Está en la página 1de 3

Psicoanálisis

¿Qué es el psicoanálisis? ¿Es un método de terapia? ¿Es una corriente psicológica de la


personalidad? ¿Es una forma de estudiar la conducta humana? ¿Todo esto? Freud, el máximo
exponente del psicoanálisis, presentó un esquema muy interesante de esta corriente psicológica el
psicoanálisis es mucho más que un método terapéutico o una teoría psicológica. Es, como señala
Blas (1981, p. 116) toda una cultura que ayuda a interpretar la realidad y así poder conocer más
acerca del ser humano. Asimismo, indicó que el psicoanálisis surge como una “utopía cultural” que
proporciona a las personas herramientas para evitar el sufrimiento y también para encontrar su
“propio camino a la felicidad”. Pero, por otra parte, se encuentra la postura que señala que “el
psicoanálisis no se restringió al descubrimiento y conocimiento profundo del alma en sus
dimensiones psicológicas y sus propuestas terapéuticas para el dolor individual” (Rodríguez, 2003,
p. 3). Revisemos la información y tú podrás sacar tus propias conclusiones.

Antecedentes

Al hablar de la historia del psicoanálisis podemos hacer referencia a diferentes ejes temáticos que
han hablado de la misma. Ahora, para continuar con el tema de los antecedentes del psicoanálisis
debemos hacer un recorrido por las valiosas contribuciones de diferentes autores, por lo tanto,
estamos haciendo referencia al enfoque analítico-biográfico descrito en la tabla 1. Iniciaremos con
el denominado “padre del psicoanálisis”: Sigmund Freud

Freud

Sigmund Freud (1856-1939) es considerado el padre del psicoanálisis. Para Freud, el psicoanálisis
hace relevancia en todas las fuerzas del inconsciente, los impulsos biológicos del sexo y la agresión
y, los conflictos (inevitables) que surgen en la niñez (Schultz y Schultz, 2010, p. 45). Freud pensaba
que todos estos elementos moldean y regulan la personalidad del ser humano.

Tal como pudimos ver en el video, la vida de Freud fue una gran influencia para sus trabajos,
estudios e investigaciones que conformaron el psicoanálisis y sus elementos. Para conocer más
detalles de la biografía de Freud, consulta la lectura base de Brennan (1999)

Brennan (1999, p. 228) señala que, además de ser considerado el padre del psicoanálisis, Freud
fue también muy conocido por haber sido uno de los primeros médicos e investigadores que se
dedicó a perfeccionar el tratamiento ante los trastornos mentales y conductuales: las
psicopatologías.

A. Adler

Alfred Adler (1870-1937), tal como pudimos ver en el video, fue primero un discípulo de Freud,
pero después comenzó a cuestionar mucho su teoría, creando así una propia. En concreto,
Brennan (1999, p. 237) señala que él rechazó la rigidez del sistema freudiano

a diferencia de Freud, Adler tiene una postura que coloca al ser humano en una posición de más
responsabilidad en el desarrollo de su personalidad y sus interacciones con los demás. Aunque
señala que las experiencias tempranas del ser humano son importantes, es la actitud con la que la
persona enfrenta la vida la que va a determinar su bienestar, crecimiento y superación Revisemos
ahora otro exponente muy importante para el psicoanálisis, así como sus valiosas contribuciones
para con la misma corriente psicológica.

C. Jung

La contribución más importante de Carl Jung (1875-1961) fue la denominada psicología analítica,
la cual fue nombrada también teoría de la personalidad de Jung. De acuerdo con Schultz y Schultz
(2010, p. 100), Freud nombró a Jung como su “heredero espiritual”, aunque Jung tuvo su estilo
propio y su teoría se apartaba radicalmente del psicoanálisis freudiano. Él buscó dar una nueva
explicación a la naturaleza humana y a ello precisamente le llamó psicología analítica. Entonces,
como podemos ver, aunque en un inicio hubo un gran acercamiento entre Freud y Jung, él
también tuvo críticas a ese psicoanálisis ortodoxo, creando así su propia versión de la teoría de la
personalidad, con sus respectivos constructos y elementos importantes, Jung también tuvo
valiosas contribuciones para las teorías psicodinámicas. Para finalizar el bloque, revisaremos ahora
un último autor importante para el psicoanálisis: Wilhelm Reich.

W. Reich

Es así que Reich fue uno de los primeros discípulos y colaboradores más entusiastas de Sigmund
Freud, alrededor de 1922. Freud señalaba que Reich era uno de sus seguidores más brillantes y
parecía que el sentimiento era mutuo. Así como con Adler y Jung, Reich también, poco a poco fue
denotando diferencias con el pensamiento de Freud. En resumen, Reich consideraba que el
instinto sexual y la dicotomía placer/dolor debía dejarse de lado. Por tal motivo, comenzó a
enfocarse en otros conceptos como las pulsiones de muerte, la sexualidad y la psique afirmando lo
siguiente: “la salud mental de una persona se puede medir por su potencial orgásmico” (Reich,
2007, p. 2). Para él, una persona mentalmente sana, disfruta abiertamente del sexo, sin traumas.
En el caso de una persona neurótica, esto no es así. De hecho, él pensaba que la mayor parte de la
población padece de trastornos mentales y sufre de una gran represión de su sexualidad. Es así,
que Reich fue aplicando tratamientos de “charloterapia” de diván y a partir de sus múltiples
pacientes, el descubrió que las personas sanas manifiestan el denominado “reflejo de orgasmo”
(ibíd.), el cual es un movimiento involuntario e incontrolable de cadera a la hora del clímax.
Finalmente, podemos señalar que Reich observó y analizó los movimientos y actitudes corporales
de sus pacientes, para darse cuenta que los tratamientos convencionales que el psicoanálisis
proponía en tal época, no eran, según él, eficaces, ya que la persona presenta una tendencia a
“esconderse de sí mismo” y presenta múltiples mecanismos de defensa para no hacer consciente
lo inconsciente. Con ello, los psicoanalistas freudianos tuvieron un absoluto rechazo a las ideas de
Reich, por considerarlas bajo una gran influencia política. Y para concluir nuestro bloque, es así
que dentro de las teorías psicodinámicas se realizan ciertas proposiciones centrales que han
prevalecido con el tiempo (Morris y Maisto, 2005, pp. 378- 379)

Gran parte de la vida mental es inconsciente, y como consecuencia, las personas se conducen de
formas que ellas mismas no comprenden.

Los procesos mentales como, por ejemplo, las emociones, motivaciones y pensamientos, trabajan
de manera paralela, lo que lleva a tener emociones conflictivas.

• Los patrones estables de la personalidad no solo empiezan a crearse en la niñez, sino que las
experiencias tempranas tienen un gran efecto en el desarrollo de la personalidad.
• Las representaciones mentales que hay en cada uno de nosotros y de nuestras relaciones,
tienden a guiar nuestras interacciones con los demás.

• El desarrollo de la personalidad implica aprender a regular los sentimientos sexuales y agresivos,


así como volverse socialmente interdependiente en vez de dependiente.

También podría gustarte