Está en la página 1de 4

HISTORIA Y ORIGEN DE PLANTAS MEDICINALES, HORTALIZAS.

El término romero, Rosmarinus officinallis, proviene del latín Ros-marinus que


significa rocío de mar, por su asentamiento próximo a zonas costeras, y officinal que
se refiere a medicinas de uso habitual. Algunos etimólogos lo relacionan con el
griego Rhops, arbusto, y Myrino, aromático.

El romero es originario del sur de Europa mediterránea y norte de África,


localizándose algunas especies también en Asia Menor.
Simbolismo
Es una planta con gran significado simbólico desde la antigua Grecia, donde se le
otorgaban poderes especiales. Los estudiantes griegos se colocaban coronas de
romero antes de los exámenes para mejorar la memoria, además estaba
consagrado a Afrodita la diosa del amor, ya que se consideraba un afrodisíaco. Los
romanos mantuvieron su uso medicinal y ofrendaban romero a sus dioses. El
romero se empleaba en los sahumerios, quemándose durante los rituales mágicos
de purificación del hogar.
Para los cristianos, el romero debe el color de sus flores a una leyenda que relata
que cuando la Virgen María huyó a Egipto para salvar al niño Jesús lo colocó sobre
una cama de flores blancas, y que al levantarlo estas se habían tornado azules.
En la Edad Media la planta era ampliamente utilizada y dio nombre a los romeros o
peregrinos, ya que era frecuentemente empleada tras las duras marchas a pie por
sus propiedades calmantes y relajantes. Aún en esta época seguía considerándose
la planta del amor, por su poder estimulante.
Fue llevada a América y a otros continentes por los europeos. En el siglo XIX se
extendió ampliamente por el norte de Europa con fines medicinales.
2.Manzanilla
La historia del uso de la manzanilla empieza en tiempos inmemoriales, las madres y
abuelas, cuando nos dolía la barriga, nos daban una infusión de manzanilla. Sin
embargo, no se quedan aquí los usos y beneficios de esta infusión, también llamada
manzanilla alemana, manzanilla dulce, cimarrona o manzanilla común.
Por eso, queremos explicaros otros usos, propiedades y curiosidades, más o menos
conocidas por la sabiduría popular y la fitoterapia, que seguramente os ayudarán en
vuestra vida diaria, aumentando notoriamente vuestra calidad de vida. Es una hierba
aromática que ha sido utilizada desde hace siglos con fines medicinales. Su nombre
botánico es Matricaria Recutita. Se trata de una planta herbácea anual de hasta 40
cm de altura, de tallo cilíndrico, erecto y ramificado, que desprende un fuerte aroma.
Sus hojas se encuentran alternadas y tienen un color verde intenso. Es común
encontrarla en climas templados. Es originaria de Europa y de allí fue introducida en
América, donde es muy comercializada y cultivada. La parte medicinal que se utiliza
son las flores.
La historia de la manzanilla se se remonta al antiguo Egipto y la época
greco-romana. Ya los egipcios la utilizaban como remedio curativo para las fiebres.
Los romanos, por su parte, la utilizaban en la elaboración de inciensos y para
condimentar bebidas.
Durante la Edad Media, los monjes se convirtieron en los principales transmisores
de los conocimientos a base de plantas como la manzanilla en Europa, así como la
selección y traducción de obras antiguas sobre hierbas medicinales, que ampliaron
desarrollando sus propios remedios. En esa misma época, la manzanilla también
fue utilizada ampliamente como ingrediente para dar un gusto amargo a la cerveza
–uso que más tarde sería reemplazado por el lúpulo.

Además, la manzanilla o Matricaria Recutita ha sido conocida y apreciada desde


hace miles de años por diversas culturas. En el antiguo Perú, el fraile San Martín de
Porres, primer santo mulato de América -conocido popularmente como «el santo de
la escoba» por ser representado con una escoba en la mano como símbolo de su
humildad-, iba a recoger planta de manzanilla al bosque, donde recolectaba hierbas
curativas para tratar a los enfermos sin recursos. Así, cuentan las crónicas
populares que la Manzanilla era la planta favorita del Santo.

3.Lavanda
Se dice que su nombre procede del latín “lavare” (lavar), pues antiguamente se solía
añadir al agua del baño para conciliar mejor el sueño. Desde hace 5.000 años la
lavanda ha tenido diferentes usos populares, con tradiciones que han traspasado
generaciones, como los reconfortantes saquitos de lavanda, que consiguen
aromatizar armarios y hogares con su agradable olor a limpio, a la vez que
ahuyentan polillas e insectos.
Su nombre científico es «Lavándula Angustifolia». Hay numerosos testimonios a lo
largo de los siglos en diferentes libros sobre sus usos en medicina, aseo y belleza.
Desde su utilización por egipcios y griegos para perfumes, por romanos en sus
baños, a lo largo de la historia ha jugado un papel muy versátil en perfumería,
medicina natural e incluso en cocina.
Es originario de Francia (Alpes, Vaucluse y Dròme), España, Inglaterra y la antigua
Unión Soviética. Se encuentra principalmente en las regiones más cálidas del
Mediterráneo en tierras alcalinas.
El uso de la lavanda tuvo un punto álgido durante el Barroco, en los siglos XVII y
XVIII los guanteros y perfumistas eran ya profesiones reguladas y los guanteros de
de Grasse, la solían usar para dotar de un aroma más agradable al cuero con el que
trabajaban. La leyenda cuenta que les ayudó a librarse de la peste y que ellos
mismos sugerían al resto de ciudadanos que llevaran siempre consigo ramas de
lavanda para que les protegieran de la enfermedad.
Hasta el siglo XIX, la lavanda se recogía y destilaba de forma tradicional en Francia,
pero desde principios del siglo XX se realizan pruebas y plantaciones controladas
para aumentar su producción ante la demanda creciente de la perfumería y la
expansión de Grasse. Se aumenta notablemente la superficie cultivada, hay datos
que muestran que en 1960 se llegaron a destilar 150 toneladas.
En la actualidad, se cultiva principalmente en Europa y, en menor medida, en
América. Los campos de lavanda de Brihuega (Guadalajara, España), tras varios
años de creciente importancia, propician que personas de todo el mundo viajen para
visitarlos durante su floración.
4.Zanahoria:
La zanahoria es una especie originaria de Asia central y del Mediterráneo. Ha sido
cultivada y consumida desde hace siglos por griegos y romanos. Durante los
primeros años de su cultivo, las raíces de la zanahoria eran de color violáceo,
siendo a partir de 1700, cuando se seleccionaron las variedades naranjas. Éste
color se debe a la gran cantidad de caroteno que aporta.
5.Betabel:
El origen de la remolacha de mesa se encuentra relacionado con la especie Beta
marítima, acelga marina o acelga bravía, originaria del Norte de África y que ya se
cultivaba hace 4.000 años. De esta primitiva especie se desarrollarían la acelga, con
abundante follaje, y la remolacha, de raíz carnosa y esférica.
Los pobladores de la costa mediterránea consumían las hojas de ambas especies
mientras que la raíz de la segunda era utilizada como remedio medicinal o fármaco
en forma de ungüento, contra los dolores de muelas y cabeza.
Aunque fue consumida por los romanos durante su dominio del Mare Nostrum,
sería en el siglo XV cuando se introduciría en la dieta de países como Francia y
España, aunque, como antaño, tan sólo se comerían sus hojas. Ya en el siglo XVI
se popularizaría el consumo de la dulce raíz de la remolacha en los países citados,
además de introducirse en Alemania e Inglaterra.
En el siglo XVIII el químico alemán Andreas Marggraf, miembro de la Academia
de Berlín, sería el primero en obtener azúcar sólido a partir del jugo de la remolacha.
A primeros del siglo XIX se comenzaría a comercializar desde una fábrica en
Cunern (Polonia).
Los bloqueos, que durante este período realizaban los ingleses a ciertos
productos del continente, contribuyeron a destacar la producción de este tipo de
azúcar para contrarrestar la carencia de azúcar de caña. Por este motivo, el
emperador francés Napoleón mandaría plantar en su país más de 30.000 hectáreas
de remolacha, contribuyendo a crear cerca de 40 fábricas repartidas por toda
Europa, desde Dinamarca hasta Rusia y Austria.
Con el paso del tiempo se especializaron las variedades, escogiendo para cada
caso las remolachas que presentaban una mayor calidad. En la actualidad, el
consumo de la variedad de mesa está muy implantado en países de la franja
templada del planeta, especialmente en Europa, con Francia e Italia como
principales productores.
Producción en la Región de Murcia
En la Región de Murcia apenas se cultivan dos hectáreas de remolacha de mesa
y ninguna de remolacha azucarera y forrajera. Así, la producción se eleva hasta las
26-28 toneladas anuales, principalmente en el Municipio de Murcia.
6.Chicharo:
La planta del chícharo es originaria de Asia Occidental y llegó a nuestro país junto
con los españoles durante la conquista, actualmente esta legumbre se encuentra
muy presente en la gastronomía mexicana por su sabor y su valor nutricional ya que
contiene contiene vitamina A, C, minerales, fibra y azúcares benéficas

También podría gustarte