Está en la página 1de 8

SEDE PUERTO SAN JOSE

No NOMBRE DE LOS No. de Carné Carrera Puntaj


. INTEGRANTES e
1 Amanda Consuelo Soberano 2144031 Fac. Ciencias Jurídicas y
Barrera. Sociales.
2 Britani Monserath Zepeda 2144025 Fac. Ciencias Jurídicas y
Jumique Sociales.
3 Linda Nayeli Sazo González 2144011 Fac. Ciencias Jurídicas y
Sociales.
4 Karla Saraí Monterroso 2144053 Fac. de Criminología y
Valladares Criminalista.
5 Ivania Hortencia Caballeros 2144046 Fac. de Criminología y
Sayes Criminalista.
6 Víctor Hugo Bárcenas Esquivel 2144009 Fac. de Criminología y
Criminalista.

Catedrático: Luis Fernando Cuguá González.

Catedra: Derecho de los Pueblos Indígenas.

INTRODUCCION
Este tema es sumamente importante, con el simple hecho de recalcar las
responsabilidades del Congreso hacia los derechos de pueblos étnicos, por lo
tanto, recalcamos que nuestro Convenio 169, fue creado con los objetivos de
proteger y mantener estabilidad socio-cultural y económico en las sociedades.
Sobre el referido Convenio se recabaron opiniones del ministerio de salud
pública, del instituto nacional de transformación agraria, la procuraduría de los
derechos humanos, la comisión especial de atención a referidos y repatriados,
el instituto guatemalteco de seguridad social, el ministerio de energía y minas,
ministerio de trabajo y previsión social, el ministerio de desarrollo, ministerio
de la defensa y del ministerio de relaciones exteriores, las cuales fueron en su
mayoría favorables a su aprobación.
HISTORIA DEL CONVENIO 169 DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES
EN PAISES INDEPENDIENTES

El convenio número 169 sobre los pueblos indígenas y tribales, es el instrumento


jurídico internacional más actualizado sobre el tema, fue adoptado por la
Conferencia Internacional del Trabajo en junio de 1996; esto no nos debe
sorprender, ya que en los últimos años muchos gobiernos de la región han
reconocido el carácter multiétnico y pluricultural de sus sociedades nacionales y la
necesidad de respetar esta diversidad para lograr la estabilidad política y el
progreso social.
Aun cuando la ratificación por parte de los países es lenta, este convenio ha tenido
una influencia significativa en la definición de políticas y programas nacionales y
también ha dado pautas para la formulación de directrices y políticas. En la
materia de varias agencias de desarrollo, si bien la ratificación del convenio es una
meta deseable y en última instancia necesaria, no es indispensable a corto o
mediano plazo para introducir cambios en la
percepción de los problemas que aquejan a los
pueblos indígenas y tribales en su resolución. Por
ejemplo: en las negociaciones que culminaron con
la firma, en marzo de 1995, de Acuerdo sobre
identidad y Derechos en los Pueblos indígenas, el
Gobierno de Guatemala y la UNRG (Unidad
Nacional Revolucionaria Guatemalteca) utilizaron
el Convenio 169 como parte del marco conceptual
para alcanzar un acuerdo. Las partes de este
Acuerdo también hacen un llamado a los partidos
políticos para agilizar el proceso de ratificación de
este Convenio. El Gobierno, tras la aprobación del
Congreso, el 5 de marzo de 1996, registro la
ratificación del Convenio ante la OIT en junio de
1996.
Ratificación: Decreto del 10 de abril de 1996 (Diario Oficial del 24 de junio de
1997) Deposito: OIT Ginebra, 5 de junio de 1996. Vigencia en Guatemala: 25 de
junio de 1997.
Denominación: Convenio 169 Sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes. Organismo creador; La Conferencia General de la Organización
Interna-cional del Trabajo (OIT) Fecha y lugar de creación: Resolución adoptada el
27 de junio de 1989 en su 76.ᵅ asamblea, en Ginebra.

¿CỔMO SURGIO?
Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes
surge, de un instrumento inspirado en el respeto a las diversas culturas, sus
formas de vida y la organización tradicional de los pueblos indígenas, que
establece al propio tiempo los mecanismos adecuados para hacer efectivos tales
derechos ante el orden jurídico local. El Organismo fue creador por La Conferencia
General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
En la Fecha y lugar de creación: Resolución adoptada el 27 de junio de 1989 en
su 76.ª asamblea, en Ginebra también Entra en vigor en el derecho internacional:
5 de septiembre de 1991, fue Aprobado: Decreto número 9-96 del Congreso de la
República, el 5 de marzo de 1996 (Diario Oficial del 28 de marzo de 1996). fue
Ratificado: Decreto del 10 de abril de 1996 (Diario Oficial del 24 de junio de 1997).
Depósito: OIT Ginebra, 5 de junio de 1996. Vigencia en Guatemala: 25 de junio de
1997.
Con fecha 27 de junio de 1989 la Conferencia General de la Organización
Internacional del Trabajo, adoptó el Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes. El Congreso Nacional, lo aprobó y desde el 15
de septiembre de 2009 forma parte de la legislación chilena.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/ BCN LEY FACIL GUIA LEGAL SOBRE CONVENIO NO. 169 OIT.

OBJETIVO DEL CONEVNIO 169 OIT


Son 15 los países de América Latina que han ratificado el Convenio 169 y todos
enfrentan el reto de implementar procedimientos de consulta previa eficaces,
eficientes, predecibles y que arrojen resultados beneficiosos tanto para los
procesos de inversión y creación de riqueza como para los pueblos indígenas.
Y es que ese es el objetivo del Convenio 169 y de la OIT: conciliar la promoción y
protección de los derechos de los pueblos indígenas, por una parte, con la debida
seguridad jurídica que demanda todo proceso de desarrollo e inversión dirigido al
bienestar general de las sociedades, por la otra. Esta es la perspectiva
balanceada desde la que la OIT aborda esta problemática.

“El Convenio 169 de la OIT” José Manuel Salazar-Xirinachs Lima, Perú, 15 de Setiembre, 2016
ANALISIS DE ARTICULOS DEL CONVENIO 169 OIT
Art. 1:
a) Se aplica a pueblos tribales en países independientes, en condiciones de
culturas sociales y económicas, que sean diferentes a otros sectores de la
colectividad nacional, además, que estén regidos total o parcialmente por
sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial.
b) A los pueblos de países independientes que se consideren indígenas en
virtud de ser descendientes de poblaciones que habitaban la tierra, o una
región geográfica a la que pertenecía la tierra al momento de la conquista o
colonización o el establecimiento de las fronteras estatales actuales, y ello
independientemente de su estatus legal, conservan la totalidad o parte de
sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas.
1. El conocimiento de su identidad étnica debe considerarse un criterio
fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las
disposiciones de la presente Convención.
2. El uso del término pueblos en este acuerdo no se interpretará en el
sentido de que implica los derechos que pueden otorgarse a ese
término en virtud del derecho internacional.
Art. 2:
1. Los gobiernos deben asumir la responsabilidad de desarrollar, con la
participación de las personas interesadas, un curso de acción coordinado y
sistemático con miras a proteger los derechos de su pueblo y garantizar el
respeto de su integridad.

2. Deberán incluir medidas:

a) Que aseguren que los miembros de la comunidad disfruten de los


mismos derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga
a los demás miembros de la comunidad.
b) Que promuevan la plena vigencia de los derechos sociales,
económicos y culturales de estos pueblos, respetando sus
identidades sociales y culturales, sus costumbres y tradiciones, y sus
instituciones, que ayuden a los miembros de los pueblos interesados
a eliminar las diferencias socioeconómicas que existir entre los
miembros indígenas y los demás miembros de la comunidad
nacional de manera consistente con sus aspiraciones y modos de
vida.
Art. 3:
 1. Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los
derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación.
Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres
y mujeres de esos pueblos.
 2. No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole
los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos interesados,
incluidos los derechos contenidos en el presente Convenio.
Análisis
El presente artículo nos hace referencia a la no discriminación de hombre y
mujeres que pertenecen a la comunidad indígena, sin embargo, años atrás la
mujer indígena era discriminada por ser mujer, en la actualidad vemos más haya
el respeto e incluso pueden ser partícipes a optar un cargo público ya que hoy en
día hay un convenio que resguarda el bienestar de la mujer indígena y sus
costumbres. Desde décadas atrás se ha respetado el vestuario y hasta la fecha es
una costumbre que aún se mantiene en la trayectoria.

Art. 4:
 1. Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para
salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el
medio ambiente de los pueblos interesados.
 2. Tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos
expresados libremente por los pueblos interesados.
 3. El goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía no
deberá sufrir menoscabo alguno como consecuencia de tales medidas especiales.
Análisis
Tanto como ladinos mestizos indígenas chincas tiene el mismo derecho de poder
optar al cultivo de sus tierra al fruto de sus raíces eso no les impide ser ni más ni
menos ante la sociedad y no tienen por qué sufrir de menos precio ya que hay un
convenio que hace valer sus derecho y a poder resguardar su integridad como
habitantes de comunidades indígenas tienen el mismo derecho de poseer un
trabajo digno como todo ciudadano guatemalteco a ser valer su voz y su voto ante
la sociedad que vivimos actualmente y que también son tomados en cuenta.
Art. 5:
a) Los valores y prácticas sociales culturales religiosas y espirituales de estos
pueblos deben ser reconocidos y protegidos deben tenerse en cuenta la
naturaleza de los desafíos que enfrentan tanto colectiva como
individualmente.
b) Tener la obligación y responsabilidad de respetar la integridad de los
valores prácticos e instituciones de los pueblos.
c) Con la cooperación y colaboración de las partes interesadas se deben
adoptar medidas que faciliten al esfuerzo que experimentan estas personas
ante las nuevas condiciones de vida y trabajo.
Art. 6:
El Gobierno deberá:
a) A través de los procedimientos adecuados, consultar a los interesados,
especialmente a través de sus órganos de representación, siempre que se
prevean actuaciones legislativas o administrativas que puedan afectarles
directamente.
b) Implementar los medios por los cuales los pueblos interesados puedan
participar libremente, al menos en la misma medida que otras poblaciones y
en todos los niveles, en la adopción de elecciones en las instituciones
electorales y órganos administrativos y otros responsables de las políticas y
programas en cuestión.
c) Establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e
iniciativas nacionales y, en su caso, dotar los recursos necesarios para tal
fin.
d) Cualquier consulta realizada en la aplicación de este Acuerdo debe
realizarse de buena fe y de manera adecuada a las circunstancias para
llegar a un acuerdo u obtener el consentimiento con respecto a las medidas
propuestas.

Art. 7:
1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias
prioridades en lo que atañe el proceso de desarrollo, en la medida en que
éste afecte a sus vidas e instituciones, creencias y bienestar espiritual y las
tierras que ocupa o utiliza de alguna manera y de controlar en la medida de
lo posible su propio desarrollo económico social y cultural, además, dichos
pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los
planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de
afectarles directamente.

2. Los proyectos a realizarse deben promover mejoramiento para estos


pueblos, a su vez, el mejoramiento de las estabilidades de vida, de trabajo,
de salud y educación.
3. Los gobiernos son los responsables de velar porque siempre que haya
oportunidad, se establezcan estudios, con beneficio de estos pueblos, con
el fin de, garantizar la incidencia social, espiritual y cultural sobre el medio
ambiente.
4. También es responsable el Gobierno de captar medidas, en cooperación
con los pueblos interesados, con ello proteger y preservar el medio
ambiente de los territorios que habitan.
Art. 8:
Este artículo habla del derecho consuetudinario en el cual debemos obedecer y
respetar a los derechos de los pueblos indígenas y tribales, es aquí donde
podemos observar una corte de constitucionalidad despreocupada y un organismo
legislativo coordinado, donde velan por intereses económicos.
Las mismas autoridades superiores han violado los convenios y eso nos ha dejado
un patrimonio natural y cultural destruido, ejemplo; los proyectos de energía y
minas no hacen consultas a los pueblos y si lo hacen es con la gente equivocada,
debemos instar a los pueblos indígenas a que participen en reuniones para no
caer en errores, solo se hace una gestión a nivel municipal como dirigentes de
comunidades y es aquí donde existen los beneficios económicos por medio de
sobornos.
El convenio 169 nos insta a cuidar, proteger y conservar las riquezas que poseen
estos pueblos indígenas, como no explotar sus tierras y contaminar sus minerales,
obliguemos al Congreso de la República a buscar una solución a este problema.
Art. 9:
Deberán respetarse los métodos a los que los pueblos interesados ocurren
tradicionalmente para la respectiva represión de los actos ilegales que son
realizados por sus miembros.
Las autoridades competentes y los tribunales llamados a presentarse sobre las
cuestiones o circunstancias penales, deberán tener en consideración las
costumbres de dichos pueblos en la materia.
Da como a entender que deben respetar costumbres ya qué han cometido delitos
por los miembros. Y que deben ser por igual el sistema Nacional e internacional.
Y hacen llamado para que se pronuncien y defiendan las costumbres.
Art.10:
Antes de emitir sanciones penales hacia un integrante de pueblos indígenas se
debería tomar en consideración sus peculiaridades culturales, económicas y
sociales, esto para preservar y proteger sus garantías

BIBLIOGRAFIAS
Derechos humanos y cuestiones indígenas, Universidad Rafael Landívar, Instituto
de Investigaciones Jurídicas, Cuaderno de Estudio 40,2003.
García, Rita, Marisol GARRIDO y Rebeca Monzón: Convenio 169 OIT,
Universidad Rafael Landívar, Maestría en Derechos Humanos.
OROÑEZ REYNA, Ailyn: Jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad
referente mujeres, indígenas y menores.
SAYED, Bachir Mustafá: Los procesos de autodeterminación de los pueblos
coloniales, Universidad de Barcelona, 1997.
STAVENHAGEN, Rodolfo: “En busca del nuevo derecho indígena”, e4n Revue
Quebecoise de Droit International, vol. II.I, 1998.
VEGA GIRON, Astrid Beatriz: El acceso a la justicia de las comunidades
indígenas, tesis, octubre del 2004.

También podría gustarte