Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNICA De BABAHOYo

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICA


SOCIALES Y DE LA EDUCACION

ALUMNA

fabiana alvario franco

MATERIA

Historia de la psicologia

DOCENTE

mSC: mercedes campelo

CURSO

1er nivel A

TEMA

INVESTIGACION DOCUEMENTAL sobre las caracteristica del

positivismo John stuart mill, Jrederic harrison, John dewey. 

AÑO LECTIVO

2020-2021
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

STUART MILL

 
(Londres, 1806 - Aviñón, Francia, 1873) Economista, lógico y filósofo británico.

Hijo del también economista James Mill, fue educado de forma exclusiva por su

progenitor según los estrictos principios del Emilio de Rousseau. Dotado de una

inteligencia extraordinaria, a los diez años estaba versado en griego y latín y poseía un

exhaustivo conocimiento de los clásicos. A los trece años su padre le introdujo en los

principios de la lógica y de la economía política, centrándose en este ámbito en la obra

de Adam Smith y David Ricardo.

Stuart Mill, cuyo padre, James Mill, puede considerarse como uno de los precursores

de Comte, a causa de la analogía de ciertas conclusiones contenidas en el Análisis de los

fenómenos del espíritu humano, con las que pertenecen al fundador del positivismo,

concede importancia capital a la ley de asociación de ideas y al estado o modificaciones

de los nervios, para explicar el origen, naturaleza y condiciones de los fenómenos

psicológicos. En ocasiones es muy difícil separar su tesis psicológica de la tesis

materialista. En la diferencia y sucesión de los estados físicos de los nervios, debe

buscarse, según Stuart Mill, el origen y razón suficiente de los actos de conciencia,

inclusos los intelectuales y morales, y hasta los fenómenos inconscientes, cuya

existencia defienden Hamilton y otros psicólogos, pueden admitirse a condición de no

ver en ellos más que modificaciones inconscientes de los nervios.


Aunque el punto de partida, el método y el fondo general de la doctrina de Stuart

Mill coinciden con los de Comte; aunque admite la ley de los tres estados y sustituye a

la causalidad la sucesión, y reconoce la imposibilidad de investigar las causas primeras

y últimas de las cosas, y adopta las opiniones de Comte sobre otros varios puntos, esto

no quita que se aparte en otros del jefe del positivismo francés. Así, por ejemplo, Mill

advierte que «el modo positivo de pensar no lleva consigo necesariamente la negación

de lo sobrenatural». Considera además y califica de incompleta la clasificación de las

ciencias hecha por Comte, en la cual debieran tener lugar, por lo menos, la lógica y la

psicología.

En realidad de verdad, para Stuart Mill nada existe más que la sensación, de manera

que la misma persona humana vienen a ser una serie de sensaciones. En la hipótesis de

que exista realmente Dios, éste no podría ser concebido por nosotros sino como un

conjunto de series de sensaciones.

Lo que llamamos fenómenos, son las sensaciones actuales; lo que llamamos

entendimiento y substancia en las cosas, no son más que sensaciones duraderas y

adquiridas. Lo que llamamos imaginación, reflexión, razón, se identifican realmente con

la asociación y comparación de las sensaciones actuales y posibles; porque es de saber

que en la teoría de Stuart Mill, las sensaciones posibles representan un papel tan

importante como las sensaciones actuales: lo que llamamos mundo externo, no es más

que la posibilidad de las sensaciones actuales.

Hay en esta teoría del mundo externo, como posibilidad de las sensaciones, algo que

trae a la mente la X de Kant, bien así como la doctrina del filósofo inglés en orden a la

constitución de las diferentes facultades intelectuales por medio de la sensación, trae a

la memoria involuntariamente el Tratado de las sensaciones de Condillac.

Alguien ha dicho que la concepción filosófica de Stuart Mill podría apellidarse un

materialismo idealista, y en verdad que la calificación no carece de fundamento, si se

fija la atención en las siguientes palabras del filósofo inglés: «La materia puede
definirse diciendo que es una posibilidad permanente de sensaciones; si se me pregunta

después si creo en la existencia de la materia, preguntaré a mi vez si se acepta o no esta

definición: si se acepta, creo en la existencia de la materia, y conmigo toda la escuela de

Berkeley; si no se acepta dicha definición.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mill.htm

JOHN DEWEY
John Dewey (1859-1952) fue un filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense

considerado como el filósofo más relevante de su país durante la primera mitad del siglo

XX. Fue uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo y una de la figura más

representativa de la pedagogía progresista en su país.

Dewey criticaba con fuerza y no estaba conforme con el sistema educativo imperante

en los Estados Unidos en su tiempo. Para él, el sistema educativo americano no

proporcionaba a los ciudadanos una preparación adecuada para la vida en una sociedad

democrática. Ante esto y con la experiencia adquirida con el conocimiento de otros

sistemas educativos, Dewey desarrollo el "método experimental". Este método define su

pedagogía que se basa en: "La educación de la destreza individual, de la iniciativa y del

espíritu para la adquisición de conocimientos científicos". Dewey con este método y

reflexión, supuso que autores posteriores contemporáneos de movimientos pedagógicos

le siguiesen al compartir dicha teoría. Dewey y sus seguidores pretenden que la primera

responsabilidad de la escuela, es invitar a la curiosidad natural y la actividad del niño y

dirigirlos hacia la investigación de materias de interés.

Dewey afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras pasivas

en las que los maestros pudieran escribir las lecciones del día.

"Cuando el niño llega al aula ya es intensamente activo y el cometido de la

educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla" (Dewey, 1899, pág.

25).

En las páginas siguientes el autor sigue haciendo hincapié sobre las experiencias

vidas que traen consigo los estudiantes al aula y manifiesta. Cuando el niño empieza su

escolaridad, lleva en sí cuatro "impulsos innatos –el de comunicar, el de construir, el de

indagar y el de expresarse de forma más precisa"– que constituyen "los recursos

naturales, el capital para invertir, de cuyo ejercicio depende el crecimiento activo del

niño además lleva consigo intereses y actividades de su hogar y del entorno en que vive
y al maestro le incumbe la tarea de utilizar esta "materia prima" orientando las

actividades hacia resultados positivos (Dewey, 1899, pág. 30).

Para los tradicionalistas, estos conocimientos deben imponerse simplemente al niño

de manera gradual, determinada por la lógica del conjunto abstracto de certezas, pero

presentado de esta forma, ese material tiene escaso interés para el niño, y además, no le

instruye sobre los métodos de investigación experimental por los que la humanidad ha

adquirido ese saber. Como consecuencia de ello, los maestros tienen que apelar a

motivaciones del niño que no guardan relación con el tema estudiado, por ejemplo, el

temor del niño al castigo y a la humillación, con el fin de conseguir una apariencia de

aprendizaje. En vez de imponer de esta manera la materia de estudio a los niños (o

simplemente dejar que se las ingenien por sí solos, como aconsejaban los románticos)

Dewey afirmaba que para que la escuela pudiera fomentar el espíritu social de los

niños y desarrollar su espíritu democrático tenía que organizarse en comunidad

cooperativa. La educación para la democracia requiere que la escuela se convierta en

"una institución que sea, provisionalmente, un lugar de vida para el niño, en la que éste

sea un miembro de la sociedad, tenga conciencia de su pertenencia y a la que

contribuya" (Dewey, 1895, p. 224).

La creación en el aula de las condiciones favorables para la formación del sentido

democrático no es tarea fácil, ya que los maestros no pueden imponer ese sentimiento a

los alumnos; tienen que crear un entorno social en el que los niños asuman por sí

mismos las responsabilidades de una vida moral democrática. Ahora bien, señalaba

Dewey, este tipo de vida sólo existe cuando el individuo aprecia por sí mismo los fines

que se propone y trabaja con interés y dedicación personal para alcanzarlos.

Dewey afirmaba que cuando el niño entiende la razón por la que ha de adquirir un

conocimiento, tendrá gran interés en adquirirlo. Por consiguiente, los libros y la lectura

se consideran estrictamente como herramientas.


John Dewey ha sido uno de los representantes más ilustres de la filosofía

experimental en la pedagogía. Sus ideas pedagógicas estuvieron profundamente unidas

a su pragmatismo y su instruyentalismo. Se debe aprender haciendo, resolviendo

problemas concretos y personales, y no escuchando.

Dewey entendió la educación como: "la suma total de procesos los cuales una

comunidad o grupo social, pequeño o grande, transmite sus poderes y sus objetivos

adquiridos, a fin de asegurar su propia existencia y su crecimiento continuado. Sostuvo,

que la única educación verdadera sería aquella, que se realizase estimulando la

capacidad del niño por las exigencias de las situaciones sociales en que se halla. Por

tanto, el propósito de esta educación se fundamentaba en los intereses de los propios

alumnos. Como consecuencia de ello, se puede afirmar la educación sería un proceso de

vida y no una preparación para la vida posterior.

Aportaciones a la escuela actual

La Educación actual fundamenta su base en las ideas pedagógicas propuestas por

Dewey. Ésta se basa mayoritariamente, en que ha de ser el alumno quien experimente y

descubra el mundo de forma autónoma, todo ello a la vez que será el docente quien le

guía.

Las evaluaciones de los alumnos tienen que cambiar con este cambio a los alumnos

se les medirían su progreso por medio de sus capacidades, no por la simple retención de

información. El alumno debe demostrar su habilidad demostrando sus capacidades, no

demostrar conocimientos o expresar información sin aprender o servirles de nada.

La evaluación consistía en la observación del comportamiento individual y social de

los niños en reuniones semanales. No se efectuaban exámenes, ni se puntuaba de

manera tradicional.

Dewey es considerado el verdadero creador de la escuela activa y fue uno de los

primeros autores en señalar que la educación es un proceso interactivo. Afirmando

que "los niños no son recipientes vacíos esperando a que les llenen de conocimientos".
Gracias a los pensamientos de Dewey los autores posteriores, seguidores de él,

provoco que surgiese, en ellos, la idea de que los niños aprenden cuando hacen algo,

dejando en segundo plano la transmisión de conocimientos.

Dewey decía: "El aprendizaje se da a través de experiencias dentro y fuera del aula, y

no solamente a través de los maestros".

Personalmente hablando veo que las ideas de la escuela activa de Dewey coge más

fuerza cada día más en la actualidad. Lo podemos ver en las escuelas, como los niños

aprenden más haciendo actividades prácticas y sobre todo cada vez más interactivas.

Dewey afirmaba que el alumno es un sujeto activo, y que es tarea del docente

generar entornos estimulantes para desarrollar y orientar esta capacidad de actuar. De

este modo, es el maestro quien debe conectar los contenidos del currículum con los

intereses de los alumnos. También entendía que el conocimiento no puede ser impuesto

desde afuera o transmitido en forma repetitiva, dado que en esa imposición ciega el

alumno pierde la posibilidad de comprender los procesos que permitieron la

construcción de ese conocimiento.

https://www.lifeder.com/john-dewey/

JREDERIC HARRISON

Positivismo es el nombre aplicado a las enseñanzas de Auguste Comte, las cuales,

desde mediados del siglo XIX, fueron reconocidas en el sentido más estricto por lo que

prácticamente era una secta y más ampliamente por una gran escuela de admiradores de

su "filosofía positiva."

Esta última, la más numerosa, ha contemplado su posterior enseñanza política, sino

como el producto de una aberración mental, al menos como una ilusión sentimental, o
como algo análogo a la "República" y "Leyes" de Platón, que pueden ser admiradas

teóricamente pero incapaces de realización práctica. El sistema diseñado por Comte en

su primera gran obra era esencialmente ateo y anti-teológico; las únicas ciencias a ser

consideradas como ramas principales del pensamiento humano eran las matemáticas,

mecánica (incluyendo astronomía), física, química, fisiología y sociología. Incluso la

psicología, el nexo entre fisiología y sociología, se omitía, un defecto que los seguidores

ingleses de Comte, bajo el liderazgo de John Stuart Mill, se vieron obligados a suplir.

Esta actitud fundamentalmente no religiosa está basada en un aspecto en la filosofía

sensualista inglesa y francesa del siglo XVIII, especialmente en Etienne de Condillac,

Thomas Reid y Dugald Stewart; en su especulación socialista dependía grandemente de

Marie Jean Caritat de Condorcet y en las ideas directrices de su filosofía de la historia

de los italianos Giovanni Battista Vico y Tommaso Campanella. De hecho, lo que se ha

estimado frecuentemente como el principal logro de Comte, la definición de la ley del

progreso humano por las tres etapas de teología, metafísica y positivismo, o empirismo

puro en las ciencias exactas, se halla realmente en los últimos dos citados, así como en

el fisiócrata francés Anne Robert Jacques Turgot. De manera semejante su doctrina de

la transición del proceso que lleva a la perfección social desde la conquista beligerante a

la defensa por la fuerza y de ahí de nuevo al trabajo pacífico, no es nada más que un

simple desarrollo de lo que Condorcet había enseñado en 1793; en cuanto a su teoría del

fetichismo como forma principal de religión retrocede en su esencia a Charles de

Brosses (1760).

Sin embargo, por encima de esta falta de finalidad y a pesar de la transformación que

el sistema recibió a manos de John Stuart Mill, Herbert Spencer, John Fiske y otros, la

"jerarquía de las ciencias" y la línea de pensamiento general de Comte mantuvieron un

considerable grado de popularidad entre los filósofos de habla inglesa y francesa.

https://www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=enc_positivismo

También podría gustarte