Está en la página 1de 17

Universidad Peruana Unión

Unidad de Posgrado de Teología

CRÍTICA AL CONCEPTO DE PECADO QUE TIENE LA TEOLOGÍA DE LA

ÚLTIMA GENERACIÓN

Proyecto de Tesis

Presentado en cumplimiento parcial

de los requerimientos para optar el grado de

Maestro en Teología

Por

ANDRÉS YAMID BERNAL MARTÍNEZ

Enero 2020
TABLA DE CONTENIDO

Capítulo

1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................1
Trasfondo del problema .................................................................................1
Revisión bibliográfica ...................................................................................4
Planteamiento del Problema ..........................................................................7
Propósito de la investigación .........................................................................8
Justificación para la investigación..................................................................8
Delimitaciones ..............................................................................................8
Metodología ..................................................................................................9
Bosquejo tentativo ....................................................................................... 10
Esquema programático ................................................................................ 11

2. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 12

i
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

Trasfondo del problema

La presente investigación pretende hacer un análisis y especialmente una crítica a

los diferentes conceptos que existen dentro del adventismo sobre lo que significa el

pecado y la forma en la que esos conceptos podrían afectar la experiencia de la salvación

en los creyentes, centrándose principalmente en la teología de la última generación1.

Pecado es, después de Dios, la palabra con mayor significado para la raza humana

y para el universo2. Es la razón por la cual Dios, en la persona de Jesucristo vino a esta

tierra para proporcionar salvación a la humanidad, acabando con sus nefastas

1
Es una de las corrientes teológicas surgidas en la primera mitad del siglo XX
pero al parecer tiene sus orígenes en la segunda mitad del siglo XIX, y que tuvo como su
mayor exponente a M. L. Andreasen. Esta enseñanza dice que la última generación que
creyentes que estén sobre la tierra, vindicarán el carácter de Dios a través de su vida
perfecta y su perfecta obediencia a la ley de Dios: “En la última generación, Dios quedará
vindicado. En el remanente, Satanás encontrará su derrota. La acusación de que la ley no
puede ser observada quedará plenamente refutada. Dios tendrá no solamente una o dos
personas que observen sus mandamientos, sino un grupo entero, el de los 144.000. Ellos
reflejarán plenamente la imagen de Dios. Desmentirán la acusación de Satanás contra el
gobierno del cielo.” Lo que ha generado mayor controversia es que está implícita la idea
de que Dios depende de los seres humanos para que su nombre sea vindicado, si Dios no
recibe la vindicación de la última generación él perdería el conflicto contra satanás: “La
controversia se está acercando a su fin. Dios está preparando a su pueblo para el último
gran conflicto. Satanás se está preparando también. La crisis nos espera y se decidirá en
la vida del pueblo de Dios. Dios depende de nosotros como dependió de Job. ¿Está bien
colocada su confianza?” Andreasen, M. L. El santuario y su servicio. 2009. 223, 227.
2
Norman Gulley, “The effects of Adam’s sin on the human race”, Journal of the
Adventist Theological Society 5 (1994): 196–2015.

1
consecuencias. Entender lo que significa el pecado, sería determinante para entender la

caída de la raza humana, las razones por las cuales Jesucristo murió en la cruz, la

expiación, la justificación, el servicio en el santuario y otros tantos temas entre los cuales

también está el tan controvertido asunto de la naturaleza humana de Cristo, pues, como

dijo William Johnsson:

The issue behind the issue is the concept of sin. Those who want to understand
more clearly Jesus’ human nature would get further if they stopped debating
whether Jesus came in humanity’s pre-Fall or post-Fall nature and spent time
looking at what the Bible says about sin itself.3

Pero a pesar de lo importante que esta enseñanza bíblica pueda ser, algunos

académicos alegan que la idea adventista de pecado es el resultado de copiar a autores no

adventistas4 y asumen que la actual posición de la denominación debe ser reevaluada;

otros afirman que el adventismo sí derivó de otros estudiosos algunas ideas respecto al

tema del pecado y que, a pesar de compartirlas, no repercuten en el resto del cuerpo

doctrinal; para otros tantos, la Iglesia Adventista no tiene una definición lo

suficientemente explícita como para abarcar su entendimiento pleno sobre el pecado y

aunque sí es un tema ampliamente estudiado por autores de diferentes filiaciones y desde

diferentes puntos de vista, no aparece como una de las 28 creencias fundamentales. Y es

que son esa plétora de posiciones las que evidencian una notable división hamartológica

que por supuesto afectan, en mayor o menor medida, la doctrina de la salvación y la

3
Citado por Larry Kirkpatrick, A wind of doctrine blows through the church: The
alternate hamartiology, vol. 2007 (BerringSprings, MI, 2007), 6., quien cita a Johnsson
admite que el tema de la naturaleza humana de Cristo es más crucial de lo que aparece en
el pensamiento del autor que cita.
4
“For the first time, Questions on Doctrine offered Adventists a doctrine of sin
that was both evangelical and unscriptural”. Ibib.

2
experiencia cristiana de la feligresía en general.

Las controversias teológicas que más afectaron el entendimiento de la doctrina

bíblica del pecado en la iglesia adventista vieron su periodo de mayor auge en la década

de los años 1950 con la muy sonora crítica hecha al libro Seventh-day Adventists Answer

Questions on Doctrine5 por parte de M. L. Andreasen6, considerado el teólogo más

prominente de ese entonces, en donde afirmaba que la denominación había incurrido en

el error de “traicionar el adventismo histórico” con la publicación de dicho libro. Sumado

a lo hecho por Andreasen y justamente en esa década, surgió un renovado interés en la

enseñanza de la justificación por la fe tal como la presentaron E. J. Waggoner y A. T.

Jones en el conocido congreso de Mineapolis de 1888. Dicho interés fue revivido por

Robert Wieland y Donald Short, quienes acusaron al liderazgo de la iglesia de haber

rechazado el mensaje de Waggoner y Jones, actitud semejante a la de Andreasen quien

acusó al liderazgo de alterar puntos básicos del adventismo histórico. Estos dos eventos

significaron una especie de sigma denominacional respecto a la enseñanza bíblica de la

salvación y han sido referentes para alimentar las discusiones teológicas de la iglesia

Adventista desde ese entonces hasta ahora.

5
El libro se publicó para responder a las acusaciones por parte de Walter Martin y
otros renombrados escritores evangélicos e intentar cambiar la percepción que tenía el
mundo evangélico en ese entonces.
6
Knight dice que “Their writings and the publications of those reacting to their
ideas have dominated the denomination’s dialog for the past six decades on salvational
issues.” Y también afirma que aparentemente continuarán dominándolo en el futuro
inmediato. Knight, George R. End-Time Events and the Last Generation: The Explosive
1950s. 2018, 14.

3
Revisión bibliográfica

Para comenzar esta sección se considera imperioso hacer un breve análisis del

concepto de pecado y de maldad anterior a la era cristiana.

Collares Da-Rocha, et.al., en un documento titulado “representación social del

pecado según grupos religiosos” se proponía analizar la percepción que tenían diferentes

grupos de jóvenes entre los 18 a 30 años. La muestra fue de 223 estudiantes de la ciudad

de Río de Janeiro a los que se les aplicó una encuesta con preguntas abiertas sobre “qué

es pecado”. Los jóvenes afiliados a alguna denominación cristiana (católicos,

evangélicos) representan al pecado desde el carácter prescriptivo de lo moral, mientras

que los jóvenes que se identificaron como “sin religión” representan al pecado en la

perspectiva del carácter desviado/criminal y apuntan a una ética secular no religiosa,

capaz de enfrentarse a la presión prescriptiva de la mayoría.7

María Isabel Gil Espinosa en su tesis “conciencia de pecado y de culpa” hace un

estudio diacrónico del concepto de pecado aplicando el método hermenéutico,

comenzando con una aproximación al concepto de pecado en el Antiguo y Nuevo

Testamento, luego hace una aproximación al concepto de pecado en la historia de la

teología moral y por último una aproximación según una moral esencialista y centrada en

la Ley. El objetivo de esta investigación es tratar de explicar en qué se fundamenta,

7
Collares-da-Rocha, Julio Cesar Cruz, and Edson Alves de Souza Filho. 2014.
“Representação Social Do Pecado Segundo Grupos Religiosos / Representación Social
Del Pecado Según Grupos Religiosos / Social Representation of Sin According to
Religious Groups.” Psicologia & Sociedade, no. 1: 235. doi:10.1590/S0102-
71822014000100025

4
teológicamente, el auténtico concepto de pecado y por consiguiente, cómo ese concepto

de pecado evitaría algunos traumatismos de un sentimiento de culpabilidad.8

Según Badenas, los judíos tenían la idea de que en el hombre reinaban dos

impulsos: uno hacia el bien y el otro hacia el mal. Partiendo de esta idea el pecado se

entendía en términos cuantificativos, definido por la cantidad de bien que podía

imponerse a la cantidad de mal. Así el juicio es como una especia de balanza en la que se

colocan el bien y el mal en ambos lados y se define la salvación o la perdición de acuerdo

al peso del uno sobre el otro, en otras palabras, Dios juzga la cantidad de bien sobre la

cantidad de mal. Al parecer es un concepto que se encuentra también en otras culturas

paganas:

Esta idea ya la encontramos en los pueblos más antiguos: hay relieves egipcios en
los que está Anubis pesando las almas, lo que hay de bueno y lo que hay de malo.
Esto lo encontramos en las catedrales antiguas españolas de la Edad Media, el
juicio final en el que se pesan las almas, el bien y el mal.9

El mismo autor, después de cuestionar el pecado como una noción de cantidad y

aclarar que esa noción cuantitativa del pecado fue combatida por el apóstol Pablo en sus

epístolas, hace un análisis de las palabras hebreas que se traducen como pecado, y lo

define desde una visión religiosa:

Religiosa en el sentido etimológico de la palabra relacional, es una noción de


relación con Dios y con el otro, mucho más que una noción moral. Muchas veces
no se trata de trasgredir ninguna regla, sino trasgredir una relación, o sea, fallar en
un contrato, fallar a la alianza, es el rechazo de Dios, o el salirse, el no llegar a mi
compromiso. Hasta el punto que la peor noción de pecado que hay en la Biblia es
la de rechazo a Dios.10

8
Gil Espinosa, María Isabel. “conciencia de pecado y de culpa” Tesis doctoral,
Universidad Pontificia Javereana, 2013.
9
Badenas, Roberto. La justificación por la en mi vida diaria. 1988, 47.
10
Ibib.

5
Esta última declaración pareciera desafiar la enseñanza de M. L. Andreasen quien

afirma que la última generación será una sin pecado, obedeciendo perfectamente la ley de

Dios. Da entonces a entender Andreasen que el pecado es una manifestación externa de la

desobediencia a la expresa voluntad de Dios y no necesariamente algo interno, o algo

intrínseco a la naturaleza moral del ser humano.

El último año traerá la prueba final; pero ésta tan sólo demostrará a los ángeles y
al mundo que nada de lo que el maligno haga puede conmover a los encogidos de
Dios. Caerán las plagas, se verá destrucción por todos lados, se hallarán frente a la
muerte, pero como Job, se mantendrán firmes en su integridad. Nada podrá
hacerlos pecar. Guardarán “los mandamientos de Dios, y la fe de Jesús”
(Apocalipsis 14:12).11

Norman R. Gulley, autor del artículo “the effects of adam’s sin on the human

rice”, hace un análisis histórico y bíblico de las diferentes posturas sobre lo que pudo

haber producido el pecado de Adán en la raza humana y su imputación desde el

nacimiento. Después de analizar cada posición histórica, llega a la conclusión que no hay

imputación en el recién nacido, sino una separación de Dios como consecuencia del

pecado.12 (Gulley 1994).

Wallenkampf explica el pecado en relación al equivocado ejercicio de la libertad

humana entregada por Dios al hombre, eligiendo contrariamente a la voluntad de Dios. Él

afirma categóricamente que “Adán y Eva conocían la voluntad de Dios, pero no eran

esclavos de ella. Podían apartarse de ella. Y apartarse de la voluntad de Dios es

11
M. L. Andreasen. El santuario y su servicio. 2009, 224.
12
Gulley, Norman R. «The effects of Adam's sin on the human rice.» Journal of
the Adventist Theological Society, 1994: 196-215.

6
pecado.”13 Además señala las consecuencias nefastas de aquella elección contraria a la

voluntad de Dios diciendo:

Mediante el mal uso de la posibilidad de la libre elección moral que Dios le había

dado, Adán llegó a tener una naturaleza carnal y afianzó a la humanidad en la esclavitud

de Satanás. ‘Los designios de la carne son enemistad contra Dios’ (Rom. 8:7), o ‘la

aspiración de la carne es enemistad con Dios’.”14

Planteamiento del Problema

La experiencia de la salvación y la vida cristiana han sido influenciadas por la manera

como diferentes autores han entendido el tema del pecado.

Algunos como M. L. Andreasen15, Dennis Priebe16 o Herbert Douglass, hacen un

notable énfasis en los actos que ofenden a Dios como una decisión, mientras que otros

apoyan la idea de una tendencia incontrolable que casi que nos impele a pecar.

Basado en las afirmación de los diferentes autores, el tema del pecado junto a otros

tantos (la naturaleza de Cristo, la expiación, etc.) ha sido motivo de controversia, no solo

en las esferas académicas de la iglesia, sino también repercutiendo en la feligresía

generando incertidumbres.

13
Wallenkampf, Arnold Valentin. Lo que todo cristiano debería saber sobre ser
justificados. 1997, 12.
14
p. 13.
15
Andreasen, M. L. The Sanctuary Service. Hagerstown, Md: Review and Herald
Publishing Association, 2006.
16
Priebe, Dennis E., and Lesley Muy De Orellana. Cara a Cara Con El
Verdadero Evangelio. Roseville, Calif: Amazing Facts, 2008.

7
A consecuencia de esas diferentes percepciones de pecado, la vida cristiana se

enfrenta de maneras diferentes, haciendo a unos colocar énfasis en las obras y en el

ejercicio de la voluntad, a otros en el relacionamiento devocional con Dios y a otros en el

conocimiento.

Es por ello que algunos académicos sugieren que “el asunto del pecado es uno de

los grandes temas que más necesidad tiene de reflexión teológica y de una revisión en su

formulación”17

Propósito de la investigación

Comprender la manera en la que el concepto de pecado que tiene la teología de la

última generación puede perjudicar o beneficiar la experiencia de la salvación en los

creyentes de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

Justificación para la investigación

El entendimiento adecuado del concepto de pecado es determinante para la

comprensión correcta de otras doctrinas relevantes en la iglesia adventista tales como la

salvación, la naturaleza humana de Cristo, la expiación, etc. Se espera que a través de

esta investigación se puedan validar o cuestionar el concepto que tiene la Teología de la

Última generación sobre el pecado.

Delimitaciones

La investigación presente será de carácter documental. Se estudiarán los

conceptos de pecado en el AT y en el NT como lo entienden diferentes pensadores;

17
Gil Espinosa, María Isabel. Conciencia de pecado y de culpa., Bogotá, Col.
Pontificia Universidad Javeriana, 2013

8
también se mencionará el conflicto teológico producto de la publicación del libro

‘Preguntas sobre Doctrina’ pero no se profundizará en ello. No habrá instrumentos de

medición ni consultas al común de la feligresía.

Metodología

Esta investigación es de tipo documental y pertenece al área de la teología

sistemática. En primer lugar se realizará un análisis bíblico del concepto ‘pecado’ que

aparece en las Escrituras, posteriormente se realizará un recorrido histórico por las teorías

de pecado a través de la historia cristiana, como la de Agustín de Hipona, Arminio,

Pelagio, Calvino, etc., e historia adventista. Además se mencionará las discusiones

actuales sobre el tema con autores como M. L. Andreasen, Dennis Priebe, Larry

Kirkpatrick, Roy Adams, Atilio Dupertuis, etc.

9
Bosquejo tentativo

Capítulo

I. INTRODUCCIÓN

Trasfondo del problema


Revisión bibliográfica
Planteamiento del problema
Propósito de la investigación
Justificación de la investigación
Definición de términos
Limitaciones
Delimitaciones
Metodología

II. EL CONCEPTO BÍBLICO DE PECADO

III. EL CONCEPTO DE PECADO EN LA TEOLOGÍA DE LA ÚLTIMA

GENERACIÓN

Antecedentes
M. L. Andreasen
Herbert Douglas
Larry Kirckpatrick
Denis Priebe

IV. EL CONFLICTO EN LA DÉCADA DE 1950 Y SUS RESULTADOS

El libro ‘Preguntas sobre doctrina’


La evolución del concepto de pecado
Posturas contradictorias sobre el pecado
Evolución del concepto de pecado en la teología de la última
generación

V. CONCLUSIÓN

10
Esquema programático

Capítulo Tema Mes Año


I Introducción mayo 2020

II. El concepto bíblico de pecado Agosto 2020


El concepto de pecado en la teología de
III. Septiembre 2020
la última generación
El conflicto en la década de 1950 y sus
IV. Octubre 2020
resultados

V. Conclusión Noviembre 2020

11
BIBLIOGRAFÍA

Accordance Bible Software, A Hebrew and English Lexicon of the Old Testament.
OakTree Software, Inc., 2001.

Alter, Robert.Genesis: Translation and Commentary. New York: Maple-Vail


Manufacturing Group, 1996.

Andrason, Alexander W. El Sistema Verbal Hebreo En Su Contexto Semítico: Una Visión


Dinámica. Instrumentos Para El Estudio de La Biblia 24. Navarra: Verbo Divino,
2013.

Kittel, Rudolf, Paul Kahle y Hans Peter Rüger, eds. Biblia Hebraica Stuttgartensia, 5ta
ed. Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschalft, 1997.

Barrera, Julio Trebolle. La Bíblia Judía y La Biblia Cristiana: Introducción a La Historia


de La Biblia, 4ta ed. Madrid: Trotta, 2013.

Brown, Francis, S. R. Driver, y Charles R. Briggs. A Hebrew and English Lexicon of


the Old Testament. Peabody, MA: Hendrickson Publishers, 1996.

Brueggemann, Walter. Genesis: A Bible Commentary for Teaching and Preaching.


Interpretation: a Bible Commentary for Teaching and Preaching. Atlanta: John
Knox Press, 1982.
Carro, Daniel, José Tomás Poe, and Rubén O. Zorzoli. Comentario Bíblico Mundo
Hispano. 1ra ed. El Paso, TX: Mundo Hispano, 1993-2009.

Carr, David McLain, y Colleen M. Conway. An Introduction to the Bible: Sacred Texts
and Imperial Contexts. Chichester, West Sussex, UK: Wiley-Blackwell, 2010.

Carr, David McLain. Reading the Fractures of Genesis: Historical and Literary
Approaches. Louisville, KY: Westminster John Knox Press, 1996.
Carson, D. A. Falacias Exegéticas. Barcelona: Clie, 2013.

Chuecas, Ignacio. “Tendencias Actuales en los Estudios del Antiguo Testamento.


Desafíos y Oportunidades”. Teología y Vida 53 (2012): 9-24.

Davidson, Benjamin. The Analytical and Chaldee Lexicon. Grand Rapids, MI:
Zondervan, 1977.

12
Doukhan, Jacques. Hebrew for Theologians: A Textbook for the Study of Biblical Hebrew
in Relation to Hebrew Thinking. Lanham, MD: University Press of America,
1993.

________, Genesis, Seventh-Day Adventist International Bible Commentary 1. Nampa,


ID: Pacific Press, 2016.
Elliger, Karl y Willhelm Rudolph, eds. Biblia Hebraica Stuttgartensia. Sttutgart: German
Bible Society, 2006.

Ferreira de Almeida, João, trad. Bíblia Sagrada. São Paulo, Brasil: Sociedade Bíblica do
Brasil, 1993.

Francisco, Clyde T. Introducción Al Antiguo Testamento. 13ra ed. El Paso, TX: Casa
Bautista de Publicaciones, 1999.

Gesenius, Wilhelm. Hebrew Grammar. 2da. Ed. Oxford, University Press, 1910.

Grenz, Stanley J., David Guretzki, y Cherith Fee Nordling. Pocket Dictionary of
Theological Terms. Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1999.

Gunkel, Hermann. The Stories of Genesis. Translated by John Scullion. Vallejo, CA:
BIBAL Press, 1994.

Harrison, R K. Introduction to the Old Testament: Including a Comprehensive Review of


Old Testament Studies and a Special Supplement On the Apocrypha. Peabody,
MA: Hendrickson Publishers, 2004.

House, Paul R., and Eric Mitchell. Old Testament Survey. 2nd ed. Nashville, TN: B & H
Academic, 2007.

Ibáñez, Andrés Arana. Para Comprender El Libro del Génesis. Navarra, España: Verbo
Divino, 1999.

Jenni, Ernst y Claus Westermann, eds. Theological Lexicon of the Old Testament. 3 vols.
Peabody, MA: Hendrickson Publishers, 1997.

Joüon, Paul, y T. Muraoka. A Grammar of Biblical Hebrew. Subsidia Biblica 27. Roma:
Pontificio Instituto Biblico, 2006.

_________ y Muraoka Takamitsu. Gramática del Hebreo Bíblico. Navarra: Verbo


Divino, 2007.

Lambdin, Thomas O. Introducción Al Hebreo Bíblico. Navarra, España: Editorial Verbo


Divino, 2001.

Longman, Tremper. How to Read Genesis. Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 2005.

13
________. Genesis. Story of God Commentary: Old Testament Series 1. Grand Rapids,
MI: Zondervan, 2016.

________. Old Testament Commentary Survey. 5ta ed. Grand Rapids, MI: Baker
Academic, 2013.

Merling, P. David. “Who Wrote the Books of The Pentateuch?”, 53 en Interpreting


Scripture. Editado por Gerhard Pfandl. Hagerstown, MD: Review and Herald,
2010.

Merrill Eugene, “Current Issues in Old Testament Scholarship”, Dallas Theological


Seminary Magazine, 2 de noviembre, 2010.
http://www.dts.edu/magazine/?issueID=d342c749-ebe5-43f5-aa63-
80500b5fd517.

Navarro, Farfán Enrique. Gramática Elemental Del Hebreo Bíblico. Navarra: Verbo
Divino, 1998.

Niccacci, Alviero. Sintaxis Del Hebreo Bíblico (Navarra, España: Verbo Divino, 2002.

Practico, Gary Davis y Miles V. Van Pelt. Basics of Biblical Hebrew Grammar. 2da ed.
Grand Rapids, MI: Zondervan, 2007.

Apuntes de la clase de Luis Carlos Rincón. El Verbo Hebreo. Cali, Colombia:


UniBautista, 2018.

Schökel, Luis Alonzo. Diccionario Bíblico Hebreo-español. Madrid: Trotta, 2008.

________. La Biblia de Nuestro Pueblo. Collegeville, MN: Liturgical Press, 2006.

Utley, Bob. Old Testament Survey: Genesis-Malachi. Marshall, TX: Bible Lessons
International, 2000.

Rad, Gerhard von. Genesis: A Commentary. Ed. rev. Philadelphia: Westminster Press,
1972.

Van der Merwe, C. H. J., J. A. Naudé, y Jan Kroeze. A Biblical Hebrew Reference
Grammar. 2da ed. London: Bloomsbury, 2017.

Voth, Esteban. Genesis. Comentario Bíblico Hispanoamericano 1. Editado por Justo L.


González. Miami, FL: Caribe, 1992.

Vyhmeister, Nancy J. Manual de Investigación Teológica. Biblioteca Teológica Vida 12.


Miami, FL: Editorial Vida, 2009.

14
Waltke, Bruce K. y Michael Patrick O'Connor. An Introduction to Biblical Hebrew
Syntax. Winona Lake, IN: Eisenbrauns, 1990.

Young, Robert. Young's Literal Translation of the Holy Bible. Edición revisada. Grand
Rapids, MI: Baker Book House, 1987.

15

También podría gustarte