externa de las
normas se tiene que acudir a la imposición para conseguir ese acatamiento, esto
no tiene razón en el ámbito Moral en el que lo importante es la obediencia de las
normas éticas por un apego interior, otra diferencia entre el Derecho y la Moral es
la coercibilidad, esta indica que el Derecho puede acudir a la obligación para
certificar que se cumplan sus normas.
3. El tercer rasgo del Derecho es que de algún modo es el conocimiento que subyace
a las dos contrariedades anteriores, en tanto que la Moral observa a ser humano
como, y la examina en su totalidad el objeto de la manifestación jurídica solo es
el grupo de los enfoques u obligaciones propios que el ser humano desarrolla en
el área del Derecho como son comprador, vendedor, acusado, demandante, lo que
es igual a manifestar los enfoques o ocupaciones propias que esta desarrolla en
trato con los demás, en razón que es esa dependencia el objeto propio de la
ordenación jurídica que no se encarga de las actitudes de las personas que están
rigurosamente desterradas del circulo propio.
4. De manera exacta el punto de atención del Derecho es como lo señalado en la
actitud humana relacional, el última desacuerdo con relación a la Moral reside en
la organización de las reglas, específicamente las reglas jurídicas tienen una
ordenación imperativo atributiva, están regidas por la relación entre derechos y
deberes, es así que en el contorno jurídico siempre va a existir frente a mi derecho
una obligación de otro y frente a mi obligación un derecho de otro, reciprocidad
que no se encuentra en las reglas morales que poseen un cuerpo únicamente
autoritario, los deberes son frecuentes a la Moral y el Derecho, por otra parte los
derechos son peculiaridades concretas del Derecho.
Se pueden establecer una variedad de juicios reglamentados que se aprenden a
continuación:
• LA UTONOMÍA ÉTICA FRENTE A HETERONOMÍA JURÍDICA.- A
partir de Kant, la moral se muestra como libre en cuanto que su inicio y cimiento
permanece en el imperativo categórico del conocimiento, el Derecho como
heterónomo en razón que proviene de una disposición de la autoridad otorgada de
un poder obligatorio, no obstante se indica cómo la libertad de la voluntad
mencionada en el imperativo categórico, esto involucra el obligatorio respeto al
principio de universalidad, también exige el respeto de las personas como ser de
fines, esto es la dignidad del ser como entorno en el que se practica la
independencia de la voluntad.
• LA LIBERTAD NEGATIVA FRENTE A LIBERTAD POSITIVA. - Este
epígrafe formula que, si hay un punto característico específico para la ética y
existe otro para el Derecho, en esto suele existir diferencia entre los regímenes
totalitarios que irrumpen todos los sitios de la vida, intentan inclusive incluir en
los espacios de la libertad resguardados por la intimidad de la conciencia, de
pensamiento y así como el régimen que inspiran lo liberal y lo democrático, aun
con los problemas existentes demarcan el espacio de uno y otro con mucha
claridad.
• EL DEBER ÉTICO FRENTE A LA OBLIGACIÓN JURÍDICA. - En el
primer caso manifiesta que se obra por imperativo de la cognición o por incitación
del deber, en el segundo porque la ley así lo establece, la ética tiene una obligación
interna con la regla, el Derecho esta ejecutado con la sumisión externa, aunque se
dispute interiormente. en los sistemas político jurídicos democráticos se puede
entender que existen motivos éticos para obedecer al Derecho, por ordenamientos
y valores que infundan a los sistemas.
• FELICIDAD FRENTE A JUSTICIA Y SEGURIDAD. – Aquí se planea la
problemática de los objetivos para la ética y el Derecho, mirando desde este punto
la dignidad y felicidad serían objetivos y valores priorizados por las filosofías
deontológicas y teleológicas que estas estarían ligadas con la ética. por otra parte,
el objetivo del Derecho en primer lugar sería otorgar a una población libertad y
seguridad. esta debe ser justa y dar protección de los derechos fundamentales y
las libertades públicas, con un Derecho injusto es difícil crear la dignidad ética.,
con esto decimos que la Moral es el orden del ser humano, en tanto que el Derecho
es el orden de la sociedad, mientras que la bondad moral de las conductas humanas
sale de su idoneidad para conseguir los objetivos existenciales de las personas, el
Derecho normaliza las conductas humanas desde el resultado social y la relación
con el resto.
Que sean diferentes el Derecho y la Moral no indica que entre ambas disposiciones
haya un alejamiento absoluto como intentan algunas ideas positivistas, de manera
contraria, el Derecho y la Moral están profundamente conectados, la Moral es el orden de
la persona, y el Derecho el orden de la sociedad, esto nos indica que la Moral y el Derecho
son diferentes pero que están profundamente relacionados, el espacio social es
necesariamente un espacio para las personas, la unión social es el objetivo existencial del
ser humano esto en función de los que aprecian la cultura moral de nuestros actos.
CRITERIO PERSONAL
Luego del análisis sobre el tema de la moral y el derecho puedo manifestar que;
el Derecho Moral es un derecho personal y propio, tiene como propósito proteger al
individuo, que este derecho moral no ampara a todo individuo solo a las personas que se
ganan ese derecho, la Moral y el Derecho se basan en lo principal que es la conducta de
las personas y habla sobre las obligaciones, la culpa, la responsabilidad que tenemos
todos, nos manifiesta que el Derecho es dependiente de la moral, y que a contar con la
ayuda obligatoria del Derecho y de esta manera ser eficiente en la sociedad, estudiamos
sobre varias teorías del derecho y la moral con: son la sumisión del derecho a la moral,
que indica que somete de manera total el Derecho a la Moral; la teoría de la ausencia
absoluta, que nos indica los razonamientos de moralidad e inmoralidad que son
completamente independientes de los razonamientos legales e ilegales; la tesis que
establece distinciones y conexiones, aquí nos manifiesta sobre requerimientos necesarios
para tener una armonía social constante y justa, que un Derecho que se intente ser culto
debe tener principios éticos, el Derecho y la Moral dice que están profundamente
vinculados, pero estos son mandatos regulados diferentes no equiparables y por esto es
obligatorio que se precise las diferencias y sus relaciones, la diferencia que existe entre
el Derecho y la Moral no indica que estén alejadas, esto lo contrario el Derecho y la Moral
están profundamente conectados, que la Moral es el orden de la persona, y el Derecho el
orden de la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.gestion-sanitaria.com/2-moral-derecho.html
http://www.institutoautor.org/es-ES/SitePages/corp-ayudaP2.aspx?i=279
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3796/9.pdf

También podría gustarte