Está en la página 1de 13

Marco Teórico

1 FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

1.1 La Familia

1.1.1.1. Definición de la familia

La familia como sistema natural para crecer y recibir auxilio, en su desarrollo genera
pautas de interacción entre cada miembro que la conforma, siendo estas las que
construyen la estructura de la familia, rigiendo el funcionamiento de cada uno de sus
integrantes así como estableciendo su gama de conductas (Minuchin,1990) por otro
lado la (ONU) en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1998), establece
a la familia como el elemento natural o fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado”.

A nivel nacional en el artículo 54 de la Ley General de Educación Nº 28044, se


concibe a la familia como ente central de la sociedad, teniendo como primera
prioridad la óptima educación de los hijos.

1.1.2. La importancia de Familia.


Rivadeneira y Trelles (2013) la familia adquiere gran importancia en la vida del
hombre, siendo un factor trascendental en su formación; de la misma manera, es el
núcleo básico de la sociedad humana, cabe señalar que es donde se establecen e
imponen los lineamientos a sus integrantes. Con la finalidad de bienestar así como la
integración de ellos, la organización económica, la satisfacción de las necesidades
psicológicas del matrimonio de tal modo desempeñando los diferentes roles en el
hogar y en la sociedad.
Por otro lado López (2005) menciona que la familia cumple un rol importante, porque
es responsable en el desarrollo del individuo, para ello debe ser clara y precisa en sus
reglas, preparar a sus hijos para la construcción de una sociedad, más humana, justa
y cohesionada que reine la concordia y la paz con valores de solidaridad y
responsabilidad de inspiración gratuita y altruista cuya génesis proviene
originariamente del núcleo familiar.

1.1.3. Funciones de la familia.


La familia es el sistema más pequeño de la sociedad pero asume un rol importante en
el desarrollo y ajuste social- psicológico del individuo (Camacho, 2002), es en este
ambiente donde cada ser humano obtiene los primeros conocimientos sobre la vida, la
confianza en sí mismo y el aprecio por los demás, de igual forma es el pilar del
desarrollo individual, pues los hijos adquieren las creencias, los valores, las
costumbres que serán las pautas de su conducta a lo largo de su vida (Arenas, 2009),
por ello este sistema cumple diversas funciones. Navarro y colaboradores (2007)
refieren que una de sus funciones es garantizar la supervivencia y perpetuación de la
cultura en la sociedad, para Camacho (2002) su función es socializadora y educativa.

Para Oliva y Villa (2014), desde la perspectiva psicológica la familia cumpliría las
funciones como proporcionar a todos sus miembros, seguridad en el campo afectivo,
preparar a sus integrantes para el desarrollo de procesos adaptativos, crear hábitos
cotidianos y de manejo conductual con responsabilidad, proporcionar habilidades para
lograr un manejo adecuado de las crisis, angustia y frustraciones a través del
autocontrol, proteger a todos sus miembros y prepararlos para la independencia a
través de la educación y el respeto.

Para Olson y colaboradores en el 1989, la familia cumpliría otras funciones


como:

A-Función Reproductora, la cual implica la satisfacción de las necesidades básicas


como la alimentación y la salud, y también la reproducción generacional incluye
procesos como el nacimiento, la socialización y la educación. (Olson y colaboradores
en el 1989)

B-Función Materna, la cual garantiza la sobrevivencia biológica de los hijos, en la que


está implícito un clima de afecto corporal aceptado para desarrollar la confianza
básica. (Olson y colaboradores en el 1989)

C-Función Paterna, referida a la formación de valores, condiciones para que los hijos
asuman un rol de ser amados y valorados, y a través del cual se conecten con la
realidad, canalizando su accionar hacia la construcción y el altruismo. (Olson y
colaboradores en el 1989)

F-Función Filial, conecta a la familia con el futuro, cuestiona lo establecido, nace el


desprendimiento y el nuevo núcleo. (Olson y colaboradores en el 1989)
Arés (2007) plantea que la familia también tiene una función cultural espiritual dado
que ella crea un patrón de pautas culturales donde se interiorizan las normas y
principios que se transmite a través de la socialización para la continuidad del sistema;
además permite a sus miembros adquirir habilidades o estrategias para adaptarse y
progresar en una determinada sociedad.

(Millán 2006), sostiene que la familia tiene un rol importante en la sociedad, que está
asociada a la preservación del ser humano con su desarrollo y bienestar tanto
individual como colectivo. Las funciones básicas de la familia son:
A-Protectora. - Entendido como la misión de proteger en forma íntegra a cada
miembro, cada persona recibe seguridad necesaria para desarrollar una vida plena.
(Millán 2006)
B-Reproductora. - La reproducción es un proceso natural e importante para preservar
la especie humana, sin embargo, tiene que ser tomada con responsabilidad, por los
cual, es necesario tener una madures biológica como psicológica para garantizar que
los progenitores desempeñen bien tan importante misión. (Millán 2006)
C-Económica. - Como agente económico de la sociedad, necesita tener un sustento
para satisfacer las necesidades primarias como secundarias de cada uno de sus
miembros, por lo cual producto de su trabajo reciben un salario, que luego será
insertado dentro al sistema económico, de esta forma la familia es un elemento que
sustenta la organización socioeconómica. (Millán 2006)
D-Educativa. – Se refiere a la trasmisión de valores, normas, costumbres, como
también a la formación de hábitos y costumbres, para el desarrollo pleno de la
personalidad del hijo su adaptación a la vida social. (Millán 2006)

Funciones de la familia: son básicas para el bienestar integral de los miembros según
Martin y Jordan (2011) manifiesta los siguientes:

A-Afectiva. Responde a la interacción o al equilibrio de sentimientos y emociones de


las personas entre los miembros de la familia manifestada el calor armonioso,
asimismo contribuyendo al desarrollo psicológico personal de esta manera
estableciendo seguridad y autoestima en los integrantes de la familia. (Martin y Jordan
2011)

B-Socialización. El individuo desde que nace tiene la oportunidad de vivir en


sociedad, de manera que la implicación de creencias valores son aprendidas y
practicadas, son llevadas a cabo a ciertas conductas agradables o no agradables en la
sociedad. (Martin y Jordan 2011)

C-Economía. Consiste en la producción y distribución de los recursos para sustentar e


incrementar el bienestar de vida, de tal modo satisfacción de necesidades físicas y
cuidados de salud, desarrollo y el ejercicio de la sexualidad y la reproducción. (Martin y
Jordan 2011)
Por otro lado si la familia no cumple con las siguientes funciones repercutirá en su
funcionamiento nuclear con sus miembros(Martin y Jordan 2011)

1.1.4.Estructura.
1.1.5. Tipos de Familia

A-Nuclear: está conformada por la convivencia entre padres e hijos. Según Pereira,
Martínez (como se citó en león, 2010)
Llamada también con el nombre de tradicional o natural, siendo esta la considerada
como unidad básica, siendo imprescindible para la integración óptima a la sociedad la
formación de los valores y buenas costumbres, así como adecuados modos de
convivencia entre los integrantes dirigidos hacia deberes y derechos que exige la
sociedad, este tipo de familia permite desarrollar un clima familiar más sólido por los
vínculos fuertes que se van creando (García, 2013)

B-Monoparental. Integrada por solo uno de los padres y sus hijos, siendo el tipo de
familia que va en incremento, lo que conlleva necesariamente a cambios en el
funcionamiento de la familia, sin embargo si los integrantes logran adaptarse a tal
funcionamiento, fortaleciendo sus lazos recíprocamente, se mantendría el clima de la
familia estable. (García, 2013)

C-Reconstruida. Son los progenitores que llegan a separarse por diversas


circunstancias y vuelven a formar un nuevo hogar incluyendo a más hijos (Pereira,
Martínez, 2014)

Siendo aquella en la cual uno de los padres tiene hijos, siendo este tipo el que más
está asociado a cambios de modelos en las interrelaciones ambientales, siendo los
hijos aquellos que se encontraran bajo mayor estrés, ya que el funcionamiento
dentro de la familia será más complejo, por lo que estos se tendrán que adaptar al
reciente sistema impuesto, siendo muchas veces las respuestas de ellos resistencia,
dando como resultado la inestabilidad emocional. (García, 2013)

D-Extensa: está conformada por los padres, hijos, tíos, abuelos, primos, etc. tantos
parientes cercanos como consanguíneos (Giménez, 2011)

Es la familia en la cual se encuentras de dos a más núcleos familiares. Al encontrarse


coexistiendo estos microsistemas se podría dar problemas intergeracionales, de esta
manera dándose cierta inestabilidad familiar. (García, 2013)

1.1.6. Ciclo vital de la familia.


La familia como sistema abierto y dinámico es cambiante y está en constante
evolución, es aquí donde las personas nacen, crecen, se reproducen y mueren, y al
mismo tiempo la interacción con otros, los hábitos, las normas, se van cambiando y
trasmitiéndose por generación (Montalvo, Espinoza y reyes 2013), al respecto toman
en cuenta a (Minuchin y Fishman 1993) quienes mencionan que la familia es un
organismo que evolucionan con el tiempo; al cambio de las edades de sus miembros,
se generan cambios de estadios que influyen individualmente sobre cada uno de ellos,
y hace una comparación con las células donde refiere que las dos células progenitoras
decaen y mueren, al tiempo que otras reinician el ciclo de vida; y cada cambio es una
progresión a una complejidad creciente.
Además, para Minuchin (1986) la familia se desarrolla en el transcurso de cuatro
etapas a lo largo de las cuales el sistema familiar sufre variaciones, siendo estas:
- Formación de la pareja.
- La pareja con hijos pequeños.
- La familia con hijos en edad escolar y/o adolescentes.
- La familia con hijos adultos

Se sabe que los períodos de desarrollo provocan cambios en el sistema y un salto a


una etapa nueva y más compleja genera una crisis. Por ello, cada etapa requiere
nuevas reglas de interacción, sin embargo, hay familias que pueden permanecer
atoradas en una etapa, este estancamiento puede llevar a la disfuncionalidad familiar y
manifestaciones sintomáticas. (Minuchin, 1986)

1.1.7. Funcionamiento familiar

El funcionamiento familiar está relacionado con el movimiento y cambio; de tal forma


que comprende la capacidad de los miembros para realizar las modificaciones y
ajustes pertinentes a sus modos de relación y satisfacer sus necesidades internas y
externas. Así, el funcionamiento familiar es un proceso en el que participa el individuo,
la familia y la cultura (McGoldrick y Carter, 2003) y cuya capacidad de cambio
comprende la regulación de una compleja gama de dimensiones: afectivas,
estructurales, de control, cognoscitivas y de relaciones externas (Lee, E., Park, Song,
Lee, I. y Kim, 2002). Pero determinar de manera precisa la forma en la que funcionan
las familias es sumamente complejo, dado que al existir diversos tipos de familias y su
funcionamiento variará por múltiples factores entre ellos los agentes externos e
internos de la familia.
Según Choque, 2018 la define como un sistema que permite generar vínculos
afectivos recíprocos entre los miembros de familia, también forma sistemas de poder
flexibles para lograr adatarse a los cambios, siendo importante para el desarrollo y
crecimiento a nivel individual como grupo dentro de una sociedad.
Por su parte, Olson (1985) sostiene que el funcionamiento familiar es la interacción de
vínculos emocionales entre los integrantes de la familia (cohesión), que a su vez
tienen la capacidad de modificar su organización con el propósito de superar las
dificultades existentes en la familia a medida que se dan los cambios (adaptabilidad), y
la comunicación facilita la interacción entre estas dimensiones. “El funcionamiento
familiar demuestra fortaleza a la hora de enfrentar lo adverso en conjunto, es lo
suficientemente capaz y centrado, ante una toma de decisiones, el desarrollo de cada
miembro hace que fortalezca virtudes y valores entre si y la otra persona” Ortiz y Louro
(1996)
Por otro lado, Minuchin (1982) indica que las funciones de la familia tratan de cumplir
con dos objetivos, el primero de ellos la protección psicosocial de sus miembros, el
otro es la acomodación a una cultura y la transmisión de esa cultura; para Camacho y
colaboradores (2009) incluye también la dinámica relacional interactiva y sistémica que
se da entre los miembros de una familia y como estas influyen en el grado de
satisfacción de las funciones básicas del sistema familiar. Entonces se deduce que un
funcionamiento familiar saludable, implica el desarrollo de una dinámica adecuada en
la familia, es decir al establecimiento de determinadas pautas de interrelación entre los
miembros del grupo familiar, las que se encuentran mediadas por la expresión de
sentimientos, afectos y emociones de los miembros entre sí, y con el grupo. Aspecto
como la adaptabilidad, la cohesión, el clima emocional, la comunicación efectiva, el
buen afrontamiento y resolución de problemas, permiten visualizar un adecuado
funcionamiento. (Alba, 2007).

Si es un funcionamiento familiar sano contribuirá al crecimiento y fortalecimiento, así


como al dinamismo de la familia. El dinamismo familiar, se debe a la creación de
directrices o pautas son intercambiadas entre sus miembros, como por ejemplo la
demostración de afectos, de sentimientos, emociones entre los miembros y en su
conjunto (Mudarra, Rubio, 2014)
En la familia se modela y desenvuelve una autoestima de forma saludable con
características particulares entre sus miembros, además de ello teniendo reglas claras
según Hernández (como se citó en Pereira, Martínez, 2014)

Según Choque, 2018 la define como un sistema que permite generar vínculos
afectivos recíprocos entre los miembros de familia, también forma sistemas de poder
flexibles para lograr adatarse a los cambios, siendo importante para el desarrollo y
crecimiento a nivel individual como grupo dentro de una sociedad.

Por su parte, Olson (1985) sostiene que el funcionamiento familiar es la interacción de


vínculos emocionales entre los integrantes de la familia (cohesión), que a su vez
tienen la capacidad de modificar su organización con el propósito de superar las
dificultades existentes en la familia a medida que se dan los cambios (adaptabilidad), y
la comunicación facilita la interacción entre estas dimensiones. “El funcionamiento
familiar demuestra fortaleza a la hora de enfrentar lo adverso en conjunto, es lo
suficientemente capaz y centrado, ante una toma de decisiones, el desarrollo de cada
miembro hace que fortalezca virtudes y valores entre si y la otra persona” Ortiz y Louro
(1996)
Mientras que Acosta, Bohórquez (2016) la definen como aquello que le permite a la
familia cumplir con sus objetivos y funciones de manera exitosa que se encuentran
asignados.
Se caracteriza el funcionamiento familiar por la libertad que tienen sus miembros para
expresar lo que sienten, permitiendo resolver las dificultades que tienen de manera
diaria (Guadarrama, Márquez, León, 2011).

II.-BIENESTAR PSICOLOGICO

1 . Bases teórico-científicas del estudio

2.1. Bienestar psicológico


El bienestar psicológico es un modelo multidimensional basado en la perspectiva
eudaimonista (Ryff et al., 2006) que se define como el desarrollo del potencial
individual y es una variable mediante la cual se evalúan los resultados alcanzados en
relación a una forma o estilo de vida adquirido (Castro, 1995) y se compone de seis
aspectos: autoaceptación, relaciones positivas con los otros, crecimiento personal,
manejo del ambiente, sentido de vida y autonomía. Estos seis constructos definen el
bienestar psicológico a nivel teórico-operacional.

2.2. Modelo multidimensional del bienestar psicológico


Ryff (1989) realizó una revisión de la literatura encontrada hasta este momento y
plantea que el bienestar psicológico está compuesto por seis factores principales, los
cuales estarían ligados a la aceptación del sujeto consigo mismo, la habilidad para
relacionarse con otros, respetar sus derechos y manejar los conflictos, la armonía con
el contexto, las metas a corto, mediano y largo plazo, así como su sentimiento de
competencia para alcanzarlas y el deseo constante de desarrollo personal, en la
medida de que un sujeto posea dichos indicadores se puede decir que tiene un
adecuado bienestar psicológico.
Ryff (1989; 1989) considera un modelo multidimensional conformado por seis
dimensiones acerca del bienestar psicológico.Según este modelo, el bienestar
psicológico se va desarrollando a lo largo de nuestra vida, y está dirigido a la
perfección, que representa el desarrollo del verdadero potencial de cada individuo.
(Ryff & Singer, 2001. cit. en: Ballesteros, Medina & Caicedo, 2006).
Para Ryff (1989) el bienestar psicológico seria la resultante del desarrollo de seis
dimensiones que componente los principales dominios de los seres humanos, y estos
son:
2.2.1. Auto aceptación
Uno de los fundamentos de este factor surgió del modelo teórico de salud mental de
(Jahoda,1958), en el cual se indicó que las actitudes del individuo hacia sí mismo son
un indicador de salud mental y según como uno se perciba se presentarán niveles
bajos o altos niveles de salud; además la autoaceptación implica que una persona ha
aprendido a vivir consigo misma, aceptando sus limitaciones y posibilidades.
(Lluch,2002) ha definido el concepto de Jahoda mencionando que consiste en
“reconocer y aceptar errores, capacidades, limitaciones, defectos, cualidades y
virtudes, gustos o preferencias; autocriticar los aspecto personales con los que se está
en desacuerdo, explorar aspectos del propio yo, reflexionar acerca de sí mismo (…) y
tomar conciencia de los propios afectos (tanto positivos como negativos)” (p.52).
Además la autoaceptación (Rogers, 1961) es un aspecto que posee una persona
completa y funcional que continuamente está incrementando una apertura hacia la
experiencia. Se considera que un estímulo, ya sea proveniente del organismo o el
entorno, es transmitido al sistema nervioso sin ser distorsionado por algún mecanismo
defensivo como por ejemplo la interpretación de estímulos como amenazadores
cuando estos son incongruentes con la imagen individual de uno mismo o la imagen
de uno en relación al mundo; por el contrario si estos eventos son experimentados con
completa consciencia sobre lo que sucede dentro de uno mismo, se pueden vivenciar
los sentimientos propios de manera libre.
En conclusión, esta dimensión se define como (Chávez, 2008; Ryff et al., 2006) la
adquisición de una actitud positiva hacia uno mismo, reconociendo y aceptando los
diversos aspectos del yo, incluyendo cualidades positivas y negativas; percibiendo la
vida pasada de modo positivo.

1.1.2 Relaciones positivas con los otros


La habilidad para amar que describió Jahoda contribuye a la definición de las
relaciones positiva con los otros. La habilidad para amar implica tener una interacción
en la cual los individuos involucrados puedan manifestar y cumplir sus deseos en su
misma extensión. (Tengland, 2001)
Con respecto a otros tipos de relaciones interpersonales, se describe a las
personas autorrealizadas, como selectivas en sus amistades y con un círculo amical
reducido. De manera exclusiva algunos muestran devoción hacia personas cercanas,
siendo amables, pacientes con casi todos y tienen compasión por casi toda la
humanidad. Esto no implica falta de discriminación puesto que hablan de manera
realista y dura de las personas que consideran pretenciosas o hipócritas. (Maslow,
1970)
Además se incluyen la amistad y otras relaciones íntimas en esta definición y
tienen relevancia en el concepto de intimidad de E. Erikson. La intimidad se basa en la
reciprocidad y proximidad en las relaciones interpersonales mientras que el
aislamiento se considera patológico. Con respecto a las relaciones de pareja, la
intimidad se logra cuando ambos individuos han alcanzado la madurez y por último el
concepto de generatividad que consiste en comprometerse y velar por las futuras
generaciones. (Fleming, 2004)
Para G. Allport (1961) las relaciones cálidas con los demás son un criterio de
madurez. Hay dos tipos de relaciones: La primera se le llama auto-extensión y
considera que el individuo tiene la capacidad para tener intimidad con los demás
(como la familia y los amigos), por otro lado evitando el chisme y la intrusión en las
relaciones. El segundo tipo se le denomina compasión, el cual consiste en mostrar
respeto y aprecio por la condición humana.
En resumen, esta variable se define como la adquisición de relaciones
interpersonales cálidas, satisfactorias y confiables, preocupación por el bienestar de
los demás, capacidad para tener un fuerte sentido de empatía, afecto, intimidad y
comprensión de la reciprocidad que se da en las relaciones humanas. (Ryff et al.,
2006; Chavez, 2008)

1.1.3 Crecimiento personal


Chávez (2008) menciona que Maslow considera las capacidades para crecer, la
presión para la autorrealización y la búsqueda de una identidad son útiles para
desarrollar el potencial propio.
Por otro lado, el crecimiento también se considera un desarrollo y un proceso de
cambios constantes para la persona completa y funcional, en el cual el individuo está
abierto a la experiencia y es capaz de reflexionar sobre sí mismo, sin evitar los afectos
negativos, en lugar de centrarse en alcanzar un estado en el cual los problemas estén
resueltos (Rogers, 1961). Otros aspectos que también contribuyen a la definición de
crecimiento personal, son las distintas fases del desarrollo psicosocial de Erikson, en
las cuales aparecen una serie de desafíos que luego de afrontarlos apropiadamente se
puede lograr el crecimiento (Ryff et al., 2006).
Esta variable se define como la obtención de un sentimiento de desarrollo
continuo, una sensación de crecimiento y expansión; y una apertura hacia nuevas
experiencias. Se tiene una sensación de estar desarrollando el potencial individual, ver
mejoras en la conducta a lo largo del tiempo, los cambios y mejoras reflejan un mayor
autoconocimiento. (Chávez, 2008; Ryff et al., 2006)

1.1.4 Manejo del ambiente


Los aportes de G. Allport son relevantes y (Cloninger, 2003) menciona que la
personalidad madura, se involucra con su entorno a través de diversas metas que
trascienden su individualidad, involucrándose en la reflexión, la recreación y la lealtad
hacia los demás.
Los teóricos del desarrollo del ciclo vital destacan el énfasis en la capacidad para
manipular y controlar entornos complejos así como la habilidad para actuar y cambiar
el mundo circundante a través de actividades mentales y físicas (Ryff et al., 2006). Con
respecto al desarrollo psicológico, en la fase de generatividad de Erikson se indica que
los individuos están involucrados con su trabajo, buscando un equilibrio entre el
cuidado de sí mismo y los demás como en el caso del rol de los padres y los docentes.
(Fleming, 2004)
Esta variable se define como la obtención de un sentido de dominio y competencia
para manejar su entorno. Controlar una compleja gama de actividades externas,
capacidad para crear y hacer uso efectivo de las oportunidades que brinda el entorno;
y la habilidad para crear o elegir contextos apropiados para las necesidades y valores
personales. (Chávez, 2008; Ryff et al., 2006)

1.1.5 Sentido de vida


Hengler (2009) indica que a partir de las contribuciones de V. Frankl se explica que
el ser humano está constituido por tres dimensiones: somática, psíquica y noética
(dimensión espiritual) y afirma que a través de esta última dimensión “el ser humano
puede integrar las experiencias dañinas de su existencia y desarrollar una vida
psicológicamente sana” (p.201). Esto se logra a través de la sanación psicológica, en
otras palabras, cuando el individuo encuentra sentido a la situación dañina y a su
existencia.
La búsqueda de sentido se encuentra en los valores que se producen en la
consciencia moral y que cuando se hacen propios se les considera existenciales,
luego el proceso continúa con la toma de decisiones y termina con la acción. A
diferencia del éxito que consiste en el logro de una meta, el sentido de vida es la
realización de algo valorado por la persona, sin importa que la meta en sí sea
alcanzada (Hengler, 2009).
Jahoda (1958) explicó el sentido de vida mediante el concepto de integración
cognitiva de Allport, en el cual menciona que la madurez consiste en una filosofía
unificadora que reconcilia dos tendencias en conflicto: extensión del sentido de un
mismo (perderse uno mismo en las cosas del mundo) y autobjetivación (verse a uno
mismo con desinterés o desapego). Existen diferentes “filosofías” integradoras como la
religión, que es la más totalizadora de todas las filosofías de vida. Se conoce que
estas “filosofías” dan coherencia objetiva y significado subjetivo a todas las actividades
del individuo que pueden repercutir en un propósito y significado para la vida personal.
Además dentro de la definición de madurez de Allport también se incluye la
obtención de una clara comprensión del sentido de vida, que brinda un sentido de
dirección e intencionalidad (Ryff et al., 2006). En un estudio sobre el grado de madurez
de estudiantes con respecto a sus relaciones los demás, se encontró que los sujetos
que tenían una puntuación más alta de madurez, fueron más estables, capaces de
resistir el estrés, con mayor vitalidad, con recursos y mayor adaptación. (Allport, 1961)
Esta variable se define como la obtención de un sentido de autodirección, metas y
objetivos en la vida, consideración que el pasado y el presente son significativos. Se
mantiene la creencia que la vida tiene propósito y significado. (Chávez, 2008; Ryff et
al., 2006)
1.1.6 Autonomía
Para Maslow (1970) las personas que han alcanzado la autorrealización son
autónomas porque tiene una resistencia hacia la ‘enculturación’, es decir, que tienen
desapego hacia la cultura en la que se encuentran sumidos y prefieren guiarse por sus
propios estándares. Estas personas aceptan aquellos aspectos convencionales de la
cultura en términos de vestimenta, lenguaje, alimentación y otros, sin embargo pueden
prescindir de ellos si no los consideran valiosos.
Por otro lado, en la teoría rogeriana se menciona que la persona completamente
funcional posee un locus de control interno, en el cual una persona no busca la
aprobación de los demás y se guía por sus normas individuales. Por último, las teorías
del desarrollo del ciclo vital explican la importancia de volcarse hacia el interior en los
últimos años de vida y obtener un sentido de libertad sobre las reglas que gobiernan la
vida cotidiana (Ryff et al., 2006).
Esta variable se define como la posesión de independencia, autodeterminación,
capacidad de resistir las presiones sociales, habilidad para regular internamente de la
conducta y evaluarse mediante estándares personales. (Chávez, 2008; Ryff et al.
2006)
2.3-Características del bienestar psicológico
El bienestar psicológico es característico de las personas con una adecuada calidad
de vida, es decir que consideran que los principales dominios de su vida han sido
satisfechos, y que el ambiente en donde se desenvuelven les permite satisfacer los
otros dominios, tales como la relación con el vecindario, los medios de comunicación,
la economía, el vínculo familiar, etc., ante ello es posible distinguir características con
y sin bienestar psicológico (Byrne, 2000).
Los jóvenes suele constantemente evaluar la condición en la cual se encuentran, en
este sentido el funcionamiento y la competitividad que sienten dentro de las funciones
que desempeñan a diario da como resultado la idea de éxito, satisfacción, tranquilidad
y bienestar general, en esta misma línea, los jóvenes con mayor bienestar suelen
presentar diversas características mientras que los jóvenes con un menor nivel de
bienestar se mostraran más reacios, negativos y proclives a desarrollar algún
desorden emocional, por ello es posible deshilachar las características de los
adolescentes (Alegre, 2014).
El bienestar está estrechamente vinculado a la percepción que tienen los sujetos para
expresar su aceptación con lo que el ambiente les ofrece, así como percibir que en
cuanto al logro, habilidades, capacidades y destrezas están como ellos quiere, es decir
los jóvenes con bienestar psicológico tienen una percepción de su funcionalidad y
ajuste psicosocial en equilibrio con la expectativa previa,caso contrario cuando las
expectativas resultan rígidas y extremadamente inalcanzables, estas resultan difíciles
de alcanzar para el individuo, por lo que a modo de profecía auto cumplida, los
fracasos aparecerán paulatinamente y los hechos de la realidad se alejaran
considerablemente de las expectativas elaboradas por el previamente (Byrne, 2000).
El bienestar psicológico es el resultado de una evaluación profunda sobre áreas que
engloban muchos aspectos en la vida, de tal sentido que el bienestar no puede
cambiar rápidamente, esta se encuentra fortalecida por creencias, pensamientos,
afirmaciones cognitivas por eso el bienestar es una evaluación global no de un día, o
episodio aislado sino de años en el que el sujeto ha desempeñado actividades
académicas (Ryff, 1989).

2.5-Consecuencias positivas del bienestar psicológico


El bienestar psicológico tiene repercusiones saludables en el organismo, además de
representar una evaluación y reporte de satisfacción con las áreas principales de la
vida, es muy probable que ese sujeto tenga calidad de vida y felicidad en su vida.
Quienes han desarrollado adecuadas estrategias de afrontamiento suelen manejar las
situaciones estresantes de mejor forma y de esta forma mantener periodos de felicidad
más prolongados, (Diener, Suh, Lucas y Smith, 1999).
La principal consecuencia positiva del bienestar seria la respuesta emocional
saludable que se desprende de esta y que logra contrastar con las respuestas
negativas, al proporcionar neurotransmisores y demás sustancias químicas que
provocan un estado de relajación en el organismo, reduciendo toda posibilidad de
padecer enfermedad, los sujetos que tienen episodios más duraderos de emociones
positivas padecen en menor medida enfermedades orgánicas, siendo mucho más
saludables que los sujetos con emociones negativas predominantemente (Diener,
Emmons, Larsen y Griffin, 1985).
Algunos sujetos logran tener mayor bienestar aferrándose a los logros que han tenido
en el pasado mientras otros lo harían con las metas y propósitos que tienen hacia el
futuro, siendo como sus principales impulsores durante la vida (Vielma y Leonor,
2010).
Los sujetos con mayor bienestar suelen preferir los eventos positivos y agradables que
los acercan del placer y rehúyen de aquellos eventos que los acercan al dolor y
sufrimiento.Los individuos con bienestar psicológico suelen aceptarse, son objetivos y
conocen sus limitaciones, aprovechándolas en lugar de padecer sentimientos
negativos a causa de estas (Vielma y Leonor, 2010).

2.6- Factores asociados al bienestar psicológico


Salvador (2016) en su investigación identifica dos factores básicos relacionando al
bienestar psicológico:
-El primero, denominado factores cognitivos, se entiende como el proceso de
valoración mediado en el que se tienen en cuenta no solo los aspectos concretos de la
existencia sino también la totalidad de la vida de la persona (Salvador,2016)
-El segundo, denominado factores afectivos, se entiende como la experimentación
de las distintas emociones que lleva el individuo a lo largo de su existencia, tales como
la felicidad, la alegría, el miedo o la tristeza, serán fundamental en la configuración
final del bienestar psicológico (Salvador,2016)

Vielma y Leonor (2010) añaden otros factores que pueden influir al bienestar
psicológico:
-Factores socio-culturales: el individuo está incluido en un entorno social relevante
dentro del cual se identifica, género, raza o nivel socioeconómico, el cual puede
modificar su bienestar.
-Factores del sistema de creencias: es la estructura mental que la persona identifica
que tiene, de manera que estas creencias le dan sensación de bienestar sobre
situaciones específicas.
-Factores de la personalidad: son aquellas características psíquicas y conductuales
del individuo que influyen en el actuar ante situaciones concretas.
-Factores biológicos: los individuos que, por herencia genética, están predispuestos
a sufrir enfermedades de salud mental.

2.7. Estructura del bienestar psicológico:


Chamberlain (1988, citado por García, 2002 sugiere cuatro ejes principales en la estructura del
bienestar psicológico las cuales se desarrollan de la siguiente manera:
Eje I afecto- cognitivo: realiza una valoración entre las emociones (valoración afectiva) y los
pensamientos (valoración cognitiva). (Chamberlain 1988)
Eje II positivo- negativo: representa la primordial dimensión de la experiencia afectiva sobre la
que descansan una gran variedad de fenómenos experienciales. (Chamberlain 1988)
Eje III frecuencia- intensidad: que valora que tan seguido sucede algo y la duración en
medida. (Chamberlain 1988)
Eje IV interno y externo: el afecto negativo, tenía una dirección interna (autoestima, ansiedad
social, salud auto percibida o congruencia entre aspiraciones y logros). (Chamberlain 1988)
El otro factor, más vinculado a componentes afectivos de signo positivo, contenía
variables que se orientaban hacia el exterior, tales como satisfacción con los amigos, con el
contexto residencial o con el uso del tiempo. (Chamberlain 1988)

También podría gustarte