Está en la página 1de 9

LA NORMALIZACIÓN DE LA

VIOLENCIA
Dra. Lizbeth Chavarría Burgoa MAESTRÍA EN
PSICOLOGÍA sábado, 13 de agosto de
2022

Alejandra Zarco Moreno


NO. 19508192
Contenido
Abstract.............................................................................................................................................2
Introducción......................................................................................................................................3
SITUACIÓN.........................................................................................................................................4
ANÁLISIS DEL CASO A TRAVÉS DE BENÍTEZ (2009) Y DE NIJMEGEN.................................................4
LA MEDIACIÓN...................................................................................................................................6
CONCLUSIONES..................................................................................................................................7
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................8

1
Abstract

La familia siempre ha sido parte clave para que un individuo pueda integrarse a la sociedad, y
sobre todo que se adapte, colabore y que desarrolla un papel que impacte a la sociedad. La familia
también está implicada en algunas de las problemáticas de la sociedad, en el entregable pasado se
abordaron los tipos de familia y como estas afectan en el desarrollo social de los jóvenes,
generando una tendencia a los actos ilícitos.

Ya que, detrás de varios estudios se ha logrado observar que la violencia no solo viene de la
escuela, o del entorno, sino que la mayoría de las veces viene de un lugar mas cercano al
perpetrador del crimen, como lo es el núcleo familiar.

La normalización de la violencia es un conflicto por si mismo que merece todo un estudio de caso
de la sociedad, ya que es una realidad que no mide el nivel socioeconómico o cultural,
simplemente es algo accesible a todo aquel hablante de la lengua o de cualquier usuario de la red,
la información sobre la violencia esta al alcance de un click en la red.

2
Introducción

En el primer capitulo podemos encontrar la contextualización del estudio de caso a analizar, en


esta ocasión he decidió tomar una noticia de un evento sucedido en el mes de junio del año en
curso que habla de una movilización policiaca por una amenaza de violencia en una institución
educativa del estado de Pachuca. Así como también la selección del método bajo el cual analizare
el caso y una breve explicación de este, para que sea más sencillo de comprender.

En el segundo capitulo tendremos el desarrollo del análisis bajo el modelo pospuesto por Benítez
(2009) y por Nijmegen autores que hablan desde diferentes puntos de vista los dilemas en la
actualidad y dan un modelo de análisis que busca llegar a una medición.

En el tercer capitulo se presentan las conclusiones y las posibles soluciones que se proponen
después del análisis del caso.

Y finalmente se encuentran las referencias usadas en este estudio de caso.

3
SITUACIÓN

Tras la movilización de las fuerzas policiales en el estado de Pachuca por un llamado, acerca de
una amenaza a una institución privada educativa donde se realizo una broma que desato un
operativo y momento de crisis a los padres de los adolescentes que estudian en la misma
institución, y a pesar de tratarse de una broma de muy mal gusto, podemos observar que es una
situación que se ha ido normalizando, y claramente es alarmante.

Como la psicóloga María Elena Martínez Alarcón menciona en la noticia, es importante detectar la
violencia en las escuelas, pero es mas importante iniciar a generar conciencia de que la violencia
es un tema que se escucha con más naturalidad y frecuencia que hace unos años, y se debe
analizar un plan de contrataque para frenar la normalización del asunto.

De igual forma María Elena Martínez Alarcón (2022) menciona que la violencia no solo viene de la
sociedad o el contexto donde habita el agresor, sino que viene del contexto aprendido dentro del
núcleo familiar, lo que es un tema que ya se había hablado en el documento de mi autoría “LOS
DESCUIDOS FAMILIARES Y SUS CONSECUENCIAS EN LOS JOVENES” (2022) en donde a través del
análisis de otro caso se exploran las teorías acerca de las tendencias delictivas en los jóvenes con
núcleos familiares desarmados o tóxicos.

ANÁLISIS DEL CASO A TRAVÉS DE BENÍTEZ (2009) Y DE NIJMEGEN


Durante esta semana se exploraron, distintos modelos de evaluación o de análisis de dilemas
éticos, en el estudio de este caso se tomó el método propuesto por Benítez (2009) quien identifica
7 dilemas éticos. Las divisiones las podemos observar en la imagen obtenida de: Chavarría (2022),
bajo la clasificación que Benítez ha realizado, el caso de estudio, lo he catalogado como un dilema
moral.

4
¿Porqué como un dilema moral?

De acuerdo, a lo que Benítez (2009) obtenido de Chavarría (2022)menciona los dilemas morales
son aquellos que surgen de situaciones conflictivas cotidianas, porque conflictivas, bueno en este
caso Alarcón a través del Milenio (2022) menciona que el acto realizado por el alumno agresor, es
un fuerte llamado de atención pues sus intenciones eran de generar miedo, zozobra y se podía ver
el dolo en sus comentarios, y al realizar estas observaciones recibió por respuesta de las escuelas
tradicionalistas “así son los adolescente o niños”, claro que de acuerdo con el estudio realizado
por la UNICEF publicado en octubre del 2021 “Estado Mundial de la Infancia 2021, En mi mente:
promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia” antes de la pandemia ya existía
registro de jóvenes, adolescentes y niños con problemas de salud mental.

Siguiendo la línea de respuesta obtenida por las instituciones tradicionalistas, y de los padres de
familia el recibir atención de un psicólogo es todavía un tema tabú, no solo a nivel de alguna
conducta de riesgo, sino también a nivel académico, la salud mental todavía no es bien recibida
por las personas. Un claro ejemplo es el solicitar una consulta con un psicólogo o especialista al
notar que un alumno presenta problemas de aprendizaje, los papas toman actitudes demasiado
defensivas y en algunos casos violentos.

Por estas razones el método de Benítez (2009) obtenido de Chavarría (2022) es uno de los más
acertados en este caso, ya que en si nivel de conflicto moral, se enfoca en aquellos problemas con
situaciones conflictivas que, a pesar del constante escrutinio social, no se ha llegado a una solución
viable por la falta de compromiso de parte de los adultos.

En la actualidad el suicidio es la 4ta. Causa de muerte de jóvenes entre 15 a 19 años, cada año, casi
46.000 niños de entre 10 y 19 años se quitan la vida: es decir, un niño cada 11 minutos, una cifra
que sin duda debería ser intolerable, de acuerdo con los datos recolectados por la UNICEF en el
2021, Alrededor del mundo, solo un 2% de los presupuestos estatales de salud se destinan al gasto
de salud mental, un porcentaje muy bajo para las cifras de jóvenes con problemas mentales.

Si este caso lo observamos a través del método de Nijmegen podemos iniciar con identificar el
conflicto, el cual es la violencia en el entorno de desarrollo de los infantes y adolescentes de la
ciudad de Pachuca en la institución educativa Privada, en este caso se hace de conocimiento que
las autoridades del municipio acudieron al lugar de los hechos, y tras confirmar que se trataba de
una situación de falsa alarma se le dio seguimiento en la institución al caso, pues el joven actuó
con pleno uso de conciencia y con dolo, sin embargo no se le dio seguimiento de un especialista de
la salud, lo que en este caso, debía ser un pase directo a una evaluación de su psique, como
menciona Alarcón obtenido de Chavarría (2022) se debería evaluar que el joven agresor, no
tuviera algún tipo de trastorno. El método de Nijmegen obtenido de Chavarría (2022), dice que se
debe identificar el conflicto y darle seguimiento a través de un especialista de la salud mental para
evaluar la situación y dar un juicio o propuesta que beneficie la salud mental del agresor.

5
LA MEDIACIÓN

Teniendo en cuenta los datos publicados por la UNICEF en el 2019, y obtenidos del INSP, ENIM en
2015 el 63% de los niños de entre 1 y 14 años han experimentado al menos una forma de
disciplina violenta (INSP, ENIM 2015). Mientras que en la violencia escolar de acuerdo con los
datos obtenidos de INSP, ENSANUT en 2012, publicados por la UNICEF externan que
especialmente en la educación preescolar y básica (de 3 a 11 años); los registros existentes indican
que las principales formas de agresión escolar son los golpes, patadas, puñetazos con un 56% de
los casos reportados a las autoridades escolares o a los padres de familia, mientras que las
agresiones verbales son el 44% (INSP, ENSANUT 2012).

ESTADÍSTICAS DE UNICEF

Edad 3-11 años

Edad 1-14 años

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

violencia disciplinaria agresión escolar agresión verbal

Tabla elaborada con los datos de INSP, ENIM 2015 y de INSP,ENSANUT 2012.

Claro que después de observar las estadísticas obtenidas, la normalización de la violencia ha


alcanzado un punto históricamente alto, con las redes sociales y la fácil accesibilidad a las noticias
en la actualidad deberíamos esperar que la mediación fuera un camino más transitado, sin
embargo, la sociedad a dictaminado que la violencia existe y seguirá existiendo.

Citando a los autores Bermudez (2001) y Prats y Uribe (2009) obtenido de Chavarría (2022) los
cuales señalan la importancia de la mediación como un puente o agente de cambio constructivos
en las relaciones; siguiendo un proceso correctivo. La propuesta de estos autores es la mediación
como un elemento de prevención de violencia, a partir del reconocimiento de las diferencias que
hay en un grupo y aceptando las mismas. En este modelo de mediación el diálogo se convierte en
un eslabón crucial, en el diálogo deben estar presentes cuatro actores centrales: Los docentes, los

6
directivos, los estudiantes y los padres de familia, esto con la finalidad de evitar confusiones y que
cualquier duda o conflicto o incomodidad pueda ser resuelta en el momento.

En cuanto a si en el caso de Hernández (2022) existió un mediador o una mediación la respuesta es


negativa, no hubo un mediador por parte de las autoridades institucionales o de las fuerzas
policiales, simplemente se califico la situación como una broma de muy mal gusto, o una conducta
“normal” de un adolescente.

Y bajo esta situación considero importante mencionar las principales características de una buena
mediación, con la información obtenida de Martin (2017)

Imagen obtenida: de la plataforma Slideshare, de la autora Martin 2017.

Una vez aclarados los puntos de una mediación y del modelo de Nijmegen obtenido de Chavarría
(2022), hubiera sido realmente importante darles la importancia a las señales de alerta, para evitar
que la situación escalará.

CONCLUSIONES

A lo largo de estas semanas y de este caso se ha observado la importancia y el impacto que tiene
la familia en la formación de las bases morales y éticas; y su impacto en la sociedad.

La familia es el primer entorno de aprendizaje de la dinámica de la convivencia humana, en la cual


la conformación de los roles y vínculo es primordial. Si en la familia las bases éticas son sólidas, la
toma de decisiones éticas no debería de poner en riesgo o en conflicto la moral.

Claro que, de la mano de los valores y la educación otorgados por la familia, y de un


acompañamiento de un especialista de la salud mental, la sociedad tendría ciudadanos más
asertivos, tolerantes y con una inteligencia emocional adecuada para la toma de decisiones de
manera correcta. Con estas medidas podríamos evitar la normalización de conductas nocivas para
los jóvenes y el entorno.

7
En conclusión, la familia, la sociedad y la escuela deben formar seres íntegros, capaces de
enfrentar dilemas éticos y de solucionarlos a través de la mediación o del dialogo. La familia, la
sociedad y la escuela son un gran mecanismo que mantiene en funcionamiento al mundo, no solo
en México, podemos encontrar conflictos que involucran la violencia a nivel educativo,
simplemente nuestros vecinos del norte, tienen este conflicto en un grado alarmante que ya es
necesario realizar simulacros de ataque de arma de fuego dentro de las instalaciones,
sinceramente me preocupa que el caso de Hernández (2022) sea una llamada de atención de que
México está en vía de experimentar esa situación.

BIBLIOGRAFÍA.
 Benítez, L. (2009). Actividades y recursos para educar en valores:
https://es.ppceditorial.com/libro/actividades-y-recursospara-educar-en-valores
 Chavarría Burgoa, L. (2022). Dilemas éticos, su implicación en el ámbito educativo. Semana
4. Dilemas éticos.
 Garzón Alarcón, N. (s/f). Toma de decisiones éticas. Pp. 171- 190:
http://www.bdigital.unal.edu.co/783/10/263_- _9_Capi_8.pdf
 Hernández E. (2022). Violencia escolar, un problema que comienza desde los hogares.
Agosto 11/08/2022, de MILENIO Sitio web: https://www.milenio.com/sociedad/violencia-
escolar-un-problema-que-comienza-desde-los-hogares
 Kujawa Haimonovici, J. (s/f). La ética en el contexto educativo:
http://xuliocs.com/PDF/xaviercastetic.pdf
 Martin T. (2017). La mediación. Agosto 11 2022, de Slideshare Sitio web:
https://www.slideshare.net/Taniamartin13/slideshare-la-mediacion-73618649
 UNICEF . (2019). Contar con datos estadísticos sobre violencia contra la infancia y la
adolescencia es central para garantizar sus derechos. Agosto 11 2022, de UNICEF Sitio
web: https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/contar-con-datos-estad
%C3%ADsticos-sobre-violencia-contra-la-infancia-y-la
 UNICEF. (2021). Estado Mundial de la Infancia 2021. Agosto 11/08/2022, de UNICEF Sitio
web: https://www.unicef.org/es/informes/estado-mundial-de-la-infancia-2021
 Zarco A. (2022). LOS DESCUIDOS FAMILIARES Y SUS CONSECUENCIAS EN LOS JOVENES.
Agosto 11 2022, de BlackBoard Sitio web:
https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/content/listContent.jsp?
course_id=_290150_1&content_id=_10959250_1&mode=reset

También podría gustarte