Está en la página 1de 5

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. LAS CITAS

1.1. Concepto de cita

● Cita es aquello que se toma de otro documento (lo qué se toma).

● Referencia bibliográfica es la indicación del documento del cual se toma (de dónde se toma).

1.2. Tipos de citas

A) Dos criterios de clasificación de las citas

● Una cita puede ser textual o parafraseada.


– Textual: se toma un contenido de forma literal.
– Parafraseada: se toma un contenido y se expresa con palabras propias.

● Una cita puede ser directa o indirecta.


– Directa: el investigador ha tenido acceso al documento citado.
– Indirecta: el investigador no ha tenido acceso al documento citado, sino que lo conoce a través de
otro documento.
Directa Indirecta
B) El cruce de los dos criterios de clasificación Textual
de las citas genera cuatro tipos de citas Parafraseada

● La cita textual (sea directa o indirecta) se pone entre comillas.

● La referencia bibliográfica correspondiente a una cita indirecta (sea textual o parafraseada)


incluye la información “citado por...”.

● Los cuatro tipos de citas deben ir acompañados de la correspondiente referencia bibliográfica. En


caso contrario, se incurre en plagio.

C) Ejemplos de citas

● Textual y directa. “El futuro de la democracia está en manos de los demócratas” (Kasper 2012, p.
17).

● Textual e indirecta. “El futuro de la democracia está en manos de los demócratas” (Kasper 2012, p.
17, citado por Ruipérez 2014, p. 25).

● Parafraseada y directa. Lo que la democracia haya de ser depende de los ciudadanos que se
identifican con el ideal democrático (Kasper 2012, p. 17).

● Parafraseada e indirecta. Lo que la democracia haya de ser depende de los ciudadanos que se
identifican con el ideal democrático (Kasper 2012, p. 17, citado por Ruipérez 2014, p. 25).
Citas y referencias bibliograficas, 2

2. LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2.1. Referencias en el texto

● Las referencias bibliográficas no se colocan a pie de página, sino en el texto.

Cita directa Cita indirecta


(textual o parafraseada) (textual o parafraseada)
(Smith 2015, p. 34). (Smith 2015, p. 34, citado por Roa
Forma básica
2017, p. 98).
Smith (2015, p. 34) sostiene Smith (2015, p. 34, citado por Roa
Posibilidad alternativa
que... 2017, p. 98) sostiene que...
Si hay otro documento (Smith 2015a, p. 34). Smith (2015a, p. 34, citado por
del mismo autor y año Roa 2017, p. 98) sostiene que...

2.2. Referencias en la bibliografía final

● Deben ordenarse alfabéticamente.

● En la bibliografía se incluyen todas las referencias bibliográficas aparecidas en el texto, pero


sólo las aparecidas en el texto.

● En el caso de las citas indirectas, en la bibliografía no se incluye el documento citado, sino el


documento a través del cual se tuvo conocimiento del documento citado.

Ejemplo: para (Kasper 2012, p. 17, citado por Ruipérez 2014, p. 25) se incluyen los datos
bibliográficos correspondientes a Ruipérez 2014.

3. TIPOS DE DOCUMENTOS MÁS FRECUENTES EN LA BIBLIOGRAFÍA

A) Libro

● En físico
Citas y referencias bibliograficas, 3

Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual.
México: Ediciones B.

● Tomado de la web

Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual.
México: Ediciones B. Recuperado de http://memory.loc.gov/cgi-bin/query/r?ammem/lhbpr:@field%28
DOCID+@lit%28lhbpr33517%29 %29

B) Artículo en una publicación periódica (por ejemplo una revista)

● En físico

Cintrón, G., Lugo, A. E., Pool, D. J. & Morris, G. (1978). Los entornos áridos en Puerto Rico.
Biotropica, 10(2), pp. 110-121.

● Tomado de la web

Cintrón, G., Lugo, A. E., Pool, D. J. & Morris, G. (1978). Los entornos áridos en Puerto Rico.
Biotropica, 10(2), pp. 110-121. Recuperado de http://www.jstor.org/pss/2388013

C) Capítulo de un libro o entrada en una obra de referencia

● En físico

Krauf, P. (2009). Ética del riesgo. En Keller, J. & Kuschel, J. (editores). Hacia una ética mundial (pp.
211-245). 3ra. ed., Madrid: Editorial Trotta.

● Tomado de la web

Krauf, P. (2009). Ética del riesgo. En Keller, J. & Kuschel, J. (editores). Hacia una ética mundial (pp.
211-245). 3ra. ed., Madrid: Editorial Trotta. Recuperado de https://www.weltethos.org/1-pdf

D) Tesis

● En físico

Aquino Ríos, A. (2008). Análisis del desarrollo de los temas transversales del currículo de
matemáticas. (Tesis inédita de maestría). Universidad Dominicana, Santo Domingo.

● Tomado de la web

Aquino Ríos, A. (2008). Análisis del desarrollo de los temas transversales del currículo de
matemáticas. (Tesis de maestría, Universidad Dominicana, Santo Domingo). Recuperado de
http://suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_ Educacion/ARAquinoRios1512.pdf

E) Textos jurídicos y otros documentos oficiales del Estado


Citas y referencias bibliograficas, 4

● En físico

MINERD – Ministerio de Educación de la República Dominicana (2000). Ordenanza 04-2000, que


establece el reglamento de las instituciones educativas privadas. Santo Domingo: MINERD.

● Tomado de la web

MINERD (2000). Ordenanza 04-2000, que establece el reglamento de las instituciones educativas
privadas. Recuperado de http://www.minerd.gob.do/Ordenanza%04-2000.pdf

4. EJEMPLOS DE REDACCIÓN DE TEXTO CON REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Son muchos los pasajes de los evangelios en los que se considera a Jesús como maestro. El término
procede del latín magister, es decir, ‘más’ (‘quien es más que los otros’), y del hebreo rabbí e incluso
del arameo rabonni, que significa ‘mi mayor’. Pese a estos orígenes del término, Jesús muestra una
actitud contraria al realizar el gesto de mayor humildad que alguien en su época podía poner en
práctica: se ata una toalla a la cintura y lava los pies de los discípulos, tarea despreciada hasta por los
esclavos (Pérez 2008, p. 14).

Según Kasper (1994, p. 214, citado por Jofré 2012, p. 94), cuando a Jesús se le llama rabbí no se le está
atribuyendo un título teológico, como en el caso de los maestros de la ley o los escribas, sino que es
una manera de tratarlo educadamente, porque se hacía notar la diferencia entre Jesús y los teólogos y
juristas de profesión.

El currículo dominicano fomenta una educación global que facilite un desarrollo del ser humano
fundamentado en valores (MINERD 2015, p. 45).

Fierro y Carbajal (2013, p. 112) consideran que los valores son preferencias referidas a modos de
comportamiento deseables basados en costumbres, mientras que Llinares (2014, p. 86) entiende los
valores como concepciones de lo deseable dotadas de un considerable grado de abstracción y
estabilidad.

“La inteligencia de los niños en edad escolar puede valorarse mediante pruebas de grupo como la
Prueba de habilidades escolares Otis-Lennon o con pruebas individuales como la Escala Wechsler de
inteligencia para niños y la de Stanford-Binet” (Feldman 2014, p. 146).

Según González (2017, p. 88), las estadísticas del año 2015 muestran que los adolescentes cubanos
representaban un 20% de la población total.
Citas y referencias bibliograficas, 5

También podría gustarte