Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE PSICOLOGÍA

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL

“Taller de cuidados sensibles en el trauma complejo en niños, niñas y


adolescentes, para cuidadores en familias de acogida especializadas”

Proyecto de tesis para optar al título de Psicóloga.

Macarena Fernanda Silva Quivira.


I. Introducción.

El proceso de práctica se llevó a cabo en FAE PRO Petorca, ubicados en La Ligua,


dirección Esmeralda #420. Ahí, un equipo conformado por ocho personas lleva semana a
semana 49 casos de niñas, niños y adolescentes vulnerados en sus derechos. En el
programa, por medio de las diversas intervenciones que realizan las duplas psicosociales, se
busca la reparación y re vinculación con la familia de origen, de no ser posible hay dos
tipos de familia de acogida que ……………..

Describir de forma sintética el proceso de práctica, incluyendo lugar, área, objetivos y


actividades. Describir las partes del informe.

II. INFORMACIÓN GENERAL

NOMBRE Macarena Fernanda Silva Quivira.

NUMERO MATRÍCULA 19.037.913-2

FONO PARTICULAR +569 6248 9260

AREA PRÁCTICA Jurídica.

LUGAR DE PRÁCTICA FAE PRO-Petorca.

FONO INSTITUCIÓN 990335115

HORARIO PRÁCTICA Presencial, lunes y miércoles de 09:30 am a 17:00

Remoto, 13 horas semanales, dividido en dos días por semana.

DURACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL

FECHA DE INICIO 16 de agosto de 2022 FECHA DE TERMINO 30 de noviembre de


2022

SUPERVISORES

SUPERVISORES EN TERRENO Francisco Diez Becker_ FONO +569 93727644

SUPERVISOR DOCENTE Nathaly Bahamondes_ FONO +569 8520 3137


III. Descripción del marco institucional y programático.
cc

IV. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES/BRECHAS INSTITUCIONALES.


(MÁXIMO 3 PÁGINAS)
Durante las primeras semanas de integración a FAE Pro Petorca, se detectan
necesidades en diversas áreas, como el espacio de trabajo ya que la oficina en la que se
encuentra actualmente el programa cuenta sólo con una sala para intervención en adultos y
adolescentes y otra en la que se realizan las intervenciones con niñas y niños, esta última no
cuenta con puerta ni techo, por lo que constantemente hay controlar el tono de voz o los
silencios para no interrumpir los procesos y en ocasiones se escucha desde otras oficinas lo
que se está trabajando en sesión. Otra falencia que posee el espacio está relacionada con los
materiales de trabajo, ya que cuentan con dos impresoras, pero actualmente sólo una está
completamente funcional y es compartida por las duplas psicosociales, la directora y el
grupo de practicantes, volviéndose un proceso lento y tedioso que a su vez retrasa el trabajo
de todas y todos. Además, se han presentado instancias en las que por ejemplo la red de
wifi no es estable teniendo que ocupar el internet de los teléfonos personales para poder
continuar trabajando. Se considera relevante mencionar que, a lo largo de la práctica
profesional, se habló de integrar al grupo de estudiantes a las reuniones de equipo, plan que
nunca se concretó, perdiendo la posibilidad de pasar por esa experiencia.
En el mismo periodo donde se pesquisaron las necesidades mencionadas
anteriormente, desde las duplas psicosociales junto a la directiva, proponen un plan de
trabajo de práctica profesional (véase anexo 2), donde una de las actividades constaba en
realizar un taller de cuidados sensibles en el trauma, temática que era de interés de las tres
duplas psicosociales, dado que los casos de FAE PRO Petorca, son derivaciones que
realizan desde el Tribunal de Familia, cuando bajo el cuidado de la familia de origen, niños,
niñas y adolescentes son víctimas de diversas formas de violencia vincular, como
negligencia, maltrato psicológico, maltrato físico, abandono, delitos contra la indemnidad
sexual, abusos sexuales transgeneracionales, abandono emocional, entre otros. Y programas
como el de familias de acogida especializada, son una de las última instancias de resolución
para los conflictos en las familias de origen, ya que el resultado de este proceso podría
finalizar con la entrega del cuidado permanente de la niña, niño o adolescente a una familia
extensa/externa o en la institucionalización, ya que muchos de ellos ya han pasado por otros
programas de protección especializada, en los que aun habiendo llegado a reparar y
restablecer los derechos humanos de los menores de edad, lamentablemente estos no han
perdurado en el tiempo, teniendo que ser reingresados o derivados a FAE. Lo anterior deja
entrever que son casos de larga data y que por lo tanto la exposición a eventos traumáticos
ha sido prolongada pudiendo causar daños en ciertas áreas del cerebro, así como cambios
en la conducta y/o sintomatología asociada a trastornos mentales como comportamiento
ansioso, agresivo o inhibición, baja autoestima, tendencia depresiva, también agresividad,
retraso escolar y del desarrollo neurológico, hipersexualización, paternalización y
relaciones inadecuadas con pares, así como fallas en la memoria, alexitimia, hipervigilancia
o disociación, por lo que se evidencia la necesidad de los cuidados sensibles, o sea, el tener
en consideración las vivencias que los menores de edad han tenido que atravesar,
entendiendo, validando y empatizando con la historia información que tenemos a
disposición. Lo que permitiría que profesionales de diversas áreas, que tienen la
oportunidad de trabajar con las infancias y adolescencias, pudiesen enfrentar ciertas
conductas o situaciones con los NNA desde una posición más comprensiva, que no de paso
a una revictimización de este.
Con lo anterior, nace entonces el interés por diseñar, planificar, implementar y evaluar
el taller de cuidados sensibles en el trauma complejo propuesto por el equipo dado que
además se menciona la falta o inexistencia de actividades de este tipo, los que además son
parte de la matriz lógica del proyecto de FAE PRO Petorca, donde se menciona dentro de
las posibles acciones la capacitación tanto grupal como individual de las familias de
acogida extensa durante el proceso de acogimiento mediante la invitaciones y participación
de talleres, capacitaciones, material educativo gráfico, entre otros (Proyecto FAE PRO
Petorca, 2019).
Una vez detectado la relevancia del nudo crítico, se buscó determinar el público
objetivo para el taller, mediante una encuesta creada con la herramienta de Google forms
(véase anexo 3), en la que se pudo concluir que, de 49 casos el 96% se mantendría bajo la
custodia de la familia extensa una vez finalizado el proceso. Lo que marca una extensa
diferencia con estadísticas de años anteriores donde señalan que, sólo el 28% del total de
NNA ingresados resultaban egresar con la familia extensa (López, M. 2021). En la misma
línea, 4 de los 5 profesionales consultados consideran necesaria la planificación del taller,
mencionando entre las razones que gran parte de los NNA en el programa estarían
manifestando sintomatología o actitudes relacionadas con el trauma complejo o la
importancia de trabajar sobre las expresiones conductuales y emocionales.
Otra de las respuestas del cuestionario indica que los cuidadores no comprenden,
problematizan ni empatizar con la historia del NNA, llegando a expresar que éstos deberían
superar todo conflicto con el cambio al cuidado alternativo ya que sus necesidades básicas
están cubiertas……………CARTA GANT, QUE TIENE EL TALLER

Presentar una síntesis acabada del proceso de detección y levantamiento de


necesidades/brechas conforme al quehacer profesional desarrollado en la inserción
institucional. Dar cuenta de la metodología utilizada y acciones desarrolladas
(entrevistas semiestructuradas, lectura de información institucional disponible, etc.). En
el caso que estas necesidades/brechas hayan sido propuestas directamente por
institución, dar cuenta de dicho proceso también. Hacer referencia a criterios utilizados
para descartar determinadas acciones. De donde surge la idea

V. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

Objetivo general

o Acompañar psicológicamente a progenitores de NNA en el programa FAE


PRO Petorca.
Objetivos específicos

o Sensibilizar a cuidadores de familia extensa, respecto a las consecuencias


conductuales y somáticas del trauma complejo
o Diseñar, planificar e implementar un taller de cuidados sensibles en el trauma
complejo.
o Evaluar la implementación de un taller de cuidados sensibles en el trauma
complejo.

VI. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS


POR EL ALUMNO EN PRÁCTICA.
VII. VII. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA. (MÁXIMO 4 PÁGINAS)

El trauma complejo, se define como “La exposición continua tanto en niños como
en adultos, a traumas interpersonales crónicos prolongados, que en su curso presentan
trastornos psicológicos que no se ven recogidos en los criterios diagnósticos del trastorno
de estrés postraumático (TEPT) (Van der Kolk B., Roth S., Pelcovitz D., Sunday S. &
Spinazzola J., 2005).

 Los diversos manuales diagnósticos utilizados hoy en día en Chile no tendrían


incluido el diagnóstico de Trauma Complejo,

Desarrollar una lectura contextual y teórica respecto al problema de intervención. Incluir


antecedentes teóricos y empíricos que apoyan la argumentación respecto de la relevancia
de su proyecto de intervención.
VIII. EVALUACIÓN

Hacer una evaluación personal cualitativa y crítica del proceso de práctica, en relación a las
actividades realizadas y objetivos propuestos inicialmente. (objetivos cumplidos, fortalezas,
debilidades, aspectos a mejorar, aprendizajes no esperados, etc)

IX. APORTES DE LA PRÁCTICA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL.

(Habilidades desarrolladas, progresos teóricos, metodológicos, debilidades encontradas


teóricas, personales, técnicas etc.)

Realizar un análisis reflexivo respecto a los aprendizajes logrados durante el proceso de


práctica. Detallar progreso tanto teórico (enfoques teóricos, profundización en temáticas
específicas, entre otros), como metodológico (estrategias de intervención, metodologías de
evaluación, protocolos, etc).

Hay que destacar debilidades encontradas en el proceso, y formas de abordar tales


debilidades.

X. EVALUACIÓN Y COMENTARIO AL MARCO INSTITUCIONAL

Realizar una reflexión personal respecto del contexto en el que realizaron su práctica, con
relación a su inserción en la institución y supervisión en terreno.

XI. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

Otras actividades que se podrían hacer


PS. SUPERVISOR/A PS. SUPERVISOR/A
DOCENTE EN TERRENO

ALUMNO/A PRACTICANTE
Anexo 1.

Organigrama del programa de Familias de Acogida PRO Petorca.


Anexo 2.

Programación sugerida por profesionales de FAE PRO Petorca.


Anexo 3.
Respuesta del formulario de justificación de proyecto de tesis aplicada a
profesionales de FAE PRO Petorca.

También podría gustarte