Está en la página 1de 35

CAPÍTULO 11

EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
Gerencia Social

La evaluación de proyectos es el proceso de medición del valor del proyecto en base a


la comparación de los beneficios que genera y los costos que se requieren, es decir de
sus impactos, con el objeto de medir los cambios de riqueza que surgen del mismo.

La toma de decisiones va mas allá de la existencia de rentabilidad porque "hay ocasio-


nes en que resulta casi evidente la bondad de los proyectos. Tomemos por caso los
programas de salud , educación o protección ambiental. No obstante, aun en estos
casos conviene tomar decisiones. ¿Qué se hace primero, un hospital de atención se-
cundaria o una clínica de atención primaria? ¿De qué tamaño y en qué lugar del país se
deben construir los hospitales o las escuelas? ¿Qué se hace primero, un programa
para sanear las aguas residuales o se aumenta la cobertura de la población con agua
potable, o bien se establece un programa de alcantarillado o letrinas rurales? En resu-
men , por la sencilla razón de que los recursos son escasos, debemos preguntarnos
cuál es el orden de prioridad que se debe asignar al uso de recursos públicos en un
contexto donde existe un número interminable y creciente de necesidades" 1 ·

La Evaluación en los Proyectos de Inversión Social


La evaluación principalmente permite verificar la eficiencia, eficacia e impacto de las.
actividades y recursos empleados en una acción en relación a parámetros establecidos
previamente.
Resulta necesario distinguir el proceso de evaluación en las distintas etapas del ciclo
de vida del proyecto de inversión social para evitar confusiones en la utilización de
herramientas y metodologías .

La evaluación es un análisis sistemático que se puede realizar en distintos momentos


y por supuestos con diferentes objetivos. En el campo de los proyectos de inversión
social se clasifica de la siguiente manera :

¿Qué son y por qué surgen los proyectos?* ¿Cuál es el propósito de realizar evaluación de proyec-
tos? Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos, BANOBRAS-
CEPEP

---·---- ------------------·
Walter Andía Valencia

Diseño del proyecto Ejecución del proyecto Operación del proyecto

Evaluación Evaluación Evaluación


Ex Ante ejecución del Ex Post
proyecto

Evaluación Ex Ante
Es así, antes de la ejecución del proyecto la evaluación permite analizar la conveniencia
y estimar la eficiencia del uso de los recursos mediante los indicadores de rentabilidad
(Valor Actual Neto - VAN, Tasa Interna de Rendimiento - TIR, Costo mínimo, etc.) .

Evaluación en la Ejecución del Proyecto


Durante este periodo y especialmente al final de la ejecución, la evaluación permite
determinar en forma total si lo ejecutado concuerda con lo programado. Es importante
resaltar que la evaluación se da en un momento determinado ha diferencia del monitoreo
que es continuo. Los indicadores principales son:

• Índice de costos: es la comparación de los gastos realizados con los establecidos,


ya sea en forma parcial o total para establecer la eficiencia del uso de recursos.

Gastos reales
IC = -· · - ·· · - - · - -1
Gastos previstos

• Indicador de cumplimiento temporal: permite establecer el diferencial de tiempo entre


lo ejecutado y lo establecido para determinar su eficacia.

Tiempo de ejecucion
ICT = -- ·· ·· - ·-·· · ······ · · · -1
Tiempo programado

Monitoreo
El monitoreo es básicamente un proceso de examen continuo y periódico que realiza la
entidad encargada de la ejecución del proyecto. Su objetivo es averiguar si el trabajo
que se está realizando cumple con los objetivos específicos. El monitoreo se presenta
en la etapa de ejecución del proyecto.

290 1
Gerencia Social

Busca asegurar que las actividades ejecutadas, los calendarios de trabajo y los resultados
esperados se realicen de acuerdo al plan establecido. El objetivo del monitoreo es
proporcionar información que posibilite tomar medidas correctivas para mejorar la eficacia
(cumplimiento de objetivos) y eficiencia (utilización de recursos) en la ejecución del
proyecto.

Evaluación ExPost

Su finalidad es determinar la efectividad de los resultados , por lo que se realiza cuando


el proyecto ha operado durante un lapso de tiempo. La evaluación expost significa
comparar en un momento determinado lo que se ha alcanzado mediante el proyecto,
con lo que se proponía alcanzar en un plan inicial (evaluación exante).

La efectividad en este punto se relaciona fundamentalmente con el propósito, es decir


el cumplimiento del cambio propuesto por el proyecto a través de indicadores, para
ello , se utiliza la evaluación de resultado .

La evaluación expost también incluye la evaluación de impacto, es decir el análisis de


cambio que genera el proyecto a un nivel superior, es decir, el «Fin» .

Adicionalente a ello, se puede utilizar los siguientes indicadores:

• Indicador de Cobertura: relaciona la cantidad de beneficiarios o beneficios generados


con los propuestos inicialmente.

Beneficiarios Ex Post
ICob = --·-- -- -·- · - - · · · · · - -1
Beneficiarios Ex Ante

• Indicador de Eficiencia: resulta de la comparación del VAN establecido inicialmente


en la etapa de diseño con el VAN hallado luego de la ejecución del proyecto; es
importante que los tiempos de análisis sean iguales , esto significa que se debe
realizar el ultimo año del horizonte establecido, o en caso contrario si se hace
antes, estimar los beneficios restantes .

JE = v_AN _Ex Post - l


VAN Ex Ante

·------------------·-·-------------"¡~
1 291
Walter Andía Valen cia

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN EXPOST


¿UTILIZAMOS LA METODOLOGÍA CORRECTA?

Uno de los aspectos relevantes en el campo de los proyectos de


inversión es la correcta elección de metodologías que permitan
facilitar la gestión de su ciclo de vida. Si bien es cierto , todas las
metodologías de análisis tienen un valor imprescindible en el cam-
po de las ciencias , es importante definir las apropiadas al tipo de
estudio que se pretende realizar.

Es el caso de la evaluación de impacto de un proyecto de inver-


sión , donde se proponen utilizar metodologías de los proyectos
de investigación (diseño experimental, diseño cuasiexperimental ,
diseño cualitativo, etc.) lo que no es correcto por las carateristicas
del proyecto. Esta afirmación se sustenta en los siguientes puntos:

• Los proyectos de investigación usan hipótesis para demostrar


ciertos aspectos reales y su inversión se destina a eso; en
cambio , en los proyectos de inversión están implícitos los
resultados que la intervención va generar, bajo ciertos
parámetros.
• El proceso de elaboración de un proyecto de investigación es
distinto al de un proyecto de inversión, por tanto, también sus
metodOlogías.
• Los escenarios sociales son distintos cada una con sus
propias características por lo que es difícil encontrar grupos
de control, a diferencia de las investigaciones científicas.
• Las metodologías de los diseños de investigación se plantean
antes de la ejecución del proyecto y no cuando se va realizar
la evaluación del impacto.
. '·,
... ,··· Gerencia Social

Proceso de Evaluación de Proyectos

El proceso de evaluación implica la identificación, medición de los beneficios y costos


generados por la inversión, y luego su valoración, es decir llevarlos a términos monetarios
para realizar su comparación; la intervención será recomendable cuando los beneficios
compensen a los costos utilizados para lograr el objetivo propuesto.
Los beneficios son los cambios percibidos en el grupo de intervención, los que pueden
ser tangibles e intengibles. Es preciso resaltar que los beneficios no necesariamente
son ingresos monetarios, pero si es posible expresarlo cuantitativamente y valorarlo
con metodologías directas o indirectas.

El proceso de evaluación es el mismo para todos los proyectos indistintamente su


clasificación, es decir, los proyectos empresariales, ambientales, sociales y otros tiene
el mismo proceso, la diferencia se presenta en la valoración ya sea de los beneficios o
costos que muchas veces es difícil hacerlo, para ello se aplica distintos métodos para
determinar la conveniencia de ejecutar el proyecto.

Beneficios

t
• Jdentificar
11
Inversión
11 •Medir Comparar
•Valorar

l
Costos

El ciclo de vida, marco lógico y la evaluación de proyectos


La congruencia de distintos conceptos y metodologías utilizadas en la formulación y la
evaluación de proyectos es muy importante para comprender el proceso lógico de
intervención y el momento apropiado de su implementación. Dicha conceptualización
se presenta en la siguiente figura, en el que se relaciona el ciclo de vida, el marco
. lógico y la evaluación de proyectos .
N
\O
~

~
-..,
ni
CD

)>
::i
· O.
ni

<
Cll
CD
::i
Cl

~J ¡!~~j~~f~cté:ff&
QJ

Ciclo de vid~¡:

t..ógi~o<.•· .j·.· '. .·•· ( . Actividades ) [-- Pr~~ó~ito - ]


Marco ~. . . ··. . .',:._. . ·.· ,...
.. :: ."'"_:.';.. _·_.·
~--
·. :~.

' ,·;
( c~~~~~~~tesu-) [ Fin ]
.·:.-,

'--~~~~-""'y'"~~~~~~

Evalúación
Costos Beneficios

\...._
-V-- __./

...
.I·

·I
· Monitoreo Evaluación expost
1 1. De resultado: propósito
1
1 2. De impacto: Fin ·
Gerencia Social

La Evaluación en los Proyectos Sociales

Los proyectos sociales por sus características no· presentan diferencias de tiempo
significativos (a diferencia de los proyectos de inversión) entre la realización de actividades,
la obtención de componentes y logro de resultados , se realizan en forma paralela a
medida que avanza la implementación.
En la etapa de diseño, la evaluación busca determinar la conveniencia de implementar
el proyecto, para ello es necesario determinar su viabilidad económica, social, cultural,
institucional y ambiental.

La evaluación en la etapa de implementación se ha dividido en dos aspectos:

Monitoreo: es el proceso que permite determinar si el uso de los recursos para desarrollar
las actividades y obtener los componentes se están desarrollando según lo establecido
en el plan operativo.

Evaluación : es el proceso que permite determinar el logro de los objetivos ya sea a


nivel de propósito y en algunas ocasiones a nivel de «Fin» según lo establecido en el
diseño del proyecto .

El monitoreo y la evaluación de proyectos como proceso implica un análisis cuantitativo


de los objetivos establecidos en el marco lógico a través de los indicadores según el
siguiente grafico:

Fin Impacto Cambios a largo


. plazo
Evaluación
Cambios resultado ·de.
Propósito (objetivo ·. Efecto la intervención del
gerieral del proyecb) proyecto .

Bienes y servicios
· Cornponentes.(objetivos Producto producidos por el
. espedfico:s) proyecto
Monitoreo
Recursos por la
Insumo/costo intervención

Es recomendable ubicar los conceptos e instrumentos del diseño y evaluación de


proyectos sociales en el ciclo de vida para esquematizar su análisis y lograr una
coherencia de uso de las mismas . La relación entre el ciclo de vida, el marco lógico y
la evaluación se presenta en el siguiente esquema :
N


°'
~
ru
;::;
..,
CD

)>
:::;¡
a.
ru
<
Ol
CD
:::;¡
1
1
n
1 Ol
1
1

l[
1
Actividades J
Marco Lógico ¡
1
{· Componentes )

¡ [ Propósito J
¡ ( Fin 1
:' Costos
1 .......__ .· __,,
•. . . -v-·
'
·: Monitoreo _.I
>-· .:
-v---
...,.
1

Beneficios
1 .
1
,' .... -V--- _/

..
1 Evaluación
1. De resultado : propósito
2. De impacto: Fin
Gerencia Social

EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIALES

Los proyectos se desarrollan en medios sociales que muchas veces se ven


afectados (costumbres, cultura, etc.) generando una aceptación o un rechazo,
factor importante que determina la viabilidad social, es decir, su posibilidad
de ejecución en armonía con su entorno social. En el proceso de elaboración
del proyecto se identifica inicialmente los grupos involucrados, a partir de
dicha información se tiene que realizar la evaluación de los impactos sociales
del proyecto.
Por tanto, la evaluación de impactos sociales es el proceso que tiene por
objeto la identificación de los impactos sociales que un proyecto producirá
en el medio social donde se desarrolle, así como, establecer mecanismos
de prevención, corrección y valoración de los mismos con el fin de tomar
precauciones en los grupos involucrados sensibles. El propósito es potenciar
los impactos positivos y minimizar o eliminar los impactos negativos.

Programa de Manejo Social


Tiene por objetivo determinar los lineamientos y principios para que la ejecución
del proyecto se desarrolle de manera armónica con su entorno social.
Establece medidas preventivas para evitar potenciales conflictos y/o los
procedimientos a seguir para el manejo de los mismos, ellas son:
• Prevención: evitar el impacto social
• Mitigar impactos sociales : reducir los impactos sociales
• Compensación: aceptar el impacto y compensar apropiadamente

La participación ciudadana tiene por finalidad poner a disposición de la


población involucrada información oportuna y adecuada del proyecto para
conocer y canalizar las opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones
u aportes sobre el mismo con el objeto de promover el dialogo, la prevención
de conflictos y la construcción de consensos, de tal forma que los intereses
de los grupos involucrados en el ámbito del proyecto sean considerados en
el diseño, la ejecución y operación del mismo.
Los mecanismos de participación de los grupos de involucrados tenemos:
• Reuniones informativas
• Talleres de análisis de actores sociales
• Consultas públicas
• Entrevistas
• Encuestas
• Mesas de diálogo
• Implementación de una oficina de información permanente
• Distribución de materiales informativos
• Etc .

----- ---·- ---· ·- - - - - - - - - - -


Walter Andía Valencia

1 PRE INVERSIÓN 1 1 INVERSIÓN ., 1 POST INVERSIÓN 1

ESTUDIO DE
IMPACTO SOCIAL

l
PLAN DE MANEJO SOCIAL

Estudio de Impacto Social y el ciclo de vida de un Proyecto de Inversión Social

, . • ·..•.• ÓISEÑO , •.. ·•. · · IMPLEMENTACIÓN · ., : • I


'.
. ESTUDIÜDE . .

. T.
IMPACTO SÓCÍAL.
....

• ,·.. • d ••

. PLAN D.E ·MANEJO SOCIAL


. . .

Estudio de Impacto Social y el ciClo de vida de un Proyecto Social


Gerencia Social

SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

El sistema de monitoreo y evaluación es una herramienta de gestión que genera


información relativa al desarrollo del proyecto social y permite:

• Conocer el avance de las acciones desarrolladas en el proyecto


• Determinar el cumplimiento de los objetivos y la calidad del mismo
• Proporcionar información oportuna para la toma de decisiones
• Sistematizar experiencias de la implementación de los proyectos

El diseño de un sistema de monitoreo se realiza tomando en consideración el


plan operativo anual y se sustenta en la planificación operativa de los siguientes
procedimientos:

• Estructurar la información a monitorear: actividades definidas en el plan


operativo y logros a alcanzar por cada actividad (meta)
• Identificar la forma de medir el logro de las actividades (indicadores)
• Determinación de la fuente de información
• Determinación y diseño de los instrumentos de recolección de información
• Recolección de información
• Procesamiento y análisis de información
• Presentación de informe

Es importante que el monitoreo no sólo debe brindar información del cumplimiento


de las actividades, también es útil incorporar resultados del desarrollo de las
actividades, es decir, su calificación en términos de calidad por los distintos
usuarios, información que servirá para tomar decisiones en futuras actividades.

Esquema de Gestión de información de un Sistema de Monitoreo

---------- ·-----------------------
299
Walter Andía Valencia

El diseño de un sistema de evaluación de proyectos sociales se realiza tomando


en consideración los objetivos del marco lógico y se sustenta en la planificación
operativa de los siguientes procedimientos:

• Estructurar la información a evaluar: objetivos del marco lógico y logros a


alcanzar (columna de indicadores en ML).
• Identificar la forma de medir el logro de las actividades (indicadores simples,
directos , indirectos, etc.)
• Determinación de la fuente de información
• Determinación y diseño de los instrumentos de recolección de información
(registros, focus groups, cuestionarios , ficha de visita de campo, entrevistas,
etc.
• Recolección de información
• Procesamiento y análisis de información
• Presentación de informe

Cambio a

1q
lograr
1 Objetivo •. (columna ¿ Córr¡o se mide
. "lndicqdores" . cumplimiento? ·
~n ML)

· FOriila directa; ·.
indií~cta ; · ·
sirnple, ·. ,
compuesta,

(i;J /.lnstrume~tos
. eté.; , ... ·
1 "lridicadores"
·.,··,. .:: .
··· · de ''.· .
?
. recolección .
.·,·.· dé i"·''
enco~fr~~osla
· intófulación: · ·
irifo~áei?n ,
{¡). "'--.;;;;..,.,,.,.;,,.,..-,,,
· "Fyéntes" .· .
· Gerencia Social

Para medir el logro de los resultados es necesario determinar la forma de


medir el cumplimiento de los objetivos, los que pueden ser en forma directa,
indirecta, con indicadores simples o compuestos , la complejidad se relaciona
a la variable de análisis del proyecto.

. ;;;< oefi~¡;
· ' ~iiov~íiable~
.···'·. '··'

D
Definifforma
de medir ,.
Establecer
través de·
Indicadores
euesiionario.
· test, etc. y..
éstablecer
una
v~l9r~ciÓn
subjetiv~ ··

Estáblec~r
indicadores

El sistema de evaluación no sólo debe brindar información del cumplimiento


de los objetivos, también debe explicitar en términos de calidad la intervención
y los cambios realizados por el proyecto, información que servirá para tomar
decisiones en futuras intervenciones .

· 1 301
Walter Andía Valencia

Esquema de Gestión de información de un Sistema de Evaluación

instrumentos -·
{~f~~~¡¿~:'"· · ·

Para que los sistemas de monitoreo y evaluación logren sus objetivos es


fundamental la participación de los distintos involucrados en su implementación,
sean internos y/o externos, de los diferentes niveles organizacionales , ello
permitirá que las personas asuman responsabilidades de administración de
información y toma de decisiones en forma oportuna.

302
...·- '· .:··. ~
Gerencia Social

SISTEMATIZACIÓN EN LOS PROYECTOS SOCIALES

La sistematización en términos generales se refiere a clasificar y ordenar


datos e informaciones.
En los proyectos sociales la sistematización se refiere a la «sistematización
de experiencias. «Es decir, se denomina al proceso que genera información
relevante de la implementación de un proyecto. La información relevante se
refiere a las lecciones que se pueden extraer tales como: experiencias
metodológicas, estrategias de implementación , resultados del proyecto, etc.;
dichas lecciones se pueden utilizar como aportes conceptuales o de
intervención en el tema de análisis del proyecto o de otros temas similares.
El proyecto como experiencia contiene procesos dinámicos y complejos,
donde intervienen muchos elementos, tales como: las condiciones de contexto
(sociales, políticas, económicas , etc.) y las situaciones particulares
(geográficas , población, instituciones , etc.).También , los proyectos están
constituidos por acciones de personas con sensaciones y motivaciones que
realizan los procesos establecidos en la intervención . Todo ello conlleva a
que cada experiencia (proyect9) sea un proceso inédito e irrepetible, por eso
es fundamental extraer enseñanzas y compartirlas .

Las diferentes definiciones sobre sistematización coindden en tres elementos


fundamentales:
• Es un proceso de reflexión crítica que tiene el propósito de provocar
procesos de aprendizaje.
• Se orienta a describir y entender lo que sucedió en una
experiencia y explicar por qué se obtuvieron esos resultados para
mejorar para el futuro.
• La reflexión se basa en la idea de ordenar lo disperso o
desordenado (prácticas , conocimientos , ideas, datos,
percepciones, opiniones, etc.)

Por lo tanto, La sistematización no es: 1) Una evaluación puntual. 2) Una


evaluación externa. 3) Una evaluación de impacto. 4) Una simple descripción
del proyecto y 5) Una mera documentación . La sistematización de
experiencias es: 1) Un proceso continuo. 2) Un proceso global integrado. 3)
Un ejercicio participativo. 4) Una herramienta de planificación.
Walter And ía Valencia

Osear Jara Holliday1 resume el concepto de sistematización de experiencias


de la siguiente manera:

«La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias


experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción ,
descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas: los factores
que intervinieron , cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron
de ese modo» .

También es importante adicionar la siguiente definición :

«La sistematización es un proceso teórico y metodológico, que a partir del


ordenamiento, evaluación, análisis, interpretación y reflexión crítica pretende
construir conocimiento y cambio de las prácticas sociales , mejorándolas
y transformándolas» .

Característica de la sistematización

La característica de la sistematización de experiencias se fundamenta en


la reconstrucción de los procesos ejecutados en la implementación de los
proyectos , bajo su contexto desarrollado ; dicha acción incluye la
comprensión e interpretación de los mismos considerando una interpretación
teórica que permita una rigurosidad, confiabilidad y validez, para obtener
lecciones que puedan ser aplicadas en proyectos futuros.

Entonces , la sistematización de experiencias es un proceso intencionado


y conciente que debe tener un orden, un rigor, una metodología

Aplicaciones de la sistematización

La información generada en un proceso de sistematización de experiencias


se puede aplicar en lo siguiente:

1. Comprensión de la implementación del proyecto con el fin de mejorar


las experiencias futuras .
2. Compartir con otros proyectos semejantes las lecciones obtenidas.
3. Sirve para enriquecer el fundamento teórico a partir de conocimientos
generados en los proyectos.

304 11
Gerencia Social

Objeto de la sistematización

Es importante realizarse la siguiente pregunta : ¿Qué experiencia(s)


queremos sistematizar?, se puede sistematizar todo un proyecto o un
componente específico del mismo, tal como diferentes actividades, la
capacitación, la participación comunitaria, etc. Se trata de delimitar el
objeto a sistematizar: escoger la o las experiencias concretas que se van
a sistematizar, indicando el lugar donde se ha llevado a cabo, el tiempo,
entre otros.

Para determinar el objeto a sistematizar primero se debe identificar los


aspectos más relevantes de la experiencia a través de los procesos
(conjunto de actividades interrelacionadas para lograr un objetivo)
desarrollados en la implementación del proyecto, ellos son entre otros:
• Participación
• Organización
• Capacitación
• Desarrollo de habilidades
• Negociación

Los criterios para la delimitación dependerán del objetivo definido: ¿para


qué sistematizamos?, de la consistencia de la experiencia, de las personas
e instituciones participantes en el proceso : ¿para quiénes
sistematizamos?, del contexto en que se dio y su relevancia ahora: ¿Por
qué sistematizamos?.

Eje de sistematización

Aquí se trata de responder a la interrogante: ¿Qué aspectos de la(s)


experiencia(s) nos interesan más?, es decir, el objeto delimita los procesos
a sistematizar y el eje el tema relevante en ese proceso.

Sistematización, Informe, Investigación y Evaluación

Es común relacionar dichos términos por las características de sus


metodologías, pero se diferencian en lo siguiente:
• El informe resume, describe como se ha desarrollado un conjunto
de actividades del proyecto, mientras que la sistematización busca
obtener enseñanzas (operativas o conceptuales) de lo ejecutado.
Walter Andía Valencia

• La investigación se realiza para analizar y conocer resultados de


ciertos aspectos de una realidad, a diferencia de los proyectos
sociales que interviene una realidad para modificarla, por lo que la
sistematización se realiza durante y después de la intervención
del proyecto.
• La evaluación expost es un proceso que permite conocer los
resultados de un proyecto y compararlos con los objetivos
propuestos, a diferencia de la sistematización que se ocupa de
identificar y comunicar los aspectos más relevantes de la
experiencia.
Gerencia Social

METODOLOGÍAS DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

En el proceso de evaluación de los proyectos ya sean sociales o de inversión social


realizado en la etapa de preinversión o de diseño según sea el caso, se utilizan un
conjunto de herramientas y técnicas que permiten determinar la viabilidad económica,
los que se puede aplicar en función a las características de la información .

Inversión
En los proyectos de inversión social es frecuente el uso de dicho término para cuantificar
monetariamente lo que se necesita para lograr su implementación. La inversión se
divide en los siguientes componentes:

Inversión fija tangible : se refiere a los bienes materiales y otros bienes de características
tangibles que se requiere , por ejemplo , obras civiles , maquinarias, equipos, muebles,
etc.
Inversión fija intangible: se refiere a los gastos en la etapa de inversión que complementan
a la inversión fija tangible o gastos relacionados a la puesta en marcha del proyecto;
ejemplo, expediente técnico, supervisión de obra , licencias, gastos de instalación, etc.
Capital de trabajo : son los recursos adicionales a los anteriores que se requiere para el
normal funcionamiento del proyecto, los que van a cubrir los gastos operativos mientras
se generen los ingresos; se incorporan como gastos corrientes por lo que en el sector
público se debe tener mucho cuidado con su incorporación en la inversión; ejemplo, los
gastos de insumos en los proyectos productivos.

Información relevante en los proyectos

La identificación correcta de los impactos del proyecto ya sean beneficios o costos es


muy importante porque en función de ello depende los resultados de la evaluación y
posterior toma de decisiones. La lógica del análisis es considerar solo lo que genera el
proyecto, por ejemplo, si se desea incrementar la capacidad de atención de un
Policlínica, la inversión será aquella adicional a la existente, los costos generados son
los diferenciales a los existentes y se debe considerar solo los relevantes, es decir
aquellos que se modifican por acción de la inversión. En forma similar, en los benefi-
cios considerar solo el adicional generado. Entonces, la evaluación se resume a deter-
minar si los beneficios netos adicionales (diferencia de beneficios y costos generados
por el proyecto) compensan a la inversión realizada .
Para resumir de una forma mas sencilla el proceso anterior, se debe saber que "El
criterio general a tener en cuenta para determinar los costos y beneficios relevantes
para un proyecto, es considerar todos aquellos costos y beneficios que se produci-
rán si se emprende el proyecto y que no se producirían si no se realiza. Es decir
que, la comparación de lo que sucede "con proyecto" versus lo que hubiere sucedido
"sin proyecto" definirá los costos y beneficios pertinentes del mismo, específicos del
emprendimiento, que sólo se generan a través de él y que de ho hacerlo no existen" 2 .

-11 307
Walter Andía Valencia

Beneficio
Neto

Inicio del proyecto

Con Proyecto

Impacto del Proyecto

Sin Proyecto

Tiempo

La situación sin proyecto se refiere a aquel estado actual en donde se han realizado
optimizaciones con pequeñas inversiones, con el fin de resolver el problema a un
menor costo.

Beneficios en la
situación con proyecto ,..___

Beneficios
lncreméntales

Beneficios en la
situación sin proyecto -

Beneficio neto
generado por el
proyecto

Costos en la situación
con proyecto -

Costos
r---. lncreméntales

Costos en la situación
sin proyecto ,...--

Evaluación de Proyectos : Factibilidad Económico - Social María Valeria Mendoza, Junio de 2001

308 .
Gerencia Social

CASO: ADQUISICIÓN DE NUEVO LOCAL

Una institución educativa actualmente realiza sus actividades en un local alquilado


por el monto de SI. 60 000 semestrales . Se esta anal izando la adquisición de un
local más amplio , ello generará ingresos neto adicionales de Sl.170 000 , un incre-
mento de los costos de mantenimiento y servicios en Sl.13 200 y pago a profesores
adicionales de SI . 50 000 , todo expresado en periodos semestrales. Si el costo del
local es de SI. 800 000 , y la evaluación es para un horizonte de 5 años. ¿Cuál es el
beneficios neto generado por el proyecto? , utilizar la tasa de descuento de 11 % .

Solución

Dado que se tiene información diferencial , el flujo de caja debe estar expresado en
esos términos . -

Los beneficios generales por el proyecto son: incremento adicional de ingresos


(Sl.170000) y el ahorro por el pago del alquiler.

FLUJO DE CAJA (DIFERENCIAL)

·"
.. , .·. - ·º ···.·. ··:,..',.<· '
··.....
1;Jq
Beneficios
Ingresos adicionales 170000
Ahorro pago de alquiler 60000
Costos
Pago adicional de profesores 50000
Pago adicional de Mantenim. y 13200
Servicios
Inversión 800000
Flujo de Caja Neto -800000 166800

VAN(11%) =182,323
La inversión en adquisición del local genera un beneficio neto adicional de Sl166800
por semestre, siendo este valor suficiente para que el proyecto sea viable .

Es necesario recordar que en la evaluación de proyectos sólo se comparan los


impactos generados por la inversión ; para demostrar la solución anterior, se supo-
nen los siguientes datos:
Walter Andícr Valencia

Situación sin proyecto:


..
...
..
..
. •.·. '.q. ·. · · . ·· ·.· '.
1.•10
Ingresos 450000
(-) Pago de Docentes 80000
(-) Pago de alquiler 60000
(-)Manten. y servicios 24000
FCN 286000

Situación con proyecto:

1..., .. ..;10
. ·, .· . .
~ ;

Ingresos 620000
(-) Pago de docentes 130000
(-) manten . y servicios 37200
(-) Inversión 800000
FCN -800000 452800

En la situación Con Proyecto se generará un beneficio adicional respecto a la situa-


ción Sin Proyecto por el monto de SI. 166800 (452800-286000), debido a la inver-
sión ; la pregunta sería ¿es viable la decisión?

TIPOS DE ANÁLISIS

La evaluación de proyectos en general, se puede hacer desde los siguientes tipos de


análisis:

1. Análisis Costo Beneficio

Consiste en identificar, medir y valorar los costos y beneficios generados por la


inversión, para luego compararlos; los indicadores más usados son el valor actual
neto (VAN) y la tasa interna de rendimiento (TIR). Este análisis se utiliza en aque-
llos proyectos en donde se pueden valorar los beneficios ya sea en forma directa
como indirecta, es el caso de proyectos productivos, proyectos viales, entre otros.

Valor Actual Neto

Esta técnica se basa en la actualización de los flujos de ingresos y egresos a una


tasa de descuento ( 11 % , utilizado para los proyectos de Sistema Nacional de
; :···
Gerencia Social

Inversión Pública y representa el costo de oportunidad de sacrificar los recursos del


Estado).

VAN =Valor presente de beneficios - Valor presente de costos

La tasa de descuento (TO) es el rendimiento mínimo expresado en tasa de interés,


que debe rendir un proyecto para su ejecución .

La interpretación del VAN:


a. Si VAN> O, el proyecto rinde la tasa de descuento deseada, además de ello obtiene
una riqueza adicional en términos económicos, por lo tanto es recomendable.
b. Si VAN= O, el proyecto rinde exactamente la tasa de descuento requerida, no
generando riqueza adicional.
c. Si VAN < O, el proyecto no alcanza el rendimiento requerido.

Tasa Interna de Rendimiento

Es el indicador que muestra el rendimiento promedio estimado por periodo que


generará el proyecto si se ejecuta . Este valor se halla cuando el VAN= O, ya que en
la interpretación anterior, cuando se presenta este caso se obtiene exactamente el
valor de la tasa de rendimiento.

La interpretación de la TIR:
a. TIR >TO, sí la TIR es mayor a lo mínimo requerido, entonces, es recomendable
realizar la inversión.
b. TIR =TO, en este caso el proyecto rinde exactamente lo requerido.
c. TIR <TO, la inversión en el proyecto no rinde lo mínimo establecido, por lo que
no es recomendable realizarlo, salvo por razones estratégicas y por un tiempo
limitado puede cambiarse la decisión.

Ejemplo:

Para el caso de la institución educativa perteneciente a una entidad pública, con la


información del flujo de caja neto del ejemplo anterior, los indicadores son los siguientes:

o 1 -10
1 Flujo de caja neto -800000 166800

Si la tasa de descuento es del 11 % anual.

VAN = 166800 + 166800 + + 166800 - 800000


(1 +0.11) (1 +0 .11 )2 (1+0.11) 1 º
Walter And ía Valencia

VAN = 182323

Para hallar la TIR:

TIR: 166800 + 166800 + + 166800 - 800000 =o


( 1+i) ( 1 +i )2 (1 +i)10

Si se halla i de la ecuación se obtiene:

TIR =i =16.21%
Como la TIR es mayor a la tasa mínima (11 %) se puede decir que es conveniente la
inversión.

Para ambos casos, una forma rápida de hallar los valores es utilizando las herramien-
tas financieras del Excel (Véase anexo y para mayores detalles revise el libro "Mate-
mática Financiera y Evaluación de Proyectos")

Un aspecto importante a tomar en cuenta en la evaluación es el principio de


separabilidad, es decir, cuando se manejan programas, es necesario descomponerlo
en varios proyectos individuales y evaluarlos en forma independiente para no cubrir
proyectos de baja rentabilidad. Por ejemplo, si un plan de desarrollo comprende dos
proyectos A y B que en forma conjunta obtienen un VAN de 100, pero en forma indivi-
= =
dual: VAN(A) 200 y VAN(B) -100. Entonces si se realiza sólo el proyecto A, se
logra un VAN de 200 y si se hace en forma conjunta, se pierde 1OO.

FLUJO DE CAJA

Como se menciono, el flujo de caja es una herramienta que nos


permite resumir en forma ordenada información cuantitativa; se-
gún el objetivo de su elaboración se pueden presentar:

• Flujo de caja utilizado en el área financiera, también lla-


mado de tesorería, cuyo objetivo es mostrar la liquidez en un
lapso de tiempo de las actividades de la empresa.

• Flujo de caja utilizado en evaluación de proyectos, cuyo


principal objetivo es mostrar la rentabilidad de una inversión.

La estructura básica contiene : el tiempo, los ingresos, egresos y


el flujo neto que resulta de la diferencia de estos últimos.
. Gerencia Social

FLUJO DE CAJA

Ingresos

Egresos

FCN -1

Aquí , es importante diferenciar el uso del flujo de caja, aunque es


la misma herramienta , tiene distinta lógica en su elaboración. Las
diferencias son :

1. El flujo de caja utilizado en finanzas registra los egresos que


representen salidas reales de dinero, en cambio en la evalua-
ción de proyectos se registra aquellos que no necesariamente
son salidas de dinero, por ejemplo, el costo de uso de ambien-
tes en un negocio cuando es propiedad de la persona que lo
ejecuta .
2. El saldo obtenido en el flujo de caja en finanzas es acumulativo,
en proyectos no hay razón dado que uno de los principios es el
valor del dinero en el tiempo .

En la construcción del flujo de caja para los casos que se presen-


tan en el campo de los proyectos es necesario tener en cuenta lo
siguiente:

• Sólo debe incluirse en el flujo de caja los beneficios y costos


generados por la inversión y aquellos que sean relevantes, es
decir información similar en la situación antes y después del
proyecto no es importante para la evaluación.
• Debe considerarse como costo al uso de todos los recursos
requeridos, ya sean aquellos que representen desembolsos y
otros que no necesariamente generan salidas de dinero pero
tienen un uso. Por ejemplo, una institución tiene un local que
puede ser alquilado pero lo va destinar para la funcionamiento
de un proyecto, si bien no existe una salida de dinero, el costo
de uso debe incluirse en el proyecto.
• La depreciación de los activos no se debe considerar en el flujo
de caja .
Walter And ía Vélléncia

2. Análisis Costo Eficiencia

Se utiliza en los siguientes casos :

• Costo Mínimo. Cuando el beneficio generado por el proyecto es el mismo para


las distintas alternativas identificadas, la decisión se sustenta en elegir aquella
que represente el menor costo, aquí se utiliza el valor presente de los costos
(VPC) o el costo anual uniforme equivalente (CAUE).

Ejemplo, una institución que maneja importante información del sector empresa-
rial , desea disponer de una replica de su base de datos en una zona distante de
su sede principal por medidas de seguridad , para ello se esta analizando la
forma de transmisión de la información en tiempo real. Una alternativa (1) es
alquiler la red de una conocida empresa del rubro , otra, (2) la de instalar su
propia red .

Ambas alternativas van a generar el mismo beneficio, por lo que la decisión se


sustentará en elegir la de menor costo.

Se dispone de la siguiente información:

Inversión Costos
operativos
1- 5 años

Alternativa 1 10000 40000


Alternativa 2 115000 5000

Valor Presente de los Costos: permite hallar el equivalente de los costos en el


periodo cero , para eso actualiza toda la información utilizando una tasa de des-
cuento (14%).

Alternativa 1:
VPC 1 = 10000 + 40000 + 40000 + + 40000
(1+0.14) (1 +0.14 )2 (1+0 .14)5
VPC1 = 147323

Alternativa 2:
VPC1 = 115000 + 5000 + 5000 + + 5000
(1+0.14) (1 +0.14 )2 (1 +0.14 )5
VPC2 = 132165
Gerencia · Social

Según la información calculada, la alternativa 2 es más recomendable debido a


que presenta menores costos .

Costo Anual Uniforme Equivalente: permite hallar el costo estimado en pro-


medio por periodo que se tendría si se lleva a cabo el proyecto.

Para hallar su valor, se utiliza el VPC de la siguiente manera :

CAUE= VPC * i * (1 + i)" ]


[ (1 + i)" -1

Reemplazando los datos:

CAUE1=42913
CAUE2 = 38498

Esto nos indica, que en promedio la alternativa 2 representa un costo de S/.


38498 por año. Al igual que la técnica anterior se elige aquella que represente el
menor costo .

• Costo por unidad. Cuando las alternativas tienen beneficios difíciles de valorar
pero es el mismo para todas, diferenciándose solo en el volumen de beneficia-
rios, es recomendable utilizar el costo por "unidad de beneficio" como parámetro
de decisión. Para ello, se divide el valor presente de los costos entre los benefi-
ciarios totales del proyecto, o también se puede dividir el costo anual uniforme
equivalente entre el numero de beneficiarios del proyecto durante el año.

Por ejemplo, la Facultad de Ingeniería de una importante universidad pública


desea ampliar su infraestructura, ello representa el análisis de dos alternativas,
la primera es la construcción de 1O aulas y la segunda el alquiler de ambientes
(6) en una zona distante, los costos y beneficiarios directos son los que se
muestran en el siguiente cuadro:

Alternativa 1 o 1 2-10

Costo de 35000 35000


mantenimiento
Costo operativo 24000 24000
Inversión 500000
FCN 500000 59000 59000
Walter Andía .· Valencia ·.

Beneficiarios directos: 3500 personas en todo el horizonte de evaluación


VPC(14%) = 807751

Alternativa 2
1 o
11
1
11
2-10
1
Costo de 30000 30000
mantenimiento
Costo operativo 20000 20000
Alquiler 65000 65000
FCN 115000 115000

Beneficiarios directos: 2250 personas


VPC( 14 % ) = 599853
Alternativa 1 Alternativa 2

VPC 807751 599853


Beneficiarios 3500 2250
Costo por unidad 230.8 266.6

Según el cuadro anterior la alternativa 1 representa un costo menor por usuario


respecto a la alternativa 2, por lo que es recomendable.

3. Análisis Costo Efectividad

Se utiliza cuando el proyecto tiene beneficios difíciles de medir y/o valorar en térmi-
nos monetarios, para ello se utilizan indicadores que reflejen las bondades del pro-
yecto. Este tipo de análisis se utiliza principalmente en los proyectos sociales en
los sectores de educación, salud, etc., y en los proyectos ambientales.

Ejemplo:
Un proyecto cuyo objetivo es el desarrollo integral infantil presenta la siguiente
información:

Alternativa 1 :

El costo anual de inversión es SI. 667 521 y el impacto de reducción de pandillaje es


de 5% cada año

C-E =667521/5 =133 504


Gerencia Social

Lo cual indica que para reducir 1% de casos de pandillaje en la zona de influencia


del proyecto se necesita S/. 133 504.

Alternativa 2:

Esta alternativa considera otros componentes con un costo anual de S/ 543 925 y el
impacto en promedio es de una reducción del pandillaje en 3%.

C-E =543925/3 = 181 308


Lo cual indica que para reducir en 1% los casos de pandillaje en la zona de influen-
cia del proyecto se necesita '¡;,/. 181 308.

Es importante destacar que para el uso de esta metodología es necesario que las
alternativas sean comparables y dirigidas hacia un grupo uniforme de la población.
Así también, una de las desventajas es que no se puede determinar si los benefi-
cios son superiores a los costos, pero pese a esto es una herramienta muy útil en
la evaluación de proyectos.
Walter And.ía Valen cia . :t~. -.:·. ..

MOMENTO OPTIMO PARA INVERTIR

Cuando se encuentren proyectos que no son divisibles (no tiene


opciones de tamaño por sus características , es decir, no pueden
realizarse por etapas) o cuando sus beneficios son crecientes en
el tiempo es más relevante decidir el momento en que se inicie la
inversión que encontrar la conveniencia de realizarlo . Porque si se
adelanta la ejecución del proyecto existiría una capacidad ociosa
y si se retrasa habrá un déficit en la prestación de servicios.

La lógica es la siguiente , si se posterga un año la inversión se


obtiene l*r en otra opción ; si se invierte en el proyecto genera BN 1
en su primer año, entonces la comparación de estos valores pue- ·
den determinar si es el momento de inversión o no .

Lo que se debe buscar es: BN 1 >= l*r

Donde:
1: inversión total del proyecto
r : tasa de descuento

También , se puede usar la tasa de rentabilidad inmediata (TRI),


indicador que ayuda en esta decisión , que se desprende de la
relación anterior y se representa por:

TRI = B__eneficio _n_e_to_año,'.


Inversión total
La inversión debe ser programada cuando la TRI en el primer año
de operación es mayor que el costo social de los recursos(r).

=
Si TRI > r momento óptimo de iniciar la operación
Si TRI < r conviene postergar la inversión.

Los supuestos ha considerar para la aplicación de las relaciones


anteriores son :
• Beneficios crecientes en el tiempo
• Tasa de interés constante
• Monto de inversión constante en el tiempo
• Periodo de inversión que dura un año
• Beneficios independientes del momento del inicio del proyecto
• Vida infinita del proyecto
Gerencia Social

Ejemplo

Hallar el momento optimo para ejecutar un proyecto cuyo monto


de inversión es de S/. 1 200 000, con un tiempo de vida de 40
años, tasa de descuento del 14% anual y con la siguiente
información:

50000 200000 150000 168000


2 50000 210000 160000 168000
3 50000 220500 170500 168000
4 50000 231525 181525 168000
5 50000 243101 193101 168000
6 50000 255256 205256 168000
7 50000 268019 218019 168000
8 50000 281420 231420 168000
9 50000 295491 245491 168000
10 50000 310266 260266 168000
.... ... .. .....

Según la información en el año 3 los beneficios son mayores al


rendimiento alternativo de la inversión, por lo que el momento optimo
de inversión es un periodo antes.

Si utilizamos el indicador TRI se tiene lo siguiente:

1 12.50%
2 13.33%
3 14.21%
Walter Andía Valencia

TIPOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de proyectos será diferente para distintos agentes, cada uno de los
cuales con sus correspondientes objetivos: 3

Evaluación Privada

Cuando el cambio en riqueza que genera el proyecto se refiere al agente económico


que lo promueve (inversionista)

a. Evaluación privada económica: mide la rentabilidad del proyecto como un todo.


b. Evaluación privada financiera: mide la rentabilidad del aporte del inversionista.

Evaluación Social

Si el cambio de riqueza que genera el proyecto se refiere a la economía como un


todo . Ello implica el proceso de identificación, medición y valoración de los benefi-
cios y costos que la sociedad espera se generen cuando se realiza un proyecto.

Es importante destacar que "la evaluación social sirve para asignar recursos hacia
aquellos bienes que son rentables desde el punto de vista social y no desde el punto
de vista privado y por lo tanto, no habría incentivo para su realización de no ser por
este procedimiento. Además, sirve para desincentivar proyectos que son rentables
privadamente pero no socialmente" 4 .

"En esencia, se puede afirmar que la evaluación social es una herramienta de la


administración pública que proporciona a los tomadores de decisiones elementos de
juicio al momento de asignar los recursos públicos" 5 y no sólo se refiere a proyec-
tos denominados sociales (salud, educación, etc.) sino a todo análisis de inversión
que influya en el bienestar de la población.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social- ILPES, Eficiencia y


redistribución del ingreso como criterios de valor en la evaluación de proyectos, Chile, pg . 3
ILPES, pg. 17.
BANOBRAS, pg . 35.

320 1
Gerencia Social

DIFERENCIAS ENTRE LA EVALUACIÓN PRIVADA Y SOCIAL

1. Precios: en la evaluación privada se utiliza precios de mercado


para todos los bienes, en cambio para la evaluación social en
algunas ocasiones estos precios no representan el verdadero
valor para la sociedad debido a que existen distorsiones (im-
puestos, subsidios, monopolios, etc.). por lo que es necesario
corregirlos .

2. Efectos indirectos: para la evaluación privada solo se conside-


ra efectos del proyecto a los ocurridos en el mercado del bien
y/o servicio que se pretende satisfacer. En la evalUación social
además se considera los efectos del proyecto en otros merca..,
dos relacionados al producto (complementarios y sustitutos).

3. Las externalidades: se refiere a los efectos indirectos que los


proyectos pueden generar. Las externalidades positivas son
los beneficios generados que son percibidos por un grupo so-
cial diferente a aquel que paga por los bienes y servicios que
se ofrecen; de manera similar es aplicable el concepto de
externalidades negativas, por ejemplo una fabrica de pinturas
que descarga sus aguas residuales a un río cercano, causará
un efecto negativo a la cosecha de las zonas aledañas que
usan sus aguas, ese efecto debe incluirse en la evaluación. La
evaluación social incorpora estos efectos.

4. Efectos intangibles: un proyecto en ocasiones genera efec-


tos difíciles de medir y valorar tales como la tranquilidad, segu-
ridad, etc.
Wéllter And ía' Valencia

LOS IMPACTOS DE LOS PROYECTOS SOBRE EL BIENESTAR

Con el propósito de medir el aporte del proyecto al bienestar nacional (objetivo de la


evaluación social) es importante identificar los impactos positivos (beneficios), los ne-
gativos (costos) y su contribución a mejorar las condiciones de vida de los involucrados.
Los impactos se pueden clasificar de la siguiente manera:

Impactos Positivos (Beneficios)

• Aumento en el consumo de bienes y servicios : es un beneficio directo que percibe


la población por la mayor oferta generada .
• Liberación (ahorro) de recursos productivos: es un beneficio indirecto que se pre-
senta cuando existe una mejor utilización de los recursos.

Impactos Negativos (Costos)

• Disminución del consumo de bienes y servicios: por el recorte de los recursos que
sufrirá la población debido al proyecto.
• Utilización de recursos productivos: debido a los recursos que requiere el proyecto,
lo cual priva a la población de darle usos alternativos.

Si el mercado donde ingresa el proyecto es abierto al comercio internacional se pre-


senta los siguientes impactos adicionales a los anteriores:

Impactos Positivos en el Comercio Internacional

• Reducción de la importaciones, generando ahorro de divisas


• Aumento de las exportaciones, incremento de divisas

Impactos Negativos en el Comercio Internacional

• Aumento de las importaciones, gasto de divisas


• Reducción de exportaciones

También podría gustarte