Está en la página 1de 20

MAESTRO:

JOSE GUADALUPE CRUZ MARTÍNEZ

MATERIA:
TALLER DE INVESTIGACION

NOMBRE DEL PROYECTO

ROSEMARY OIL FOR HAIR CARE


(Aceite de romero para el cuidado del cabello )

NOMBRE DE LAS ALUMNAS:


 JERALDIN SANTIAGO CUEVAS
 JAZMIN BELEN JOSE MONTIEL
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE JILOTEPEC
ANTECEDENTES DELROMERO

El romero es una especie vegetal común en la península Ibérica y, en general, en toda la


cuenca mediterránea. Se utiliza desde la Antigüedad en la medicina tradicional, gracias a
las múltiples propiedades que se le han atribuido históricamente. De todas, son sus
aplicaciones externas las más populares. Sin embargo, el interés que despierta esta planta
aromática en la actualidad radica en el potente efecto antioxidante de algunos de sus
componentes.

El romero (Rosmarinus officinalis L.) es una planta aromática conocida y utilizada desde
antiguo como condimento y con fines medicinales. Se asegura que los faraones egipcios
hacían poner sobre su tumba un ramillete de romero para perfumar su viaje al país de los
muertos. Griegos y romanos lo consideraban símbolo de la regeneración. Los árabes lo
suponían capaz de repeler las plagas y formaba parte de sus jardines. En el Renacimiento se
utilizaba para elaborar la famosa agua de la reina de Hungría y también se quemaba en los
hospitales franceses para combatir las epidemias.

El romero es una planta especialmente abundante en la Comunidad Valenciana, incluso en


Valencia, ya que crece con facilidad en parques y zonas verdes. ¿Por qué es tan cuantiosa
en estas tierras? Pues porque es un vegetal que se desarrolla en todo tipo de suelos y se
adapta muy bien al clima mediterráneo. Lo podemos encontrar desde el nivel del mar hasta
los 1.500 metros de altitud, sobretodo en enclaves secos y soleados

Usos en otros países

El romero es una droga muy difundida en España, donde se utiliza tanto en formas clásicas
de infusión como en formas predosificadas de polvo obtenidas por criomolienda, a las que
se da la forma farmacéutica de comprimidos o cápsulas. Es muy frecuente que forme parte
de preparados digestivos o destinados a combatir afecciones hepatobiliares, así como de
algunas mezclas para afecciones respiratorias, útiles para la preparación de vahos.
También es muy habitual el uso de la tintura de la planta, el extracto fluido o seco o la
esencia. Esta última, asociada a otros aceites esenciales, forma parte de diversas
especialidades farmacéuticas como linimentos, pomadas o geles para tratar dolores
musculares y articulares, así como de preparados inhalatorios para afecciones respiratorias.
Los estudiantes griegos se colocaban coronas de romero antes de los exámenes para
mejorar la memoria, además estaba consagrado a Afrodita la diosa del amor, ya que se
consideraba un afrodisíaco.

Los romanos mantuvieron su uso medicinal y ofrendaban romero a sus dioses. El romero se
empleaba en los sahumerios, quemándose durante los rituales mágicos de purificación del
hogar.

Para los cristianos, el romero debe el color de sus flores a una leyenda que relata que
cuando la Virgen María huyó a Egipto para salvar al niño Jesús lo colocó sobre una cama
de flores blancas, y que al levantarlo estas se habían tornado azules.
En la Edad Media la planta era ampliamente utilizada y dio nombre a los romeros o
peregrinos, ya que era frecuentemente empleada tras las duras marchas a pie por sus
propiedades calmantes y relajantes. Aún en esta época seguía considerándose la planta del
amor, por su poder estimulante.
Fue llevada a América y a otros continentes por los europeos. En el siglo XIX se extendió
ampliamente por el norte de Europa con fines medicinales.
MARCO TEORICO

MARCO HISTORICO
Para poder comprender más a fondo la problemática que existe a través de productos
utilizados para el fortalecimiento del cuero cabelludo, así como también el aspecto físico
del cabello de pues estos se basa a épocas anteriores y situaciones que generaron una
necesidad que debía cumplirse al través de este producto.
A través del tiempo se existieran a demasiadas condiciones que hacían, que el estado de
cabello estuviera en pésimas condiciones debido a que la clase baja por falta de agua y
condiciones para el tratado de cabello tenía caídas.

Las empresas gigantes de la cosmética generan anualmente miles de millones de dólares2 y


fueron fundadas en el siglo XX por químicos y farmacêuticos en los Estados Unidos de
América y Francia3. Una conocida y actual empresa de cosméticos tuvo su origen en la
venta de libros casa por casa, y junto a los libros también vendía colonias fabricadas por un
amigo farmacéutico. Puede decirse que el uso global de los cosméticos data de finales de la
II Guerra Mundial, aparece el empleo masivo del jabón en higiene y pasan a la sociedad
civil maquillajes y cremas procedentes de pinturas de camuflaje militar y cremas
protectoras contra la radiación solar (en 1944, un farmacéutico de Miami Beach, Benjamin
Green, desarrolla un protector solar para los soldados del Pacífico Sur)6. Hollywood
primero y más tarde la televisión en color actuaron como detonantes, la American Beauty
quería parecerse a estrellas de cine como Marilyn Monroe, Grace Kelly, Audrey Hepburn,
etc.
(José González Minero, 2017)
En la investigación de (José González Minero, 2017) establece que se creía que la esencia
espiritual de las plantas curativas poseía un poder sobrenatural. Los aceites sagrados
utilizados para la momificación fueron el mejor aceite de cedro (Cedrus libani A.Rich.) y el
mejor aceite de Libia (Olea europaea L.). Manniche (2009) recoge la composición de un
aceite corporal de la época egipcia (usado también en la momificación) a base de sésamo
(Sesamum indicum L.), ricino (Ricinus communis L.), balanos [Balanites aegyptiaca (L.)
Delile], moringa (Moringa oleifera Lam.) y aceite de oliva (Olea europaea L.). Los
faraones egipcios hacían poner sobre sus tumbas un ramillete de romero (Rosmarinus
officinalis L.) para perfumar su viaje al país de los muertos, o viaje por la laguna Estigia
según la mitologia griega. En la época de Ramsés IX, h. 1100 a. C, el aceite de moringa era
considerado como un producto exótico, de lujo que se regalaba a reyes para incluirlo en sus
tesoros que han de llevar en las vasijas de las tumbas funerarias para la otra vida. En un
ánfora aparece una impronta paleogràfica en la que se puede leer: aceite de moringa y
extracto de mandràgora (Mandragora officinalis Mill.).
En Marsella se realizaba un jabón sofisticado aňadiendo lavanda (Lavandua L.) El jabón
actual es un producto sólido fabricado a partir de un aceite por el proceso de saponifi-
cación que necesita el concurso de sosa o potasa. Gracias a la obtención de sosa a partir de
la sal común, la cantidad de jabón que se puede elaborar es barata e ilimitada. Los aceites
más utilizados son el de oliva, coco (Cocos nucifera L.), palma (Elaeis guineensis Jacq.),
girasol (Helianthus an-nuus L.), karité (Vitellaria paradoxa C.F.Gaertn.), etc. En este siglo
aparece el «perfume» (considerado como tal) más antiguo del mundo, el agua de Colonia o
Eau de Toilette. En la corte de Versalles el agua de colonia tuvo un gran éxi-to, preparada
originalmente por monjas florentinas como Aqua de Regina (con extractos de bergamota),
su fórmula fue adquirida por un boticario italiano que fabricó la fragancia en Colonia en
172925. (José González Minero, 2017)

Debido a las condiciones que enfrentaba a población tras las guerras y desigualdad social
destacare tres personajes que comenzaron con un rumbo dirigido a la cosmética en las
personas , las cuales estaban presentes en hombres y después se abrió todo un mundo para
las mujeres dependiendo de sus necesidades.
1. Ed Pinaud
Nacido en una perfumería francesa de propiedad de Ed Pinaud, el acondicionador es uno de
los mejores amigos del cabello femenino.

Se llamaba brillantina y era para hombres. Aunque el acondicionador es (parece ser) un


producto exclusivo para chicas, su prehistoria tiene un episodio curioso, que nos junta más
que nos divide: según una nota de La Vanguardia de España, fue el perfumista francés Ed
Pinaud quien presentó por primera vez en la Exposición Universal de París en 1900 un
producto que ayudaba a suavizar el cabello, la barba y el bigote de los ciudadanos de su
país.
En Viú hemos hablado largo de él. Usado también como desmaquillador, como humectante
luego del rasurado o incluso para lavar ropa delicada, el acondicionador es un utensilio de
primera necesidad para el cuidado personal en casa. Lejano es el tiempo, hace 120 años, en
que se usaba solo para cuidar el bigote de los franceses por fina cortesía del señor Pinaud.
(Perú, 2020).
2. Schwarzkopf
Se trataba de un jabón para el cabello creado por químico y farmacéutico Hans
Schwarzkopf mientras se encontraba en su droguería en Berlín, Alemania, inaugurada en
1898.
En la pequeña droguería creó el primer shampoo en polvo; mismo que lanzó al mercado en
1903 con un costo de 20 centavos.
Este innovador producto se disolvía en agua y por ser más accesible en costo, se hizo más
popular que las pastillas de jabón que existían en ese entonces.
En 1927 Schwarzkopf lanza el primer shampoo líquido en el mercado europeo y en años
posteriores, se lanzaron más productos para el cuidado del cabello, entre los que destacan
los tintes permanentes.Más adelante, en 1974, presentan el “Método Schwarzkopf”, que
consiste en usar shampoo, acondicionador y tratamiento para el cabello. En 1995, Henkel
adquiere Schwarzkopf y desde entonces se convierte en la marca líder europea en productos
para el cabello. (Pérez, 2019)
El curioso significado de Schwarzkopf aunque Schwarzkopf es el apellido de su fundador,
en alemán sí tiene un significado y se traduce en español como “cabeza negra” por esto, el
mismo Hans Schwarzkopf diseñó el logo de la marca que tal cual es una cabeza sobre un
fondo negro y está inspirada en un amigo cercano a Hans. (Pérez, 2019)
3.. Madam C. J. Walker.

Superando las barreras de género y raza, convirtió su vida en una clásica historia del Sueño
Americano – convirtiéndose en la mujer de negocios afroamericana más rica y la primera
mujer millonaria de Estados Unidos que se hizo a sí misma. Su empresa unipersonal se
convirtió en un empleador masivo de 40.000 agentes, formados en un colegio especial de
“culturistas del cabello” que capacitaban a las mujeres negras para ser independientes. La
Sra. C. J. Walker también promovió objetivos políticos y sociales: hizo donaciones al
movimiento contra el linchamiento, patrocinó becas para jóvenes negros y organizó la
Asociación Nacional de Fabricantes de Cosméticos Negros. (403 - Forbidden, s. f.)

En una época con un ideal de belleza que recordaba a las niñas que la piel y el pelo de las
mujeres blancas siempre sería más bonito, el cuidado capilar resultaba muy importante. Se
trataba de un bien preciado de que se consumían toneladas para elaborar moños y pelucas.
Un símbolo de estatus y prosperidad que contrastaba con el mal estado de la melena de
Walker, al igual que la de muchas otras mujeres afroamericanas: la alimentación, el estrés y
la falta de higiene contribuyeron a que le empezase a caer. Por aquel entonces, se lavaban el
pelo una vez al mes o menos, lo que implicaba una pésima salud del cuero cabelludo: los
eccemas, las caspa o al alopecia eran algunos de los males más comunes. (Luis, 2018)

Se convirtió en una activista política en favor de unas mejores condiciones para las
personas de color. En 1912 tuvo un encontronazo en la National Negro Business League
Convention, dominada por hombres, con el cérebre orador y líder de la comunidad negra
estadounidense Booker T. Washington, que la llevaba ignorando tres días: "No me vas a
cerrar la puerta en mis narices. Soy una mujer que viene de los campos de algodón del sur.
[...] Sé cómo hacer crecer el cabello tan bien como hacer crecer el algodón. He construido
mi propia fábrica en mi propio terreno". Según la revista Time, así logró captar su atención.
Durante la Primera Guerra Mundial visitó La Casa Blanca para instar al presidente
Woodrow Wilson a que hiciese del linchamiento un crimen federal, a raíz de la violencia
que estaba sufriendo la población negra. Fue considerada en 1918 una "subversiva negra" y
fue puesta en vigilancia por un espía del Departamento de Guerra. (Luis, 2018)
MARCO CONCEPTUAL

-El romero (Rosmarinus officinalis L.) es una planta aromática conocida y utilizada desde
antiguo como condimento y con fines medicinales.
1) Los faraones egipcios hacían poner sobre su tumba un ramillete de romero para
perfumar su viaje al país de los muertos.
2) Griegos y romanos lo consideraban símbolo de la regeneración.
3) Los árabes lo suponían capaz de repeler las plagas y formaba parte de sus jardines.
4) En el Renacimiento se utilizaba para elaborar la famosa agua de la reina de Hungría
y también se quemaba en los hospitales franceses para combatir las epidemias.
Este subarbusto perfumado pertenece a la familia de las labiadas (Labiateae). Puede medir
de 50 a 150 cm de altura y es perenne, frondoso y muy ramificado. Los principios activos
se concentran en las hojas y, a veces, en la sumidad florida.
La floración dura casi todo el año y produce flores labiadas que se agrupan en
inflorescencias densas, que se encuentran en las axilas de las hojas. Este arbusto, propio de
zonas secas y áridas, es originario de la zona mediterránea, donde también se cultiva. De
hecho, sus principales países productores son España, Marruecos y Túnez. La recolección
se realiza entre los meses de abril a julio, y se conserva en cajas de cartón o bolsas de papel.
Se considera que el principio activo del romero carece de toxicidad; sin embargo, las
personas especialmente sensibles pueden experimentar reacciones alérgicas, especialmente
dermatitis por contacto. Asimismo, no es recomendable que las personas con cálculos
biliares recurran a esta droga sin consultar previamente con un médico. Esto es debido a
que cuando existe litiasis biliar, un aumento del drenaje de la vesícula biliar puede ir
acompañado de una obstrucción de los conductos biliares. (OFARMM)
--Arbusto de la familia de las labiadas, con tallos ramosos de un metro aproximadamente de
altura, hojas opuestas, lineales, gruesas, coriáceas, sentadas, enteras, lampiñas, lustrosas,
verdes por el haz y blanquecinas por el envés, de olor muy aromático y sabor acre, flores en
racimos axilares de color azulado, y fruto seco con cuatro semillas menudas. Es común en
España y se utiliza en medicina y perfumería. (Diccionario de la lengua española).

Una vez de haber definido que es el romero, se prosigue a definir que es el aceite de
romero.
El Aceite de romero, es un aceite vegetal al que se le ha hecho absorber las propiedades del
romero por maceración.
Los aceites esenciales son siempre sustancias muy concentradas, que contienen las
propiedades de la planta con una alta potencia. Debido a esto, el aceite esencial debe
manejarse con mucho cuidado, siguiendo siempre las recomendaciones de dosis y
concentración, siempre guiados por un profesional. Él aceite vegetal de romero no tiene
estas contraindicaciones, pues al no ser de una concentración tan alta, puede usarse sin
peligros, incluso aplicado directamente de forma tópica o añadido a nuestros platos.
(Artículo EcologiaVerde).

El aceite de Romero es un aceite esencial versátil que resulta útil en la vida cotidiana para
cosas como promover un cabello de apariencia sedosa, dar un masaje relajante, cocinar
comidas saludables y más. Obtén más información sobre el aceite esencial de Romero y
descubre los diversos usos de este herbáceo y vigorizante producto (doTERRA).

Este extracto obtenido a través de la destilación proviene de las ramas de un arbusto


perenne conocido también científicamente como Rosmarinus officinalis L., el cual
pertenece a la familia de las lamiáceas y crece de manera silvestre en los matorrales de las
regiones mediterráneas. Además de su característica fragancia, el aceite de romero destaca
por ser un remedio natural tanto para tratar diferentes dolencias, como para mejorar el
aspecto nuestra piel y cabello. (MundoDeportivo).

Propiedades del Romero


Propiedades antibacterianas y antisépticas. El aceite de romero elimina las bacterias y
patógenos de la piel, ayudando a su rápida regeneración. Por otra parte, también se usa
para ahuyentar el mal aliento, provocado por la acumulación de bacterias en la boca.
Propiedades astringentes y desinfectantes. El romero posee taninos que, gracias a sus
propiedades astringentes, antiinflamatorias y desinfectantes, lo convierten en un remedio
eficaz para tratar la piel con acné y mejorar las imperfecciones como los granos y
espinillas.
Propiedades antiinflamatorias.El aceite esencial de romero reduce la inflamación, gracias a
su composición en sustancias fitoquímicas con propiedades antioxidantes. Es especialmente
eficaz para reducir la inflamación de las articulaciones.
Propiedades cicatrizantes.Los taninos, que forman parte de su composición, actúan como
cicatrizantes, este efecto, unido a sus propiedades antibacterianas, permite que el aceite de
romero sea un buen aliado para mejorar las cicatrices, así como las estrías.
Propiedades antioxidantes.El aceite de romero es rico en ácido cafeico y flavonoides que lo
convierten en un potente antioxidante. Por ello también se usa para proteger la piel del
envejecimiento prematuro, aportándole firmeza, elasticidad y luminosidad.
Propiedades analgésicas. Tradicionalmente el aceite de romero se ha usado para combatir
el dolor, por ejemplo, de abdomen o de espalda.
Propiedades digestivas. También está indicado para aliviar los gases y el reflujo, además
de estimular el apetito. Y tiene, por otra parte, acción antiespasmódica, favoreciendo la
digestión.
¿Para qué sirve el aceite de romero?
Aceite de romero para el pelo: controla la grasa y la caspa, y mejora la salud del cuero
cabelludo.
Aceite de romero para la cara: es un buen aliado para retrasar el envejecimiento y mejorar
el acné.
Aceite de romero para dolores musculares: su poder antiinflamatorio lo convierte en un
excelente aliado para aliviar las contracturas, los dolores articulares o los dolores de reuma.
Aceite de romero para las heridas: al ser antibacteriano y cicatrizante, el aceite esencial de
romero sirve también para curar heridas, evitar que se infecten y conseguir que cicatricen
antes.
Aceite de romero para dolores de cabeza o menstruales: aplicado de forma tópica, mediante
masaje, ayuda a aliviar el dolor.

TEMA PRINCIPAL DEL PROYECTO ACEITE DE ROMERO PARA EL CABELLO.


Estimula el crecimiento del pelo. El aceite de romero favorece la circulación sanguínea en
el cuero cabelludo, lo que ayuda a que los folículos pilosos se oxigenen, activando así el
crecimiento capilar. Además, también sirve para tratar la caída del pelo, en periodos de
estrés.

Previene el envejecimiento capilar. El pelo también envejece, y no solo por las canas, sino
porque se va debilitando. El aceite esencial de romero, al ser rico en ácido carnósico, ayuda
a desinflamar, lo que, unido al incremento de la circulación, consigue que el cabello
mantenga su fuerza, brillo y suavidad, a pesar del paso del tiempo.
Controla la grasa y la caspa. El aceite de romero ayuda a controlar la producción de sebo,
así como las antiestéticas escamas blancas de la caspa.
El aceite de romero es conocido por sus grandes efectos cuando se trata de estimular el
crecimiento del cabello; un estudio del 2015, demostró que es tan eficaz como el
ingrediente principal de Rogaine. Uno de los componentes activos del romero, el ácido
carónico, favorece el crecimiento de las células. Esto puede ayudar significativamente en la
curación de los nervios del cuero cabelludo, restaurándolo.
Y como cualquier aceite, el romero también mejora la suavidad y el brillo general del
cabello.
MARCO REFERENCIAL.

1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS


“Diseño y funcionalidad en sistemas in vivo de nanocápsulas liquidas de aceite de romero”
(Rosmarinus officinalis L.).
Tesis Que para obtener el grado de Maestro en Ciencias Alimentarias. I en A. Jesús Alberto
Briones Concha diciembre 2017.
Objetivo general. Diseñar nanoemulsiones aceite en agua (O/W) de aceite esencial y
extracto acuoso de romero, así como evaluar su efecto hepatoprotector en un modelo
murino.

2. Diseño de un ´proyecto para fortalecer el conocimiento , sobre el uso y


aprovechamiento de las plantas medicinales en grado séptimo de la institución educativa
niño Jesús de Praga del bajo calima, distrito de buena aventura valle del cauca presentado:
JHON EDWARD MARTÍNEZ QUIÑONES, 2015.
Elaboración de alcohol de Romero.
Objetivos:
• Comprender y transmitir la importancia de las plantas para mejorar la salud de las
personas.
• Reconocer algunas de las plantas medicinales más populares.
• Favorecer el contacto con el medio natural y Fomentar actitudes propias del trabajo
científico.
• Despertar la curiosidad natural y estimular a las personas para pensar y descubrir cosas
por sí mismos.

3. Rev Cubana Plant Med v.2001 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2001.
Estación Experimental de Plantas Medicinales “Dr. Juan Tomás Roig”
“Multiplicación vegetativa de Rosmarinus officinalis L. (Romero) “
Ing. Ciro Mario Lemes Hernández, 1 Téc. Carlos A. Rodríguez Ferradá2 y Dra. Lérida
Acosta de la Luz3.

Se estudiaron en Rosmarinus officinalis L. (romero) diferentes vías para su multipliación


vegetativa para lo que se realizaron 2 experimentos. En el primero se probaron 3 tipos de
estacas: yemas terminales, intermedias, y con talón plantadas en 5 sustratos: tierra y materia
orgánica; materia orgánica y gravilla de roca silicea; zeolitas; materia orgánica proveniente
de troncos descompuestos de palma real y meollo (subproducto de la fabricación de azúcar
de caña) en 3 fechas diferentes (enero, mayo, octubre) durante 2 años. Para el segundo
experimento se hicieron ensayos con varias concentraciones de diferentes auxinas
estimuladoras del crecimiento: ácido indol 3 acético; ácido indol 3 butírico; ácido naftalen-
acético (0, 50 y 100 ppm) en estacas de yemas terminales e intermedias. Los resultados
mostraron que la zeolita fue el mejor sustrato, así como las estacas de yemas terminales con
las que se pudo obtener un elevado número de plántulas de excelente calidad y su
propagación durante todo el año. Con los reguladores del crecimiento y las concentraciones
experimentadas no se lograron resultados satisfactorios.
ESTADO DEL ARTE

Los subproductos como el aceite esencial y extracto acuoso de la planta de romero


(Rosmarinus Officinalis L.) han sido utilizados desde la antigüedad como fuente medicinal
y alimentaria para el ser humano, debido a que durante muchos años se les ha atribuido
prevención a muchas alteraciones fisiológicas, bioquímicas e histopatológicas, Los aceites
esenciales son mezclas complejas de compuestos volátiles altamente utilizados en la
industria, destacando principalmente en la alimentaria por su alta aplicabilidad en satisfacer
las necesidades de los consumidores en cuanto a la inclusión de compuestos de origen
natural que provean de mejores cualidades organolépticas y de conservación. Diversos
estudios sugieren que el romero y sus subproductos pueden proporcionar beneficios a la
salud, previniendo algunas alteraciones fisiológicas como el daño hepático (ocasionado por
diversos factores como el alcoholismo, virus y el consumo de algunos medicamentos),
porlo cual es necesario aprovechar y potenciar los beneficios que pueden brindar
loscompuestos bioactivos de esta planta. La presente investigación propone el diseñode una
nanoemulsión de aceite esencial y extracto acuoso de romero para mejorar el efecto
hepatoprotector en un modelo de daño hepático in vivo.
La planta de Rosmarinus officinalis fue identificada por Lineo en 1753 (Sánchez, 1980).
Tradicionalmente se ha creído que la palabra “Rosmarinus” deriva de dos vocablos griegos
“rhos, arbusto y myrinos, aromático”, los cuales concuerdan perfectamente con las
características de la planta (Morales, 2014), por otro lado el origen de la palabra
“officinalis”, hace referencia a su aplicación como planta medicinal (Font Quer, 1999;
Stuart, 1981).
Taxonómicamente, el romero Rosmarinus officinalis L. Es un subarbusto perfumado que
pertenece a la familia de las labidas (Labiteae). Puede medir de 50 a 150 cm de altura y es
perenne, frondoso y muy ramificado. Los principiosactivos se concentran en las hojas y, a
veces, en la sumidad florida. Las primerasson opuestas, coriáceas y estrechamente lineares.
Pueden llegar a medir hasta 3 cm de largo y 4 mm de ancho, y sus márgenes enteros
enrollados hacia abajo.
La floración dura casi todo el año y produce flores labidas que se agrupan
en inflorescencias densas, que se encuentran en las axilas de las hojas. La corola
es azulada, rosa o blanca, con manchas violáceas en el interior y tienen dosestambres
encorvados que están soldados a la corola y tienen un pequeño diente.
Estas flores presentan dos labios bien marcados, el superior con dos lóbulos y elinferior con
tres, de los cuales el intermedio es cóncavo y alargado. El fruto es unatetraquenio de color
pardo (Tránsito, 2008).
Toda la planta desprende un fuerte y aromático olor, algo alcanforado. Susabor
característico también es aromático, pero áspero y algo picante.
Este arbusto, propio de zonas secas y áridas, es originario de la zonamediterránea, donde
también se cultiva. De hecho, sus principales países productores son España, Marruecos y
Túnez, pero también podemos encontrar esta planta en Oceanía, Asia y en América del sur,
Centroamérica y algunaspartes de norte América. (Briones Concha, 2017)

Composición química de romero


En la planta se han identificado diversos compuestos químicos los cuales han sido
agrupados de manera general por diversos autores en ácidos fenólicos, flavonoides, aceite
esencial , ácidos triterpénicos y alcoholes triterpénicos.(Caribe & Campos 1991, Botsaris
1995, Atti-Santos 2005, Ávila et al.,2011).
De manera general las principales moléculas que se han identificado en el romero son las
siguientes: Terpenoides: carnosol, ácido oleánico, ácido oleanólico, ácido acetiloleanólico,
ácido ursólico y ácido acetilursólico (triterpenos), ácido carnosílico, rosmaridienol, 7-
metoxirosmarol, α y β- amirenoma. Flavonoides: apigenia, diosmetina, diosmina,
hispidulina, luteolina, cirsimarina, nepritina, sinensetina, cupafolina. Ácidos fenólicos:
cafeico, clorogénico, labiático, neoclorogénico y rosmarínico. Diterpenos: carnosol,
rosmanol, rosmadial. Ácidos triterpénicos (ácido ursólico). Alcoholes triterpénicos (α y β-
amirina, betulósido). Además contiene taninos, azúcares y elementos minerales:
• 1.11% de sodio
• 1.06% de potasio
• 0.63% de calcio
• 0.23% de magnesio
• 17ppm de hierro
• 10 ppm de cobre
• 26 ppm de zinc
• 15 ppm de manganeso

Actividad Biológica del romero


En algunos estudios in vitro se ha demostrado que el ácido carnósico podría ser el
componente antioxidante más activo, con una actividad tres veces superior al carnosol y
siete veces superior que otros componentes sintéticos como el hidroxitolueno butilado e
hidroxianisol butilado (Cuvelier et al., 1996). Otros estudios in vitro indican que uno de los
compuestos más importante para la actividad antioxidante sería el ácido rosmarínico
(Thorsen et al., 2003).
Pérez et al., (2010), han publicado que los ácidos rosmarínico, carnósico y carnosol, serían
los responsables de la actividad antioxidante de los extractos de hojas de romero. Sin
embargo, otra investigación afirma que la mayor actividad biología se alcanza al estudiar el
extracto total de la planta, que podría tener un efecto de sinergismo entre todos
componentes que forman los extractos de romero (Erkan et al., 2008).

Aceite esencial de romero (Rosmarinus officinalis L.)


El uso de aceite de romero se remonta al año 1500 (Guenther, 1948). Antes de la
refrigeración se inventó el aceite de romero con fines de conservación de alimentos, así
como antiséptico y con fines astringentes (Bousbia et al., 2009). A través de los años, el
área de utilización del aceite de romero no ha cambiado mucho, este aceite esencial se
constituye principalmente por compuestos fenólicos (Baser & Buchbauer, 2010), y debido a
esta composición, que implica principalmente monoterpenos como 1,8-cineol, α-pineno,
alcanfor y canfeno, tiene muchos efectos terapéuticos, entre los más conocidos
antioxidante, antimicrobianos y anti cancerígenos, sin embargo la incorporación de aceites
esenciales a los alimentos presenta un reto tecnológico que implica su adecuada dispersión
en la matriz alimentaria, el control de su interacción con otros ingredientes, así como la
preservación de su actividad durante el tiempo requerido. Un posible enfoque para superar
tales desafíos se basa en la encapsulación de los aceites esenciales, lo que puede contribuir
a mejorar la protección de los compuestos bioactivos de la degradación química, así como a
ladispersión en la parte acuosa de los alimentos y reducir el impacto de los aceites
esenciales en las propiedades sensoriales y mejorar su actividad biológica. (Briones
Concha, 2017)
mediante la promoción del transporte de masas.

JUSTIFICACION
Los acondicionadores utilizados en el cuero cabelludo buscan un mejoramiento,
tratamiento y rendimiento del producto así como también la eficacia de este, el campo
de venta en el área de productos femeninos es un área de venta muy amplia, y
redituable más cuando se le ofrece al consumidor, en este caso los consumidoras un
tratamiento para el cabello; puesto que hoy en día el cuidado y mantenimiento del
mismo es de suma importancia, así como la promesa del fortalecimiento, cuidado, y
efectos positivo causados en el cabello después de aplicar el producto; la búsqueda de
la realización del producto es con el fin de tener un aceite que proporcionen, tanto
brillo; así como también fortalecimiento y protección en el cuero cabelludo a base del
romero.
Es de suma importancia debida que hoy en día se busca nuevos productos que sean
eficaces en lo que prometen ir de acuerdo nuestra investigación relacionada al romero
de romero tiene propiedades, y cualidades necesarias para establecerse como un
producto útil para el sector femenino así como también masculino, aplicable para el
cabello. Los basamos a una planta que es utilizada para miles de cosas y una de ellas
es el fortalecimiento de manera capilar.

OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECIFICO)


PLANTEAMIENTO DEL PRBLEMA HIPOTESIS

BIBLIOGRAFIA
 José González Minero, F. (2017). Historia y actualidad de productos para la piel,
cosméticos y fragancias. Especialmente los derivados de las plantas. SCELO.
Recuperado 2 de octubre de 2022, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2340-98942017000100005
 Leonardo Lora-Barraza
Dermatólogo por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Río)/ Sociedad
Brasileña de Dermatolgia (SBD) 2020. Monitor académico del consultorio de dermatologia
en Piel negra. Instituto de dermatología professor Rubem David Azulay (IDPRDA).
 Myrna B. Gómez-Parra
Dermatóloga Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS) – Hospital San José
(HSJ). Dermatóloga M&S Medicina especializada.
Katleen Da Cruz-Conceição
Dermatóloga por la Universidad Federal Fluminense (UFF)/ Sociedad Brasileña de
Dermatologia (SBD) 2002. Jefe del consultorio de dermatología en Piel negra Instituto de
dermatología professor Rubem David Azulay (IDPRDA)
 Perú, E. C. (2020, 26 julio). Quién inventó el acondicionador y cuál es el ideal hoy
para cuidar el cabello ultramaltratado. El Comercio Perú. Recuperado 2 de octubre
de 2022, de https://elcomercio.pe/viu/belleza/cuidado-del-cabello-quien-invento-el-
acondicionador-y-cual-es-el-ideal-para-cuidar-el-cabello-ultramaltratado-shampoo-
ed-pinaud-noticia/
 Pérez, D. (2019, 7 septiembre). ¿Quién inventó el shampoo? DineroenImagen.
Recuperado 2 de octubre de 2022, de
https://www.dineroenimagen.com/tu-dinero/quien-invento-el-shampoo/113762
 403 - Forbidden. (s. f.). Recuperado 2 de octubre de 2022, de
https://wanderwomenproject.com/es/women/madam-c-j-walker/
 Luis, N. (2018, 28 agosto). Madam C.J Walker, la pionera de la belleza que Netflix
ha llevado a la pantalla. Vogue España. Recuperado 2 de octubre de 2022, de
https://www.vogue.es/living/articulos/nueva-serie-netflix-madam-cj-walker-
pionera-productos-belleza/36343
Estado del arte
Briones Concha, J. A. B. C. (2017, diciembre). Diseño y funcionalidad en sistemas in vivo
de nanocápsulas liquidas de aceite de romero (Rosmarinus officinalis L.).
UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Recuperado 2 de octubre de 2022, de
https://www.uv.mx/mca/files/2018/01/I-en-A.-Jesus-Alberto-Briones-Concha.pdf

También podría gustarte