Está en la página 1de 8

VIOLENCIA DE GENERO

Introducción:
Erradicar la pandemia de la violencia de género es el verdadero reto del siglo XXI,
más que otro tipo de seguimiento científico, cultural o tecnológico. Si la humanidad
aprendiera a detectar, para evitar esta enfermedad histórica, se produciría un
punto en su evolución: el (Homo sapiens) pasaría a ser persona, se Humano.

Antecedentes:

En un principio de la historia cuando la supervivencia humana dependía de la


caza la condición humana ancestral era de autosuficiencia tanto masculina como
femenina.

Cuando surgió el sedentarismo la condición femenina comenzó a degradarse


debido a que la mujer empezó a dedicarse exclusivamente a la dependencia del
hombre ya que solo se dedicaba a las tareas del hogar, mientras el macho se
encargaba del sustento, con ello, inicio el sometimiento forzoso del sexo femenino
al masculino.

Su existencia no tenía sentido más que para el matrimonio, que ocurría


generalmente entre los 15 y 18 años. Era un acto privado, un contrato concluido
entre dos familias

Una estricta fidelidad era requerida de parte de la esposa: su rol era dar
nacimiento a hijos legítimos que pudieran heredar los bienes paternos. El marido
que sorprendía a su mujer en flagrante delito de adulterio, tenía el derecho de
matar al seductor en el acto. Consecutivamente el marido podía regresar a la
esposa a sus padres o matarla.

En cambio, el esposo no estaba sometido a este tipo de restricción: podía recurrir


a los servicios de una hetera o introducir en el hogar conyugal una concubina

En la vida diaria, las mujeres o mejor dicho como eran llamadas antes “esclavas”
se dedicaban a tareas similares, Los deberes de la mujer giraban alrededor de la
casa. La señora de la casa es la que se ocupaba de la familia y del hogar. Todos
los alimentos se preparaban en la casa por “esclavas” y eran servidos por ellas. La
ración alimenticia de los hombres era dos veces y media mayor que la de las
mujeres

Consecutivamente, la manera en que se visualizaba a la mujer trascendió hasta la


edad media , donde los españoles influenciados por la iglesia reforzaron los
estereotipos del concepto “femenino” atribuyéndole  un estatus de inferioridad en
cuanto a su ser y su valer, Según afirma López (2006) la Iglesia ha sido y será una
gran influencia  en la concepción que construyamos sobre la mujer, ya que las
mismas sagradas escrituras hacen referencia a ella como un ser que solo es puro
en el matrimonio, fiel al marido, devota a los hijos, casta, sumisa, abnegada y con
espíritu de sacrificio y gran laboriosidad doméstica.
2.

Una mirada más crítica sobre las ideas de la iglesia para designar roles se
enfoca a la capacidad de la mujer de gestar y amamantar como poder de la
garantía de su continuidad como especie, lo que le estaba vedado al hombre. La
inseguridad de los hombres acerca de la paternidad de los hijos y su necesidad de
tener esa certeza cuando había acumulado riquezas y quería transmitirla a su
descendencia, fueron condiciones que indujeron la idea del control de la
sexualidad de las mujeres mediante el matrimonio y el confinamiento al espacio de
la casa como garantía de seguridad para la paternidad de la descendencia y de la
conservación de los bienes acumulados.

Durkheim(1902) menciona que la mujer a causa de sus características


particulares, fue relegada a las actividades que tiene cabida dentro de los límites
de la casa, confinada a dedicarse a un individuo en particular e impedida para
trascender en las relaciones del grupo establecidas por el matrimonio y la familia.

3.

Al paso de los años, a pesar de que las sociedades fueron teniendo


modificaciones en algunas de sus estructuras de desarrollo, la mujer continuaba
mostrándose como un ser que no presentaba valor por sí mismo, sino que seguía
siendo un complemento del varón y su única misión consistía en llevar una vida
irrelevante en la estructura social de su época. Su status derivaba del estadio del
ciclo de la vida en que se encontraba, de sus funciones biológicas, y en particular,
de sus lazos sexuales con el hombre.

Pero fue hasta 1949, cuando Simone de Beauvoir dio a  conocer la frase que inicia
el movimiento de género en el siglo XX: "Una no nace mujer, sino que se hace
mujer." Su reflexión abrió una gran interpretación de la igualdad y la diferencia de
los sexos.

4.

Sin embargo, esto continúo viéndose como un tabú a lo largo de los años, pero
con pocos cambios a favor de la mujer.

El concepto de género se empleó por primera vez en el ámbito de la psicología


médica durante la década de 1950. Sin embargo, fue hasta 1968 que Robert
Stoller demostró que lo que determina la identidad y el comportamiento masculino
o femenino no es el sexo biológico si no las expectativas sociales, ritos,
costumbres, y experiencias que se ciernen sobre el hecho de haber nacido
mujeres u hombres.

5.
A partir de ese momento se empezó a comprender que la identidad de las
personas y su posicionamiento social, provienen de las representaciones y
significados culturales, así como de los principios sexistas incorporados en las
reglas del funcionamiento de las instituciones públicas y privadas.

En 1994 el tema volvió a resurgir fuertemente mediante un Programa llamado “El


Consenso del Cairo” el cual nace como del análisis realizado por la International
Women`s Health Coalition (IWHC) y las naciones unidas sobre la población e
igualdad.

En este programa se reconoció que el mundo debe pasar de las palabras a la


acción, a fin de corregir los desequilibrios entre hombres y mujeres en materia de
derechos y oportunidades.

La vicepresidenta del proyecto Adrienne Germain nos menciona que se busca que
las naciones hagan conciencia sobre la problemática que se está viviendo en sus
territorios y basadas en ello utilicen el término de “equidad y “genero” para abordar
los desequilibrios entre hombres y mujeres en lo referente a poder y
oportunidades, incluso en tabúes de la sexualidad.

6.

A partir de ello, en algunos países se obtuvieron grandes logros como fueron la


igualdad de trato ante la ley y empleo para las mujeres, mientras que en otros se
mantuvo el constante rechazo por parte de los gobernantes por incrementar
salarios, otorgar prestaciones y exigir a los hombres asumir responsabilidades por
su propio comportamiento sexual, fecundidad, salud y bienestar de sus
compañeras e hijos.

7.

En México como respuesta a las estrategias de los demás países, los gobiernos
se comprometieron a través de diversos instrumentos jurídicos internacionales a
impulsar programas y políticas públicas dirigidas a prevenir, atender y sancionar la
violencia hacia las mujeres.

A raíz de estos movimientos se fueron dando pautas para la elaboración de las


políticas nacionales e igualdad entre hombres y mujeres. Producto de este
compromiso son la ley del instituto nacional de las mujeres, la ley general para la
igualdad entre mujeres y hombres y la ley general de acceso de las mujeres a una
vida libre de violencia.

La ley general para la igualdad entre mujeres y hombres establece los derechos
para que los hombres y mujeres de todo el territorio nacional no se encuentren
ante ningún tipo de desventaja por razones de sexo, edad estado civil, cultura
origen étnico o nacional.
7.

Se incrementó un programa “certificación sobre la equidad de género” diseñado


por el instituto nacional de las mujeres, donde con ello se busca sintetizar un
proceso de toma de conciencia sobre las condiciones e igualdad de hombres y
mujeres, así como la importancia de tomar en cuenta las cuestiones de género en
las organizaciones en las cuales se implementará un sistema de gestión.

Mexicano ratifico: la convención sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer (CEDAW) así como la convención interamericana
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género.

Desarrollo:

Tal y como se ha indicado anteriormente, el concepto de violencia de género


incluye una amplia variedad de actitudes y actuaciones que pueden dañar a la
persona desde diferentes dimensiones. A fin de cuentas, existen muchas maneras
de dañar a una persona.

Si bien no en todos los casos se agrede a la persona desde todos los


ámbitos, dentro de la violencia de género podemos encontrar los siguientes tipos
de violencia.

Tipos de violencia de género.

● Violencia física:

La más visible y reconocida como violencia de género, se considera violencia


física todo aquel acto en que se inflige un daño físico a la víctima que a través de
la agresión directa. Dicho daño puede ser temporal o Permanente.

Dentro de este tipo de violencia se incluyen golpes, heridas, fracturas, arañazos.


Si bien en ocasiones se pueden llegar a trivializar o considerar que pueden
producirse durante una discusión, empujones y zarandeos también entran dentro
de la categoría de violencia física. Se pueden producir una incapacitación física
debido a las consecuencias de las agresiones, e incluso según el nivel de daños
causados puede llevar a la muerte.

● Violencia psicológica:

Este tipo de violencia se caracteriza porque, si bien a nivel físico puede no existir
una agresión, la víctima se ve humillada, minusvalorada y atacada
psicológicamente. Dicho ataque puede ser directo y realizado activamente en
forma de insultos y vejaciones o bien llevado a cabo de un modo más pasivo,
desvalorizando a la pareja sin que ésta considere que está sufriendo un ataque.

La violencia psicológica incluye la presencia de humillaciones, amenazas y


coacciones (utilizándose en algunos casos la amenaza de agresión física a la
víctima o a allegados), desprecio y desvalorización. También hacer que la persona
se sienta indefensa, obligada a hacer determinadas acciones y dependiente del
agresor, culpable de la situación de abuso y merecedora de un castigo.

Debido a que en muchas ocasiones no se percibe una agresividad directa en el


mensaje, muchas víctimas no son conscientes de estar siendo maltratadas y no
emprenden acciones contra el agresor. Se puede considerar que prácticamente en
todos los casos de violencia de género, independientemente del tipo y motivo de
ésta, hay violencia de tipo psicológico.
● Violencia sexual:

Si bien de algún modo podría considerarse dentro de la violencia física, la


violencia sexual se refiere concretamente a aquel tipo de situaciones en que una
persona es forzada o coaccionada para llevar a cabo actividades de índole
sexual en contra de su voluntad, o bien en que la sexualidad es limitada o
impuesta por otra persona. 

No es necesario que exista penetración ni que se produzca el acto sexual. Incluye


la presencia de violaciones dentro de la pareja, la prostitución forzada, forzar la
concepción o el aborto, mutilaciones genitales, acoso sexual o tocamientos
indeseados entre otros.

● Violencia económica:

Este tipo de violencia se basa en la reducción y privación de recursos económicos


a la pareja o su prole como medida de coacción, manipulación o con la intención
de dañar su integridad. También se considera como tal el hecho de obligar a
depender económicamente del agresor, impidiendo el acceso de la víctima al
mercado laboral mediante amenaza, coacción o restricción física.

● Violencia patrimonial:

Se considera violencia patrimonial la usurpación o destrucción de objetos, bienes y


propiedades de la persona víctima de violencia con intención de dominarla o
producirle un daño psicológico. En muchos sentidos, estos bienes son el fruto de
décadas de trabajo, y destruirlos es una manera de hacer ver que todos esos
esfuerzos no han servido de nada. Sin embargo, hay que señalar que este tipo de
agresiones pueden afectar a la vez a otras personas, especialmente a los vecinos.
● Violencia social:

La violencia social se basa en la limitación, control y la inducción al aislamiento


social de la persona. Se separa a la víctima de familia y amigos, privándola de
apoyo social y alejándola de su entorno habitual. En ocasiones se pone a la
víctima en contra de su entorno, produciendo que o víctima o entorno decidan
desvincularse.

Por ejemplo, los ataques contra la fachada del hogar son muy característicos de
este tipo de violencia, ya que permiten dejar signos visibles por todo el mundo de
que la víctima merece ser atacada a la vista de todos.

● Violencia vicaria:

Un gran número de parejas en las que se produce violencia de género tienen


hijos. En muchas ocasiones el agresor decide amenazar, agredir e incluso matar a
dichos hijos con el propósito de dañar a su pareja o ex-pareja. 

Este tipo de violencia es denominada violencia vicaria, que también incluye el


daño causado a los menores por la observación de malos tratos entre los
progenitores. El impacto psicológico es lo que se busca, a través del control, el
sometimiento y las agresiones a personas que no están directamente involucradas
en el núcleo del conflicto
Conclusión:

A pesar de que se ha ido logrando mucho avance en el tema de equidad de


género en el mundo, no se debe de olvidar que aun continuamos en la lucha por la
equidad de género, ya que son muchos los cambios que todavía faltan por hacer
para lograr plenamente la equidad en todos los aspectos de la vida cotidiana tanto
de hombres como de mujeres.

También podría gustarte