Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.


ESCUELA DE SALUD Y BIENESTAR
CARRERA DE TERAPIA RESPIRATORIA

TEMA:
MISIÓN, VISIÓN, ESTRATEGIA
TOMA DE DECISIONES, ANÁLISIS INTERNO Y
EXTERNO
REVISIÓN DE PLANES Y PROGRAMA
PROYECTO EN EL MCP Y CUMPLIMIENTO DE
METAS

ESTUDIANTES:
MIGUEL GUERRA
MELANY GUACON
ALIN PINCAY
ANTHONY ALVARADO

DOCENTE:
MASTER. GLENDA AZUCENA SANDOYA VITE

ASIGNATURA:
ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA EN SALUD

PERIODO:
NOVIEMBRE-MARZO 2022
MISION Y
VISION DE
UNA EMPRESA
ES EL OBJETIVO O LA PROPUESTA QUE
SIRVE A LA SOCIEDAD, ASÍ COMO LA TIPS PARA REDACTAR
BASE DEL PLAN DE NEGOCIOS Y DE LAS UNA MISION
ESTRATEGIAS OPERATIVAS.
GENERALMENTE INCLUYE UNA
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA 1. Vuelve a los orígenes.
ORGANIZACIÓN. 2. Recuerda hacia quién te
diriges.
Esta es la directriz que lleva sus labores 3. Piensa en qué te
particulares hacia los objetivos diferencias.
compartidos. 4. Redacta de forma
Cumple además con un rol inspirador simple y clara.
para los trabajadores, ya que
individualmente responde a la pregunta
«¿cuál es el valor de mi trabajo aquí?».
MISIÓN
La Facultad de Ciencias de la Salud genera, aplica y difunde la formación
profesional competente y humanística a través de las funciones sustantivas,
socialmente responsable, para elevar la calidad de vida de la sociedad y su entorno.
TIPS PARA REDACTAR
LA VISIÓN DE UNA EMPRESA ES UNA UNA VISION
META DE PLAZO AMPLIO DONDE SE
ESTABLECE LA ASPIRACIÓN SOBRE
LOS LOGROS DE UNA EMPRESA Y LO
QUE SE DESEA ACERCA DE SU ESTADO 1. Reflexiona a largo plazo.
FUTURO. 2. Elige los principios que
más identifiquen a tu
Así, la visión define la ruta a seguir, tanto empresa.
para los directivos como para los 3. Decide cómo presentar
empleados. tu visión.
VISIÓN

La Facultad de Ciencias de la Salud al 2023, estará integrada al desarrollo de la


sociedad, impulsando la academia, investigación y vinculación; comprometida con
la innovación y el emprendimiento en ciencias de la Salud, y la práctica de los
valores morales, éticos y cívicos.
OBJETIVOS Y
ESTRATEGIAS
DE UNA
EMPRESA
TIPOS DE OBJETIVOS TIPOS DE ESTRATEGIAS.

Los objetivos de las empresas son los Es el procedimiento a través del


pasos definidos para alcanzar los cual se plantea un método para
resultados que un negocio espera. controlar y mejorar el desarrollo de
un negocio. Facilita el crecimiento
de las empresas mediante la
detección de objetivos generales,
¿Cuáles son los tipos de objetivos
para los que después se plantean
que existen?
objetivos más pequeños y
concentrados en los
Según su función: GENERALES Y
departamentos o personas
ESPECIFICOS.
adecuadas.
Según el plazo: CORTO, MEDIANO Y
LARGO PLAZO.
1.Estratégia corporativa.
2.Estratégia de negocio o
competitiva.
3.Estratégia cooperativa o funcional.
TOMA DE
DESICIONES
En el transcurso de
nuestras vidas tomamos
cientos de decisiones, cuyas
consecuencias nos afectan
tanto de forma positiva
como negativa.
¿Qué es la toma de decisiones en una
empresa?

La toma de decisiones en una empresa es el proceso por el que se escoge una opción entre
varias posibles a la hora de afrontar un problema y solucionarlo o para determinar cómo se
llevará a cabo determinadas acciones que afecten a la empresa, tanto en su conjunto como en
áreas más pequeñas de la misma.

Es decir, a través de la toma de decisiones en la empresa se determina una situación o


problema, se analizan las posibles alternativas para solucionarlo y se aplicar aquella más
adecuada, para después analizar si el objetivo deseado se ha conseguido o no.
Tipos de decisiones a tomar en una
empresa
Decisiones de dirección
Las decisiones de dirección son aquellas en las que deciden los directivos o gerentes de la
compañía.

Decisiones estratégicas
Las decisiones estratégicas se encargan de preparar el futuro de la empresa, es decir, son las
decisiones que se toman para obtener resultados a medio y largo plazo.
Son direcciones estratégicas, por ejemplo:
• La planificación financiera.
• Las políticas de retribución.
• Salir al mercado internacional.
Decisiones individuales
Las decisiones individuales son aquellas que cualquier empleado de la empresa toma en su
día a día.

Decisiones operativas
Son ejemplo de decisiones operativas:
• La adaptación de la normativa de protección de datos.
• La selección de proveedores.
• El control de cobros y pagos

Decisiones rutinarias o programadas


Las decisiones rutinarias o programadas son aquellas que se realizan de forma habitual y
que, además, se guían por un procedimiento ya establecido.

Decisiones de riesgo
Las decisiones de riesgo son excepcionales, puesto que se toman solo en situaciones críticas
o de crisis para la empresa.
Etapas del proceso de toma de
decisiones
Analizar la situación para identificar los posibles problemas
La primera etapa es el análisis de la situación para identificar posibles problemas o
situaciones que exijan la toma de una decisión.

Identificar todas las alternativas


Localizado el problema o situación, se deben identificar todas las alternativas o propuestas
de soluciones para afrontarlo.

Análisis de las alternativas


Se deben analizar detenidamente todas las alternativas propuestas, prestando atención a
sus fortalezas y debilidades y comparándolas entre sí.

Sopesar el impacto y efectividad de cada una de las alternativas


Pasamos así a la siguiente etapa, que consiste en sopesar el impacto y la efectividad de
cada una de las alternativas presentadas.
Definir los criterios para la toma de decisiones
Cuando se tienen sobre la mesa todas alternativas posibles y viables, llega el momento de
optar por una de ellas.
• Elección individual
• Elección consensuada
• Uso de modelos matemáticos o cuantitativos
• Solicitar asesoramiento externo

Selección de una alternativa


Implantación: Cuando se ha tomado la decisión, es importante comunicarla e informar
sobre ella a todas las personas que se vayan a ver afectadas por ella.

Evaluación de los resultados


El proceso termina estableciendo los mecanismos necesarios para controlar y evaluar los
resultados obtenidos tras la implantación de la decisión tomada.

Informe
De la evaluación anterior debería recogerse un informe en el que se pormenorice el
desarrollo de todo el proceso desde la implementación de la decisión tomada y cómo ha
ayudado o no a mejorar la situación de partida o acabar con el problema.
Modelos
Los modelos se clasifican en:

Objetivos y subjetivos
Los modelos objetivos son aquellos que pueden expresarse a través de datos o estudios
formales, es decir, como su nombre indica, de manera objetiva.

Analíticos y de simulación
Los modelos analíticos ofrecerán soluciones a problemas que deben ser resueltos.

Estáticos y dinámicos
Los modelos estáticos no incluyen la variable del tiempo, a diferencia de los modelos dinámicos
que no solo es que la tengan en cuenta, es que un elemento fundamental de los mismos.

Deterministas y probabilísticos
En los modelos deterministas, los datos se conocen con certeza.
Ventajas de realizar una buena toma de
decisiones en tu empresa
● Presentar un mayor número de alternativas, gracias a las diferentes experiencias de los
participantes en el proceso.

● Cuando una decisión la toman varias personas, es más fácil que se acepte sin problemas por
el resto de la empresa.

● Si la toma de decisiones recae sobre una sola persona, recurrir a un grupo y una decisión
consensuada demuestras un liderazgo participativo y que se escucha a todos los
participantes.

● Mejora la comunicación interdepartamental cuando en la toma decisiones se tienen en


cuenta a representantes de cada departamento. Lo que también ayuda que las medidas
que se deban implementar tenga mejor aceptación.
Ejemplo

Identificar el problema: ¿Se le debe hacer el descuento al cliente incluso cuando no cumple
los requisitos para ello, yendo así contra la política de la empresa?

Alternativas:
● Se le hace el descuento sin consultar con la gerencia.
● No se le hace el descuento y se pierde el pedido.
● Consultar con la gerencia para autorizar el descuento.
● Intentar negociar con el cliente para que acepte las condiciones expuestas en la política
de la empresa.
Se evalúan las propuestas, para lo que podemos recurrir a un sistema de puntuación para
poder compararlas.

● Se complace al cliente, no se pierde el pedido, pero se estaría infringiendo la política de la


empresa, lo que es un mal ejemplo para el resto de empleados.

● Se respeta la política de la empresa, se establece un buen ejemplo para el resto de la


plantilla, pero se pierde un pedido y posiblemente un cliente, que podría irse con la
competencia.

● Se retiene al cliente y se cuenta con el permiso de la gerencia. El cliente queda satisfecho,


pero podría volver a exigir descuentos especiales para pedidos de gran cantidad.

● Se le trata igual que otros clientes en su situación. No quedará satisfecho y podría


marcharse.
Elección de la mejor alternativa:
Se opta por la tercera opción, puesto que al consultar y negociar con la gerencia, no se va
contra la política de la empresa y se logra satisfacer al cliente.

Solo restaría aplicar la decisión tomada y evaluar los resultados.

CONCLUSIÓN
Podemos concluir que la toma de decisiones en una empresa es un proceso clave para
determinar la marcha y el futuro de la propia empresa; un mal proceso de toma de
decisiones que continua en el tiempo terminará por abocar al fracaso a la empresa. Y aunque,
generalmente, hay una o unas pocas personas implicadas en la elección final de las
decisiones, escuchar más alternativas y propuestas de los diferentes niveles de la empresa,
puede ayudar a dar con las decisiones más adecuadas y consensuadas para la empresa.
ANALISIS
INTERNO
El análisis interno consiste en el estudio o análisis de los diferentes factores o elementos
que pueden existir dentro de un proyecto o empresa con el fin de:
• Evaluar los Recursos con que cuenta una empresa, para conocer su situación, y
Capacidades,
• Detectar Fortalezas y Debilidades y, de este modo, diseñar estrategias que permitan
potenciar y aprovechar las fortalezas, y estrategias que posibiliten neutralizar o eliminar
las debilidades.
• Conocer la posición y ventaja o viabilidad competitiva en el mercado de la organización.
¿Por qué realizar el análisis interno de una empresa?

• Permite identificar las fortalezas y debilidades


• A raíz de los resultados, es posible tomar medidas conociendo qué puntos fuertes se
pueden potenciar y cómo minimizar las debilidades
• Aporta la capacidad de canalizar recursos y de trabajar de forma efectiva y eficiente
QUÉ ELEMENTOS SE DEBEN ANALIZAR

RECURSOS TANGIBLES
Todos los recursos tangibles que posee una empresa son fáciles de conocer y
evaluar, porque se pueden percibir fácilmente. Entre estos podemos
encontrar los recursos financieros, tecnológicos, organizacionales y físicos.

• Recursos financieros
• Recursos tecnológicos
• Recursos organizacionales
• Recursos físicos
RECURSOS INTANGIBLES
Por consiguiente, los recursos intangibles son más difíciles de valorar porque
resulta más complicado poderlos explicar y evaluar. Esto, debido a que se
encuentran ubicados en las prácticas que la empresa realiza en todo
momento y que generalmente se hallan en constante evolución.

• Recursos humanos
• Cultura empresarial
• Recursos de innovación
• Recursos de imagen
CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN
La capacidad de organización de una empresa no se puede clasificar como
recursos tangibles o intangibles. Se refiere más que todo al conjunto de
habilidades y competencias propias de una empresa que aplica en sus procesos
de producción y entrega de bienes y servicios al mercado.
ANÁLISIS
EXTERNO
El análisis externo es aquel que
ayuda a una empresa a
identificar y evaluar todos los
factores externos como
acontecimientos, situaciones y
tendencias que afectan a su
desempeño, y que no puede
controlar.
Variables más importantes que se
deben conocer
Las variables más importantes que pueden afectar el funcionamiento y el
desempeño de la empresa son:

Variables económicas
Sobre todo, las variables económicas se refieren a todos los indicadores
macroeconómicos del país donde opera la empresa. Como el producto interno
bruto (PIB), la tasa de inflación, el ingreso per cápita, la tasa de desempleo y la
balanza comercial.

Variables legales y políticas


Así mismo, las variables legales y políticas son todas las leyes, normas y
regulaciones que aplica el gobierno y que limitan la forma de acción de la
empresa.

Variables tecnológicas
Estas variables se relacionan con la utilización de tecnología y el avance que se
produce en esa área.
Variables demográficas, sociales y ambientales
Del mismo modo, las variables demográficas, sociales y ambientales, bien
aprovechadas pueden convertirse en fuentes de oportunidad para cualquier
empresa.

Variables que afectan directamente a la empresa


Se refiere a variables específicas que afectan el desempeño de la empresa como:
• Clientes.
• Proveedores.
• La competencia.
• Productos sustitutos.

Fases del análisis externo de la empresa


Entre los pasos más importante para poder realizar el análisis externo de una
empresa tenemos:
• Determinar las variables más importantes del entorno.
• Buscar fuentes de información.
• Recolectar la información.
• Analizar y evaluar la información.
• Tomar decisiones y planificar estrategias.
Revisión de planes y programa
El programa debe determinar el trabajo de los centros de enseñanza para la
consecución de los objetivos o metas —con finalidad educativa— propuestos.
Entendemos por programa el conjunto organizado y coordinado de actividades y
experiencias, previamente establecidas, que han de realizar con finalidad
educativa.
Con el fin de lograr la unidad y coordinación del proceso educativo, antes aludido,
los programas de los diversos centros se basarán en los principios generales y de
orientación que señale la política educativa del país. - El programa es, pues, una
compleja estructuración de actividades y situaciones conducentes a la
adquisición por los alumnos o profesionales de conocimientos, aplicación de los
mismos a solución de problemas significativos, dominio de técnicas, formación de
hábitos y actitudes positivas, desarrollo de capacidades, destrezas y elaboración
de modelos e ideales de vida.
Planificación
Proyecto: se refiere a un conjunto de actividades que constituyen la unidad más
pequeña y concreta que forma parte de un programa y que se puede realizar con
independencia de otros proyectos. El proyecto fijará objetivos operativos y metas a
corto plazo, detallándose las actividades para obtener esos objetivos o metas.
Tal como nos señala Ander-Egg, la elaboración de un proyecto consiste
esencialmente en organizar un conjunto de actividades a realizar que implican el
uso y aplicación de recursos humanos, financieros y técnicos, en una determinada
área o sector, con el fin de lograr ciertas metas u objetivos.

Programa: hace referencia a un conjunto de proyectos relacionados o coordinados


entre sí, generalmente su duración es a medio plazo, fijándose objetivos y metas
específicas e identificando los proyectos que lo componen.

Plan: se refiere al aspecto global de todas las actividades del proceso de desarrollo
dentro de un período determinado y pueden ser a corto, medio y largo plazo. Se
trata de un conjunto organizado de fines, objetivos, metas, instrumentos, medios y
recursos para lograr el desarrollo de un área determinada (comunidad, provincia,
región, país) o de un sector (agrícola, industrial, sanitario,). Comporta programas y
proyectos. Un plan tiene un carácter general, fijando objetivos y metas generales, e
identificando los medios que se emplearán para su obtención, áreas prioritarias,
utilización de recursos, asignación de tareas, funciones y responsabilidades.
Elaboración de programas
Es la acción de prever el futuro deseable y señalar los medios para alcanzarlos, esta
son las 10 preguntas que se pueden plantear al realizar un programa

1.- QUE se quiere hacer, naturaleza del programa, tipo de actividades a realizar.
2.- POR QUÉ se va a hacer; naturaleza del programa, problemas que suscita.
3.- PARA QUE se va a hacer, objetivos del programa.
4.- CUANTO se va a hacer, expresando los objetivos de manera cuantitativa, en
metas.
5.- COMO se va a hacer, actividades y tareas, medidas que se han de tomar para
llevar a cabo el programa.
6.- DONDE se va a hacer; localización física y ubicación en el espacio.
7.- CUANDO se va a hacer, ubicación en el tiempo de las tareas, calendarización.
8.- A QUIENES va dirigido; destinatarios o beneficiarios.
9.- CON QUE se va a hacer, recursos materiales o financieros.
10.- QUIENES lo van a hacer, recursos humanos.
Modelos y tipos.
Programas a corto plazo: son los que comprenden de seis meses a tres años.
Programas a medio plazo: comprenden un período de tres a ocho años.
Programas a largo plazo: abarca períodos de tiempo de diez, quince y hasta veinte
años. Las planificaciones a largo plazo se utilizan para definir líneas de política social
o bien de política educativa.
Si atendemos a una dimensión espacial de la planificación, podemos hacer
alusión a la:
Planificación nacional: que es la que se encarga de elaborar un programa que
abarque a toda la nación o Estado. Esta misión la suelen ocupar los Planes.
Planificación regional: es la que atiende a regiones que presentan características y
necesidades comunes.
Planificación local: es una planificación a nivel de ayuntamiento o de organización
de base.
Según el carácter de la Intervención, ésta puede ser:
Socioeducativo: intervención para el desarrollo de procesos de aprendizaje
(educación permanente, educación popular, para el ocio y el tiempo libre…)
Sociocultural: para la promoción de la creación y difusión cultural de base, de la
participación en procesos culturales, “consumo de cultura”...
Socioasistencial: promoción de la participación en sectores sociales desfavorecidos,
para la superación de las desigualdades y de las situaciones de marginación,
prevención de las desviaciones sociales, integración social, etc.
Socioeconómica: promoción de la participación grupal o comunitaria en procesos
de desarrollo socioeconómico, economía social, autoempleo…
Elementos de un programa

Título: suficientemente claro como para dar a conocer el motivo principal del
programa.
Dependencia institucional: aquí se señala la organización o institución responsable
del programa.
Fundamentación: justifica la necesidad que lo origina. Aquí cabe hace mención a:
Realidad a la que va dirigido.
Hipótesis de trabajo.
Previsiones de la evolución de la futura intervención.
Elección del camino preferente.
Objetivos: la definición de objetivos es elemento fundamental del diseño de un
Programa, se refiere a los resultados que se pretenden alcanzar, no se refiere a las
acciones concretas, como ocurre en el proyecto, sino a estados y comportamientos
esperados en términos más globales, referidos al bienestar social, de los que saldrán
los intermedios y específicos.
Alcance temporal: los programas tienen una temporalidad más corta que los
planes, por lo que sus objetivos están referidos a periodos de entre 6 meses y 3 años.
Descripción de las grandes fases: se refiere a las grandes categorías de actividades
que el programa tendrá que desarrollar a través de sus diferentes Proyectos.
Descripción de las características de los recursos: organizativos, humanos y
materiales necesarios: se incluye el personal que se va a necesitar, su perfil
profesional, equipamientos.
Presupuesto general estimado: en el presupuesto se distinguen los capítulos de:
equipamiento, material fungible y gastos generales y de mantenimiento
Proyecto fases y características
Fase de diagnóstico.
Supone un primer estudio o análisis para situar los problemas o necesidades.
También incluye la determinación de los recursos disponibles. El diagnóstico sirve
de base para la realización de un proyecto o programa.

El diagnóstico aborda varios aspectos:


• formulación de los problemas y ubicación en un contexto global
• análisis de las variables que intervienen en el problema y las relaciones entre ellas
• Un pronóstico del desarrollo futuro del o de los problemas.

Todo diagnóstico debe comenzar con una investigación preliminar con objeto de
acercarse a la problemática de la comunidad, captando sus necesidades o
problemas más significativos y urgentes.
Fase de planificación social.
Definir y enunciar claramente los objetivos y las metas
Consiste en determinar qué se quiere hacer. Es importante que los objetivos estén
definidos operacionalmente en términos de comportamientos observables.
Proponer objetivos y metas realistas
Cualquier proyecto que no tenga un conocimiento adecuado de las metas, que no
se adapte a la realidad social y cultural de la comunidad, en modo alguno resultará
significativo y, por consiguiente, no obtendrá el éxito deseado.
Establecer una jerarquización de los objetivos
La jerarquía de las necesidades. Cuanto más responda una actividad a una
necesidad sentida por la comunidad, más merece figurar en el plan.
Determinar los recursos disponibles
Implica conocer de antemano los recursos con los que se cuentas; ya sean de tipo
humano, financiero, material o técnico.
Prever los instrumentos y los medios adecuados a los fines
Se consideran como prioritarios aquellos instrumentos y medios que promuevan o
faciliten la participación de los individuos o de los grupos.

.
Establecer el tiempo y ritmo del programa
Es importante precisar el tiempo necesario para realizar cada actividad, así como el
tiempo total de ejecución de cada proyecto contenido en el programa.
Elaboración
• La denominación del proyecto: título del proyecto, organismo o institución
patrocinadora, ubicación y radio de influencia.
• La naturaleza del proyecto: incluye la fundamentación del mismo y su
localización física.
• Determinar las actividades y tareas a realizar para alcanzar los objetivos
propuestos
• Especificar las técnicas a utilizar, considerando prioritarias aquellas que
estimulen la participación de la comunidad.
• El cálculo de costos de ejecución.
• Determinar los recursos necesarios: humanos, técnicos, materiales y financieros.
• La asignación de recursos por actividad: consiste en especificar las
disponibilidades financieras necesarias para cada una de las actividades.
• Establecer un calendario de actividades (incluye la temporalización del proyecto)

.
Elaboración de proyecto de ocio
de tiempo libre
La educación para el tiempo libre es un tema que preocupa a toda la sociedad en
general. Hoy día este tipo de educación no puede dejarse al capricho del individuo,
sino que debe existir una preparación y una formación para que sea un
enriquecimiento para el hombre, a la vez que una ayuda para alcanzar la educación
integral que le corresponde.
Las finalidades de los proyectos de ocio y tiempo libre deben ser:
Vivir el tiempo de ocio de manera enriquecedora.
Contribuir al desarrollo integral de la persona.
Desarrollar valores como la creatividad, la solidaridad, la tolerancia.
Proyectos de Formación: desarrollando actividades de educación de adultos, de
formación profesional, cursos, jornadas, seminarios, debates, mesas redondas, ...
Proyectos de Difusión Cultural: desarrollando actividades que favorezcan el acceso
a determinados bienes culturales de la comunidad.
Proyectos de Promoción Artesanal: El arte no es un privilegio, ni un lujo, es una
forma significativa de expresión de ideas y sentimientos. Actividades artesanas
populares, visuales, escénicas, música y canto, lenguaje y literatura, ...
Proyectos Sociales: a través de actividades que favorecen la atención a necesidades
grupales y la solución a problemas colectivos, reuniones, encuentros, fiestas y un
largo etcétera.
Proyectos Lúdicos: que favorecen el desarrollo físico, deportivo, de contacto con la
naturaleza y el cuidado del medio ambiente a través de excursiones, juegos,
marchas, acampadas, deportes.
Ejemplo de un proyecto sobre
prevención y control del
VIH/SIDA/ITS
Misión
La Estrategia Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA-ITS (ENVIH), lidera
procesos de políticas sanitarias en conjunto con la respuesta nacional al VIH, en base
a la evidencia científica y el perfil epidemiológico nacional, promoviendo el respeto a
los derechos humanos y eliminado el estigma y la discriminación.
Visión
Fortalecer y estandarizar los servicios de salud con una atención integral en VIH, en
la prevención y atención médica de calidad del sistema de salud, que permita una
respuesta efectiva a la epidemia de VIH y contribuya a la disminución de mortalidad
por sida; mejorando la calidad de vida de las personas que viven con VIH en el
Ecuador.
Objetivo General
Contribuir a la disminución de la velocidad de crecimiento de la epidemia alineada a
las estrategias mundiales del VIH y del Plan Estratégico Nacional Multisectorial 2018-
2022 , fortaleciendo e implementando políticas sanitarias desde el MSP, que
garanticen desde un enfoque de género y derechos humanos el acceso universal a
la promoción, prevención y atención integral, así como la equidad, la inclusión, la
interculturalidad y la igualdad de oportunidades para las personas que viven con
VIH en el Ecuador.
Objetivos específicos

• Asegurar el acceso de la población general, la población clave, las mujeres y la


población joven a las acciones de promoción de la salud sexual y la prevención
de la transmisión de VIH/ITS, articulando a los planes del MSP y sectoriales.
• Mejorar el diagnóstico temprano de VIH y la calidad de atención para optimizar
su vinculación y adherencia al tratamiento.
• Garantizar los derechos humanos y reducir el estigma y discriminación a las
personas viviendo con VIH (PVV), población clave y grupos de atención prioritaria.
• Fortalecer la articulación de la Red Pública Integral de Salud, Red
Complementaria y Comunitaria, para garantizar la atención integral a las PVV.
• Fortalecer los sistemas de información de vigilancia epidemiológica, Monitoreo y
Evaluación de los servicios de salud en VIH/SIDA-ITS.
Líneas estratégicas
• Aseguramiento de la promoción de la salud y la prevención del VIH/SIDA-ITS.
• Garantía de la atención integral en la salud de personas viviendo con VIH/SIDA-
ITS.
• Derechos Humanos, estigma y discriminación.
• Fortalecimiento de la Gobernabilidad y multisectorialidad de la respuesta
nacional al VIH/SIDA-ITS.
• Fortalecimiento de los sistemas de información de vigilancia epidemiológica,
monitoreo y evaluación de los servicios de salud.
Informaciones más relevantes realizadas y programadas para el año por Líneas
Estratégicas.
Aseguramiento de la promoción de la salud y la prevención del VIH/SIDA-ITS:
• Tamizajes VIH: Población general, Grupos de Población Clave y Grupos
prioritarios.
• Tamizajes de Hepatitis B y C.
• Tamizajes de Sífilis.
• Aplicación del Kit para la Eliminación de la transmisión materno infantil de VIH
(ETMI).
• Aplicación de la vacuna de hepatitis B a mujeres en edad fértil y niños.
• Profilaxis de VIH post exposición laboral y no laboral.
Garantía de la atención integral en la salud de personas viviendo con VIH/SIDA-
ITS
• Actualización de los lineamientos para la entrega de sucedáneos de leche
materna a los expuestos perinatales , con la asesoría de médicos pediatras
infectólogos y miembros del Comité Nacional de Médicos.
• Protocolo de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), en proceso de validación.
• Plan de Transición de ARV.
• Plan de Desconcentración de Carga Viral.
• Protocolo de manejo de Hepatitis virales B y C
Derechos Humanos, estigma y discriminación
• Desarrollar e implementar una campaña de información, educación y
comunicación en el nivel comunitario apoyada en redes sociales que acompañe
la implementación de la estrategia de promoción y prevención del VIH en el
MAIS. 2020.
• Guía de Consejería de Pares comunitarios para personas que trabajarán con
personas que viven con VIH en el Ecuador.
• Escuela de Defensores Comunitarios en Derechos Humanos.
Sistema de Información – PRAS (Plataforma de Registro de Atenciones en Salud)
Módulo de VIH
• Vinculación, diagnóstico y seguimiento de casos VIH.
• Mujeres embarazadas y expuestos perinatales.
Módulo de Tamizaje
• Consentimiento informado.
• Tamizajes VIH: Población general, Grupos de Población Clave y Grupos
prioritarios.
• Incorporación de campañas de tamizaje para los procesos en territorio.
• Integración de los módulos de Tamizaje y VIH conforme el algoritmo de
captación de casos que evita que los casos reactivos se pierdan y se pueda
realizar un seguimiento adecuado a nivel nacional.
Miguel Guerra

Proyecto en el MCP y cumplimiento


de Metas
El Fondo Mundial es un mecanismo de financiamiento internacional que se encarga de canalizar
recursos financieros para ayudar a los países a reducir el impacto del SIDA, la tuberculosis y la
malaria. El Fondo Mundial emplea un enfoque basado en el desempeño y actúa a través de
“mecanismos de coordinación de país” (MCP), “receptores principales” (RP) y otros asociados
locales para asegurar que los recursos obtenidos se utilicen eficazmente en ayudar a los más
necesitados.

El Mecanismo de Coordinación País del Ecuador tiene por objetivos:


a) Contribuir a la mejora de la salud de la población ecuatoriana a través de la disminución
en el impacto del VIH/Sida, Tuberculosis y Malaria.
b) Fortalecer la participación y movilización de la comunidad organizada en el diseño e
implementación de las propuestas nacionales en las tres epidemias y así lograr una adecuada
coordinación intersectorial e interinstitucional.
c) Supervisar el uso eficiente, equitativo y transparente de los recursos asignados por el FM
para la prevención y control del VIH/Sida, Tuberculosis y Malaria, e incidir en la reducción del
estigma y la discriminación a personas afectadas por las tres epidemias.
El MCP Ecuador está integrado por tres órganos: la Asamblea, el Comité Ejecutivo y la
Secretaría Ejecutiva. En su asamblea, presidida actualmente por el Ministerio Coordinador de
Desarrollo Social(MCDS) participan representantes de los ministerios de Salud, Educación e
Inclusión Económica y Social; representantes de poblaciones clave, ONG, organizaciones
basadas en la fe, personas viviendo con VIH y Tuberculosis y personas viviendo en zonas
endémicas de malaria, la academia y organismos de cooperación internacional.

Su Comité Ejecutivo está conformado por la Presidencia y dos vicepresidentes, uno técnico y
otro administrativo.
La Secretaría Ejecutiva del MCP Ecuador cuenta con una posición de Secretario/a Ejecutivo/a y
una posición de asistente, ambas financiadas por el Fondo Mundial. Sus roles son ayudar en la
ejecución de las decisiones de la Asamblea y del Comité Ejecutivo del MCP‐Ecuador, apoyar la
gestión del Comité Ejecutivo y el logro de sus objetivos estratégicos.
Lineamientos del Fondo Mundial para el Mecanismo Coordinador de País Los
lineamientos del Fondo Mundial establecen 5 funciones principales a los
Mecanismos de Coordinación de País:
Las Directrices Actualizadas del Fondo Mundial y Requisitos para los Mecanismos de
Coordinación de País, establecen que:

"Una vez que los MCP han obtenido financiamiento del Fondo Mundial, su función
más importante es el monitoreo estratégico. El MCP debe monitorear
estratégicamente el desempeño del o los RPs para asegurarse de que van a
alcanzar los objetivos acordados de los programas que están llevando a cabo.

A través del monitoreo estratégico del MCP, los RPs deben rendir cuentas a todos
los interesados en el país”.

El Fondo Mundial requiere que todos los MCP presenten y sigan un plan de
monitoreo estratégico de todo el financiamiento aprobado por el Fondo Mundial.

El plan debe detallar las actividades de monitoreo estratégico, y describir cómo el


MCP involucrará a los interesados del programa, incluidos los miembros y no
miembros del MCP, y en particular las organizaciones no gubernamentales, grupos
y personas que viven con y/o afectadas por las enfermedades”
Reglamento del Mecanismo Coordinador de País del Ecuador El reglamento del
MCP-Ecuador, establece las siguientes funciones y responsabilidades en relación al
monitoreo estratégico:

Funciones generales del MCP-Ecuador “Construir, implementar y sistematizar un


proceso de monitoreo estratégico de los resultados esperados del Proyecto
Ecuador, de acuerdo a las propuestas aprobadas, lineamientos del financiador y
normativas nacionales” artículo 11c.

Funciones de la Asamblea del MCP-Ecuador “Realizar un proceso continuo de


monitoreo estratégico y tomar decisiones que conduzcan a la mejora del
desempeño del Proyecto Ecuador” articulo 26i

Funciones de la Vice Presidencia Técnica del Comité Ejecutivo del MCP-Ecuador,


“Coordinar y/o participar en las actividades de las comisiones técnicas y de
monitoreo estratégico y otras designadas por la Asamblea” artículo 33b.
Comisión de Monitoreo Estratégico “Las comisiones corresponden a instancias de
asesoría conformadas por personas que brindan asistencia especializada al
MCPEcuador en forma permanente o temporal.

Entre las de carácter permanente se establecen las siguientes: Comisión de


Monitoreo Estratégico y Comisión Electoral” a articulo 35.

Funciones de la Secretaria Ejecutiva del MCP-Ecuador “Apoyar técnicamente a las


comisiones de monitoreo estratégico y de elaboración de propuestas” artículo 39g.

Principios del monitoreo estratégico de las subvenciones:

El monitoreo estratégico de la subvenciones representa los intereses nacionales “El


principio central del ME es asegurar que los recursos – financieros, humanos y
materiales – sean usados eficiente y efectivamente para el beneficio del país”.

Desde esta perspectiva, el MCP- Ecuador es un grupo de consenso nacional que


representa los intereses nacionales, que tiene la responsabilidad y la autoridad
única, para monitorear estratégicamente la gestión de todas las subvenciones del
Fondo Mundial en el país.
METAS PROPUESTAS

También podría gustarte