Está en la página 1de 26

ATENCION PSICOLOGIA EN ESTUDIANTES

El artículo presente, se desarrolló en la Universidad católica con María Teresa Muñoz y


Boris Andrés Lucero y corresponde a una revisión de los métodos e intervenciones
psicológicas en niños con discapacidades múltiples, los resultados indicados relatan
que no se observan sugerencias explícitas para la evaluación e intervención de
escolares con retos múltiples, la atención psicológica de niños y niñas con retos
múltiples requiere más conocimientos y formación académica; Esto significa que la
intervención en estudiantes con más de una discapacidad amerita una preparación
especial.

El término retos múltiples se vincula al multi déficit o discapacidades múltiples y se


manifiesta a temprana edad, algunos niños con estas características pueden presentar
discapacidad física y sensorial, intelectual o discapacidad motora

Algunos autores proponen ciertos parámetros para entender e intervenir desde el


entorno de los niños y niñas con retos múltiples

Estas características observar serían

a) Alteraciones o trastornos de la comunicación


b) Problemas sensoriales
c) Retraso en el desarrollo psicomotor
d) Funcionamiento intelectual por debajo de la media
e) Presencia de conductas desajustadas y otros tornos mentales asociados
f) Deficiencias sensoriales, motoras y/o graves alteraciones neurobiológicas
g) Dificultad para establecer relaciones sociales y alteraciones emocionales
h) Se debe considerar también el proceso que vivencian los padres y las creencias
de los educadores con respecto al desarrollo y capacidades de aprendizaje en
los niños

El siguiente trabajo presenta una revisión bibliográfica sobre la atención de niños con
discapacidades múltiples
El método utilizado se basó en realizar una revisión bibliográfica con respecto a las
metodologías de diagnóstico e intervención psicológica de niños con múltiples retos,
también se examinaron las leyes y normativas que a nivel nacional e internacional
orientan la atención psicológica en dichos estudiantes, además de realizar un análisis
de contenido del material bibliográfico y de los documentos que respaldan las acciones
del psicólogo en la escuela tocando temas centrales del proceso de diagnóstico y el
plan educativo individual

El proceso de diagnóstico de discapacidad intelectual en niños con retos múltiples las


pautas para la clasificación de discapacidad intelectual (que la se CIE-10 denomina
como” retraso mental”) plantea la necesidad de ser diagnosticados por instrumentos
psicológicos estandarizados según la cultura del evaluado, siendo apoyada con otros
instrumentos que midan funcionalidad y adaptación social

Sin embargo, la evaluación del grado de discapacidad es difícil de determinar mediante


los instrumentos estandarizados debido a la presencia de deficiencias sensoriales,
físicos o con trastornos graves del comportamiento.

Para atender a estas necesidades y generar un consenso en los procesos de


evaluación psico diagnóstica de los estudiantes Con discapacidad intelectual y con
retos múltiples, El Ministerio de educación extendió un texto con orientaciones y
criterios para la evaluación, y plantea una evaluación integral fundamentada en el
modelo multidimensional de la discapacidad intelectual, pretende apoyar al estudiante
para fortalecer su funcionamiento individual, este proceso de evaluación contempla 5
dimensiones; habilidades intelectuales (conceptuales, sociales y prácticas),
participación e interacción y roles sociales; Salud y contexto, condiciones ambientales y
culturales

Clasificación y descripción y planificación de apoyos

Actualmente en Chile no se conocen pruebas que permitan evaluar discapacidad


intelectual en personas con déficits sensoriales o físicos, aunque se busca dar
importancia de una evaluación integral profesional y cualitativa que abarque áreas
cognitivas sensoriales, comunicativas motoras, de habilidades de la vida diaria, y socio
afectivas

El plan educativo individual es un plan semestral que se realiza en todas las escuelas
especiales con el fin de guiar y evaluar

Este contiene diversas áreas de desarrollo; las áreas son las siguientes

Físico motor, artística, cognitivo funcional, social vocacional y plan complementario

A partir del proceso antes descrito podemos proponer una estrategia de intervención
coma la acción del psicólogo debe de quedar expresada de manera clara con objetivos
medibles y siendo flexible con la metodología y aplicación de actividades, considerando
todas las áreas formativas del estudiante (cognitiva funcional, social y emocional,
psicomotor, artístico y vocacional)

También se debe incorporar a la familia con un modelo de intervención basado en


negociación, es crucial considerar las reuniones técnicas semanales para analizar el
proceso de manera multidisciplinaria y evaluar resultados.

Informe diagnóstico psicológico

1. Identificación
2. Antecedentes generales
3. Análisis cualitativos de resultados
a) Observación clínica en la sala
b) Desarrollo Social
c) desarrollo psicomotor
4. Diagnóstico
5. Necesidad de apoyo (desarrollo humano, enseñanza y educación, vida en el
hogar, vida en la comunidad, salud y seguridad conductual, protección y
defensa)
6. Sugerencias de revaluación e informes de avance. proyecto educativo individual
(sólo área complementaria
a) Objetivos específicos
b) Actividad
c) Resultados esperados
d) Evaluación

La priorización de conductas es objetivo de intervención psicológica; las conductas


autodestructivas, conductas que dificultan el ajuste social de al alumno son conductas
que alteran el rendimiento o el bienestar físico de compañeros y conductas del campo
de rendimiento y aprendizaje

Para concluir se deberían de monitorear durante el año el logro del PEI, a través de las
técnicas de evaluación que involucre

Otro aspecto significativo es tener claro el objetivo y si las actividades y técnicas son
útiles para el alumno; es importante tener en cuenta la edad tanto cronológica, el estilo
de aprendizaje, deseos de logros, preferencias y decisiones del estudiante, se debe
explicar el procedimiento, (buscar una alternativa para la comunicación) y encontrar
claves que nos permitan saber su acuerdo o desacuerdo

La intervención psicológica apoya aspectos funcionales del desarrollo del alumno,


promueve una mejor calidad de vida e integra a la familia y al equipo multidisciplinario
de la escuela

Es ideal abarcar no sólo las medidas psicométricas de inteligencia o madurez


neurológica, sino que también es importante revisar el nivel de desarrollo, competencia,
entorno social y familiar, barreras y facilitadores del aprendizaje, se hace necesario
incorporar instrumentos de evaluación que abarquen las capacidades de aprendizaje,
funcionalidad o interacción con el entorno de manera más cualitativa orientados en los
criterios de la OMS. esto conducirá a una mejora permanente en la vida del estudiante
con retos múltiples.
EMPODERAMIENTO EN LA VEJEZ.

Este presente análisis se realiza en la Facultad de psicología de la Universidad de


Buenos Aires Argentina por Ricardo Jacob ida día Josefina Arias, sobre el
empoderamiento en la vejez; Se reflexiona a los modos y modelos, se caracteriza el
empoderamiento como un proceso que implica la revisión y problematización de ciertos
códigos culturales que producen cambios de origen ideológico y social, fortaleciendo
así el autoconcepto y la reconstrucción de identidades, es por esto que se realizó un
análisis de la relación del empoderamiento con la participación comunitaria

En este trabajo se analizan diversos factores tanto el desempoderamiento como el de


empoderamiento durante la vejez, por una parte, condicionantes del primero, la
representación social negativa sobre la vejez y como generadores del segundo proceso
son las representaciones positivas sobre la misma.

El empoderamiento se caracteriza por buscar el incremento de autonomía y del


autoconcepto, la relación con la vejez en relación al uso del poder ha sido variable en la
historia occidental, la representación del envejecimiento se encuentra negativizada, ya
que se asocia a una visión de crecimiento.

Recientes investigaciones han demostrado prejuicios y estereotipos negativos que se


basan en supuestos que carecen de fundamentos científicos. El término viejísimo lo
creo Butler en 1969 este constituye representar las creencias negativas sobre el
envejecimiento derivados de dificultades psicológicas y sociales en la aceptación del
paso del tiempo y la muerte.

No existe un desdén al conjunto de los ancianos, por el contrario, en ausencia de su


odio hacia los ancianos, por un lado, y con una amplia aceptación de sentimientos
negativos por el otro, Produce que el rol de las actitudes se torne en importante de
manera especial

Las identidades y el uso del poder;


Las estructuras de identidad se dan en base a discursos que promueven criterios de
edad, género, roles y posiciones que funcionan como ordenadores sociales, y el
modelo se asienta en la vigilancia y el control de comportamientos basados en cierta
norma social

Significados y dimensiones del empoderamiento; T.I empowerment, del verbo to


empower (autorizar, habilitar, facultad) el empoderamiento se logra cuando el cliente
logra alcanzar a elegir por sí mismo tener más control sobre sus problemas y su vida.

Empoderar implica de construir un discurso para volverlo a conformar desde otra


ideología intentando que aquello que era marginal se vuelva central, con un proceso de
reconstrucción de las identidades que supone la atribución de poder de una sensación
de mayor capacidad y competencia para generar cambios en lo personal y en lo social.

Existen tres dimensiones:

1. Personal (desarrollo de la capacidad individual y la confianza)


2. Relaciones próximas (capacidad para negociar e influir en la naturaleza de la
relación)
3. colectiva (se construye una comunidad con la capacidad para brindar sostén
potenciación y resolución de problemas)

Representaciones negativas de la vejez y su relación con el desde empoderamiento

Los estereotipos sociales miman la consideración que los mayores tienen de sí


mismos, ya que se les identifica con las debilidades intelectuales físicas,
improductividad, siendo este el resultado de limitar su autonomía y autoconcepto

Existen evidencias científicas de que el funcionamiento intelectual de los adultos


mayores puede declinar sí se exponen a estereotipos culturales negativos, mientras los
estereotipos positivos pueden ser benéficos, el reconocimiento de valor y utilidad social
incide en un mayor nivel De funcionamiento psicológico y la calidad de vida

Resulta central poder destacar la incidencia que tienen los estereotipos y prejuicios
sociales sobre determinados grupos socialmente aminorados, en la medida en que los
adultos mayores toman conciencia de su padecimiento, en cuanto el objeto de una
determinada concepción de la realidad puede volverse capaz de subvertir el orden que
lo victimizaba

La reconstrucción de posiciones implica al sujeto como un agente coma una


multiplicidad de representaciones ideológicas contradictorias y posiciones frente a las
cuales éste debe negociar el reconocimiento de su identidad

El concepto de empoderamiento puede entonces convertirse así en una posibilidad de


darse una figura de identidad a sí mismo, y así encontrar el sentido de vida.
PERFIL PSICOLOGICO DEL ADOLESCENTE.

La presente investigación dirigida por m Josefa Lafuente, publicado en la revista


latinoamericana de Psicología, publicada en 1989, intenta sistematizar las
características que definen al adolescente

El estudio psicológico se inserta dentro de un proyecto más amplio de análisis y


psicodiagnóstico del desarrollo desde el nacimiento hasta los 17 años

El método utilizado está compuesto por 66 ítems y 1023 chicos y 980 chicas, adaptado
a un perfil socioeconómico, el punto de partida fue la escala exploratoria y se
obtuvieron la estructura de dimensionales superiores seleccionando los
comportamientos más representativos de cada núcleo para constituir dicha escala

También fue necesario construir 2 más tristes una para medir la afinidad entre las
conductas y otra para ratificar y complementar la anterior y esto condujo a la
clasificación incluida en la escala de 34 categorías

La información procedente de las 3 fuentes se funcionó en una matriz que se sometió


al análisis dimensional y factorial; Las investigaciones conducen a la caracterización de
la conducta del quinceañero, a través de los siguientes aspectos

a) Adquisición de autonomía, integración progresiva y consciente en la sociedad


adulta
b) La formación de identidad (representada por la “organización” cognitiva del
pasado experimentado del individuo
c) Afrontamiento realista de problemas
d) Preocupación por la profesión futura
e) Responsabilidad moderada
f) Operación jerárquica de valores
g) Enjuiciamiento de los hechos de forma crítica
El propósito de esta descripción del comportamiento típico, mostrando al mismo tiempo
sus características más evolucionadas

Se construyó una nueva escala eliminando los comportamientos que los datos han
revelado como no observables o no pertenecientes

Se indica en esta escala el contenido de las variables seleccionadas a su descripción a


un sexo determinado o condición de comportamiento común ambos sexos y en la
pertenencia a los rasgos psicológicos que caracterizan la edad de 15 años coma
mientras que el método de análisis dimensional consiste en la extracción de
subconjuntos de un conjunto universal de referencia (selección de variables,
establecimiento de afinidades y extracción de las dimensiones de primer grado

El primer grado de análisis trata de reducir el rango de una matriz coma el análisis
dimensional intenta extraer dimensiones independientes, así como el primer grado
ópera sobre los índices de afinidad de las variables originales el segundo lo hace sobre
los índices de afinidad de las dimensiones del grado anterior

El quinceañero tiende hacia el equilibrio y el autocontrol, pero mantiene una


conflictividad residual que aparece en forma de irritabilidad y de reacciones
emocionales explosivas

La aceptación y comprensión por parte de los adultos son importantes para resolver un
mínimo de dificultad en el adolescente de 15 años mostrando sus características, más
evolucionadas Y sus rasgos retardatarios en el ámbito físico, afectivo, intelectual,
social, sexual y de intereses evidencian que no ha alcanzado todavía la madurez
suficientemente para dar un cauce definitivo a su instinto.
PSICOLOGIA CLINICA EN NIÑOS.

La evaluación juvenil radical en la psicopatología, desarrollo de niños y adolescentes,


habilidades psicométricas en medición, es importante una capacitación básica del
psicólogo en áreas importantes tales como el desarrollo y la evaluación y es a través de
técnicas objetivas, proyectivas y conductuales

Las medidas de intervención requieren diferentes procedimientos y normas de


aplicación de acuerdo a la edad y género, siendo el objetivo abarcar el desarrollo
cognitivo, emocional y social, creando programas integrales dirigidos a atender la salud
de los niños

En los tratamientos conductuales como no conductuales se observa un cambio de


síntomas en terapias más focalizadas en la remisión de estos

Se propone que tal subjetividad en el adolescente debe de ser reconocida con el fin de
articular de mejor manera la oferta y demanda de programas y servicios para jóvenes

Se considera que el desarrollo evolutivo individual es un proceso constante y continuo,


la inestabilidad atribuida a los adolescentes no debe ser normativa

La subjetividad del adolescente se expresa a través de preocupaciones, demandas,


preguntas, intereses, creencias y expectativas, la participación de los adolescentes es
crucial, deben sentir propio el programa, siendo responsables de su éxito o fracaso

Metodología

Los objetivos son examinar los significados acerca de la adolescencia y la psicoterapia


para adolescentes con grupos de discusión adolescentes de 15 a 20 años de ambos
sexos con sus referentes cercanos, realizaron un análisis de contenido categorial de los
datos textuales provenientes de los grupos de discusión

Características de los grupos


El primer grupo representa adolescentes de 15 años ambos sexos sin problemáticas
graves

El segundo grupo representa adolescentes de 17 años sin problemas graves también


de ambos sexos

El grupo 3 representa adolescentes de 14 años ambos sexos que hayan asistido a


terapia mínimo 3 meses en un sistema de salud pública

El cuarto grupo es de adolescentes de 17 a 20 años ambos sexos que hayan asistido a


terapia mínimo 3 meses en un sistema de salud privada

El grupo cinco está compuestas de padres está compuesto por 2 padres y cuatro
madres con hijos con y sin problemáticas

El grupo 6 se compone por 6 profesores de adolescentes de ambos sexos con un


mínimo de docencia de 5 años en escuelas públicas o privadas

El grupo 7 se compone de 8 psicólogos que conforman el último grupo igual de ambos


sexos que trabajan en clínicas privadas o públicas con un mínimo de experiencia de 5
años tratando adolescentes

El instrumento utilizado fue la técnica de análisis de contenido tipo categorial coma la


finalidad analítica es la identificación y explicación de las representantes cognoscitivas

El perfil del psicólogo que buscan los chicos de psicoterapia pública es que sea una
persona comprensiva coma que los escuché con interés y atención los chicos de
psicoterapia privada coincidieron que preferentemente debe de ser una persona joven
que los atienda y escuche de manera personal, que respete sus tiempos internos
dentro del proceso coma y que mantenga una interacción activa con ellos

El psicólogo de adolescentes debe de ser flexible, adaptado a cada caso con firmeza
coma debe generar confianza y empatía para establecer la alianza terapéutica coma la
habilidad de ser atento con el cliente estimula la confianza y la apertura

Todas las características mencionadas fueron descritas como necesarias en los


diferentes grupos de discusión coma entre las limitaciones de la terapia nombraron la
falta de un motivo propio y de interés en la terapia coma el número de abandonos y la
dificultad para establecer metas terapéuticas, limitaciones del contenido judicial y el
boicot familiar coman muy pocos adolescentes consultan por motivos propios, otra
causa es la falta de empatía con él o la psicóloga

Otro punto importante desde la óptica de la investigadora del presente trabajo será el
clima que se crea en el proceso de psicoterapia

1. Ambiente físico (comodidad y seguridad)


2. Alianza terapéutica (familiar y flexible con límites claros)
3. Capacidades personales (escucha, tolerancia a la frustración e inteligencia
emocional)
4. Viabilidad y eficacia de procesos terapéuticos de corta duración con objetivos
concretos de alcanzar
5. Se debe de considerar todos los significados que se siguen alrededor del
adolescente con problemáticas, la necesidad de colaboración de los padres, la
necesidad de considerar a los pacientes con la capacidad de decisión para
participar en el tratamiento y la multiplicidad de orientaciones teóricas y técnicas
específicas para tratar la problemática adolescente.
PSICOLOGIA DEL ADULTO.

Este artículo ofrece una visión más reciente acerca de los aspectos principales en la
psicología del desarrollo en la edad adulta el foco de atención se centraliza en la edad
sin embargo se plantea una perspectiva del ciclo vital que delimita el desarrollo en este
estudio se centra el interés en el adulto y los recursos y metas relacionadas con cada
etapa de su vida así como los procesos que usa para alcanzar sus metas es por esto
que se exponen los límites de la psicología del desarrollo y se describen conceptos
teóricos que hablan del transcurso característico de las competencias de acuerdo a la
edad

La psicología del desarrollo abarca los cambios del pensamiento, vivencias y conductas
durante la vida del individuo por lo tanto es obvio que debe de hablarse de una
psicología del desarrollo en la edad adulta

Los procesos de cambio ofrecen características diferentes de una a otra edad y este
desarrollo se ve marcado por acontecimientos propios de la edad como jubilación,
enfermedades, pérdidas familiares o incluso la proximidad de la muerte es por tanto
que esta etapa y su desarrollo es diferente a todas las anteriores.

El desarrollo se da cuando se observan cambios que perdura y coinciden con la


estabilidad sin embargo los cambios en las competencias personales serán en distintas
velocidades propone la autonomía de la persona en su propio bienestar, estas
diferencias indican que el desarrollo puede manifestarse multidireccional mente

Este hecho permite investigar la relación entre los cambios y las y las competencias, a
la hora de equiparar muestras debido a las grandes diferencias en la manera de
envejecer se busca definir propiedades generales en grupos de la misma edad, así
como se suelen estudiar los aspectos de bienestar5
Concepto envejecimiento normal hace alusión a cómo pues el envejecimiento sin
enfermedades crónicas el cual sería diferente al envejecimiento patológico, pero entre
cimiento exitoso surge cuando las personas sienten satisfacción para poder adaptarse
a los cambios en su vida esta definición también se aplica un cierto grado de salud
objetiva y de satisfacción objetiva por la vida que el adulto lleva a su vez el término
envejecimiento exitoso es bastante impreciso ya que el éxito depende me metas y
circunstancias personales a su vez puede ser mal interpretada ya que los adultos no
siempre experimentan de manera positiva la adultez

Teorías

¿Se dan verdaderos cambios con el aumento de edad?

Cuáles magnitudes encierran ellos, y en qué ámbito pueden observarse.

¿Mantienen una relación entre ellos?

¿Cómo se produce?

Multidimensionalidad y multi direccionalidad, ya que los cambios suceden de maneras


distintas en diferentes situaciones como la experiencia el hábito en criterios cognitivos y
conductuales y el efecto de contextos educativos y sociales compone factores
importantes

Teorías de crisis normativa

Las teorías que trataremos se centran en la teoría de Havighurts, está se extiende a lo


largo de toda la vida y delimita en cada fase características de desarrollo en cada
etapa, estas no son del juego entre lo biológico el contexto histórico social la
personalidad y las metas que tiene cada uno

El cambio en la edad adulta delimita actividades específicas en el proceso de


envejecimiento de las posibles pérdidas que se susciten como la proximidad del
fallecimiento en general a lo que uno se adapta es al cuerpo que se deteriora, a la
pérdida de la pareja las cuales deben de compensarse con diferentes contactos
sociales.

Lo que puede ayudar para alcanzar sus metas puede ser emplear actividades de ocio o
el ajuste de su actividad financiera la sociedad nos obliga adaptarnos a los cambios
que vienen con la edad y a reafirmarse a través de pertenecer a ciertos grupos de
personas de la misma edad todo esto debe de acompañarse de flexibilidad que se
consigue potenciando los roles familiares.

Peck establece cuatro etapas para la adultez y 3 para la senectud a su vez propone
cuatro problemas o conflictos en el desarrollo del adulto

Aprecio de la sabiduría frente al a precio de la fuerza física

Socialización frente a la sexualización en las relaciones humanas

Flexibilidad emotiva frente a empobrecimiento emotivo

Flexibilidad frente a rigidez mental

Tareas principales para el envejecimiento:

 Trascendencia corporal frente a preocupación por el cuerpo


 Diferenciación del ego frente a preocupación por el trabajo
 Trascendencia del ego frente a preocupación por el ego

Las tareas de desarrollo Indican las metas que la persona debe perseguir y también
las cuales debe dejar a un lado a cierta edad sin embargo las metas adapta das a la
edad se ven reforzadas y apoyada socialmente mientras que las metas inadecuadas
quedan rechazadas y privadas del apoyo

Loevinger Describe el desarrollo como un escenario De 7 etapas que van desde lo pre
social a lo integrado pasando por la etapa impulsiva, autoprotectiva, el conformismo, la
etapa de conciencia y la fase de autonomía esta teoría abre paso a la adultez
intermedia ya que los sujetos se comienzan a interrogar sobre diferentes aspectos y
valores de su propia vida, según el autor esto se produce entre los 40 a los 45 años y
es el paso a la adultez intermedia el autor relata que los sujetos se interrogan acerca
de qué es lo que los altera

Levinson en la Universidad de ya le investigaron a 40 varones a base de entrevistas y


aplicación del TAT para poder estudiar diversas variables intentando encontrar la
estructura de la vida

al pasar de la vida se encuentra en cuatro periodos de 20 a 25 años con diversos


niveles cada uno esta persona pasa de un periodo a otro por fases de transición de 5
años cada una aproximadamente combinando sus diversas estructuras por lo tanto a lo
largo de su desarrollo se darán periodos de estabilidad en donde se construirán las
estructuras y las fases de transición en las que esté transformar a

Levinson habla de la pre-adultez, la adultez temprana como a la adultez intermedia y la


adultez tardía, y no menos importante la vejez sin embargo no explica sus estructuras

En la psicología del desarrollo de la edad adulta son frecuentes las teorías de las
etapas vitales algunos autores los describen como transiciones otros como tareas
fundamentales para una buena adaptación como el establecimiento la consolidación y
la transición

Keagan elabora varias teorías evolutivas y propone 6 fases de desarrollo que avanzan
en función del significado que se concede al entorno.

Muchas de estas teorías se basan en las 8 famosas etapas de Erikson que él llamaba a
las 8 Edades del Hombre explica el desarrollo humano desde la infancia a la senectud
como una búsqueda de la identidad personal a través de estas

La resolución positiva de cada etapa de capital importancia para poder acceder a las
etapas siguientes el conflicto propicia que se dé el paso de una etapa a otra si esa
crisis no se resuelve de manera satisfactoria continúa demandando energía y causando
dificultades por tanto toda personalidad sana debe de resolver la crisis de forma
adecuada la naturaleza de cada crisis es diferente y se caracteriza por una
bipolarización
De acuerdo con Erickson el problema fundamental de la adultez es el de la
generatividad versus estancamiento

En la última etapa de la vida con la octava crisis de identidad del yo frente a la


desesperación la contradicción se expresa entre el deseo de envejecer
satisfactoriamente y la ansiedad que producen los pensamientos de pérdida de
autonomía y muerte en este periodo se analizan los Estados anteriores como metas,
objetivos fijados, alcanzados y no logrados, etc.

Y por último la teoría de los ciclos vitales de Baltes y Tomae asume el continuo proceso
de cambio y estabilidad de la persona desde el nacimiento hasta la muerte en ella se
considera que todos estos cambios se adquieren mayor valor a través del tiempo esta
tesis se caracteriza por qué

En cada etapa de la vida hay cambios psíquicos

En cada etapa aún en la niñez y la juventud aparece una constante de la conducta y la


experiencia

La variabilidad en la conducta y la experiencia queda demostrada en cada una de las


etapas

Valdés propuso 7 principios para la psicología del desarrollo del ciclo vital aquí
mencionaremos cuatro

1. Desarrollo continuado
el desarrollo continuado o el desarrollo ontogenético es un proceso sin fin
2. El desarrollo de toda la vida es caracterizado por una multi direccionalidad y
una multidimensionalidad Inter e intraindividuales
3. Rollo vital es un doble juegos entre pérdidas y ganancias
4. Plasticidad es decir la adaptabilidad individual en los aspectos psicosociales
se distinguen 3 tipos de plasticidad el rendimiento de partida la reserva de
capacidad de inicio y la reserva de capacidad de desarrollo

Teoría sobre el envejecimiento exitoso


En contraposición a las teorías que acabamos de observar se pueden estudiar las
teorías sobre el envejecimiento exitoso estás intentando escribir los caminos que
debemos de seguir las personas para cumplir con las exigencias de la edad y llegar a
un alto grado de satisfacción en nuestra vida se convierte así en un constructo
psicológico central

Se afirma que el envejecimiento óptimo va Unido a un estilo de vida activo continuado


las personas mayores deben de prolongar todo lo más posible sus actividades
acostumbradas a buscar nuevas alternativas para aquellas otras que deben interrumpir
por mandato de la edad

La madurez y la vejez llevan psicosocialmente a una lenta retirada de la persona mayor


la retirada no necesita ser uniforme y paralela en todos los entornos La sociedad valora
positivamente este proceso considerándolo como un hecho biológico natural

baltes y baltes han conseguido un modelo propio del desarrollo de la edad adulta que
ha dado pie hasta el momento presente a numerosas investigaciones en donde dicen
que vejez y éxito no son contradictorios sino que la persona mayor obtiene la
posibilidad de construir activamente su vida y regular la según las nuevas exigencias
de la edad existen para ello estrategias como ejercicios y aprendizajes siempre
sometidos a las limitaciones de la edad, Se puede conseguir un nivel funcional estable
un auto imagen positiva y un estado satisfactorio

Teorías parciales o específicas

Las teorías limitadas a un campo específico suelen ser mejor investigadas y mejor
formuladas en la common cause se encontró que teniendo en cuenta las diferencias
individuales en las funciones sensoriales no existe diferencia de edad para la
capacidad del rendimiento cognitivo entonces baltes y Lindenberg propone la teoría de
la diferenciación de diferenciación en la que proponen que los rendimientos y
resultados en las tareas cognitivas y test sensorio motor y cos convergen con el paso
de la edad

Al investigar todo esto se busca la interdependencia de la psicología y la fisiología esta


interdependencia postula que la diferenciación neuronal de las estructuras cognitivas
está a la par de las funciones psicológicas ésta se va debilitando en la edad adulta y el
entorno y la experiencia quieren mayor valor por lo tanto el desarrollo sensomotor
aparecerían más independiente cada vez del cognitivo, sólo hasta que llega a una edad
más elevada en esta los procesos cognitivos se vuelven a relacionar con los procesos
fisiológicos

En el ámbito del desarrollo socio emocional aparece la teoría socio emocional de la


selectividad suponiendo que las relaciones sociales están íntimamente relacionadas
con la satisfacción subjetiva esta teoría dice que se deben poner en marcha medidas
reguladoras para seguir aplicando con eficacia los recursos vitales de los cuales
dispone la persona y que la persona debe de seguir activando su entorno social
modificándolo y adaptándolo con el paso de la edad

Proponen 3 motivos por los cuales se inicia y se mantiene la interacción social

1. para la regulación directa de las emociones


2. para el desarrollo del autoconcepto
3. para la búsqueda de información

Estos no son constantes y cambian con la edad, la búsqueda de información juega un


papel importante en la juventud en la edad adulta pasa a un segundo plano a favor de
las motivaciones emocionales

La idea central es que las prioridades se van desplazando a lo largo del ciclo vital de un
entorno social amplio se pasa a una población más específica y emocionalmente
positiva en donde se pone a los amigos y a los familiares en primer plano se alejan de
las relaciones superficiales y conflictivas este proceso se produce poco a poco en la
edad madura en la vejez estas relaciones quedan limitadas a un par de familiares
El contextual ismo evolutivo dice que el proceso fundamental del desarrollo humano
queda determinado por los cambios de las relaciones recíprocas entre el individuo y los
múltiples contextos que le rodean.

Existen numerosos caminos del desarrollo, pero en ningún caso prefijados y en relación
con la vejez el alto grado de plasticidad del proceso de evolución

Al hablar de contextos nos referimos al ámbito más cercano de la persona, a sus


competencias sensoriales y cognitivas y son las variables más trabajados en las
investigaciones del desarrollo de la edad adulta, los estudios actuales indican que el
desarrollo de las capacidades visuales y auditivas decrecen en la edad adulta a partir
de los 40 años (Fosard y Gordon Salant, 2001) los cambios que se suscitan por la edad
anatómica y fisiológica del sistema auditivo influyen directamente en la capacidad
auditiva individual

La reducción de la capacidad visual acontece en más de la mitad de las personas


mayores de 75 años con el envejecimiento el cristalino quiere espesor perdiendo
plasticidad y capacidad de acomodación también se reduce la pupila además sólo
aumentar la frecuencia de las cataratas glaucoma y degeneración macular

las conductas motoras se vuelven más lentas en donde un 25% más de 23 se presenta
en personas mayores de 65 años en comparación con personas jóvenes (Ketcham y
Stelmach, 2001.) Las mediciones del equilibrio muestran que la inestabilidad aumenta y
disminuye el empleo de las informaciones propioceptivas

la capacidad cognitiva es uno de los recursos centrales y quizá mejor investigados en


las personas mayores los recursos cognitivos se dividen en una serie de subprocesos y
sólo una observación diferencial puede explicar bien su desarrollo.

A la par está en la memoria en donde se concibe como un punto central para la


identidad y la autonomía siendo así decisivo para las personas en la vida adulta la
memoria del procedimental se dirige a aprender y recordar habilidades cognitivas y
motoras como conducir un coche contar deletrear y estas habilidades poseen un fuerte
componente de automatismos y Debido a esto se habla de procesos implícitos de
memoria en oposición a los explícitos
la memoria primaria intenta recordar las informaciones presentadas en este momento
este tipo de memoria tiene diferencias mínimas a causa de la edad sin embargo en la
memoria de trabajo se puede notar una gran diferencia en el recordar y elaborar las
informaciones es por esto por lo que la edad podría ser determinante

en la memoria episódica está la capacidad de recordar acontecimientos autobiográfico-


recientes las diferencias de la edad aumentan con las dificultades para elaborar la
información

La memoria semántica se refiere a la capacidad de poder recordar un conocimiento


objetivo La memoria espacial presenta diferencias ya que las personas mayores por lo
general se orientan mejor en un entorno, aunque no sean capaces de describirlo

La memoria autobiográfica atañe a los recuerdos de los acontecimientos vividos, la


memoria prospectiva es decir la capacidad de recordar que uno debe de poner en
práctica lo que tenía intención de hacer se convierte en uno de los problemas diarios
más comunes a pesar de que los datos empíricos suelen ser contradictorios aparecen
un indicio de receso de memoria en la vejez A su vez se encuentran que hay una
relación de la memoria prospectiva y su deceso con la sintomatología demencial.

Que se estudia es el del aprendizaje las personas mayores pueden aprender con éxito
diversas habilidades sin embargo deben de practicar un poco más de tiempo.

En los aprendizajes verbales como en la adquisición de un nuevo idioma o de nuevas


asociaciones entre nombres y rostros podemos observar que en las personas mayores
asocian palabras, pero con mayor esfuerzo a su vez su rendimiento suele ser menor
pero no existen barreras para el aprendizaje

Conclusiones

Con el paso de los años cada conjunto de estos nos sumerge en distintas tareas o
fases estas fases son individuales para cada persona y para cada entorno la edad no
sólo es cuestión de cronología, sino que está llena de significados estructuras
obligaciones relaciones etcétera que marcan el ritmo de la vida de cada uno
TRANSICION A LA VIDA ADULTA.

La transición para la vida adulta se caracteriza por el retraso del inicio definitivo de la
etapa de esta misma, se realizaron 20 entrevistas utilizando una metodología
cualitativa el objetivo es comprender los significados asignados a la experiencia de ser
padres y madres de jóvenes establecido por cuatro ejes temáticos 1) mundo de los
jóvenes, 2) conflictos y negociaciones, 3) futuro y 4) padres.

Las fases del ciclo de la vida se pueden relacionar con las siguientes tareas para los
padres; 1) La adolescencia requiere de la participación de los padres a negociar en la
transformación de los hijos en adultos trabajando el desarrollo de la autonomía. 2)
Joven adulto (se caracteriza por salir de casa). 3) Joven adulto (casado) incluye la
aceptación de los futuros cónyuges de los hijos. 4) Adulto (haciéndose padres) se inicia
la construcción de nuevas identidades la de los padres y la de los abuelos. 5)
aceptación del hecho de la dependencia de los propios hijos

La idea de considerar la transición como una fase que lleva una demora a la entrada
para la vida adulta se caracteriza por la autonomía que poseen para tomar ciertas
decisiones sin asumir la carga completa de la responsabilidad e independencia, las
relaciones afectivas se basan en vínculos débiles al igual que el mercado laboral, la
transición para la vida adulta está marcada por la incertidumbre de su indefinición y
complejidad.

Se conectan directamente la red social, las experiencias individuales y sociales a la


familia, los comportamientos transicionales para la vida adulta tienen potencial de influir
para la vida que los otros miembros de la familia especialmente la de los padres, se
debe considerar que hay diferencias entre las clases sociales y los grupos culturales
cambiando el contexto como los jóvenes viven la transición para la vida adulta.

El mundo de los jóvenes y la participación de los padres.

El comportamiento es el resultado de la suma de diferentes factores uno de ellos los


recursos económicos y sociales que determinan las capacidades de los jóvenes a
tomar decisiones y elecciones de vida. Los años finales de la adolescencia hasta el
periodo de los 20 años son muy importantes y de cambios profundos por el nivel de
educación que obtienen, el empleo y las posibilidades de cambio son variadas, al final
de los 20 muchos jóvenes hicieron elecciones de vida que tiene ramificaciones
duraderas, los jóvenes pueden probar más que los adolescentes porque son menos
monitoreados por los padres, el uso de drogas tienen que aumentar durante el final de
los 20 años y a disminuir con el matrimonio y la paternidad. De La adolescencia y la
vida adulta los padres mantienen una importante función para el crecimiento de los
hijos ya que ayudan en el desarrollo de una mayor autonomía emocional y financiera.

La relación entre padres e hijos está desarrollada en 3 factores la edad de los hijos la
diferencia de género historia de parentalidad realidad que refleja la historia de la
conyugalidad.

En la infancia hay una relación de mayor dependencia y sufre cambios en la


adolescencia cuando se inicia el proceso de creciente autonomía en los hijos en la vida
adulta se supone que la independencia sea la regla para un mayor alojamiento entre
padres e hijos sin embargo la madre tiende a predominar como principal criadora
participando de la vida de hijos de ambos sexos, debido a la socialización de género la
mujer es responsable por la relación mientras que el nombre por la manutención
financiera. es necesario investigar como las madres y los padres de jóvenes están
percibiendo la transición para la vida adulta y para esto utilizamos una metodología
cualitativa en la que se realizaron entrevistas con padres y el objetivo fue comprender
los significados atribuidos a la experiencia de padres que participan y observan a sus
hijos en el pasaje hacia la fase de la vida adulta.
se sometieron las entrevistas al análisis de contenido y tras la transcripción se utilizó la
técnica de análisis temático o por categorías.

Se presentó el primer análisis de los datos dividiendo el contenido de las entrevistas


con los cuatro ejes temáticos, 1) conflictos y negociaciones, 3) acerca del futuro y 4)
padre madre de jóvenes.

El mundo de los jóvenes tiene características específicas haciendo énfasis en el


contexto de la noche los padres acompañan a sus hijos y los monitorean muchas veces
con auxilio del teléfono pero difícilmente conocen acerca de El mundo de sus hijos por
ese motivo es frecuente que los padres entrevistados tenga dudas de afirmar con
seguridad saber lo que les pasa a sus hijos cuando salen de noche, y existen
preocupaciones latentes por el uso de drogas por ejemplo, o la relación afectiva y la
sexualidad también son temas presentes pero comentados con cautela y con respecto
a la sexualidad puede haber presente en los jóvenes una fuerte distinción de género las
madres participan más recibiendo algunas informaciones y ayudando a tomar
decisiones principalmente con las hijas mientras que los varones suelen dividir con las
madres los aspectos emocionales de su vida afectiva. pero la familia información.

Conflictos y negociaciones.

A veces la negociación sugiere una distinción y un posible cambio de roles, la jerarquía


entre padres e hijos es intercambiable en un proceso relacional asegurado por la
negociación y por mayor proximidad entre las generaciones, los conflictos no dejan de
existir pero la negociación es la mejor forma de resolverlos, llevando a una convivencia
más permisiva y posibilitando la existencia de diferentes perspectivas que contribuyen
para formar y mantener en funcionamiento las reglas de la familia es un proceso
continuo de renovación.

Acerca del futuro

Los padres muestran preocupación y se preguntan si sus hijos son adultos, en ese
sentido el mundo de los jóvenes se contrapone al mundo adulto; el proyecto de
sostenerse casar y tener hijos característico del ciclo de la vida tradicional no es visto ni
por los padres ni por los hijos como urgente, es necesario prepararse para entrar en el
mundo adulto aprendiendo a vivir de una forma independiente, la formación profesional
y la independencia financiera es necesaria para entender las respuestas de la
definición del futuro.

Padre/Madre de joven

En las entrevistas con madres predomina la opinión de que los padres no participan en
la vida desde la niñez, hay por lo tanto una diferencia entre la posición coma se retrata
tanto en las entrevistas con las madres separadas y para los que permanecen casadas,
para las primeras existe una diferencia exagerada coma las madres creen que el padre
no participa de planificación familiar es porque va a reducir entonces su participación
financiera

En conclusión, la transición para la vida adulta siendo una parte intrínseca del ciclo vital
que transforma el desarrollo del hijo como el de los padres, trayendo cambios
importantes en el núcleo del sistema familiar coma se consideró a través del relato que
los padres están experimentando el proceso de forma sencilla sin implicaciones de la
continuidad de la dependencia de los hijos por la falta de interacción en el núcleo

Los resultados reflejan la situación de un grupo privilegiado de la ciudad del Río de


Janeiro ya que son clase media coma a pesar de las dificultades viven un proceso de
experimentación que está protegido coma los padres participan de la vida de sus hijos
ayudando a prolongar el periodo de dependencia, el área de las****** es una de las
pocas que los padres consideran no saber cómo sus hijos las están viviendose puede
afirmar que los padres participan activamente en el periodo de transición para la vida
adulta, cumpliendo con el rol de soporte para el crecimiento y apoyo de la autonomía
de sus hijos jóvenes.

En las lecturas anteriores se habla acerca de todas las etapas por las cuales transita el
hombre a lo largo de su vida Estas son la infancia la adolescencia la juventud la adultez
y la vejez dentro de ellas se pueden observar diferentes etapas de las cuales ya se ha
hablado y que son fundamentales en la vida del ser humano
ya que a una mujer sola carrera de Psicología no he manejado algún caso parecido sin
embargo he tenido la oportunidad de observar los procesos en la vida de las personas
que me rodean desde mis sobrinos en su infancia hasta mi abuelita en su vejez me
parece sumamente interesante como cada uno nos vamos desenvolviendo a lo largo
de nuestra vida y me parece fundamental que a pesar de los cambios que en ella se
suscitan nosotros siempre podamos sentirnos satisfechos con lo que hacemos y que
entendamos que la vida es una constante te cambio

si en algún momento se me presenta la oportunidad de trabajar con algún alumno que


necesitase educación especial lo que haría sería hacer una entrevista inicial a sus
padres recolectar información de el paciente y posteriormente una entrevista al
paciente donde puedo observar en qué estado se encuentra cuáles son sus
necesidades especiales para posteriormente elaborar un plan de tratamiento y llevar a
cabo el tratamiento

También podría gustarte