Está en la página 1de 16

Título: LA ESCUELA Y LA FAMILIA EN LA COMUNIDAD: UNA REALIDAD

SOCIO-EDUCATIVA DE HOY

Autores: Mc. Elsa Núñez Aragón


Mc. Silvia Castillo Suárez
Lic. Silvia Montano Jorrín
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas

INTRODUCCIÓN

La atención a los problemas referentes a la elevación de la cali dad de la educación ocupa un lugar

importante en los diferentes países, en el conjunto de medidas y planes que se proponen en

beneficio de sus pobladores, pues "la prueba definitiva de un sistema económico.... se basa en su

producto terminado - la clase de hombre o mujer que engendra y el orden, belleza e higiene de sus

comunidades"; lo que requiere de la acción de: la escuela, la familia y la comunidad.

DESARROLLO

La tarea de formar a las nuevas generaciones requiere de la in teracción de la escuela, la familia y

junto a ella otros agentes sociales en la labor de preparar ciudadanos integrales.

En tal sentido hay que tener en cuenta el rol que deben jugar los medios de comunicación, los

Consejos de Escuelas, las organiza ciones sociales, los organismos, la comunidad, los Consejos

Populares entre otros, para hacer realidad la tesis de que "la educación es tarea de todos".

Tales instituciones de la vida social, política y económica de Cuba asumen la formación de las

nuevas generaciones no como relevo, sino como participantes activos en nuestra sociedad,

continuadores seguros de los valores y la obra de la Revolución.

Los escenarios del proceso de socialización han de propiciar la formación socio-cultural de niños y

jóvenes en correspondencia con su vida práctica y su realidad más inmediata, conjugando las
necesida-des e interes individuales y de la sociedad, en función de su formación ciudadana.

Resulta necesario enfocar como sistema integral la interacción escuela-familia-comunidad, sin

desconocer su independen-cia relativa, en tanto que tienen funciones específicas como instituciones

socializadoras en su labor educativa:

 La escuela como el medio para alcanzar la más alta síntesis de los valores educativos a

través del conocimiento organizado, sistemáticamente dirigido como proceso intelectual y

afectivo para la formación del individuo y orientado en función de la vida cotidiana.

 La familia, para sus miembros es el grupo humano en que viven, satisfacen y desarrollan

complejos procesos materiales y afectivos estrechamente relacionados, donde adquieren hábitos

de conducta, normas de vida, valores, etc. Por eso resulta una institución mediadora entre la

sociedad y el individuo; con una potencialidad educativa que la escuela y el resto de las

instituciones sociales no pueden desestimar.

 La comunidad, como grupo social heterogeneo, se caracteriza por su asentamiento en un

territorio determinado, compartido entre todos sus miembros, donde tienen lugar u se

intensifican de un modo específico las interacciones e interinfluencias sociales, en torno a la

satisfacción de las necesidades de la vida cotidiana.

Hacia un enfoque teórico y metodológico para el estudio de la familia y la comunidad.

La familia como objeto de indagación científica supone la solución de una serie de problemas

teóricos y metodológicos que hacen complejo su estudio. En el convergen las concepciones de

varias disciplinas de la Ciencias Sociales. La familia humana constituye una categoría histórica en

tanto que, en cada etapa del desarrollo de la sociedad, esta institución reproduce las relaciones

específicas del correspon-diente sistema social. pero al mismo tiempo, la dinámica imperante en la

familia influye activamente en el orden social, interviniendo en mayor o menor medida en su

689841624.doc
2
condicionamiento. Para su estudio hemos asumido un modelo sociopsicológico que utiliza como

conceptos analíticos y ordenadores las condiciones (objetivas y subjetivas) de vida de la familia y

las funciones familiares; aplicando la categoría modo de vida a sujetos socia les específicos.

El modo de vida familiar constituye parte integrante del modo de vida de la sociedad ya que la

familia como grupo social encarnina y desarrolla su modo de vida mediante la ejecución de sus

actividades sociales.

En esta concepción del modo de vida es necesario incluir el proceso y el resultado de la

representación y regulación consciente de estas condiciones por sus integrantes. Los miembros de

la familia se hacen una imagen subjetiva de diversos aspectos de sus condiciones de vida, sus

actividades e interrelaciones; y sobre esa base regulan su comportamiento, aunque en la vida

familiar hay importantes aspectos que escapan a su control consciente. Las actividades y relaciones

intrafamiliares, que los estudiosos agrupan -fundamentalmente por su contenido- en las llamadas

funciones familiares, están encaminadas a la satisfacción de importantes necesidades de sus

miembros, aunque no como individuos aislados, sino en estrecha interdependencia. El carácter

social de dichas actividades y relaciones viene dado porque encarnan todo el legado histórico social

presente en la cultura; porque los objetos que satisfacen esas necesidades, y la forma misma de

satisfacerlas han devenido con la cultura en objetos sociales.

Pero además, a través de estas actividades y relaciones en esa vida grupal, se produce la formación

y transformación de la personalidad de sus integrantes. O sea, estas actividades y relaciones

intrafamiliares tienen la propiedad de formar en los hijos las primeras cualidades de personalidad y

de trasmitir los conocimientos iniciales que son la condición para la asimilación ulterior del resto

de las relaciones sociales.

689841624.doc
3
El concepto de función familiar, común en la sociología contemporánea, comprende para nosotros

la interrelación y transformación real que se opera en la familia a través de sus relaciones o

actividades sociales, así como por efecto de las mismas. Es necesario subrayar que las funciones se

expresen en las actividades reales de la familia y en las relaciones concretas que se establecen entre

sus miembros, asociadas también a diversos vínculos y relaciones extrafamiliares. Pero a la vez se

vivencian en la subjetividad de sus integrantes, conformando las representaciones y regulaciones

que ya mencionamos. Las funciones constituyen un sistema de complejos intercondi-cionamientos;

la familia no es viable sin cierta armonía entre ellas; una disfunción en una de ellas altera al

sistema.

La familia desempeña una función económica que historicamente la ha caracterizado como célula

de la sociedad. Esta función abarca las actividades relacionadas con la reposición de la fuerza de

trabajo de sus integrantes; el presupuesto de gastos de la familia en base a sus ingresos; las tarea

domésticas del abastecimiento, el consumo, la satisfacción de necesidades materiales individuales,

etc. Aquí resultan importantes los cuidados para asegurar la salud de sus miembros. La relaciones

familiares que se establecen en la realización de estas tareas y la distribución de los roles hogareños

son de gran valor para caracterizar la vida subjetiva de la colectividad familiar. En esta función

también se incluye el descanso, que está expresado en el presupuesto de tiempo libre de cada

miembro y de la familia como unidad.

La función biosocial de la familia comprende la procreación y crianza de los hijos, así como las

relaciones sexuales y afectivas de la pareja. Estas actividades e interrelaciones son significativas en

la estabilidad familiar y en la formación emocional de los hijos. Aqui también se incluyen las

relaciones que dan lugar a la seguridad emocional de los miembros y su identificación con la

familia. La función espiritual-cultural comprende, entre otras cuestiones, la satisfación de las

689841624.doc
4
necesidades culturales de sus miembros, la superación y esparcimiento cultural, así como la

educación de los hijos. Algunos autores diferencian además la función educativa que se despliega

en buena medida a través de las otras enumeradas hasta aqui; pues todas ellas satisfacen

necesidades de los miembros, pero a la vez educan a la descendencia, y de esta manera garantiza

aspectos de la reproducción social. Es necesario valorar qué sentido subjetivo tienen las actividades

e interrelaciones educativas para sus integrantes; hasta qué punto las regulan conscientemente (pues

existen diversas influencias educativas que no se representan conscientemente); y cómo las asumen

en sus planes de vida.

Se considera a la familia como el grupo humano primario más im portante en la vida del hombre.

El grupo humano es una comunidad de personas que actúa entre sí para lograr objetivos

conscientes, una unidad que actúa objetivamente como sujeto de la actividad. En los llamados

grupos primarios la relación se apoya no sólo en contactos personales, sino también en la gran

atracción emocional de sus miembros hacia los objetivos, en el alto grado de identificación de cada

uno con el grupo. La base psicológica y social de la acción grupal es la comunidad de intereses, de

objetivos y la unidad de las acciones. En el grupo pequeño se ejerce un control social peculiar

sobre los miembros, se adoptan ciertas normas y valores y se espera de cada uno su cumplimiento.

Hay en su seno mecanismos de aprobación y desaprobación de las conductas de sus integrantes, en

función de las normas y valores aceptados. En el grupo familiar sus actividades, de contenido

psicológico muy personal, producen una comunicación emocional y una identificación afectiva que

responden en primer lugar a necesidades intimas de la pareja y a los lazos de paternidad y filiación,

privativos de la familia. La comunicación desempeña importantes funciones informativas,

regulativas y afectivas, cuestiones que están indisoluble-mente ligadas. La misma expresa las

689841624.doc
5
necesidades e intenciones de los miembros del grupo familiar, y ejerce una influencia en sus moti-

vos y valores condicionando las decisiones vitales de todos.

Este elemento mediador conduce a una práctica social común que se traduce en proyectos,

valores y acciones compartidas por los individuos y los pequeños grupos. Tiene por ello una gran

potencialidad socializadora, dados los procesos que tienen lugar en su interior, caracterizados por

una historia común y una evolución propia.

En este micromundo que constituye la comunidad más próxima al niño, se desarrollan la escuela y

la familia, matizada por el conjunto de interinfluencias positivas y negativas que tiene lu gar.

Por eso el verdadero significado de cuanto se aprende es mostrado de la manera más palpable

mediante los hechos que tienen lugar en la comunidad, como reacción de las personas ante

cualquier estímulo, ya sea: un precepto religioso, una regulación jurídica, usos sociales,

costumbres, modas; en fin, todos los recursos y dispositivos por medio de los cuales la conducta de

los individuos se amolda a los ideales y propósitos de la comunidad con una formación ciudadana o

no. Desde el punto de vista de la educación, entre los elementos del tejido comunitario que de

modo directo ejercen una influencia de carácter educativo se encuentran las estructuras que

integran la familia, los grupos informales y el conjunto de funciones (instituciones) que la impactan

y la obligan a asumirlas, éstas son: empleo, comportamiento demográfico, la cultura, la recreación,

el deporte, los medios de difusión masiva y las organizaciones estu diantiles y juveniles en general;

de ahí que la escuela tenga que plantearse una estrategia específica para su localidad específica.

En Cuba el enfoque integral de la interacción escuela-familia-comunidad está condicionado por el

tipo y nivel de sociabilidad reinante: las relaciones de las individualidades libres asociadas, como

premisa de carácter objetivo-subjetivo para la forma ción de la personalidad libre, en la que el libre

despliegue individual contribuye al libre desenvolvimiento de la sociedad, como expresión del

689841624.doc
6
humanismo real, la autorregulación moral cons ciente, la solidaridad y el altruísmo. (como ideal al

que aspiramos según las realidades y posibilidades). El valor teórico-metodológico de la

concepción triádica escuela- familia-comunidad en el Sistema Educacional Cubano reside en que el

educador sienta, conciba la relación entre los procesos que tienen lugar en su escuela y el entorno

familiar y comunitario como elementos de autodirección en su trabajo; lo que sólo es posible sobre

la base del conocimiento y diagnóstico de su realidad concreta. De modo que el diagnóstico

especifico siempre referiera las diferencias de uno u otro entorno comunitario que debe matizar el

quehacer educativo en tales condiciones. Las bases sociales en las que se sustenta son las

siguientes:

 La gratuidad de la enseñanza en los diferentes tipos y niveles de la red nacional de

instalaciones educacionales a lo largo y ancho del país.

 El alcance por la mayoría de la población del noveno grado, que permite tener

conocimientos mínimos para continuar estudios superiores (pre-universitario y media

especializada).

 La igualdad de derechos y oportunidades para todos los grupos sociales, sin distinción de

edad, sexo, color de la piel, de las características socio-clasistas y territoriales; permite acometer

la educación como una tarea de todos, o sea del Estado y el pueblo (a través de las

organizaciones e instituciones políticas y sociales y ejercitando sus derechos ciudadanos) lo que

propiciaría participar en el proceso educativo mediante la concepción del mismo, la ejecución, el

análisis y la discusión, el control y la solución de los problemas.

El carácter socio-estructural inherente a la sociedad cubana convierte la política educacional en

política social claramente definida. Sin embargo, no se resuelve aún satisfactoriamente, el modelo

concreto en que el conjunto de factores sociales de la comunidad contribuye a la formación de

689841624.doc
7
niños y adolescentes, confiándole fundamentalmente a la escuela dicha tarea; lo que denota que la

interacción escuela-familia-comunidad carece aún de un estudio profundo. Por ende con relación a

la formación ciudadana tampoco la sociedad más próxima al niño y al joven ha cum plido su cuota

de responsabilidad lo que supone conocer cómo el intercambio con la comunidad puede contribuir

al perfeccionamiento del proceso docente educativo y a elevar la calidad de la educación.

La concepción del trabajo comunitario en Cuba

El trabajo comunitario cubano, se basa en la participación cre ciente de la sociedad civil, del pueblo

en el estado, que tiene como premisas:

 Los rasgos de nuestro sistema socio-económico.

 La satisfacción de las necesidades de la población.

 La organización de la sociedad bajo esos principios que convierten la nación en una gran

comunidad.

 La identidad cultural que nos destingue como nación.

La comunidad ha sido un escenario importante durante todo el desarrollo histórico de nuestra

nación. la organización asumida por la sociedad cubana a partir del triunfo revolucionario de 1959

y el modo en que se ha desenvuelto este proceso de transforamción social desde sus inicios, han

venido a reforzar dicho papel. El rol desempeñado por la organizaciones de masas; los CDR y la

FMC, en estos años y la forma de organización asumida por nuestro aparato Estatal y de Gobierno

en los organos del Poder Popular, son expresiones concretas vinculadas al papel de las

comunidades dentro del amplio espectro de fórmulas de masas que han definido el carácter

genuinamente democrático de nuestra Revolución. Por ello, la atención al trabajo comunitario

constituye una acción de alcance estratégico. en ella un peso fundamental debe tener la labor del

Estado, en su función esencial de vehículo de participación para conducir el desarrollo social,

689841624.doc
8
aglutinando los diferentes actores, y ampliar gradualmente la base popular de este proceso,

condición necesaria para un movimiento estable y progresivo de la sociedad cubana.

La concepción del trabajo comunitario en la esfera educacional

La escuela como institución desempeña un importante papel en la comunidad para la coordinación

de los esfuerzos educativos que realizan los diferentes factores sociales; los cuales promueven la

participación, la reflexión y el análisis conjunto de las ne cesidades educativas, culturales y

recreativas entre otras, así como el desarrollo de todos los miembros de la comunidad.

Este accionar permite que las instituciones, organismos, organi zaciones y todos los miembros de la

comunidad trabajen por lograr una conducta social coherente entre el pensar, el sentir y el hacer;

aspectos esenciales de la formación política-ideológica de las nuevas generaciones.

 En las 12000 instituciones educacionesles con que cuenta el país se agrupan casi 3 millones

de ciudadanos entre estudiantes y trabajadores, por lo que resulta difícil encontrar en Cuba un

Consejo Popular donde no exista una escuela, así como una familia que en forma directa o

indirecta no esté vinculada con ella. Existe una trradicción de trabajo comunitario en el

quehacer pedagógico del maestro cubano que ha trascendido a la familia y a la comunidad:

 Educación Popular en nuestras guerras mambisas.

 Asociación de Padres, vecinos y maestros en la etapa republicana.

 La campaña de Alfabetización que por su masividad y extensión, sus efectos e

implicación social, sentó pautas en la concepción de esta actividad social organizada

coherentemente con la participa-ción de todos.

 Fortalecimiento del vínculo escuela-familia-comunidad como resultado de la intensa

movilización y participación social; que derivaron en formas de integración y colaboración,

que muchos hoy se mantienen.

689841624.doc
9
 Los Consejos de Escuela y Círculos Infantiles que a grupan a padres, vecinos,

personalidades y organizaciones de la localidad.

Esta concepción de carácter intersectorial y multidisciplinaria sirve de base al Programa "Para la

Vida" que como parte del Programa Nacional de Acción en cumplimiento de los acuerdos de la

Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, se lleva acabo desde 1992, en nuestro país. El mismo

constituye un escenario de concertaciónde compromisos de los diferentes niveles y sectores de la

sociedad, desarrollando un conjunto de acciones dirigidas a promover la elavación de la calidad de

la vida en condiciones de colaboración y arraigo comunitario. Si bien es cierto, que hemos asumido

el quehacer comunitario de manera integral, hasta el momento éste se ha visto limitado por el

enfoque sectorial, que ha prevalecido en las instituciones y organizaciones que en él intervienen y

la falta de preparación técnica y profesional en esta disciplina. El trabajo preventivo y comunitario

constituye una Dirección Principal del Sistema Educacional que aspira a que la escuela se convierta

en el centro que desarrolle y enriquezca la cultura de la comunidad.

La familia y el trabajo comunitario en la esfera educacional

Por ser la familia una institución interconectada con diversas esferas de la vida social, los cambios

que tienen lugar en estas últimas (empleo, consumo, educación, cultura, deporte, salud,

participación social, etc) repercuten con gran sensibilidad en ella.

 Papel de la familia como grupo social primario (doble condición).

donde se institución
desarrollan mediadora
las primeras entre sus
vivencias del miembros y
niño, niña, joven la sociedad

689841624.doc
10
 Establece relaciones con las demás esferas sociales: cultura, educación a través de los

cuales se dan los procesos de socialización y educación de niños y jóvenes al interior de la

familia. El entorno comunitario debe ser entendido por el educador como una trama microsocial

compleja y heterogenia, fijando su atención en los procesos que tienen lugar al interior de él y

cómo reper cuten en el proceso docente educativo; es decir como la función económica, de

empleo, de turismo, los medios de difusión, los problemas demográficos etc, se manifiestan en

dicho proceso y a la vez diseñar las estrategias de su transformación.

Por ello el diagnóstico tiene que contemplar la estructura de la comunidad (capas, clases,

generaciones, instituciones etc; y las funciones a través de las cuales se produce la interconexión

entre éstas.

Sistemas de indicadores para el estudio de la familia y la comunidad

Analizando el modo de vida social con un enfoque sistémico socio-psicológico se realizó un

inventario de posibles elementos constitutivos de cada función familiar y de cada componente es

tructural funcional de la comunidad, de ellos se hizo una selección jerárquica en función de los

objetivos del estudio. A partir de un enfoque de investigación acción participativa y combinando

métodos cuantitativos y cualitativos se realizó un diagnóstico-autodiagnóstico que permitió

corroborar la validez de estos indica-dores.

El indicador tiene un valor discriptivo y predictivo de cada aspeto del fenómeno estudiado, ellos

permiten hacer una rápida lectura de la problemática existente en lo temático y lo dinámico. Se

utilizó el método de Análisis de Contenido y Comparativo; también el de Análisis de Porciento en

689841624.doc
11
aspectos de la entrevista y de las observaciones en el hogar y en la comunidad. Se verificó la

consistencia lógica y veracidad de la información por el mecanismo de la Triangulación.

INDICADORES PARA EL DIAGNÓSTICO DE FAMILIA

I. REPRESENTACIÓN SOBRE CONDICIONES DE VIDA

- SATISFACER CONDICIONES DE VIVIENDA

- CONCIENCIA DE FACTORES AMBIENTALES

II. ACTIVIDADES Y RELACIONES DE LA FUNCIÓN ECONÓMICA

- ATENCIÓN A LA SUBSISTENCIA DIARIA

- DISTRIBUCIÓN DE ROLES DOMÉSTICOS: EDUCACIÓN SEXISTA

- INTENCIONALIDAD EDUCATIVA

III. ACTIVIDADES Y RELACIONES DE LA FUNCIÓN BIOSOCIAL

- FUNCIONAMIENTO DE LA PAREJA

 UNIÓN O SEPARACIÓN

 CUMPLIMIENTO DE ROL PATERNO

 PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN

- CLIMA Y RELACIONES:

 COMUNICACIÓN

 SATISFACCIÓN

 VIVENCIAS DE CONFLICTO

IV. ACTIVIDADES Y RELACIONES DE LA FUNCIÓN CULTURAL

- SUPERACIÓN CULTURAL DE LOS PADRES

- ACCESO A LA CULTURA COMUNITARIA

- UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE

689841624.doc
12
V. ACTIVIDADES Y RELACIONES ESPECÍFICAMENTE EDUCATIVAS

- INTENCIONALIDAD EDUCATIVA

 MODELO DE FAMILIA

 EXPECTATIVAS EDUCATIVAS

 PROCEDIMIENTOS EDUCATIVOS

 VIVENCIAS DE CONFLICTOS EN ESTA AREA

- ATENCIÓN A LA VIDA ESCOLAR DE LOS HIJOS

 VALORACIÓN DEL VÍNCULO CON ESCUELA

 EXPECTATIVAS MUTUAS PADRES-MAESTROS

 FORMAS DE COOPERACIÓN CON LA ESCUELA

 DISTRIBUCIÓN DE ROLES FAMILIARES EN ESTAS ACTIVIDADES.

INDICADORES PARA EL DIAGNÓSTICO-AUTODIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD

I. Caracterización espacial y sociodemográfica

 Ubicación y medio geográfico.


 Extensión en Km2.
 Límites geográficos.
 Características del medio geográfico.
 Composición y características de la población.
 Tipo de comunidad y características desde el punto de vista demográfico.
 Nivel de escolaridad.
 Caracterización ocupacional.
 Condiciones de vida de la población.
II. La vida económica de la comunidad

 Actividad económica fundamental que en ella se realiza.

689841624.doc
13
 Industrias y/o centros de producción y servicios principales del territorio. Efectos de la

estructura y funcionamiento de las entidades económicas en la vida de la comunidad.

 El empleo entre los sectores más jóvenes. Líderes empresariales y laborales.

 Caracteristicas de la fuerza laboral del territorio. Principales tradiciones laborales y

problemática con la fuerza de trabajo.

III. La vida sociopolítica de la comunidad

 Organizaciones políticas y de masas.

 Atención a la actividad educacional y la problemática político-ideológica de niños y

jóvenes y adultos.

IV. Dinámica educacional y sociocultural de la comunidad

 Instituciones de la localidad

Educacionales

Ubicación en el Consejo Popular, circunscripción, barrio y cuadra.

Número de centros. Niveles y características principales.

Matrícula en cada nivel y comportamiento de la asistencia y retención escolar.

Relaciones entre los diferentes centros. Articulación de sus estrategias de trabajo

comunitario.

Interrelación entre la escuela y los diferentes factores que conforman la vida y el ambiente

escolar. Papel de la escuela en la solución de los problemas de la comunidad.

 Culturales

 Deportivas y recreativas

 Religiosas

689841624.doc
14
 Otras instituciones e instalaciones sociales existentes en el territorio (UPEC, UNEAC,

ONG, Asociasiones, etc.)

 Turísticas

 Memoria histórica de la comunidad

Origen

Principales acontecimientos que marcaron la vida de la comunidad:

Hechos y acontecimientos históricos

Lugares históricos

Personalidades

Tradiciones (laborales, hábitos alimentarios, hábitos en el vestir, ritos religiosos, artes

manuales, oficios)

Costumbres

Folklore

Contribución de la escuela y las instituciones a la conservación, formación de valores y

sentimientos a partir de la historia de la comunidad.

 Estado de salud de la comunidad

 Educación Ambiental de la comunidad

 La convivencia familiar en la comunidad

Otros aspectos subjetivos-objetivos de la vida de comunidad

Cultura política de la comunidad

Cultura de la participación. Tradición participativa.

"Para la Vida", un proyecto que se concretiza en la comunidad.

689841624.doc
15
Destacados futuristas como A. Tofler predicen un futuro en el cual el hombre regresa de nuevo a su

espacio de convivencia más primario: la comunidad.

Pero aún sin esas predicciones a largo plazo, el presente también impone cada día, aunque desde

diferentes intenciones, el replanteo de las potencialidades de la comunidad en la solución de los

acuciantes problemas de la humanidad.

Dentro de este contexto surge el Programa "Para la Vida" dirigido a elevar la calidad de vida de la

población en la comunidad a través de acciones educativas desarrolladas en los territorios y con un

reforzamiento sistemático de mensajes educativos trasmitidos a través de los medios de comuni-

cación social.

La democratización de los conocimientos en las comunidades, contribuir a poner al alcance de las

familias y las comunidades el conocimiento científico en forma asequible y sencilla es el método

para elevar la preparación de padres y madres. Estos mensajes educativos están contenidos en la

versión cubana del libro "Para la Vida" y son difundidos por los comunicadores sociales de las

comunidades y de los medios de comunicación social territoriales y nacionales. Para el desarrollo

del trabajo se concibe una estrategia de trabajo intersectorial, donde se trata de conjugar de manera

sistémica y armónica los esfuerzos y recursos de las comunidades para contribuir a la solución de

sus problemas, previa realización de un diagnóstico y un posterior.

Plan de Acción con la participación activa y consciente de la población.

Los resultados obtenidos hasta el presente son prometedores en varios sentidos sobre todo en la

comprobación de las potenciali dades que tienen las comunidades para la detección y solución de

sus propios problema

689841624.doc
16

También podría gustarte