Está en la página 1de 69

INTEGRANTES:

ELSIE MUÑOZ MONSERRATE.


ADMINISTRACIÓN Y LEONELA RIVERA PICO
CAROLYN ZAPATA OROSCO
GERENCIA EN SALUD BETASIDA PACHECO VERA
LEONELA
ESTRUCTURA FÍSICA DEL HOSPITAL
Art. 5.- Hospital
1. El hospital, junto a sus correspondientes centros de especialidades, es la estructura
sanitaria responsable de la Atención Especializada, programada y urgente, tanto en
régimen de internamiento, como ambulatorio y domiciliario de la población de su ámbito
territorial. Desarrolla además las funciones de promoción de salud, prevención de la
enfermedad, asistencia, rehabilitación, investigación y docencia, en coordinación con otros
niveles y recursos sanitarios y sociales de acuerdo con las directrices establecidas en el Plan
de Salud.
1. A los efectos previstos en el número anterior, y además de la cobertura asistencial especializada, los
hospitales prestarán a los Centros de la red de atención primaria del Área la información necesaria para
favorecer la continuidad asistencial, procurándose la máxima integración de la información relativa a
cada paciente y garantizando su derecho a la intimidad y a la protección de sus datos.
2. El acceso a los servicios hospitalarios se efectuará una vez que las posibilidades de diagnóstico y
tratamiento de los servicios de atención primaria hayan sido superadas, salvo en los casos de urgencia
vital.
Capítulo II. Estructura y órganos de Dirección

Artículo 6. Organización estructural


1. La estructura de los hospitales será gerencia, recayendo la dirección y la gestión en los órganos
directivos que se determinen de acuerdo a la normativa vigente.
2. Cada hospital adaptará su estructura a la consecución de las mayores cotas de calidad, eficiencia y
satisfacción al usuario, mediante las fórmulas de gestión y organización que se consideren más idóneas.
2. Los servicios y actividades de los hospitales a que se refiere este Reglamento se agrupan en las siguientes
divisiones:
1. Gerencia.
2. División Médica.
3. División de Enfermería.
4. División de Gestión y Servicios Generales.
A partir de éstas, se podrán desarrollar unidades multidisciplinares de gestión diferenciada cuya
adscripción, dependencia y funciones se determinarán por la norma de su creación.
Art. 7.- GERENCIA

1. Al frente del hospital existirá un Director Gerente, designado conforme a lo previsto en la


Ley de Salud de La Rioja.
2. Corresponde al Director Gerente el ejercicio de las siguientes funciones:
a) La representación del hospital y la superior autoridad y responsabilidad dentro del mismo.
b) La ordenación de los recursos humanos, físicos, financieros del hospital mediante la
programación, dirección, control y evaluación de su funcionamiento en el conjunto de sus
divisiones, y con respecto a los servicios que presta.
c) La adopción de medidas para hacer efectiva la continuidad del funcionamiento del hospital,
especialmente en los casos de crisis, emergencias, urgencias u otras circunstancias similares.
d) Elaborar informes periódicos sobre la actividad del hospital y presentar anualmente la
memoria de gestión.
e) Elaborar propuestas de ordenación, estructura y funcionamiento del Centro.
f) Asumir las funciones que expresamente le encomiende o delegue el Consejero competente en
materia de Salud o la Gerencia del Servicio Riojano de Salud, dentro de su ámbito.
1. Los Directores y Subdirectores de las distintas Divisiones que se determinen dependerán orgánica y
funcionalmente del Director Gerente.
2. Quedan adscritas a la Gerencia del hospital las siguientes áreas de actividad:
a) Atención al paciente.
b) Control de gestión.
c) Informática.
d) Admisión, recepción e información.
e) Política de personal.
f) Análisis y planificación.
5. Lo dispuesto en el número anterior se entiende sin perjuicio de la adaptación a las condiciones
específicas de cada hospital y a las necesidades del área de salud del número, composición y denominación
de los diferentes servicios y unidades de la Gerencia.
ART. 8.- DIVISIÓN MÉDICA
1. Al frente de la División Médica existirá un Director Médico.
2. Corresponde al Director Médico el ejercicio de las siguientes funciones:
a) La dirección, supervisión, coordinación y evaluación del funcionamiento de los servicios médicos y otros
servicios sanitarios del hospital, proponiendo al Director Gerente, en su caso, las medidas necesarias para
el mejor funcionamiento de dichos servicios.
b) Proponer, dirigir, coordinar y evaluar las actividades y calidad de la asistencia, docencia e investigación.
c) Asumir las funciones que expresamente le delegue o encomiende el Director Gerente.
d) Sustituir al Director Gerente, en los casos de vacante, ausencia o enfermedad.
3. Quedan adscritos a la División Médica del hospital los servicios y unidades que incluyan las siguientes áreas de
actividad:
a) Medicina.
b) Cirugía.
c) Ginecología y Obstetricia.
d) Pediatría.
e) Servicios centrales.
f) Documentación y archivo clínico.
g) Hospitalización de día.
h) Hospitalización a domicilio.
i) Cualquier otra área de actividad donde se desarrollen funciones médico-asistenciales.
4. Lo dispuesto en el número anterior se entiende sin perjuicio de la adaptación a las
condiciones específicas de cada hospital y a las necesidades del área de salud, del número,
composición y denominación de los diferentes servicios y unidades de la División Médica.
ART. 9.- DIVISIÓN DE ENFERMERÍA

1. Al frente de la División de Enfermería existirá un Director de Enfermería.


2. Corresponde al Director de Enfermería el ejercicio de las siguientes funciones:
a) Dirigir, coordinar y evaluar el funcionamiento de las unidades y servicios de la División de
Enfermería y las actividades del personal integrado en los mismos.
b) Promocionar y evaluar la calidad de las actividades asistenciales, docentes e investigadoras
desarrolladas por el personal de enfermería.
c) Asumir las funciones que expresamente le delegue o encomiende el Director Gerente, en
relación a las áreas de actividad señaladas en el artículo siguiente.
3. Quedan adscritas a la División de Enfermería del hospital las actividades de enfermería en las siguientes
áreas:
a) Salas de hospitalización.
b) Quirófanos.
c) Unidades especiales.
d) Consultas externas.
e) Urgencias.
f) Cualquier otra área de atención de enfermería que resulte precisa.
4. Lo dispuesto en el número anterior se entiende sin perjuicio de la adaptación a las condiciones
específicas de cada hospital y a las necesidades del área de salud, del número, composición y denominación
de los diferentes servicios y unidades de la División de Enfermería.
Artículo 10.- División de Gestión y Servicios Generales
1. Al frente de la División de Gestión y Servicios Generales existirá un Director de Gestión y Servicios
Generales.
2. Corresponde al Director de Gestión y Servicios Generales el ejercicio de las siguientes funciones:
a) Dirigir, coordinar y evaluar el funcionamiento de las unidades y servicios de la División de Gestión y
Servicios Generales y las actividades del personal integrado en los mismos.
b) Proporcionar al resto de las Divisiones del hospital el soporte administrativo y técnico específico, así
como de servicios generales necesarios para el cumplimiento de sus objetivos.
c) c) Asumir las funciones de carácter no asistencial que expresamente delegue o encomiende el Director
Gerente.
3. Quedan adscritas a la División de Gestión y Servicios Generales las siguientes áreas de actividad:
a) Gestión económica, presupuestaria y financiera.
b) Gestión administrativa en general y de la política de personal.
c) Suministros.
d) Hostelería.
e) Orden interno y seguridad.
f) Obras y mantenimiento.
4. Lo establecido en el número anterior se entiende sin perjuicio de la adaptación a las condiciones
específicas de cada hospital y a las necesidades del área de salud, del número, composición y denominación
de los diferentes servicios y unidades de la División de Gestión y Servicios Generales.
ART. 11.- Subdirectores de División

1. Cuando las necesidades de la gestión así lo aconsejen, podrán crearse los puestos de
Subdirectores de División.
2. Corresponde a los Subdirectores de División la sustitución del correspondiente Director en
los casos de vacante, ausencia o enfermedad, así como el ejercicio de las funciones que su
Director expresamente le delegue o encomiende.
ELSIE
ART. 12.- Comisión de Dirección

1. Como Órgano colegiado de Dirección del hospital existirá la Comisión de Dirección,


presidida por el Director Gerente, e integrada por el equipo directivo de las diferentes
divisiones.
2. En caso de vacante, ausencia o enfermedad del Director Gerente, presidirá la Comisión de
Dirección el órgano directivo a quien corresponda su sustitución conforme a lo previsto en este
Reglamento.
3. Corresponde a la Comisión de Dirección las siguientes funciones:
a) Estudiar los objetivos sanitarios y los planes económicos del hospital
b) Realizar el seguimiento de las actividades de los servicios y unidades del hospital.
c) Estudiar las medidas pertinentes para el mejor funcionamiento de los servicios y unidades del
hospital en el orden sanitario y económico, y su ordenación y coordinación interna y en relación
con las necesidades del á rea de Salud a la que esté adscrito.
d) Análisis y propuestas sobre el presupuesto anual del hospital y la política de personal.
e) Impulsar las nuevas fórmulas de organización y gestión que mejoren la calidad, satisfacción y
eficiencia del Centro.
f) Cualesquiera otras relacionadas con el ámbito de actuación hospitalario y tendentes a la
mejora de la organización en general y de la asistencia prestada.
4. La Comisión de Dirección se reunirá previa convocatoria del Director Gerente cuantas veces
sea preciso para el desempeño de sus funciones y, al menos, una vez al mes. Su funcionamiento y
organización será la de un órgano colegiado.
ART. 13.- Puestos directivos
1. A los efectos de lo previsto en este reglamento se consideran órganos directivos de los hospitales
dependientes del Servicio Riojano de Salud y de acuerdo a la Disposición Adicional Segunda de la Ley de
Salud, el Director Gerente, Directores y Subdirectores de las diferentes divisiones.
2. Los titulares de los citados órganos se proveerán por el procedimiento fijado en la referida Disposición
Adicional Segunda de la Ley de Salud.
El Director Gerente del Centro será nombrado por el Gerente del Servicio Riojano de Salud. El resto de
puestos Directivos serán nombrados por el Gerente del Servicio Riojano de Salud, a propuesta del Director
Gerente del Centro.
Asimismo se podrán proveer conforme a la Disposición Adicional Segunda de la Ley de Salud y en
aplicación del Real Decreto 1382/1985 por el régimen laboral de Alta Dirección.
En este caso la contratación debe ser autorizada por el Consejo de Administración del Servicio Riojano de
Salud.
3. De la provisión de los puestos directivos se dará cuenta al Comité Asesor
técnico asistencial del Centro.
4. Los titulares de los puestos de Director Gerente, Directores y Subdirectores de
las distintas Divisiones, podrán ser cesados libremente por la misma autoridad
que acordó su provisión.
BIOSEGURIDAD DEL HOSPITAL
1. Dentro del término de bioseguridad se incluyen las mejores prácticas del trabajo de
manera segura con agentes biológicos, el mismo es utilizado ampliamente en
diferentes entornos, refiriéndose como iniciativa no solo a la defensa de los seres humanos
contra agentes infecciosos, sino también, se preocupa por el cuidado y protección del
entorno, el desarme global de las armas de destrucción masiva, pose una base
interdisciplinaria, donde se han firmado diversos acuerdos multilaterales sobre la
protección del medio ambiente, la salud pública, contra la proliferación de armas
biológicas, entre otros.
1. El entorno sociolaboral donde se desarrolla la praxis del personal de salud, está marcado
por la influencia de múltiples riesgos ambientales; en ello, los niveles de exposición
humana a los mismos pueden derivar en infecciones en pacientes hospitalizados, sus
familiares y que también pueden afectar al personal que labora en estos centros
asistenciales.
2. Al hablar de bioseguridad en el sistema hospitalario, se enfatiza en las medidas preventivas
a los riesgos biológicos, fundamentalmente para proteger la salud y la seguridad del
personal que trabaja en cualquier institución, donde las normas de bioseguridad están
consignadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas
o no reconocidas de infección en servicios de salud, vinculadas a accidentes por exposición
a los agentes patológicos, la sangre y/o fluidos corporales.
CONCEPTOS BÁSICOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA
BIOSEGURIDAD
1. Al referirse a la Bioseguridad como una doctrina de comportamiento socio laboral, es
lógico pensar en el logro de actitudes y comportamientos que contribuyan a la reducción
de los riesgos; para ello, resulta importante para la protección del personal, el
conocimiento de los aspectos fundamentales relacionados con el acatamiento de las
normas de calidad, donde se comprende por Bioseguridad las normas, principios y
prácticas designadas para la protección de las personas y el entorno ambiental, ante el
contacto accidental o deliberado con agentes potencialmente infecciosos y/o nocivos.
Se puede apreciar a la bioseguridad como un proceso de gestión de responsabilidades, siendo
un concepto amplio para desarrollar en las instituciones, comprometiendo a todo el personal
para la sistemática adopción de medidas que reduzcan o eliminen los riesgos y dentro de sus
principios fundamentales se encuentran:
1. Universalidad: esta percepción recauda un mayor sentido al entenderse que se presenta
como la aplicación de medidas preventivas, implicando que las prácticas comprometen el
alcance de todos los individuos, donde se reconozca o no una patología, para ello el
personal que labora en la entidad de salud, deberá conocer y seguir habitualmente estas
prácticas.
1. Empleo de Barreras de Contención: son elementos de protección personal,
los cuales evitan directamente la exposición al riego, a través del uso de
materiales, procedimientos adecuados y equipamiento que brindan
protección a las puertas de ingreso de las distintas infecciones; dentro de
las barreras de contención se destacan: Uso de mascarilla; protectores
oculares; guantes, mandil, gorro.
1. Manejo de Residuos: se debe indicar que los residuos hospitalarios son los
generados en los establecimientos de salud, resultantes de las actividades
asistenciales que realiza el personal que allí labora; el manejo de estos
residuos incluye la forma correcta, métodos y los dispositivos para la
eliminación del material contaminado que pueden ser importantes focos
de propagación de varias enfermedades infecciosas.
Es necesario conocer la Clasificación de los residuos hospitalarios:

1. Categoría A: Residuos biocontaminados, que pueden ser de tipo: biológicos, quirúrgicos,


punzocortantes, entre otros.
2. Categoría B: Son residuos especiales que poseen características físico-químicas
potencialmente peligrosas.
3. Categoría C: Compuesta por los residuos comunes, se parecen a los residuos generados en
el hogar, por sus características no son peligrosos.
Precauciones Estándar: Son políticas y prácticas formuladas con el propósito de disminuir el
riesgo de transmisión de los patógenos a través de fluidos corporales.
Como es conocido en cada entorno laboral se presentan riesgos inminentes, a los que se le
denomina riesgos ocupacionales, los que perjudican al trabajador, a la actividad laboral que se
realice, la economía institucional, entre otros; para ello la medicina ocupacional es el área que
se ocupa directamente de la atención a esta problemática. Como aspectos preventivos del riesgo
ocupacional varias son las entidades que han contribuido con el desarrollo de protocolos para
la estandarización de los procedimientos de riesgo ya que estos afectan el aspecto físico,
psicológico, biológico y/o social de los colaboradores, por lo tanto, es imprescindible evaluar los
diferentes tipos de riesgos a los que están sometidos los trabajadores.
1. La evaluación de riesgo biológico es una combinación entre la probabilidad
de daño y el nivel de gravedad, teniendo en cuenta que la fuente del daño es
de naturaleza biológica.
BETSAIDA
Bioseguridad y protección a los pacientes
1. Durante la década de los años 1950, durante un brote de infección provocado por Staphylococcus
aureus en neonatos hospitalizados, quedó explícitamente señalado en los Estados Unidos el control
de las infecciones nosocomiales.
2. Para la década de los años 1970 se tornan sinónimos de infección nosocomial, los bacilos
gramnegativos (Pseudomona aeruginosa y algunas enterobacterias), y en la década de 1980, se
incluyen diversos patógenos nuevos como Staphylococcus aureus, Staphylococcus
epidermidis y enterococos, los cuales aumentaron su presencia en los hospitales a mediados de los
años 80, provocando múltiples procesos infecciosos; se apreció ya en los años 90 que los principales
cocos grampositivos ocasionaban el 34 % de las infecciones nosocomiales en Estados Unidos y los
bacilos gramnegativos el 30 %.
1. En 1987 quedó establecido a través de un grupo de expertos del Centro de Control de
Enfermedades de Atlanta, el “Sistema de Precauciones Universales”, el mismo recomendó
que todas las Instituciones de Salud acogieran una política de control (Precauciones
Universales), destinados a proteger al personal de salud durante las actividades de
atención a pacientes o en el trabajo con sus fluidos, de la potencial infección con ciertos
agentes (Virus de Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B y C, entre otros).
1. Como especialidades la medicina y la enfermería de cuidados críticos, proporcionan un
tratamiento y atención especial a los pacientes hospitalarios más graves. En este sentido se
han establecido al menos cuatro pilares de seguridad del paciente: prevención y control de
infecciones asociadas a la atención médica, la seguridad quirúrgica, seguridad de los
medicamentos y comunicación efectiva con el paciente; no obstante, ha sido todo un
desafío diseñar, implementar y monitorear el funcionamiento de estas concepciones,
esencialmente cuando los recursos son limitados.
2. Las infecciones nosocomiales, no constaban presentes ni en periodo de incubación al
momento del ingreso del usuario, estas son infecciones que se adquieren durante la
estancia en el hospital, además se señala que el trabajador en el área de salud asume un
mayor riesgo, por encontrarse en un ambiente laboral con una extensa gama de
manifestaciones nocivas.
1. Entre las principales causas de morbimortalidad asociadas a la atención médica se encuentran las
infecciones intrahospitalarias, las cuales contribuyen en el aumento de los días extra de
hospitalización, pueden provocar discapacidad a largo plazo, elevan la carga financiera y la
resistencia a los antimicrobianos.
2. Debido a la naturaleza del tipo de atención que se brinda en una Unidad de Cuidados Intensivos
(UCI), caracterizada por proporcionar soporte vital a paciente críticamente enfermos, quienes por lo
general requieren supervisión y monitoreo intensivo por medicina de alta complejidad, esta es
un área hospitalaria que condiciona el incremento en el riesgo del desarrollo de infecciones
asociadas al cuidado en salud y a accidentes laborales, debido a la necesidad de emplear métodos
invasivos continuos y toma de decisiones rápidas y efectivas, los que pudieran
agravarse en condiciones de estrés o sobrecarga laboral.
1. En ocasiones, las debilidades en la organización interna de la institución hospitalaria, unida a
problemas con infraestructura se relacionan directamente con la aparición de las infección
intrahospitalarias, dentro de estas dificultades pueden mencionarse la falta de señalética,
imprecisiones en la información a los usuarios, merodeo de familiares y acompañantes, escasos
recursos del hospital, instalaciones deficientes, entre otros elementos, que no consiguen abordar la
seguridad necesaria para responder con la debida protección frente ante un posible riesgo.
2. Además de ocasionar una elevada morbimortalidad, las infecciones nosocomiales, prolongan la
estadía hospitalaria, trayendo consigo el incremento de los costos asistenciales, un estudio con 776
pacientes de Unidades de Cuidados Intensivos en Quito se encontró que la incidencia de estas
infecciones es similar a la de Colombia, Perú o Brasil, pero se posee la tasa de mortalidad más alta, se
ha registrado que la neumonía nosocomial es la principal infección en las UCI, a continuación le
siguen las infecciones ocurridas en las vías urinarias, y las contaminaciones a nivel sanguíneo.
Causas de las principales infecciones en pacientes.
1. Contacto con una colonia de microorganismos patógenos arraigados en una instalación hospitalaria.
2. Un tratamiento inseguro.
3. Compartir un vial contaminado.
4. La madre en momento del parto.
5. Visitantes portadores de una infección transmisible mediante contacto o por el aire.
6. El propio personal sanitario que asiste al enfermo.
7. Una instalación hospitalaria demasiado antigua y difícil de esterilizar
USO DE BARRERAS

Lavado de manos
1. Método mas eficiente para disminuir el traspaso de material contaminado de un individuo a
2. otro, cuyo propósito es la reducción continua de la flora residente y desaparición de la flora
3. transitoria de la piel. Se considera que la disminución de esta es suficiente para prevenir las
4. infecciones hospitalarias cruzadas.
5. El lavado de manos elimina la mayor parte de los contaminantes patógenos y la higiene con
6. agua y jabón es suficiente en la mayoría de los casos.
MATERIAL

1. Llave mezcladora de agua caliente y fría o grifo con palanca para comandar
con los codos o pies. y/o sensor para apertura de llave.
2. Agua tibia
3. Dispensador de jabón liquido (neutro o antiséptico según corresponda al
tipo de lavado) .y/o con sachet descartable.
4. No se recomienda el uso de secador de aire por su lentitud y riesgo de
contaminación.
CUANDO REALIZAR UN LAVADO DE MANOS

1. Al ingresar al área de trabajo y al retirarse del mismo (lavado corto)


2. Antes y después de tomar en contacto con el paciente o sus elementos: cambio de drenajes, bolsas colectoras,
sueros, medicación, ropa de cama, inyectables, control de signos vitales, etc. (lavado corto)
3. Al terminar el turno en el lugar de trabajo (lavado corto)
4. Al tocar zonas anatómicas del cuerpo (lavado corto)
5. Antes y después de ingerir líquidos y alimentos (lavado corto).
6. Después de usar los sanitarios (lavado corto)
1. Después de estornudar, toser, tocarse la cara, arreglarse el cabello (lavado corto).
2. Antes de preparar medicación o hidrataciones parenterales (lavado clínico).
3. Antes y después de realizar procedimiento invasivos (lavado clínico).
4. Antes y después de curar heridas (lavado clínico).
5. Atención de neonatos(lavado clínico).
6. Antes de efectuar cualquier procedimiento quirúrgico (lavado quirúrgico).
7. Uso de alcohol gel (lavado clínico)
BARRERA DE PROTECCIÓN
1. Implica protección para evitar riesgos como el uso de guantes, mascarilla, lentes protectores,
mandiles, botas, gorros.
Uso de guantes
1. Sirve para disminuir la transmisión de gérmenes del paciente a las manos del personal de salud.
2. El uso de guantes no es sustituto del lavado de manos.
El uso de guantes es imprescindible para todo procedimiento que implique contacto con:
1. Sangre y otros fluidos corporales.
2. Piel no intacta, membranas, mucosas o superficies contaminadas con sangre.
3. Una vez colocado los guantes no tocar superficies ni áreas corporales que no estén libres de
contaminación: los guantes deben cambiarse para cada paciente.
1. El empleo de doble guante es una medida eficaz en la prevención de contacto con sangre y
fluidos, disminuyendo así el riesgo de infección ocupacional en 25%.
2. Asimismo, es importante el uso de guantes con la talla adecuada; ya que cuando son
estrechos o grandes favorecen la ruptura y ocasionan accidentes laborales.
USO DE MASCARILLA
1. Sirven para prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan a través del aire
y aquellos cuya puerta de entrada y salida puede ser el aparato respiratorio.
a) Tipos de mascarillas:
1. Respirador de partículas biológicas
2. Mascarillas simples para polvo
3. Mascarillas quirúrgicas.
4. Respiradores para polvo industrial.
B.- UTILIZACIÓN DE MASCARILLA
1. Deben colocarse cubriendo la nariz y la boca.
2. Mantener colocada la mascarilla dentro del área de trabajo y mientras se realiza la
actividad.
3. Evitar la manipulación de la mascarilla una vez colocada.
4. En áreas de bajo riesgo utilizar en procedimientos invasivos que impliquen riesgo de
salpicaduras (punción arterial, aspiraciones, intubación, etc.).
5. En áreas de alto riesgo para la transmisión de TBC: emergencia, servicios de Neumología e
Infectología, centro broncoscopio, anatomía patológica, patología clínica, áreas de
nebulización, servicio de medicina, pediatría.
CAROLYN
Lentes protectores
1. Se debe utilizar como forma de protección de los ojos adaptable al rostro, debe cubrir completamente
el área peri ocular.
2. Usos: atención de emergencia quirúrgica, sala de operaciones, centro obstétrico, procedimientos
invasivos, necropsias.
Mandiles y mandilones largos
1. Indicados en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal:
Drenaje de abscesos, atención de heridas, partos y punción de cavidades entre otros.
1. Deberán cambiarse de inmediato cuando haya contaminación visible con fluidos corporales durante
el procedimiento y una vez concluida la intervención.
Tipo Actividad

1. Mandil común: Atención directa al paciente


2. Mandil limpio: Higiene y comodidad del paciente, curación de heridas,
actividad de laboratorio, limpieza de unidad del paciente.
3. Mandilón estéril: Procedimientos quirúrgicos, uso de sala de operaciones,
partos, UCI, neonatología, etc.
4. Mandil impermeable: Sala de partos, sala de operaciones, lavandería.
Ambientes con adecuada ventilación e iluminación
1. Previene la transmisión de infecciones que se transmiten por vía aérea
(tuberculosis, infecciones respiratorias altas virales en los niños).
2. La separación entre cama y cama debe ser de 1.5 m.
3. Todo ambiente debe recambiar aire 6 veces en 1 hora.
4. El ingreso de luz debe ser de preferencia natural durante la jornada de
trabajo.
Desinfección, esterilización o descarte adecuado de los instrumentos
luego de usarlos

1. Se deben eliminar los agentes infecciosos mediante procedimientos de desinfección o


esterilización, sobre todo del material medico - quirúrgico o reutilización del mismo.
2. Luego de usar el material no descartable (tijeras, agujas de punción o biopsia, pinzas, etc.)
sumergir en solución con detergente, lavado, desinfección o esterilización por calor seco o
húmedo.
3. No se debe colocar material no descartable en hipoclorito de sodio (lejía).
4. Tener en cuenta el Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria.
Descontaminación y limpieza adecuada de ambientes
1. Garantiza la eliminación de agentes infecciosos en los ambientes: pisos, paredes, ventanas,
servicios higiénicos.
2. Todo servicio deberá tener un recipiente con hipoclorito de sodio al 1% para realizar la
desinfección del mobiliario y/o superficies en caso de derrame.
3. En caso de derrame de material contaminado debe ser asumido por todo el personal de
salud del establecimiento, rociando sobre la superficie un volumen de hipoclorito de sodio
proporcional al derramado. Llamar al personal de limpieza y consultar el Plan de
Contingencias del Plan de Manejo de Residuos Solidos Hospitalarios de la Institución
Clasificación y distribución adecuada de pacientes hospitalizados

Clasificar a los pacientes hospitalizados:


1. Por su posibilidad de contagio.
2. Por la forma de transmisión de la enfermedad: vía aérea, por
gotitas, por contacto.
ACCIONES Y CONDICIONES DE BIOSEGURIDAD POR SERVICIOS

NORMAS DE BIOSEGURIDAD BASICAS Y COMUNES


1. Recomendaciones sobre la infraestructura de los ambientes del hospital
a) Los techos, paredes y suelos deben ser lisos y fáciles de lavar, impermeables y resistentes a las
sustancias de desinfección utilizadas de ordinario, Los suelos deben ser antideslizantes.
b) Debe disponerse de baños diferenciados para publico general, para pacientes, y para personal.
c) Los ambientes del hospital deberán contar con Iluminación y ventilación suficiente.
d) Existirán lavabos en numero suficiente, amplios con cano tipo cuello de ganso, y llave para abrir y
cerrar que se accione con el codo o rodilla, además se deberá contar con Jabón liquido, toallas
descartables y un suministro de agua regular y de buena calidad.
e) El suministro de energía eléctrica será seguro y de suficiente capacidad, así como un sistema de
iluminación de emergencia.
f) Deberá existir un plan anual de mantenimiento de toda la infraestructura del hospital.
g) Los mobiliarios de trabajo deben ser de material solido, con superficie lisa impermeables y resistentes a
sustancias de desinfección y limpieza. Para el mobiliario hospitalario se recomiendan las mismas
características de solidez, resistencia y facilidad de limpieza.
h) Por el sistema de desagüe no debe eliminarse agentes biológicos o químicos si estos no han sido
neutralizados o inactivados.
i) Se evitara la presencia de roedores o insectos rastreros a través de un programa de desratización y
fumigación periódica.
j) Las áreas de acceso restringido deberán de llevar un logo en el cual se anuncia que es un área
restringida para el personal ajeno a ese ambiente.
Normas para el uso de equipos eléctricos.
a) Utilizar Línea a tierra.
b) Adecuado sistema de cableado para evitar cortocircuitos.
c) Capacitación del personal en el uso de los equipos eléctricos.
d) Contar con señalización y advertencias suficientes.
Normas en el uso de oxigeno
a) Contar con instalaciones indemnes, sin fugas.
b) No fumar ni prender fuego en zonas de uso de oxigeno.
c) Realizar una revisión periódica de fugas.
d) Contar con señalización y advertencias suficientes.
e) Los balones contaran con el equipo necesario para soporte o fijación y lo necesario para el adecuado transporte
NORMAS DE BIOSEGURIDAD GENERALES PARA EL PERSONAL

Recomendaciones generales del vestido


a) El uso de barreras protectoras es obligatorio en todo el personal que labora en áreas de riesgo.
b) El gorro; debe ser usado correctamente según técnica establecida, de tal manera que la protección sea
reciproca, tanto del personal como del material que se manipula.
c) La mascarilla; debe ser descartable y de triple capa que cubra desde la nariz hasta debajo de la barbilla.
d) Los lentes protectores, se usan siempre y cuando no se disponga de mascarilla con visor o cuando en la
manipulación de sangre y fluidos corporales exista riesgo de salpicadura.
e) Los mandilones o delantales; deben ser impermeables de manga larga de preferencia descartables,
hasta bajo la rodilla.
f) Los guantes deben ser estériles, si son usados como parte de una técnica aséptica y no deben ser
estériles. si se usan como barrera protectora del personal
g) Los zapatos; deben ser cerrados que cubran completamente los pies, con la finalidad de proteger de
derrames. Debe evitarse los tacos altos ya que facilitan los resbalones, las sandalias no son adecuadas
para su uso ya que exponen la piel a riesgos.
h) El uso de botas se limita a áreas de riesgo donde este indicado.
i) Se debe evitar el uso de joyas o brazaletes y collares.
j) Las unas deben estar recortadas, para evitar rasgaduras en los guantes, lesiones accidentales, o
transporte de microorganismos.
k) El personal deberá usar el mandil o uniforme limpio, de mangas largas según los lugares que lo
requieran. Los mandiles deberán ser por lo menos lavados una vez por semana.
l) No se deberá usar el mandil o uniforme de trabajo fuera de los ambientes especiales como: laboratorio,
sala de operaciones, sala de partos, unidad de cuidados intensivos y otros. No deambular en las otras
áreas del hospital con este uniforme.
m) Para el ingreso a zonas restringidas se utilizara vestimenta especial. Estos serán chaquetas y mandilón
verde. Estos mandilones no deberán usarse en otros ambientes. Se recomienda el uso de mandiles
descartables.
n) El personal que usa el pelo largo deberá protegerse con gorro o mantener el cabello hacia atrás.
CONTROLES DE SALUD E INMUNIZACIONES

a) Para la selección del personal que ingrese a laborar, debe contar con una
evaluación medica.
b) El examen medico completo a todo el personal debe realizarse anualmente.
En el se debe incluir el despistaje de TBC, entre otros. (es necesario
implementar un programa de salud ocupacional)
c) El personal, debe recibir inmunización contra la hepatitis B, tétanos, u otros.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA REALIZAR DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE INSTRUMENTAL EN
CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

Procesos a tener en cuenta para la realizar las desinfecciones y esterilizaciones de instrumental que son de
cumplimiento obligatorio en los Establecimientos de Salud
a) De la limpieza.- La limpieza debe ser realizada en todo material de uso hospitalario, precediendo al
proceso de desinfección o esterilización.
b) De la desinfección.- Todo material contaminado que no pueda ser esterilizado, debe ser sometido a
desinfección de acuerdo al criterio de indicación según protocolo validado.
c) De la preparación y empaque.
Todo articulo para ser esterilizado, almacenado y transportado debe estar acondicionado en empaques
seleccionados a fin de garantizar las condiciones de esterilidad del material procesado.
1. La inspección y verificación de los artículos deberá preceder a la etapa de preparación, para detectar
fallas del proceso de limpieza, así como las condiciones de integridad y funcionalidad de los artículos.
2. El empaque debe ser seleccionado de acuerdo al método de esterilización y al articulo a ser
preparado.
3. La forma y técnica del empaque de todo articulo debe garantizar y mantener el contenido estéril
durante el almacenamiento y transporte.
4. El sellado de papel y laminas (filmes) de plástico o polietileno debe garantizar el cierre hermético del
empaque.
5. Todo paquete debe presentar un control de exposición, una identificación o rotulado del contenido,
servicio, lote, caducidad e iniciales del operador.
d) De la esterilización.
1. Todo articulo critico debe ser sometido a algún método de esterilización de acuerdo a su
Compatibilidad.
2. Todo material resistente al calor e incompatible con la humedad debe ser esterilizado por calor seco.
3. Todo material resistente al calor, compatible con humedad debe ser esterilizado en autoclave.
4. La esterilización con métodos químicos gaseosos, deberán realizarse en cámaras con ciclos
automatizados que brinden seguridad al usuario.
e) De la monitorización de los métodos de esterilización.
1. Todos los procesos de esterilización deben ser controlados por medio de monitores físicos,
indicadores químicos y biológicos.
f) Del almacenamiento del material.
1. El material estéril debe ser almacenado en condiciones que aseguren su
esterilidad.
g) De la central de esterilización.
1. Toda central de esterilización deberá contar con documentos técnico
administrativos aprobados, que describan la organización, funciones y
procedimientos que se realicen en ella.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA CONSULTORIOS EXTERNOS
Es importante considerar las áreas correspondientes a los consultorios externos como parte importante
de la Bioseguridad del hospital, por cuanto son la puerta de entrada de todos los pacientes que acuden
para su evaluación profesional.
Los consultorios externos deben disponer de:
1. Elementos adecuados para el lavado de manos (lavabo, jabón liquido y papel toalla). El personal
deberá utilizar en el servicio el jabón liquido y papel toalla (con sus respectivos dispensadores) luego
de cada atención.
2. Recipientes de residuos que cumplan con las normas de bioseguridad. El personal Deberá cumplir
con el Plan de Gestión de Residuos Solidos a nivel Local (cumpliendo con la correcta segregación de
los residuos solidos en los tachos respectivos con el color de bolsa correspondiente).
ÁREA DE TRIAJE
1. Protección personal
Para los procedimientos de control de funciones vitales de los pacientes el personal deberá utilizar las mascarillas y los
guantes de ser necesario.
Procedimiento
Los procedimientos invasivos para diagnostico y tratamiento en consultorio externo implican un riesgo real de contagio en
la transmisión de enfermedades infecciosas para el personal de salud y los usuarios.
1. Identifique el paciente antes de realizar cualquier procedimiento, obtenga información revisando la historia clínica de
ser posible.
2. Utilice protectores oculares, mascarilla y delantal plástico para curaciones y procedimientos donde se esperan
salpicaduras, derrames, aerosoles, o salida explosiva de sangre o líquidos corporales.
3. Durante procedimientos de rutina en el servicio, todo paciente deberá ser examinado con guantes cuando haya
exposición a sangre.

También podría gustarte