Está en la página 1de 5

Presentación

o Alumna: Lisa Samira Santana Roque

o Matricula: 5125

o Profesor: Sixto Martínez

o Práctica de: Fundamentos de Derecho

 Caracteres de la regla de derecho


1. Normatividad

La teoría jurídica general ha estado dominada por la convicción de que el


rasgo primordial característico del Derecho es la normatividad. Y si la
normatividad es un rasgo primordial del Derecho se manifiesta como un
sistema de normas que regulan la conducta social de los miembros de la
respectiva sociedad. Y en segundo lugar, que el derecho tiene un carácter
esencialmente directivo (=normativo), es decir, el Derecho no pretende
describir comportamientos, sino determinar o prescribir las conductas que
deben ser realizadas por los ciudadanos.

2. Validez:
Como requisito esencial del derecho, suele afirmarse que si un aparente
Derecho carece de validez, no es verdadero Derecho, sino una simple
apariencia.

3. Seguridad
La seguridad ocupa dos posiciones distintas en su relación con el
Derecho. Por una parte, se presenta como una meta exterior al propio
derecho, por cuanto es un adjetivo de la vida social, que el derecho tiene
que contribuir a lograr. Por otra parte, se muestra como una cualidad o
carácter interno, como rasgo peculiar de su propio modo-de-ser.

4. Vinculatoriedad:
El derecho en cuanto es norma de conducta es constitutivamente
vinculante, es decir, tiene la capacidad o posibilidad de condicionar en
forma determinativa (=vinculatoriedad) el comportamiento social de los
sujetos jurídicos. Esta capacidad se realiza a través de dos cauces: la
imperatividad y la obligatoriedad.

5. Coercibilidad
Su modo de funcionar consiste en hacer valer unas determinadas
exigencias frente a aquellos a los que se dirigen, consiste en la pretensión
de un cumplimiento incondicional y general.

En la actualidad se afirma que la capacidad de emplear la coacción es uno


de los rasgos más característicos de la normatividad jurídica, pudiendo
establecerse, por tanto, la tesis de que la coacción forma parte de la
estructura esencial del Derecho.
6. La legalidad
A partir de la Edad Moderna, se ha entendido generalmente que la
legalidad es un rasgo o carácter fundamental del Derecho. Con esto se
quiere significar que el núcleo central del Derecho está integrado por
leyes, es decir, por normas o cuerpos de normas establecidas por el poder
legislativo.

 La necesidad de seguridad y de justicia

La seguridad

El orden social sea justo o injusto implica como es evidente, una


delimitación de derechos y deberes entre los miembros de la comunidad.
Pues bien, la seguridad, no es otra cosa que la protección efectiva de esos
derechos y deberes, es decir, el amparo seguro de dicho orden, contra
cualquiera que pretenda turbarlo, así como a la restauración del mismo,
en el caso de haber sido violado. Por el contrario, cuando la protección
reinante no es suficiente, el valor se da con sentido negativo, es decir,
como inseguridad.

La seguridad es otro de los valores de gran consistencia y, por ciento, de


importancia básica, porque la certeza de saber a qué atenerse, es decir, la
certeza de que el orden vigente ha de ser mantenido aun mediante la
coacción, da al ser humano la posibilidad de desarrollar su actividad,
previendo en buena medida cual será la marcha de su vida jurídica.

La justicia

¿Qué tan importante resulta la justicia en una sociedad? Ya, sin más
trámite, debemos afirmar que la administración de justicia es
indispensables para lograr la convivencia ciudadana.

¿Se puede acaso convivir sin justicia? no, por supuesto que no, y esto es
así porque la convivencia exige la justicia, porque esta tiene que ver con la
ley y a su vez con la verdad.

La idea de justicia responde a que cada persona obtiene lo que le


corresponde, lo que le pertenece o se merece. Es decir, es un (pacto
Social) que la mayoría de las personas del mundo decide respetar en pos
de una vida armoniosa y civilizada.

La justicia se encarga de que no solo estemos regidos por la moral, sino


por algo que está más allá y que claramente forma parte de lo que se
llamó (el contrato social) y permite a partir de normas y limites, de mérito
y castigo, una posibilidad de confiar, de tener proyectos y de fundar una
comunidad. Una sociedad sin justicia no es sociedad, es un grupo de gente
desamparada que posee una vivencia anárquica, temerosa, que genera
violencia y fantasías persecutorias permanentes.

 El Derecho y la Moral

La moral y el derecho hacen referencia a una parte importante del


comportamiento humano y se expresan, en gran medida, con los mismos
términos (deber, obligación, culpa, responsabilidad). Se puede decir que
el contenido del Derecho tiene una clara dependencia de la moral social
vigente, de la misma forma que toda moral social pretende contar con el
refuerzo coactivo del Derecho para así lograr eficacia social.

Las teorías en relación con la Moral y el Derecho se pueden sintetizar de la


siguiente manera:

 Confusión entre ambos conceptos.


 Separación tajante
 Consideración de ambos conceptos como distintos, sin perjuicio de
las conexiones entre ambos.

A lo largo de la historia del pensamiento se han propuesto sobre todo


cuatro criterios básicos de distinción entre el Derecho y la Moral, que en
realidad responden a un mismo hilo conductor.
1. En primer lugar, Thomasius –filosofo del Derecho del siglo XVll,
perteneciente a la escuela del iusnaturalismo racionalista- observo que la
Moral se ocupa de los actos humanos internos y el Derecho de los actos
externos.
2. precisamente, porque el Derecho solo le interesa el cumplimiento
externo de las normas, puede recurrir a la coacción para obtener ese
cumplimiento, lo que en cambio no tiene sentido en el ámbito moral, en el
que lo relevante es el cumplimiento de los preceptores éticos por una
adhesión interior.
3. existe un tercer rasgo del Derecho, que de alguna manera es la que
subyace a las diferencias anteriores: mientras que la moral contempla a la
persona humana como tal, y la contempla en su totalidad, el objeto de la
consideración jurídica es tan solo el conjunto de las posiciones o funciones
típicas que la persona desempeña en el ámbito del Derecho –comprador,
vendedor, acusado, demandante, etc.-, lo que equivale a decir las
posiciones o funciones típicas que esta desempeña en relación con los
demás, puesto que es esa relación el objeto propio de la regulación
jurídica, que no se ocupa de las conductas humanas que permanecen
estrictamente confinadas a la esfera individual.
4.precisamente, porque el centro de atención del Derecho es, como hemos
señalado, la conducta humana relacional, una última diferencia con
respecto a la Moral radica en la estructura de las normas; concretamente,
las normas jurídicas tienen una estructura imperativo-atributiva, es decir,
están presididas por la reciprocidad entre derechos y deberes, de tal suerte
que, en el ámbito jurídico, siempre hay frente a mi derecho un deber de
otro y frente a mi derecho un deber de otro y frente a mi deber un
derecho de otro; reciprocidad que está ausente en las normas morales,
que tienen una estructura puramente imperativa.
Naturalmente, que el derecho y la moral sean diferentes no significa que
entre ambos ordenes exista una separación absoluta, como pretenden
algunas concepciones positivistas: por el contrario, el Derecho y la Moral
están íntimamente conectados, y la pista para esa conexión nos la da
precisamente algo que hemos dicho antes: la Moral es el orden de la
persona, y el Derecho el orden de la sociedad. Que la moral sea el orden
de la persona y el derecho el orden de la sociedad nos muestra que la
moral y el derecho son distintos, pero a la vez nos muestra que están
íntimamente relacionados, pues la dimisión social es precisamente una
dimensión esencial de la persona humana, y la armonía social es uno de
los fines existenciales del hombre en función de los que valorar la
corrección moral de nuestros comportamientos.

También podría gustarte