Está en la página 1de 2

.

El conductismo

La psicología ruso-soviética realizó valiosísimas aportaciones a nuestra ciencia de estudio, ya que


ayudó a que se pudiese delimitar de una manera más clara y objetiva el objeto de estudio de la
psicología, lo que a su vez permitió que existieran avances en la comprensión y entendimiento
científico, así como el desarrollo del ser humano, su conducta y su aprendizaje. De esa forma la
“psicología objetiva” tiene sus principales antecedentes con autores como Pavlov, Bechterev y
Sechenov, a pesar de que haya sido John Watson a quien se le han atribuido los primeros trabajos
conductistas. Revisemos más a respecto a continuación. Bechterev e I. P. Pavlov Iván M. Sechenov
(1829-1905), Vladimir M. Bechterev (1857-1927) e Iván P. Pavlov (1849-1936) son considerados los
padres de la psicología fisiológica experimental rusa. Aunque en la realidad, de acuerdo con Pérez,
Rozo y Baquero (2003, p. 3), la perspectiva de Bechterev fue integral y cercana a una psicología de
la conducta o una psicología objetiva. La Psicología Objetiva fue la obra más importante de
Bechterev y fue una obra sumamente influyente para los primeros conductistas norteamericanos
(ibíd.). Asimismo, su estudio denominado “reflejo condicionado motor” fue otro por el cual se dio
a conocer.

Aquí es prudente hacer el primer contraste entre Pavlov y Bechterev. El primero estuvo enfocado
en el estudio del reflejo condicionado de la salivación, mientras que el segundo se enfocó en los
reflejos motores, debido a que consideraba que eran más relevantes, ya que el movimiento es
muy importante para la adaptación del individuo ante el ambiente.

Para Bechterev los movimientos corporales son propensos al condicionamiento por medio de
estímulos que son previamente neutros. Es importante mencionar que esto fue
metodológicamente más complicado en comparación con el reflejo de salivación de los perros de
Pavlov (ibíd.). No obstante, “el reflejo condicionado motor de Betcherev fue prácticamente el
objetivo de la psicología desde el conductismo de Watson por su <>”

Entonces, para Bechterev, el método más apropiado para la observación y estudio de la conducta,
era la “observación objetiva”, en la cual se debían analizar las relaciones entre las respuestas y el
estímulo desencadenante (Álvarez, 2007, p. 123). Podemos decir, en resumen, que Bechterev
encarnó el primer periodo histórico de la psicología soviética, el cual, de acuerdo con Cabal (2009)
es el “periodo reflexológico en el que todavía estancan su conocimiento de la ciencia psicológica
en Rusia”

Ahora bien, tenemos a Iván Pavlov. Es un hecho que debes estar familiarizado con su trabajo hasta
este punto de tu carrera. Vamos a complementar la información que se revisó en video. De
acuerdo con Zumalabe y González (2005, p. 48) Pavlov tenía la perspectiva de que la naturaleza
era la suma de la materia y energía, y también consideraba que las personas son una importante
parte de la naturaleza. También señalan que él creía que todo lo que sucede en el cuerpo humano,
ocurre en los tejidos nerviosos y en las glándulas de secreción interna, por lo que no se preocupó
acerca de la introspección tal y como lo hicieron otros psicólogos contemporáneos.

A comparación de Bechterev, Pavlov era mucho más preciso y riguroso en sus investigaciones.
Cuando fue premiado con el Nobel, ya estaba realizando investigaciones objetivas desde 1901, por
medio del método científico: “estudiaba los reflejos salivales ante objetos distantes que al parecer
eran de naturaleza <> a lo que llamó <>”
De acuerdo con Dojman (2011, p. 80) las investigaciones de Pavlov eran una extensión de sus
investigaciones acerca de los procesos de la digestión. La mayor parte de su trabajo acerca del
condicionamiento estaba relacionado con las acciones de las glándulas salivares. Su interés inicial
era meramente fisiológico sin embargo, encontró que los perros que había usado en diversos
experimentos no esperaban a salivar a que se les colocara la comida.

Si el perro se ponía a salivar antes de que se le presentara la comida, esta secreción no se podía
atribuir a la presencia de la comida. Si la salivación ocurría antes de que se presentara la comida,
entonces no se podía atribuir el proceso de salivación a la presentación de la comida. Pavlov,
entonces, se dedicó a encontrar los motivos ante esta situación.

A grandes rasgos, a la salivación que se generaba posterior a la presentación del tono o luz se le
llamó “respuesta condicional” y a la salivación generada siempre por la comida la nombró
“respuesta incondicional” (ibíd.). Entonces, los estímulos y respuestas cuyas propiedades y
aparición no eran dependientes de un entrenamiento o aprendizaje previo fueron llamados
“incondicionales” y los estímulos y respuestas cuyas propiedades y aparición sí dependían de un
aprendizaje especial se les llamaron “condicionales”.

En un inicio, cuando al perro se le mostraba la comida y se hacía sonar la campana, el resultado


era la salivación, pero únicamente como respuesta ante la comida. Después de varias repeticiones
del mismo procedimiento, ya no era necesario mostrar la comida, bastaba con sonar la campana
para que el perro salivara.

Una vez que el perro ya estaba condicionado ante el sonido, al mismo tiempo de sonar la campana
se mostraba una luz. El perro seguía asociando la campana con la comida por lo que la salivación
continuaba. Entonces, luego de varias repeticiones, el perro también asoció la luz con la comida,
por lo que no era necesaria la campana ya que, ante solo la luz, la salivación también se generaba

A partir de estos estudios, Pavlov se encontraba convencido de la naturaleza refleja de la


conducta, por lo que comenzó a analizar profundamente los “reflejos incondicionales” y los
“reflejos condicionales”, por medio del método de condicionamiento salival, teniendo así
resultados empíricos bastante satisfactorios que publicó en sus libros Reflejos Condicionados
(1926-1929) y Lecturas sobre los reflejos condicionados (1928) (Zumalabe y González, 2005, p. 48).

A los resultados de estos estudios se les denominó lo que conocemos como condicionamiento
clásico. Álvarez (2007, p. 123) indica que Pavlov argumentaba que la Psicología debe responder al
método científico y debe dejar a un lado todo lo que no sea directamente observable, sujeto a
experimentación, cuantificable y predecible. Tal como podemos ver, el conductismo fue una
corriente que criticaba fuertemente el psicoanálisis precisamente por estos argumentos.
Finalmente, es importante mencionar que este tipo de condicionamiento es bastante útil para
explicar cómo las fobias, los miedos y la ansiedad patológica se generan. A este fenómeno se le
denomina miedo condicionado. Un ejemplo muy conocido al respecto es precisamente el
experimento de John Watson: el bebé Albert.

También podría gustarte