Está en la página 1de 2

LA EUCARISTÍA, MEMORIAL DE LA PASCUA Conceptos fundamentales

1. Perspectiva * Es propio del hombre la tendencia a recordar y conmemorar, > “Memoria” en general: Se refiere al recuerdo de las intervenciones salvadoras de
Antropológica por medio de palabras y gestos más o menos ritualizados, Dios, que el pueblo hace según unos ritmos y tiempos asociados con aquellas
aquellos acontecimientos del pasado que han marcado la historia acciones.
personal, familiar o social, o que han impulsado su evolución, o * En el pueblo de Israel se da un paso progresivo de la «memoria» al
han decidido su futuro. «memorial». El mandato del Señor «haced esto en memoria de mí» tiene cierta
* Desde un punto de vista religioso, el hombre y la comunidad ambigüedad y admite diversos significados:
creyentes deseen y necesiten conmemorar aquellos eventos que 1) “Si queréis hacer memoria de mí, haced así”: El acto sacramental
deciden y sobre los que se ha ido tejiendo la relación comunional implica el contenido del memorial.
y salvadora de Dios con los hombres. 2) “Cuando hagáis esto, hacéis memoria de mí”: Es la memoria del Señor,
* Y el medio por excelencia para esta conmemoración es la que da al rito su especificidad y finalidad.
eucaristía. > Memorial Cultual: Son aquellas palabras, signos o actos de la acción litúrgica,
2. Perspectiva * La categoría «memorial» (anamnesis) es de capital importancia destinados a hacer memoria, bajo la moción del Espíritu, de las maravillas realizadas
Teológica para comprender bien la eucaristía. por Dios en favor de su pueblo a lo largo de la historia de la salvación, cuyo centro y
a lo largo de la historia, culmen es el misterio pascual de Cristo.
En la actualidad, se han dado diversos malentendidos. > Memoria (anámnesis): Es la actualización real y objetiva en la asamblea
* En la mentalidad del pueblo de Israel, anámnesis se concebía celebrante, y de forma especial en la asamblea eucarística, de aquellos
como la actualización de los eventos salvíficos de una historia acontecimientos, sobre todo el misterio pascual, de los que se hace memoria por
que camina dinámicamente hacia su plenitud… las palabras y signos a ello destinados, en orden a una participación,
* En el encuentro del cristianismo con la cultura helenística la transformación y asociación de los participantes al misterio y misión que
tentación fue la comprensión nominalista de la anámnesis, significan y presencializan.
considerándola como un simple recuerdo del pasado vacío de > Representación: Indica una referencia simbólica a otra realidad a la que
contenido. significa, pero a la que también re-presenta, es decir, la hace presente.
* Otra falsa concepción de anámnesis, es aquella que la Representación habla, por tanto, de presencia, de actualización de un
considera como un siempre recuerdo cognitivo abstracto, que acontecimiento que tuvo lugar en el pasado, o que sucederá en el futuro.
trae a nuestra conciencia lo que sucedió «in illo tempore», pero > Narración: Es la forma concreta de relatar o exponer desde la experiencia, con
sin atender a la presencia del mismo acontecimiento salvífico. hechos y palabras, aquello de lo que se hace memoria (pasión-muerte-
Memorial indica «contemporaneidad» de un acontecimiento resurrección), de modo que, acogiéndolo en la mente y el corazón, produzca todo
pasado respecto a la comunidad celebrante en el presente, que, al su fruto en la asamblea celebran te, que así experimenta la dinámica de la
ser hecha partícipe de su dinamismo salvador, se ve proyectada salvación, desde un pasado, por el presente, hacia el futuro.
hacia el futuro escatológico. la eucaristía, constituye el punto
de concentración en el que el pasado salvífico (contenido de COMPRENSIÓN HISTÓRICA
la memoria), el presente actual (comunidad celebrante) y el
futuro escatológico (convite mesiánico) se encuentran y » Vocabulario: Gr. Zikkaron, LXX: Mnemosynon o anámnesis = Memorial.
coinciden en un mismo acontecimiento (la pascua), que
siendo histórico es también metahistórico. » En el A. T.
Esta «representación» y contemporaneidad se expresan a través 1. La vinculación de anamnesis con el «nombre», por lo que se significa que hacer
de palabras y signos o ritos. memoria va unido al recuerdo del nombre.
El rito, y en nuestro caso la celebración eucarística, es la forma 2. En la concepción de «memorial» se da una evolución, que se manifiesta en la
3. Perspectiva de expresar la actualidad del misterio pascual, su época del Deuteronomio, y supone un avance en la acentuación lineal de la historia,
Litúrgica contemporaneidad con la vida de la comunidad cristiana, más rompiendo con un concepto más repetitivo y cíclico, e insistiendo en la celebración
allá de la limitación histórico-concreta y espacio-temporal, de memorial como puente entre el pasado, el presente y el futuro.
modo que, por esta acción ritual del presente, la misma 3. Así se comprende que «memorial» implique a la vez un recordar el nombre de
comunidad se ve inmersa e implicada en la dinámica salvadora Yahvé, es decir, sus maravillas y su acción salvadora, y en especial su liberación y su
que circula del pasado histórico hacia el futuro escatológico.
alianza, y un hacer presente aquel acontecimiento salvador de modo implicativo y La Edad Media evoluciona hacia una visión menos simbólica-platónica, y más
eficaz para quienes hacen esta memoria, a través de las diversas palabras y ritos. realista-aristotélica.
4. Parece existir en el A.T. una íntima relación entre «signo» (ot = hebreo; semeion =
griego) y «memorial» (cf. Éx 13,9-16). «Se puede muy bien decir que el acto
litúrgico evoca e invoca al mismo tiempo: es signo y memorial juntamente para el
hombre y para Dios. Al hombre, como una cicatriz, le es evocado el recuerdo de la
salvación pasada y presente; y a Dios... se le evoca la promesa de salvación.

Nuevo Testamento:
Las expresiones más técnicas para significar el «memorial» son: mnémosynon, y
anamimnéskó-anamnésis. El sustantivo anámnesis sólo aparece cuatro veces, y de
ellas tres en relación con la última cena.
Según los relatos de Lucas y Pablo, Jesús ordena a sus discípulos: “Haced esto
en memoria mía». En cambio, Marcos y Mateo no hacen referencia alguna a este
mandato.

» Época patrística:
Los Padres de la Iglesia son conscientes del mandato del Señor: «Haced esto en
memoria mía». De ahí que, ya desde los primeros testimonios, encontremos
alusiones al carácter memorial de la eucaristía. Baste recordar algunos ejemplos.

Justino (s. II): relata la praxis de la comunidad primitiva, que se reúne el día del
sol para celebrar la eucaristía, nos dice que se hace, como lo ordenó el Señor, en
memoria de la encamación y de la pasión del Señor.

Cipriano (s.III): cuando afirma que Cristo no sólo se ofreció a sí mismo en


sacrificio, sino que también «ordenó hacer esto en conmemoración suya».

Padres griegos: expresen con mayor elocuencia este aspecto, sirviéndose del
esquema platónico, y explicando la relación entre la pascua de Cristo y la
eucaristía (original-copia) a partir de la anamnesis, de modo que la eucaristía es
presencia actual conmemorativa de la pasión, muerte y resurrección del Señor.
 Juan Crisóstomo:
Afirma: «Así como aquello lo hacíais (los judíos), les dice, en memoria (eis anamnesin) de las
maravillas de Egipto, así esto (eucaristía) hacedlo en memoria mía.
 San Efrén
La anamnesis hace que la eucaristía sea como una prolongación de la pascua de
Cristo, que inserta en la antigua pascua la supera, prolongándola más allá del
tiempo.
 San Agustín
«... de todo esto debemos tener continua meditación en la celebración diría de la pascua [...] el
memorial de la muerte y resurrección del Señor, en el cual recibimos cada día en alimento su cuerpo
y su sangre».

» Edad media:

También podría gustarte