Está en la página 1de 28

TEMA 1: EL SISTEMA FAMILIAR

1. DEFINICION DE FAMILIA

- Resulta difícil definir “familia” por las enormes dificultades que entraña la gran variedad de culturas
y de tipos de familia existentes en todo el mundo ya que los diversos grupos culturales y étnicos
podrían señalar una imagen de familia propia de su cultura y sociedad.

- Los orígenes de la familia son tan antiguos como los de la humanidad.

- Aparece en muchas civilizaciones bajo forma monogámica y regida por el principio de autoridad
regentada por el padre con colaboración de la madre.

- La familia es una de las instituciones que más cambios ha experimentado en estos últimos años,
gracias a su flexibilidad y a su capacidad de adaptación a los cambios sociales.

- En España se ha producido un cambio de familia patriarcal, donde el poder recae sobre la figura del
padre, a familia nuclear donde la jerarquización desaparece y se dan las relaciones más igualitarias.

- La familia nuclear es aquella que está formada por la madre, el padre y las hijas y/o hijos, este
modelo es el más tradicional de familia.

- Por otro lado, la familia extensa está formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente
entre padres e hijos, es así que una familia extensa puede incluir abuelos, abuelas, tíos, tías, primas,
primos y otros consanguíneos o afines.

- El concepto de familia es objeto de estudio interdisciplinario y puede ser abordado desde múltiples
perspectivas con muy diversas finalidades. Desde el punto de vista pedagógico:

- La familia es el primer y principal agente educativo. Es a ella a quien compete


inicialmente la educación de sus miembros y es en su seno donde tiene lugar una
acción formativa informal pero continua: la educación.

- Es el primer entorno que nos rodea y el primer contacto social que tenemos en
nuestra vida; es la institución máxima a la cual debemos adaptarnos y seguir sus
normas.

- La accion de la familia es reforzada y completada por la escuela, segunda agencia


educativa.

- La familia es susceptible de presentar cambios constantes en su configuración y dinámica internas,


tiene la capacidad de influir social y culturalmente en su entorno (Londoño, 2005).

- Se considera como el único grupo primario que acompaña a las personas en todas las etapas del
ciclo vital, en otras palabras: todos en general nacen y mueren en medio de relaciones familiares
(Escobar, 2005).

- La familia asume una función determinante en el mantenimiento del orden social (Bourdieu, 2007),
se reconoce como un entorno educativo en el que se generan prácticas y discursos que orientan el
pensamiento y la acción de cada uno de sus miembros (Rodríguez, 2011), por lo que en la cambiante
familia se realiza la síntesis de la información que necesita para cimentar su identidad (Barrios, 2012)

- Considerar a la familia como la primera instancia que recibe al nuevo ser entregándole a través de
las interacciones los elementos necesarios para vivir en sociedad, es contemplarla como el primer
agente educativo que da a cada individuo elementos necesarios para la convivencia, la interacción,
la participación y la constitución de su propio yo, y donde se genera el punto de encuentro que ata
definiciones pasadas, “más allá de la forma que adquiera, la familia sigue siendo la institución cuya
función fundamental es responder a las necesidades y a las relaciones esenciales para el desarrollo
integral del niño y adolescente” (Bas y Pérez, 2010, p. 43).

- Derecho Civil: La familia es un conjunto de personas descendientes de un tronco común las cuales
se relacionan entre sí a través del matrimonio y la filiación.

- Derecho de Familia*: Núcleo o grupo integrado por una pareja (hombre y mujer, casados o no), sus
ascendientes y sus descendientes. Pueden ser parte de una familia personas unidas a través de
vínculos de sangre, matrimonio, concubinato u otros nexos de tipo civil. Estos, en conjunto, de
acuerdo a leyes de cada país, deben cumplir con una serie de deberes y gozan de un conjunto de
derechos

- *El Derecho de Familia es aquella parte del Derecho Civil y, por tanto, del Derecho Privado, que
regula la institución de la familia en su acepción natural y social.

- El Derecho de Familia regula fundamentalmente el matrimonio y su disolución; la filiación


matrimonial, extramatrimonial y adoptiva; la patria potestad; y la tutela de los menores o
incapacitados no sujetos a patria potestad.

- La OMS define familia como "Los miembros del hogar emparentados entre si, hasta un grado
determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar
los limites de la familia dependerá de los usos, a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no
puede definirse con precisión en escala mundial"

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos definir la familia como “conjunto de
personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos,
etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con
sentimientos afectivos que los unen y aglutinan”.

- “La unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común, que se quiere
duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un
compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad,
reciprocidad y dependencia” Palacios y Rodrigo (1988:33).

- “[…] grupo humano integrado por miembros relacionados por vínculos de afecto, sangre o
adopción y en el que se hace posible la maduración de la persona a través de encuentros
perfectivos, contactos continuos e interacciones comunicativas que hacen posible la adquisición de
una estabilidad personal, una cohesión interna y unas posibilidades de progreso evolutivo según las
necesidades profundas de cada uno de sus miembros en función del ciclo evolutivo en que se
encuentren y acordes con el ciclo vital del propio sistema familiar que los acoge” Ríos González
(2003:29).

- “El concepto de familia no es univoco para toda la época o cultura, de modo que podemos apreciar
diferencias transculturales sustanciales tanto en los miembros que se consideran pertenecientes a
ella, como en los roles y funciones esperados de cada uno y de la familia en su conjunto. La
diversidad de modelos familiares a través del tiempo y en las diferentes culturas hace difícil que
lleguemos a consensuar una definición única de la familia. Aun cuando, intuitivamente, todos
tengamos en mente una concepción y hasta una actitud básicas respecto a ella” ( Gimeno, p33)

- Por ejemplo:
Sociología: se concibe la familia sobre todo como un espacio de socialización.

Antropología: es el grupo social en el que se concretan las relaciones de parentesco.

Psicología la familia: es el eje de formación de los vínculos afectivos primarios.

Economía: es una unidad de producción y de consumo.

Biología: la familia es una unidad de reproducción de la especia humana.

Jurisprudencia: es un sujeto colectivo de derechos.

- Quintero (2004) menciona que para lograr un acercamiento y comprensión de la familia es


necesario abordar tres aspectos generales:

- Estructural: que se refiere al número de personas que la integran, las relaciones


que se entretejen entre ellas, el parentesco y la evolución histórica del grupo
familiar.

- Interaccional y funcional: relacionado con las formas de comunicación, la


asignación de roles, las normas y las reglas, las expresiones de afecto, la cohesión y
la adaptabilidad.

- Evolutiva: referida a las trayectorias vitales personales, es decir de cada uno de los
miembros y familiares.

- La familia tiene una bifuncionalidad que hace referencia, en primera instancia, a la protección
psicosocial de cada uno de los integrantes y, en segunda, a la inserción en la cultura y su transmisión,
lo que se conoce como socialización.

- El sentido de identidad de los individuos se encuentra determinado en gran medida por la


pertenecía a una familia, asumiendo pautas transmitidas a lo largo de la evolución.

- La familia es la única institución social que ordena simultáneamente seis cuestiones claves de la
vida en sociedad:

1. La familia regula la conducta sexual.

2. La familia ordena la reproducción.

3. La familia regula los comportamientos económicos básicos y más elementales.

4. La familia se encarga de educar a los niños.

5. La familia canaliza los afectos y los sentimientos.

6. La familia ordena las relaciones entre generaciones.

- Según los planteamientos de Hernandez (1997) a continuación se presenta una tabla que hace
referencia a las principales elementos que trata esta autora frente a las definiciones y las
concepciones de familia como:

1. Construcción social.

2. Grupo.

3. Construcción cultural.
4. Conjunto de relaciones emocionales.

5. Sistema.

CONCEPCION DE FAMILIA CONCEPTO IMPLICACION SOCIAL


La familia como institucion Es una serie de abstracciones A la familia le concierne
social de la conducta, un sistema de garantizar: 1. El orden de la
normas que tiene el carácter familia en relacion con el
de reglas de comportamiento contexto social donde
para sus miembros. Las interactúa. 2. El adecuado
normas sociales se organizan proceso de socialización. 3. La
en patrones que son reproducción de sus
particulares para cada tipo de integrantes. 4. El
institución, según el área de la funcionamiento biológico de la
vida de la que se ocupe . familia. 5. El abastecimiento
de los bienes y servicios. 6. El
sentido de la vida y la
supervivencia.
La familia como grupo Es un conjunto de personas Así, el sistema familia se ve
que interactúan en la vida afectado por los diversos
cotidiana para preservar su cambios y transformaciones
supervivencia, de manera que que se presentan tanto al
el foco de estudio se orienta interior como al exterior de
mas hacia su funcionamiento esta.
interno, que hacia las
relaciones normativas con el
exterior.
La familia como construccion Es una institución constituida Cada sistema familiar dilucida
cultural por valores sociales la concepción dada por el
tradicionales, religiosos y sistema social y lo transforma
políticos, puestos en acción según sus propias vivenciadas,
por sus miembros en la tales como ritos, costumbres y
medida en que la forma que celebraciones que establece la
adquiere la familia, asi como el identidad familiar.
estilo de relacion entre las
personas que la componen y
las posturas políticas y
religiosas inherentes a su
constitución son todas
establecidas por el medio
La familia como conjunto de Es una forma de vida en Sentimientos como el afecto y
relaciones emocionales común, constituida para el odio suministran un
satisfacer las necesidades contexto por medio del cual se
emocionales de los miembros estipulará su estilo de
a través de la interacción. interacción en las relaciones
con la escuela, el colegio y el
trabajo.
La familia desde una Desde la perspectiva sistémica, La familia es un sistema en la
aproximacion sistemica la familia se concibe como un medida en que está
todo, diferente a la suma de constituida por una red de
las individualidades de sus relaciones qe se constituyen
miembros, cuya dinámica se en unidades de supervivencia
basa en mecanismos propios y ya sea al interior de esta o al
diferentes. Es un sistema social nivel externo. Es natural
natural que puede ser porque responde a
estudiado en términos de su necesidades psicobiológicas
estructura o las formas como inherentes a la condición de la
se organiza, las formas como humanidad y es una
cambia a través del característica propia que actúa
tiempo(ciclo vital) y la como fuente de satisfacción de
funcionalidad, entendida como las necesidades psicoafectivas
los fenómenos y patrones de en todo ser humano,
interacción que se tejen al necesidades que ningún
interior(estrategias que sistema ha podido reemplazar.
utilizan para mantenerse)

- Son múltiples las definiciones y cada sociedad tiene diferentes tipos de organización familiar
válidos para sus contextos y realidades. Es fundamental entender la familia como una estructura
dinámica que evoluciona según los cambios de las sociedades a las que pertenece y que, según esos
cambios, se rediseña para funcionar adecuadamente por medio de nuevos modelos o estructuras.

- Unidad de Convivencia (UC):

- Grupo formado por una serie de personas que comparten el lugar de residencia y
todos o parte de los gastos y/o ingresos económicos ocasionados en ella, así como la
socialización de los miembros que en ella conviven.

- Atendiendo al parentesco de los vínculos tenemos dos tipos: Familiares y no


familiares.

- Algunos autores definen la familia como Unidad Básica de Convivencia y otros la


definen como Institución Social. Ambos coinciden en algunos elementos pero, es
complicado encontrar un concepto único.

- Desde una perspectiva histórica/antropológica: Parece que la familia posee raíces naturales, tiene
una naturaleza dual, por un lado tiene una función biológica (mantenimiento generacional) y por
otro tiene un cometido socio cultural (transmisión de valores y conocimientos). Levi-Strauss “sin
familias no hay sociedad pero tampoco existiría una familia si no existiera ya una sociedad”

- Desde una perspectiva jurídica: . El código civil la define como la unidad social formada por un
grupo de individuos ligados entre ellos por relaciones de matrimonio, parentesco o afinidad. A
efectos censales: Un grupo de personas vinculadas generalmente por parentesco que hacen vida en
común, ocupando normalmente la totalidad de una vivienda. Nuestra Constitución abre el camino a
otros prototipos de familia.

La constitución 1978:

Art. 14: Los españoles son iguales ante la ley sin que pueda prevalecer discriminación alguna por
razón de nacimiento, raza, sexo, religión o cualquier otra circunstancia personal. Este principio
afecta a la institución matrimonial y familiar, cambiando la situación de la mujer y los hijos, es decir
los cónyuges y los hijos son iguales ante la ley.

Art.32: El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio en plena igualdad jurídica. Este
principio nos hace crear un concepto de familia elaborado desde la idea de igualdad y libertad afecta
especialmente a la mujer. En este mismo artículo dice que la ley regulará las formas de matrimonio,
la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los cónyuges, las causas de
separación y disolución y sus efectos. Con lo que se introduce la posibilidad de disolución del vínculo
y la posibilidad de contraer de nuevo matrimonio.

Art.39: Los poderes públicos aseguran la protección integral de los hijos y de las madres cualquiera
que sea su estado civil. También aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia.

- Desde una perspectiva psicosocial. Todos los autores coinciden en considerar a la familia como una
institución social, que puede presentarse bajo formas múltiples y cambiantes dependiendo de la
sociedad. Desde este enfoque existen dos modelos:

El modelo de interacción que considera a la familia y a otras UC como un sistema de


individuos en interacción recíproca. Los elementos básicos que la definen son:
actividad, interacción y sentimiento.

El modelo de interrelación que considera a la familia y otras UC como un sistema


organizado compuesto por dos o más personas que se interrelacionan, de modo que
el sistema que lleva a cabo su función tiene un conjunto determinado de roles entre
sus miembros y posee un sistema de normas que lo regulan.

Steven Prester: Lo que distingue a la familia de otras instituciones sociales son sus funciones únicas,
la calidad de la lealtad entres sus miembros y el clima de sentimientos que existen en ella.

- Desde un punto de vista sistémico (Teoría General de Sistemas): La familia es una estructura
dinámica (sistema), compuesta por subunidades (miembros), y mantiene una homeostasis
(estabilidad) mediante procesos de retroalimentación (feedback). La diferencia de ésta con los
modelos psicosociales es la atención que se presta a los inputs y outputs de la familia. Las
características de la familia nos ayudan a conceptualizarla:

- Totalidad: La conducta de los miembros está interconectada, por lo que cualquier


alteración en una conducta individual afecta al grupo en su totalidad.

- Circularidad: Cada forma de comportamiento está afectando a las respuestas de los


otros, y cada comportamiento es contemplado y encajado por los otros.

- Autocorrectiva: En la familia existe la tendencia a la ausencia de cambio, en sentido


de mantener la unidad, la identidad y el equilibrio.

- Transformadora: La familia es dinámica y tiene tendencia al cambio. Como sistema


viviente tiene etapas vitales y en cada una se producen tensiones. La familia
flexibiliza sus reglas y roles para adaptarse a la nueva situación.

- Cambios que han inlfuido en la familia:

- Aumento de la esperanza de vida.

- Reducción de los nacimientos y matrimonios disminución del tamaño medio de los


hogares.

- Prolongada presencia de los jóvenes en el hogar.


- Acceso a la mujer al mercado laboral.

- Mejora sustancial de los niveles educativos.

- Divorcios, separaciones y reconstrucciones familiares.

- Pluralidad de la sociedad: diferentes modelos de familia.

2. MODELOS DE FAMILIA

2.1 TIPOLOGIA DE UNIDADES DE CONVIVENCIA

Familiares y no familiares. En las familiares haremos la siguiente clasificación:

- Por su composición.

A)Nucleares: también llamada simple, básica o elemental. Es la más extendida en


España. Compuesta por los dos cónyuges y los hijos o sin hijos.

b) Monoparental: Compuesta por un cónyuge (padre= M.paterna; madre=


M.materna) y uno o todos hijos.

c) Extensa: Compuesta por una familia nuclear más parientes de grado ascendiente
y/o descendiente de sanguinidad y/o familia colateral.

d) Compuesta: Formada por dos o más familias nucleares más parientes de grado
ascendiente y/o descendiente de sanguinidad y/o familia colateral.

- Por su estructura.

a) Aglutinada: No existen distanciamiento entre los miembros familiares, tienen


unas fronteras externas que hacen que sean muy impermeables. Conseguir un
sistema familiar casi aislado.

b) Desligada: Existen grandes distanciamientos entre los miembros, no existen


limites bien definidos, lo que hace que sea muy permeable. El entorno
suprasistémico penetra en el sistema familiar haciendo que éste se difunda por
aquél.

- Por situaciones que se viven en el interior.

a) No problemáticas.

b) Problemáticas:

b.1. Familias aisladas: La característica fundamental es la soledad en las relaciones


familiares y con otros vínculos (amigos, vecinos…). La consecuencia es la falta de
apoyo en situaciones de crisis familiar.

b.2. Familias excluidas: La característica fundamental es la separación con el


contexto parental, institucional y/o social.

b.3. Familia suborganizada: Se caracteriza por disfunciones en la estructura, sobre


todo en el desarrollo de los roles parentales.

b.4. Familia asocial: Las que presentan conductas socialmente desviadas.


b.5. Familia con desventaja social: Presentan cualquier tipo de carencia (económico,
cultural…) y son familias desorganizadas.

- De un punto de vista histórico-sociológico.

a) Familias tradicionales: Se caracterizan porque la distribución de los roles y de las


funciones se realizan en función de la edad y el sexo. Se oponen a ideas como el
aborto, los anticoceptivos o el divorcio. Las relaciones de padres e hijos y entre
cónyuges son de dominación, obediencia.

b) Familias modernas: Los roles son flexibles, se va produciendo una relación de


igualdad. El término clave que define este tipo de familia es la domesticabilidad que
incluye el respeto entre padres e hijos, la privacidad, y fuertes lazos de afecto entre
sus miembros.

b.1. Familias de doble carrera: Se caracterizan porque supera la discriminación


sexual el hombre y mujer comparten tareas domésticas y ambos son fuente de
ingresos.

b.2. Familias semitradicionales: la mujer trabaja fuera de casa, pero los ingresos
suelen ser complementarios a los del hombre. Sigue manteniendo el rol tradicional
en el hogar.

También podemos diferenciar:

b.3. Familias reconstruidas: Cónyuges separados forman de nuevo otra familia.

b.4. Familias agregadas: Parejas que hacen vida de familia sin contraer matrimonio.

b.5. Familias monofiliales: Hijos que cuidan de padres longevos.

2.2DIFERENCIA ENTRE HOGAR Y FAMILIA

- Son dos términos que pueden llegar a confundirse. Es cierto que el hogar es un recinto de
convivencia pero puede ser de un solo miembro, dos o más y puede que tengan lazos de parentesco
o no. Los tipos de hogares según el informe La situación de la familia en España de Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales son:

1. Sin núcleo: Dos o más personas que no forman núcleo familiar tengan o no
parentesco.

2. Unipersonal solitario: Individuo que vive solo

3. Plurinuclear: dos o más familias nucleares que comparten hogar.

4. Nuclear simple: Matrimonio sin hijos solteros y sin otras personas.

5. Nuclear externa: Matrimonio sin hijos solteros y con otras personas.

6. Monoparental: Padre solo con hijos solteros y sin otras personas.

- Para estas clasificaciones DE LOS TIPOS DE FAMILIA, generalmente se tienen en cuenta tres
aspectos clave:

1. Vida en pareja: es decir, si hay o no una jefatura de adultos compartida.


2. Grupos generacionales: referido a los diferentes grupos de edad que conviven, y
el origen y presencia o no, de los hijos o hijas.

3. Parentesco: según quienes convivan, sean más o menos cercanos, en términos de


consanguinidad o afinidad.

2.3 MODELOS DE FAMILIAS EN NUESTRA LEGISLACION

- El pasado 16 de mayo de 2023 entró en vigor la nueva Ley de Familias afirma que "las familias en
España han vivido numerosos cambios en cuanto a su tamaño y su estructura". Por ese motivo, una
de las principales novedades implica abandonar la definición tradicional de familia, que hasta ahora
se mantenía oficialmente y se refiere a aquella formada por matrimonio entre padre, madre e hijos.
Esta nueva ley está basada en unos de los principios básicos, recogidos en el artículo 39 de la
Constitución Española: la protección social, económica y jurídica de las familias. La “familia”
entendida como un grupo social que se encuentra constantemente transformándose. Esta ley
establece 16 modelos de familia:

1. Familia biparental : Formada por una pareja.

2. Familias monoparentales y familias monomarentales : Formada por una sola


mamá o por un solo papá.

3. Familia joven : Se entiende como aquella que está formada por una persona
menor de 29 años y sus hijos/as o por dos personas menores de 29 años que tengan
un vínculo matrimonial o como pareja de hecho y sus descendientes.

4. Familia en situación de vulnerabilidad : Familias beneficiarias de la renta social


garantizada, o de la renta mínima de inserción o del ingreso mínimo vital, o las que
tienen el subsidio de paro como único ingreso

5. Familia LGTBI. Homoparental/ Homomarental. : (Formada por una pareja del


mismo sexo (hombres o mujeres), que crían a sus hijos biológicos o adoptivos.)

6. Familia con mayores necesidades de apoyo a la crianza : La integran dos o más


hermanos huérfanos sujetos a tutela, acogimiento o guarda que convivan con la
persona tutora o acogedora pero que no se hallen a sus expensas; así como las
integradas por tres o más hermanos huérfanos, mayores de 18 años, o dos, si uno de
ellos tiene discapacidad, que convivan y tengan una dependencia económica entre
ellos. También lo son aquellas familias formadas por el padre o la madre separados o
divorciados, con tres o más hijos, sean o no comunes, aunque estén en distintas
unidades familiares.

7. Familia retornada : Son aquellas que vuelven a su lugar de origen después de vivir
durante un período prolongado en otro país.

8. Familia múltiple : (con nacimientos, adopciones o acogimientos múltiples)

9. Familia reconstituida : (uno o los dos miembros de la pareja cuenta con hijos de
anteriores relaciones)

10. Familia en el exterior : Es aquella familia en la que alguno de sus miembros


ostenta la ciudadanía española durante su residencia en otro país
11. Familia inmigrante : Familia que llega a un país o región diferente de su lugar de
origen para establecerse en él temporal o definitivamente

12. Familia intercultural :. Integrada por personas procedentes de entornos


culturales o étnicos diferentes.

13. Familia transnacional : Es aquella cuyos miembros viven una parte o la mayor
parte del tiempo separados los unos de los otros. Un miembro está en el país de
origen y el otro en el país de destino.

14. Personas solas

15. Personas unidas en matrimonio

16. Pareja de hecho

3. FAMILIA COMO PROCESO

3.1 CICLO EVOLUTIVO DE LA FAMILIA.

- Como todo sistema, la familia también pasa por un proceso vital desde el inicio hasta su fin. Por
ejemplo, en el caso de los seres humanos este proceso consiste en nacer, crecer, reproducirse y
morir. En el sistema familiar este proceso se denomina Ciclo Vital Familiar (CVF).

- El Ciclo Vital Familiar (CVF) o Ciclo Evolutivo Familiar, es la secuencia de estadios por los que
atraviesa la familia desde su establecimiento hasta su disolución; está constituido por etapas de
distinta complejidad.

- Las etapas del CVF se gestan durante un período variable en que la pareja se conoce y se une en
forma estable y se desarrollan creciendo en etapas que tienen una secuencia normativa, que admite
algunas excepciones o variantes.

- Este ciclo de vida se inicia cuando la pareja se forma y termina cuando ambos miembros de la
pareja mueren.

- Existen numerosos estudios sobre el ciclo vital familiar empezando por Duvall quien, al igual que
Erikson, describe el desarrollo de la familia en ocho fases, tomando en cuenta las edades y el
número de los hijos de la pareja. La Organización Mundial de la Salud también tiene su propia
clasificación. Carter y McGoldrick, divide el ciclo vital familiar en seis etapas.

- El Modelo del Ciclo Vital Familiar propuesto por Duvall, es uno de los modelos más conocidos y
utilizados en las áreas que investigan a la familia, en este se reconocen ocho fases: 1.
Prematrimonial. 2. Matrimonial. 3. Familia con lactantes. 4. Familia con hijos preescolares. 5. Familia
con hijos escolares. 6. Familia con hijos adolescentes. 7. Familia con adultos jóvenes. 8. Familia con
adultos independientes. 9. Familia en retiro y/o muerte.

- El modelo de la OMS inicia con la unión formal de la pareja y caracteriza las etapas subsecuentes en
función del incremento o decremento de los miembros de la familia, así hasta la disolución del
sistema familiar que inicia con el fallecimiento de un cónyuge.

- La OMS define seis etapas en el CVF :

1. Formación. (Desde el matrimonio hasta el nacimiento del primer hijo)


2. Extensión. (Desde el nacimiento del primer hijo hasta el nacimiento del último
hijo)

3. Extensión completa. (Desde el nacimiento del último hijo hasta que el 1º hijo
abandona el hogar)

4. Contracción. (Desde que el 1º hijo abandona el hogar hasta que el último hijo
abandona el hogar)

5. Contracción completa. (Desde que el último hijo abandona el hogar hasta la


muerte del 1º cónyuge)

6. Disolución. (Desde la muerte del 1º cónyuge hasta la muerte del cónyuge


sobreviviente)

- Carter y McGoldrick establecen la siguiente clasificación:

1.Adulto joven sin compromiso.

2.Formación de la pareja.

3.Familia con niños pequeños.

a)Crianza inicial de los hijos: Nacimiento y crianza de los hijos hasta 2 años y medio
(Duvall).

b)Familia con niños preescolares: Hasta que el hijo mayor tiene 6 años (Duvall).

c)Familia con niños escolares: Hasta los 13 años del niño mayor (Duvall).

4.Familia con hijos adolescentes: Hasta los 20 años del hijo mayor (Duvall), hasta
que se va primer hijo (Goldrick-Carter).

5.Desprendimiento de los hijos.: o Familia plataforma de lanzamiento: Hasta que el


hijo menor abandona la casa

6.Familia en etapa avanzada:

a)Familia de edad media: Hasta el fin de la actividad laboral de la pareja (Duvall).


b)Familia anciana: Hasta la muerte de uno de los miembros de la pareja (Duvall).
c)Viudez: Hasta la muerte del miembro restante (Duvall).

- Explicamos las etapas de Carter y Mc Goldrick:

1.Adulto joven sin compromiso:

- Comprende el periodo de tiempo que transcurre mientras el individuo decide dejar


la casa de la familia de origen e instalarse por su cuenta.

- Durante este proceso, los padres deben aceptar la separación de sus hijos, y éstos
deben desvincularse emocionalmente de sus progenitores, mientras desarrollan
relaciones íntimas con otros.

- La intimidad incluye elementos de apego, compatibilidad, compromiso,


dependencia, reciprocidad y similitud.
- Por otro lado, este es el momento de perseguir activamente sus metas y sueños de
trabajo, por lo que deben formarse y establecerse en alguna profesión.

- El éxito del desarrollo del adulto joven independiente requiere la consecución de


las siguientes TAREAS: a) La diferenciación personal con relación a la familia de
origen. b) La independencia económica a través del acceso a un trabajo. c) El
cuidado de uno mismo.

- Cuando estos retos se cumplen, el individuo está preparado para la siguiente


etapa.

2.Formación de la pareja.

- La pareja recién formada ha creado un nuevo sistema familiar, que al mismo


tiempo está ligado pero es independiente de sus propias familias de origen.

- Ese compromiso requiere que cada miembro de la pareja esté dispuesto a dejar de
lado sus creencias y comportamientos en pro de actitudes y acciones compartidas
por ambos, lo cual será posible a través de una comunicación eficaz y la capacidad
para enfrentar y resolver los problemas que se presenten.

- Es necesario hacer ajustes con otros temas como pueden ser el estilo de vida y el
tiempo libre, el manejo de las finanzas, las relaciones con los amigos, la decisión de
tener hijos o no y cuando, para conseguir una relación complementaria y
gratificante.

- La creación de un nuevo sistema los convierte en "nosotros", es imprescindible que


ambos sigan creciendo como individuos enfocando adecuadamente su desarrollo
personal.

- El primer embarazo es un suceso de vital importancia representando un punto


central en la relación de la pareja. Este acontecimiento produce considerables
alteraciones en los diferentes roles, con implicaciones especiales para la mujer en lo
que a profesión y maternidad se refiere.

- Esta situación provoca que la pareja pueda avanzar hacia la siguiente etapa del
ciclo vital familiar.

TAREAS DE ESTA ETAPA:

- Prepararse para el rol en la pareja.

- Independizarse de la familia de origen.

- Iniciar la formación de una identidad de pareja.

- Generar una intimidad de pareja.

- Adaptarse a los roles.

- Adaptarse a los roles y tareas de una casa.

- Manejo del poder.

- Patrones de solución de conflictos.


3.Familia con niños pequeños.

- Este periodo comienza con el nacimiento del primer hijo de la pareja, teniendo que
afrontar la aceptación del nuevo miembro en el sistema familiar. La entrada de un
hijo en la relación conyugal puede tener un efecto muy significativo en el nivel de
intimidad físico y emocional de la pareja, (la pareja tiene menos tiempo para estar
sola, las demandas físicas del nuevo miembro requieren gran atención)

- En relación con las familias de origen habrá que modificar las relaciones
preexistentes para incorporar los roles de abuelo.

- Este periodo comienza con el nacimiento del primer hijo de la pareja, teniendo que
afrontar la aceptación del nuevo miembro en el sistema familiar. La entrada de un
hijo en la relación conyugal puede tener un efecto muy significativo en el nivel de
intimidad físico y emocional de la pareja, (la pareja tiene menos tiempo para estar
sola, las demandas físicas del nuevo miembro requieren gran atención)

- En relación con las familias de origen habrá que modificar las relaciones
preexistentes para incorporar los roles de abuelo.

- Los nuevos padres deben asumir las funciones parentales, creando un ambiente de
amor y un hogar bien estructurado. El amor dentro del sistema familiar se
caracteriza por la existencia de la potenciación de la individualidad junto a un
sentido de pertenencia al grupo; así, los hijos se verán animados a crecer como seres
únicos e individualistas a la vez que se sienten miembros de un grupo. Sin embargo,
en un hogar bien estructurado existirá un equilibrio entre el trabajo y el juego,
teniendo en cuenta un sistema de valores y creencias, que incluyan una serie de
normas y límites. De esta manera, los hijos desarrollarán el sentido de la
responsabilidad.

TAREAS DE ESTA ETAPA:

- Tolerar y ayudar a la autonomía de los hijos.

- Tolerar la entrada a la guardería o escuela infantil.

- Iniciar proceso de socialización.

- Ser modelo de identificación.

- Manejar roles laborales y familiares de los padres.

- Apertura a otros ecosistemas: la escuela.

- Debe apoyar la apertura al mundo extra -familiar.

- Apoyar el trabajo escolar.

- Consolidación y estabilización laboral.

4.Familia con hijos adolescentes:

- El periodo de la adolescencia suele ser turbulento no sólo para los adolescentes,


sino también para el resto de la familia, apareciendo conflictos entre padres e hijos e
incluso entre la pareja.
- El paso por esta fase de crisis con éxito requiere una gran flexibilidad en las
transacciones emocionales, que permitan la progresiva independencia de los hijos.

- Las relaciones padres-hijos se vuelven difíciles, y el adolescente intenta mantener


una relación simétrica con sus progenitores. Por ello, dichas relaciones deberán ser
más tolerantes, y los límites que han existido hasta ahora más flexibles, con el fin de
permitir al adolescente el moverse dentro y fuera del ámbito familiar y experimentar
con nuevos comportamientos y creencias.

- El éxito de esta etapa está en función de los resultados de las etapas previas.

- Los padres del adolescente deberían haber....

A) desasrrollado un sentimiento firme basado en su propia identidad y


autoconfianza

b) establecido lazos fuertes y seguros entre ellos

c)fomentado una atmosfera de amor y hogar estructurado

- Produce en el adolescente

a) que sus cambios en busca de su propia identidad resultan menos amenazantes

b)estos vínculos serán muy importantes cuando el adolescente rete a la integridad o


seguridad de la relación conyugal

c) esta atmosfera dará el adolescente un sentido de apoyo y seguridad emocional

- En esta etapa habrá que empezar a prestar atención a la generación precedente


(abuelos), ya que en esta etapa empiezan a ser frecuentes los problemas de salud.

TAREAS DE ESTA ETAPA:

- La familia necesita hacer los ajustes que requiere el comienzo de la pubertad y la


madurez sexual.

- Ajustarse a las necesidades: independencia.

- Reconocer la prioridad de los grupos de pares.

- Apoyar el desarrollo de la identidad personal.

- Crisis bigeneracional de identidad adolescentes y padres.

- Cuidado de la generación precedente.

5.Desprendimiento de los hijos o Familia plataforma de lanzamiento:

- Este período comienza cuando el primer hijo (adulto joven) se independiza y


abandona el hogar y acaba cuando el nido se queda vacío.

- El funcionamiento del sistema familiar exige la aceptación de la salida de los hijos


con las nuevas y múltiples entradas al sistema (se van los hijos, vienen los miembros
políticos, llegan los nietos, etc.).

- Dependiendo de si el desarrollo de la familia ha sido adecuado o no, los hijos


estarán preparados para emanciparse.
- La partida de los hijos puede dejar un sentimiento de soledad y de vacío en los
progenitores, pues de alguna manera se sienten "jubilados" de su función paterna y
materna.

- Suele ser frecuente el hecho de tener que enfrentarse a la incapacidad y/o la


muerte de los propios padres.

TAREAS DE ESTA ETAPA:

- Tolerar la partida de los hijos.

- Permitir la independencia de los hijos, elección de pareja y elección vocacional.

- Cambio de límites intergeneracionales.

- Apertura de los límites familiares.

6.Familia en etapa avanzada.

- Los miembros de la pareja se enfrentan a la jubilación, a la enfermedad y a la


proximidad de la muerte.

- El relevo generacional es inminente (la plataforma de lanzamiento debe ser


remolcada por aquellos a quienes lanzó) por lo que es necesario traspasar el rol
directivo a los hijos y el explorar nuevas opciones de roles familiares y sociales.

- Las parejas que han ido creciendo a lo largo de su ciclo vital, tanto de forma
individual como familiar, en este momento experimentarán un sentimiento de
libertad y un reforzamiento de su relación conyugal.

- Una de las características de esta fase del ciclo es el hecho de ser abuelos,
experiencia excitante y llena de significado que proporciona una variedad de
desafíos y alegrías a tres generaciones.

- La relación abuelos-nietos tiene una connotación especial, ya que no se ve


complicada por las responsabilidades, obligaciones y conflictos inherentes a la
relación padres-hijos.

TAREAS DE ESTA ETAPA:

- Readecuarse y vitalizar la vida de pareja, síndrome del nido vacío.

- Asumir roles de abuelos.

- Desarrollo de un sistema de relaciones y apoyo mutuo que permita mantener a las


distintas generaciones en contacto.

- Enfrentamiento de los cambios biológicos propios de la involución.

- En el paso de una etapa a otra se puede generar estrés, sin embargo, para facilitar el pleno
desarrollo familiar y disminuir la tensión es necesario que se cumplan las denominadas: Tareas del
desarrollo Familiar.

- Las tareas del desarrollo son funciones complejas que pueden entenderse como tareas vinculares
entre cada una de las etapas.
- A cada etapa del ciclo vital familiar le corresponde una serie de tareas básicas de desarrollo
familiar, en la que todos los miembros las tienen que llevar a cabo en función de la etapa del ciclo
vital familiar en la que se encuentran, y a la vez, cumplir con el rol que desempeñan en su familia
acorde a su ciclo vital individual, para poder garantizar durante su desarrollo, el cumplimiento de las
5 funciones familiares, las cuales son: cuidado, afecto, socialización, estatus y sexualidad o
reproducción.

- La teoría del desarrollo familiar se basa en los siguientes supuestos:

- Las Familias cambian con el tiempo.

- Las familias tienen un principio y un fin.

- Entre estos dos puntos, existen un número de fases o etapas secuenciales bien
reconocidas.

- En cada fase o etapa existen funciones o tareas del desarrollo que le son
específicas.

- Las tareas del desarrollo necesitan aplicarse de manera adecuada para pasar con
éxito a la siguiente etapa.

- El paso de una etapa a la siguiente puede generar estrés y este estrés traducirse a
síntomas clínicos.

- En cada etapa se da un proceso de transmisión de principios biológicos,


psicológicos, sociales y culturales.

4. FAMILIA COMO SISTEMA

4.1 ¿QUE ES UN SISTEMA?

- Hay muchas definiciones de “sistema”. Von Bertalanffy: “Un sistema es un conjunto de partes
coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de objetivos”

- Un sistema puede ser una célula, un ser humano, una familia, un equipo de fútbol. Todos estos
sistemas tienen unas interrelaciones e intercambian “energía” hacia los sistemas superiores
(suprasistemas) y hacia los inferiores (subsistemas).

- Podemos definir la familia desde la perspectiva sistémica como un conjunto organizado e


interdependiente de unidades ligadas entre sí por reglas de comportamiento y por funciones
dinámicas en constante interacción entre sí y en intercambio permanente con el exterior.

- Se contemplan varios aspectos fundamentales de la teoría de sistemas:

- La familia como sistema total configurado por subsistemas.

- La familia como sistema abierto que se autorregula por reglas de interacción.

- La familia como sistema en constante transformación e interacción con otros


sistemas.

4.2 LOS SUBSISTEMAS


- Un subsistema es una unidad específica de algunos miembros dentro del sistema familiar. Cada
subsistema reúne unos criterios que posibilitan la creación de un vínculo propio y único con una
organización y estructura particular.

- Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que posee diferentes niveles de poder y
en los que aprende habilidades diferenciadas.

- Tipos de subsistemas:

1. Subsistema conyugal: marido/mujer :. Está compuesto por la pareja. Esta unión se


establece debido al vínculo afectivo que los ha llevado a decidir compartir su vida.

2. Subsistema parental: padre/madre :. Este subsistema se centra en la relación


como padres que aportan a sus hijos/as todo tipo de atención, educación y
cuidados.

3. Subsistema filial: hijo/hija : Este subsistema está compuesto por los hijos/as, que
conforman un núcleo diferenciado frente al sistema familiar.

4. Subsistema fraternal: hermano/hermana:. Los hijos/as forman el sistema de


hermanos, en el cual pueden surgir grupos diferenciados que comparten
características comunes como por ejemplo el sexo, la edad, aficiones, etc.

- Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites de los subsistemas deben ser claros,
despejados de todo tipo de confusión, que pueda ocasionar un problema en el funcionamiento
familiar; por ello la claridad de los límites en el interior de una familia constituye un parámetro útil
para la evaluación de su funcionamiento y de su actividad diaria. Deben definirse con suficiente
precisión como para permitir a los miembros de los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin
interferencias indebidas, pero también deben permitir el contacto entre los miembros del
subsistema y los otros.

- Premisas para el buen funcionamiento de los subsistemas:

1. El subsistema es algo más que la suma de sus partes: Como ejemplo, una pareja
en la que cada uno de los miembros son valiosos de forma individual, y que al unirse
adquieren características distintas. O también, un padre con unas características
individuales determinadas adquiere otras distintas cuando adopta el rol de padre e
interacciona con su hijo. En definitiva, la interacción de los distintos elementos
dentro de los subsistemas va a conformar un resultado final en cada uno de los
comportamientos o relaciones.

2. Los límites son clave en la relación entre los subsistemas: Esta premisa resulta
aparentemente muy sencilla, pero a la hora de llevarlo a la práctica se complica. En
muchos casos es muy difuso el manejo de los límites con respecto a cada
subsistema, pero si se trabaja adecuadamente va a dar lugar a buenos resultados en
la integración familiar

3. Es importante la identidad del subsistema y la autonomía de los miembros: Por


ejemplo, un hijo/a debe ser tratado como tal por sus padres, un hermano debe ser
tratado como tal por el otro hermano. Por lo tanto, cada persona dentro de los
distintos subsistemas debe asumir su función o su rol y no querer o no tener que
asumir una función que no le corresponde. Por ejemplo, un hermano no puede
asumir el rol de padre de su hermano, un hijo no puede estar en una jerarquía
superior a sus padres. Todo esto contribuye a tener una adecuada relación con los
demás y por lo tanto una buena salud mental del sistema familiar.

4. El ejercicio de la autonomía individual de cada subsistema no supone una


amenaza para jerarquía del sistema familiar: Un modelo frecuente de relaciones
disfuncionales se debe a la pérdida de jerarquía. Es por esto por lo que es
imprescindible la reestructuración de la jerarquía en dicho sistema. La autoridad es
necesaria y a veces se confunde con autoritarismo a la hora de su ejercicio. En un
uso adecuado de la autoridad se pueden obtener verdaderos beneficios en el
funcionamiento familiar, como la disciplina, normas de buen comportamiento,
colaboración y ayuda familiar. La existencia de una buena jerarquía da lugar a un
buen funcionamiento.

5. El sistema familiar favorece a cada miembro su autonomía, potencia sus


competencias y respeta su intimidad e independencia: Cada subsistema debe tener
una autonomía propia. Los subsistemas que más dificultades presentan a la hora de
poseer autonomía son el conyugal y el parental, ya que es difícil para ellos separar
funciones. En cuanto a la competencia, se debe aceptar las cualidades o
características propias de cada miembro, sin desvirtuar en ningún momento lo que
cada uno quiera o necesite ser. La intimidad es un aspecto muy relevante en
determinados momentos evolutivos de la persona, como es la adolescencia. La
independencia funcional tiene que fomentarse activamente dentro de cada
subsistema porque es lo que va a promover el fortalecimiento de la familia como
entidad total.

4.3 TEORIA ECOLOGICA DE LOS SISTEMAS

- La Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner es un enfoque ambiental sobre el


desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que
influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional.

- De menor a mayor globalidad, Urie Bronfenbrenner nombra cuatro sistemas que envuelven al
núcleo primario entendido como el mismo individuo. Los sistemas son los siguientes: microsistema,
mesosistema, exosistema y macrosistema.

- Microsistema. Constituye el nivel más inmediato o cercano en el que se desarrolla el individuo. Los
escenarios que incluye este sistema son la familia, padres o la escuela.

- Mesosistema. Incluye la interrelación de dos o más entornos en los que la persona participa de
manera activa. También se puede entender como la vinculación entre microsistemas. Ejemplos
claros pueden ser la relación entre la familia y la escuela, o entre la familia y los amigos.

- . Exosistema Se refiere a las fuerzas que influyen a lo que sucede en los microsistemas. Integran
contextos más amplios que no incluyen al individuo como sujeto activo.

- Macrosistema Referido a las condiciones sociales, culturales y estructurales que determinan en


cada cultura los rasgos generales de las instituciones, los contextos, etc. en los que se desarrolla la
persona y los individuos de su sociedad. Lo constituye los valores propios de una cultura,
costumbres, etc.

4.4 EORIA GENERAL DE SISTEMAS


- La TGS pretende identificar los diversos elementos de los sistemas, cuyas partes presentan
interrelaciones e interdependencias, y cuya suma es mayor que la suma de sus partes.

- Esto quiere decir que para tener un sistema, debemos poder identificar las partes que lo componen
y entre ellas debe haber una relación tal, que al modificar una se modifican también las demás,
generando patrones de comportamiento predecibles.

- Todo sistema tiene una relación con su entorno, al cual se ajusta en mayor o menor medida y
respecto del cual deberá poder ser siempre diferenciado.

- Todo sistema se compone de:

- Entradas o inputs. Que son aquellos procesos que incorporan información,


proviniendo del afuera.

- Salidas o outputs. Que son lo obtenido mediante el funcionamiento del sistema y


que por lo general salen del sistema al medio externo.

- Transformadores, procesadores. Mecanismos del sistema que producen cambios o


convierten entradas en salidas.

- Retroalimentación. Aquellos casos en que el sistema convierte sus salidas en


entradas.

- Medio ambiente. Todo lo que rodea al sistema y existe fuera de él, lo cual a su vez
constituye un sistema dentro de otro sistema y así hasta el infinito.

- TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS- POSTULADOS:

1. La familia como sistema tiende a la estabilidad.(Homeóstásis)

2. El sistema está compuesto por partes que cumplen una función. La familia está
compuesta por integrantes.

3. El cambio de uno de sus componentes afecta a todo el sistema y viceversa. Cada


integrante es diferentes del otro y cumple una función.

4. Para entender a uno de sus integrantes se debe comprender todo el sistema.

5. Para comprender todo el sistema se debe comprender cada una de sus partes.

6. Son importantes en los componentes las estructuras y las interrelaciones.

7. El todo es más que la suma de sus partes.

- Tipos de sistemas:

- Sistemas Cerrados: No pueden interactuar con otros sistemas, permaneciendo en


un estado de hermetismo que impide cualquier intercambio con el medio.

- Sistemas Abiertos: Este tipo de sistema interactúa, es decir, intercambia


información con el medio. Se relaciona con otros sistemas.

- Sistemas semiabiertos o semicerrados. Aquellos que comparten la menor


información posible con su medio ambiente, aunque sin llegar a ser cerrados.

- Propiedades de los Sistemas Abiertos


1. Totalidad y No Sumatividad El todo es más que la suma de sus partes. Existen ciertas propiedades
del sistema que derivan no sólo de los elementos en sí mismos, sino de la forma en que éstos se
relacionan. Cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal forma con las demás que un
cambio en una de ellas desencadena un cambio en todas y cada una de las demás, y por tanto, el
sistema como un todo.

2. Homeostasis: La homeostasis es el estado interno de un sistema que se mantiene relativamente


constante mediante la autoregulación. En cada sistema existe un estado de equilibrio interno
dinámico entre sus partes y de equilibrio externo con los sistemas que forman su medio ambiente. Si
el equilibrio es alterado por cambios dentro o fuera del sistema, entra en funcionamiento fuerzas
correctoras que pueden restaurar el equilibrio o situar al sistema en un nuevo estado. Cualquier
cambio en una parte produce cambios en el conjunto y dado que la naturaleza es un continuum, el
cambio repercute hacia arriba y hacia abajo en la jerarquía de sistemas.

3. Finalidad u Objetivo Todos los sistemas siempre están orientados hacia un objetivo específico. La
familia al ser un sistema social, presenta objetivos a conseguir en el corto, mediano y largo plazo, los
cuales en ocasiones no son considerados como parte del contrato matrimonial al inicio del ciclo de
vida de la familia y del ciclo evolutivo de la pareja.

4. Equifinalidad y multifinalidad. El concepto de equifinalidad defiende que el estado de un sistema


está determinado por la naturaleza de la relación (proceso) y no por sus condiciones iniciales, de
manera tal que, distintas condiciones iniciales pueden llevar a un mismo estado del sistema
(objetivo). El concepto opuesto, el de multifinalidad, hace referencia al hecho de que desde un
mismo punto inicial se puede llegar a diferentes estados finales.

5. Recursividad Es el hecho de que un objeto (sistema) está compuesto por partes que son a su vez
sistemas. Se habla entonces de sistemas, subsistemas y suprasistemas.

6. Jerarquía Todo sistema se establece con base en la organización de las diferencias entre sus
componentes, de modo que ocupan un lugar jerárquico más elevado, mientras que los otros se
distribuyen alrededor o debajo.

7. Causalidad Circular (Circularidad) Todos los elementos influyen sobre los demás y, a su vez, son
influidos por éstos (cadena de hechos). Una Conducta A causa o controla a B y B es causada y
controlada por A. La acción de los distintos miembros de un sistema influye en la del resto, de modo
que la conducta de ninguno de ellos es independiente del sistema en su conjunto. Además, se da
una tendencia a la repetición (o redundancia) de los patrones de funcionamiento

4.5 TEORIA DE LOS SISTEMAS FAMILIARES-BOWEN

- La teoría de Bowen, concibe la familia como una unidad emocional. La teoría señala que hay ocho
conceptos para entender a la familia. Por su propia naturaleza, quienes componen la unidad familiar
están conectados emocionalmente de manera intensa. Desde el punto de vista de Bowen, ”es
importante desentrañar el sistema emocional dentro del que se mueve la unidad familiar para
comprender lo que sucede con cada uno de sus miembros.”

- Los ocho conceptos para entender a la familia son:

1. Triangulación: En toda relación siempre hay tres involucrados, de alguna manera.


Dentro del triángulo se da una tensión , ya que siempre uno de los componentes
tenderá a ser excluido. Esa tensión desata la dinámica de las emociones
2. Diferenciación del yo: La familia tiene una gran influencia en la forma de sentir,
pensar y actuar de cada persona. Entre menos desarrollado esté el self (sí mismo, o
yo) de una persona, más permeable es a la influencia y a la presión del grupo; así
mismo, más tenderá a tratar de controlar la conducta de los demás. Esto da origen a
“camaleones” (se adaptan a todo pasivamente) y a “matones” (van en contra de
todo porque sí).

3. Sistema emocional de la familia nuclear: Comprende cuatro patrones básicos de


relación, para sortear el conflicto:

- Conflicto marital. Cuando la tensión familiar se reorienta hacia la relación de


pareja, haciéndola conflictiva.

- Disfunción en un cónyuge. Cuando uno de los cónyuges se somete al otro para


aliviar la tensión, pero al mismo tiempo incrementa su ansiedad interna y termina
enfermando.

- Deterioro en uno o más hijos. Cuando la ansiedad se vuelca hacia uno de los hijos,
o más. Este, o estos, terminan interiorizando las tensiones familiares.

- Distancia emocional. Cuando las personas se alejan entre sí para reducir la tensión.

4. Proceso de proyección familiar: Tiene que ver con la forma como los padres
transmiten sus propios problemas emocionales a un hijo. Las dificultades que más
marcan a los hijos son aquellas que tienen que ver con la sensibilidad en las
relaciones interpersonales. Esto lleva a que el hijo “herede” una ansiedad
incrementada en lo que tiene que ver con su sistema de relaciones personales.

5. Proceso de transmisión multigeneracional: La transmisión multigeneracional es


otro de los conceptos para entender a la familia. Se refiere a que las diferencias
entre los padres y los hijos, y entre los hermanos, llevan a diferencias cada vez más
pronunciadas, de generación en generación. Esto conduce a que se establezcan
relaciones paulatinamente más ajenas a la línea familiar que, en general, son más
estables. Los patrones problemáticos tienden a repetirse y, por lo mismo, hay que
seguir la pista generacional para comprenderlos.

6. Corte emocional: Ocurre cuando los problemas se abordan estableciendo una


ruptura con la unidad familiar. Esto puede hacer que la vida de algunas personas sea
más tranquila, pero no resuelve las dificultades. Por eso, con frecuencia este corte
emocional conduce a que se intente buscar un sustituto de la familia originaria, en la
pareja y los hijos, o en las relaciones de trabajo, entre otros.

7. Posición entre hermanos: Basado en las investigaciones de Walter Toman, Bowen


señala que la posición que ocupa cada hijo en relación con sus hermanos condiciona
sus rasgos de personalidad. Así mismo, afirma que este es un factor que permite
predecir la estabilidad de sus relaciones de pareja. Uno de los elementos que ayuda
a que la pareja funcione es que los respectivos roles sean compatibles. Así, parece
que un hermano mayor se entenderá mejor con una mujer que sea hermana menor,
etc.

8. Proceso emocional en la sociedad: El último de los conceptos para entender a la


familia es el proceso emocional de la sociedad. Se refiere al entorno cultural y cómo
modela este a la familia, pero al mismo tiempo es modelado por ella. Bowen señala
que tanto las unidades familiares como las sociedades experimentan etapas
progresivas y regresivas y que se determinan mutuamente. Uno de los ejemplos de
los que se vale es el de la delincuencia juvenil. Por norma general, la familia del
infractor actúa bajo la premisa de “te queremos, hagas lo que hagas”. Por lo mismo,
los tribunales y otras autoridades terminan convirtiéndose en una especie de
“padres” que ponen límites.

- Diagrama familiar: El Dr. Murray Bowen desarrolló y utilizó diagramas familiares en su propia
investigación. Un diagrama familiar es una descripción gráfica de los hechos de funcionamiento a lo
largo de varias generaciones. Es una herramienta para ver a la familia como un sistema emocional,
para reconocer los patrones de reactividad que rigen la vida de los miembros de la familia y para
observar cómo la familia se adapta a las circunstancias de la vida.

4.6 FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

- Definicion: Se considera el funcionamiento familiar como la dinámica interactiva y sistémica que se


produce entre los miembros de la familia y se evalúa a través de las categorías de armonía, cohesión,
rol comunicación, afecto, permeabilidad y adaptabilidad.

- Diversos autores han desarrollado teorías y enfoques que enfatizan y profundizan distintos
aspectos del funcionamiento familiar, lo cual refleja que no hay una teoría unitaria sobre la familia,
pues cada una de ellas aporta conceptos y se refiere a las características de las familias funcionales
con relación a estructura, procesos y paradigmas familiares.

- No es conveniente hablar de un modelo de familia normal y patológica ya que el concepto de


normalidad es muy relativo y lleva más a confusiones que a orientaciones útiles. Se habla más bien
de familias funcionales y disfuncionales, en el sentido de cuáles son las estructuras, procesos y
paradigmas que permiten el desarrollo integral de sus miembros en las distintas etapas del ciclo
evolutivo individual y familiar y favorecen el proceso de socialización.

- Familia disfuncional: Desde el enfoque estructural familiar se conoce como familia disfuncional a
aquella cuya estructura no se adapta a los cambios y que además no posibilita a sus miembros la
muestra de apoyo entre ellos ni tampoco la independencia que necesita cada uno. Las disfunciones
del sistema pueden manifestarse en diversas formas, como conflictos frecuentes, falta de
comunicación, roles rígidos o confusos, y límites difusos o enmarañados. Estos problemas se suelen
dar, por un lado, en familias con “límites difusos”, que se encuentran demasiado aglutinadas y no
permiten a cada uno de sus miembros tener una pequeña parcela de intimidad e independencia; por
otro lado, en familias con “límites rígidos”, que se encuentran disgregadas, y en cuyo caso los
miembros encuentran poco apoyo emocional por parte del resto de los miembros y apenas hay
comunicación entre ellos

- Teoria estructural del funcionamiento familiar: Su autor, Minuchin (1977), se refiere a la familia
como sistema que tiene una estructura dada por los miembros que la componen y las pautas de
interacción que se repiten; la estructura le da la forma a la organización. La estructura del sistema
familiar es relativamente fija y estable para ayudar a la familia en el cumplimiento de tareas,
protegerla del medio externo y darle sentido de pertenencia a sus integrantes. Pero a su vez, debe
ser capaz de adaptarse a las etapas del desarrollo evolutivo y a las distintas necesidades de la vida
facilitando así el desarrollo familiar y los procesos de individuación.
- Roles: Definen las tareas que se espera que cada uno cumpla dentro de la organización familiar y
que están en parte definidos por la cultura y en parte por la propia familia. La asignación de roles
familiares es un proceso que consiste en la asignación inconsciente de roles complementarios a los
miembros de la familia. La función de los roles es mantener la estabilidad del sistema familiar.

- NORMAS que guían a la familia. El mecanismo regulador interno está constituido por reglas
explícitas, implícitas y secretas.

a) Las reglas explícitas corresponden a lo que por lo general llamamos normas, son acuerdos
negociados concientemente, como por ejemplo, los horarios de las comidas.

b) Las reglas implícitas son las que sirven de marco referencial para los actos de cada uno, para la
posición comunicativa de unos respecto a los otros y el tipo de relaciones que mantienen, aquí
podríamos mencionar por ejemplo, que todos saben que deben ser leales y guardar un secreto
familiar.

c) Reglas secretas: estas son las más difíciles de descubrir al estudiar una familia. Son modos de
obrar con los que un miembro, por ejemplo, bloquea las acciones de otro miembro; son actos que
tienden a desencadenar actitudes deseadas por quien manipula el resorte que los provoca.
Configuran el “estilo familiar” particular de cada familia.

Así, por ejemplo, en una familia, la regla secreta establece que una conducta dé autonomía e
independencia en la hija, vaya seguida por una queja psicosomática de la madre y esto conlleve una
mayor implicación del padre en la casa

- MITOS FAMILIARES: Como definición de mito familiar podemos señalar que es “un número de
creencias bien sistematizadas y compartidas por todos los miembros de la familia respecto de sus
roles mutuos y de la naturaleza de su relación” (Ferreira). Estos mitos familiares contienen muchas
de las reglas secretas de la relación; reglas que se mantienen ocultas, sumergidas principalmente en
las rutinas del hogar. Sobreviven porque protegen, defienden y organizan la estructura familiar,
manteniendo a salvo secretos que pasan de generación en generación. Todo mito viene de un
conjunto de elementos que regulan y guían la conducta, prescribiendo interacciones que deben
tener los miembros de la familia con el mundo exterior. Dentro de los aspectos positivos que
proporcionan los mitos es que le aportan identidad a los miembros de la familia y le brindan pautas
de conducta y de funcionamiento. Sin embargo, en su aspecto negativo, los mitos en ocasiones
prescriben comportamientos muy rígidos o exigentes.

- Mitos de armonía : corresponden a aquellas familias que construyen una imagen


idílica de sí mismas. Desarrollan toda una serie de comportamientos para
convencerse de que prima el equilibrio, la unidad y la fraternidad entre todos sus
miembros. Es como si dentro de ese grupo familiar no hubiese problemas.

- Mitos de disculpa y reparación : son un poco más complejos, ya que suponen una
elaboración más profunda. En este caso, lo que sucede es que se deposita sobre una
o más personas la responsabilidad de las desgracias o los problemas familiares. Estas
personas pueden estar vivas o muertas. A veces también se culpa a alguien externo
a la familia, pero que tiene relación con ella. El ejemplo más evidente es el del “chivo
expiatorio”; a quien ocupa ese rol se le culpa por lo que no funciona bien o por los
problemas que existen. Esto libera de responsabilidad a los demás miembros de la
familia.
- Mitos de salvación : los miembros de la familia construyen la figura del “salvador
mítico”. Este es un personaje del que se espera una intervención redentora, bien sea
frente a un problema específico o a las dificultades en general. Se cree que dicho
salvador tiene el poder para aportar lo que hace falta o desbloquear lo que no
marcha. La figura del salvador mítico puede estar encarnada en alguno de los
miembros de la familia, pero también puede tratarse de alguien externo.

- La dimension estructural se refiere a la organización y los patrones de interacción que existen


dentro de una familia o sistema social. Las dimensiones estructurales pueden incluir:

1. JERARQUÍA: se refiere a la distribución del poder y la autoridad dentro del sistema


familiar.

2. SUBSISTEMAS: Los subsistemas son subgrupos dentro del sistema familiar, como
la pareja, los hermanos…

3. LÍMITES: Los límites son las fronteras emocionales y físicas que existen dentro de
un sistema familiar. Son las reglas que definen quién y cómo se participa en una
interacción; es la definición de los roles que son necesarios para cumplir una tarea.
Dentro de esta dimensión se destacan cuestiones como: la diferenciación, la
permeabilidad y la rigidez de límites entre los individuos y subsistemas de una
familia, y entre ésta y su ambiente social.

4. ALINEAMIENTOS: son las reglas de unión u oposición entre los miembros o los
subsistemas para cumplir una función. Generalmente estas reglas no son explícitas
ni reconocidas, y aquí entran en juego aspectos como la coalición, la alianza y la
triangulación.

5. COALICIONES: Las coaliciones son alianzas entre miembros del sistema familiar
que pueden impedir el funcionamiento saludable del sistema

6. FLEXIBILIDAD: La flexibilidad se refiere a la capacidad del sistema familiar para


adaptarse a cambios y situaciones nuevas.

7. EL PODER: Esta dimensión se refiera al poder o la fuerza. Se trata de la influencia


de cada miembro de la familia en una actividad determinada. Es un atributo relativo
y no absoluto, es decir que depende de la acción en curso. Para el modelo
estructural, un sistema funcional debe organizarse de forma jerárquica. Entiende el
poder como la capacidad de influencia que tiene un individuo determinado para
controlar la conducta de otro. Idealmente el poder debe ser empleado por quien
tiene la posición de autoridad, pero en ocasiones un miembro de la familia puede
tener el poder pero no la autoridad.

- EL MODELO CIRCUMFLEJO DE SISTEMAS MARITALES Y FAMILIARES (Olson y colaboradores, 1979,


1983, 1991) Este modelo se basa en tres dimensiones centrales de la vida familiar: Cohesión,
Adaptabilidad y Comunicación.

a) La cohesión familiar se define como el lazo emocional que une a los miembros de la familia,
incluyendo cercanía, compromiso familiar, individualidad y tiempo compartido. El modelo postula
cuatro niveles de cohesión, que van desde extremadamente bajo (familias desapegadas), a
moderada (separadas, conectadas) a extremadamente alto (familias aglutinadas). Es posible
considerar a todas las familias como pertenecientes a algún punto situado entre un continuo cuyos
polos son los dos extremos de «límites difusos», por un lado, y de «límites rígidos», por el otro. La
mayor parte de las familias se incluyen dentro del amplio espectro normal.

- La familia con límites difusos recibe el nombre de «familia aglutinada» : Los


miembros de familias aglutinadas (límites difusos) pueden verse perjudicados en el
sentido de que el exaltado sentido de pertenencia que poseen requiere abandono
de la autonomía. La conducta de un miembro de la familia afecta de inmediato a los
otros y el stress individual repercute intensamente a través de los límites y produce
un rápido eco en otros subsistemas. Así pues, la familia aglutinada responde a toda
variación en relación con lo habitual con una excesiva rapidez e intensidad.

- La familia con predominio de límites rígidos se llamará «familia desligada».: Los


miembros de familias desligadas (límites rígidos) pueden funcionar de forma
autónoma, pero poseen un desmedido sentido de independencia y de liberación, al
mismo tiempo que carecen de sentimientos de lealtad y pertenencia y, de requerir
ayuda mutua cuando la necesitan. Estas familias toleran una amplia gama de
variaciones individuales entre sus miembros. El stress que afecta a uno de sus
miembros no atraviesa los límites inadecuadamente rígidos. Así vemos que la familia
desligada tiende a no responder cuando es necesario hacerlo.

B) La adaptabilidad familiar se define cómo la habilidad de un sistema marital o familiar para


cambiar su estructura de poder, relaciones de rol, normas y reglas de relación en función de las
demandas situacionales o del desarrollo. Se identifican cuatro niveles diferentes de adaptabilidad,
que van desde extremadamente bajo (rígido), moderado (estructurado, flexible) que corresponde a
los niveles óptimos de adaptabilidad, a extremadamente alto (caótico).

C) La comunicación es la tercera dimensión del modelo circumflejo. Facilita el movimiento en las


otras dos dimensiones, postula que las familias que se encuentran en el área balanceada del modelo
circumflejo tienen mejores destrezas de comunicación que las que se encuentran en los tipos
extremos. Esto implica destrezas para escuchar, empatía, capacidad para hablar de sí mismo y de
otros, apertura y asertividad.

- ESTILOS COMUNICATIVOS DE LA FAMILIA :La comunicación es el principal mecanismo de


interacción para los seres humanos. A través de ella se conocen y negocian los espacios en la vida
cotidiana, al igual que se entregan o vivencian las creencias, las costumbres y los estilos de vida
propios de cada familia, comunidad o espacio social al que se pertenece. (V. Satir, 1991). Cuando un
niño nace, la comunicación se presenta como el factor determinante en las relaciones que
establecerá con los demás, y lo que sucederá con cada una de ellas a lo largo de su vida. En este
sentido, la comunicación familiar será para el niño el primero y más importante espacio para el
aprendizaje de estrategias de relación con su entorno.

- ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:

- El proceso de la comunicación implica la existencia de: un emisor, que es la


persona que transmite el mensaje, un receptor, que es la persona a la que se dirige
el mensaje, y un canal o medio físico de transmisión, a través del cual se enviará el
mensaje.

- Para transmitir adecuadamente un mensaje debe haber además un código común


al emisor y al receptor. El código puede ser verbal o no verbal. En la familia será
conveniente que lo que se dice a nivel verbal coincida con lo que se expresa con los
gestos o el tono de voz.

- Tener en cuenta el contexto o situación en la que se produce la comunicación

- Los estilos de comunicación son el modo en que las personas nos intercambiamos información. El
conjunto de elementos, verbales, gestuales y corporales que utilizamos, conforma un estilo
específico de comunicación.

1. El estilo Inhibido o Pasivo:

- Se caracteriza por una escasa o nula verbalización de lo que se piensa, de lo que se


siente o de los comportamientos que nos molestan de los demás, evitando actuar
por miedo a las consecuencias.

- Es común la utilización de estrategias poco claras e inseguras acompañadas de un


lenguaje dubitativo, emitido con un volumen de voz extremadamente bajo, para
abordar o resolver situaciones.

- La postura corporal asociada es tensa, retraída, y el espacio interpersonal


desmesurado.

2. El estilo agresivo.:

- El afrontamiento de las situaciones es directo, brusco y poco respetuoso,


provocando malestar emocional en los interlocutores y deteriorando la relación con
ellos.

- El lenguaje suele ser impositivo, cargado de órdenes e interrupciones en el discurso


de los demás, con elevado volumen de voz, gestos amenazantes y postura corporal
tendente a invadir el espacio de la otra persona.

- La comunicación es unidireccional padres-hijos, y la ausencia de diálogo es la


práctica habitual.

3. El estilo asertivo:

- Implica expresar lo que se quiere, lo que se desea, y lo que se espera del otro, de
modo directo, claro y respetuoso.

- Cuando utilizamos este estilo de comunicación con nuestros hijos y les hacemos
partícipes de lo que pensamos, de cómo nos sentimos, o de cómo nos gustaría que
se comportaran, de un modo claro y respetuoso, estamos contribuyendo a mejorar
su autoconcepto, a elevar su autoestima y a establecer una relación más cercana
con ellos.

- La comunicación es abierta y bidireccional padres/hijos, con frecuentes


negociaciones y consecución de acuerdos.

- Repercusion de los estilos comunicativos en los hijos:

1. Los hijos de padres permisivos (sobreprotectores y ausentes):


- Suelen tener problemas para controlar sus impulsos, y dificultades para asumir
responsabilidades. - Son inmaduros y sus niveles de autoestima generalmente son
bajos, aunque tienden a ser más alegres y vitales.

2. Los hijos de padres autoritarios:

- Tienden a ser obedientes, ordenados, poco agresivos, más tímidos, poco tenaces a
la hora de perseguir metas.

- Su interiorización de los valores morales es pobre, orientándose más a los premios


y castigos que hacia el significado intrínseco del comportamiento.

- Los hijos de padres autoritarios manifiestan pocas expresiones de afecto con los
iguales, siendo poco espontáneos, llegando incluso a tener problemas en establecer
estas relaciones.

- El “lugar de control” externo potencia la baja autoestima y dependencia, y


generalmente manifiestan poca alegría, se muestran coléricos, aprensivos, infelices,
fácilmente irritables, y vulnerables a las tensiones.

3. Los hijos de padres asertivos:

- Tienden a tener niveles altos de autocontrol y de autoestima, y se muestran más


capaces al afrontar situaciones nuevas con confianza.

- Son persistentes en las tareas que inician.

- Son interactivos y hábiles en las relaciones con los iguales, independientes y


cariñosos, y suelen tener valores morales interiorizados.

- FACILITADORES DE LA COMUNICACION:

a) Escucha activa:

- La comunicación únicamente es eficaz si va acompañada de la suficiente capacidad


de escucha.

- Saber escuchar es tan importante como hablar.

- La escucha activa consiste en escuchar con comprensión lo que el otro está


diciendo, muchas veces estamos más preocupados por la respuesta que por
entender al que nos está hablando, pasando por alto algo tan importante como su
estado emocional.

b) saber decir “no”

- Decir “no” está lejos de ser sencillo en muchas situaciones en la relación con los
demás y, especialmente, entre padres e hijos. Tanto es así que es muy probable que
cualquiera de los progenitores, aun teniendo claro que tiene que decir que no a un
hijo por un motivo concreto, se sorprenda a sí mismo cediendo a la petición por falta
de habilidades para defender su postura.

c)hacer criticas:

- Hacer críticas o decir que a uno no le gusta algo de alguien produce unos
sentimientos y sensaciones que van desde la vergüenza hasta el temor o la
inseguridad. Tanto es así que incluso pueden llevar a abandonar la idea de hacer una
crítica y, si se hace, el discurso está teñido de sentimientos encontrados que lo
hacen ineficaz..

d)recibir las criticas:

- Cuando se practica la asertividad en la familia, no debería extrañar a los padres que


sus hijos utilicen las mismas estrategias con sus padres. Lejos de parecer molesto a
los ojos de los padres, debe considerarse como un proceso en el aprendizaje de la
comunicación eficaz, sobre todo cuando lo realizan adecuadamente.

e)mensajes del yo:

- Una de las dificultades a la hora de resolver conflictos es que algunos tienen su


origen en malos entendidos. Por tanto, una de las estrategias que pueden arbitrarse
es codificar los mensajes de la manera más clara posible. Los “mensajes yo” son una
herramienta de comunicación que nos sirve para expresar todo aquello que
deseamos de una forma respetuosa, sin que la otra persona se sienta agredida.
¿Cómo hacer un “mensaje yo”? 1. Habla siempre en primera persona (“Yo me siento
mal”; “Mi opinión es”…)

- Instrumentos para evaluar la dinamica familiar: En la actualidad existen herramientas como el


Genograma, el Ecomapa, el APGAR familiar y la ficha Familiar que nos permiten evaluar la dinámica
familiar.

a) El genograma es una representación gráfica (en forma de árbol genealógico) de la


información básica de, al menos, tres generaciones de una familia

b) El Ecomapa es un instrumento que permite identificar rápidamente las


interrelaciones de la familia con el ambiente y el contexto sociocultural en el que se
desenvuelve, es decir, da información sobre la red extrafamiliar de recursos.

c) El APGAR familiar es un instrumento que muestra cómo perciben los miembros de


la familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma global.

También podría gustarte