Está en la página 1de 18

Tema:

Corrientes y Doctrinas Filosóficas y


su Aporte a La Educación

Materia:
Filosofía de la Educación

Profesor(a):
Blasdimil Espinal

Sustentante:
Yoneifri Mairelis Ortiz

Matricula
LR-16-30529

Fecha
10/10/2022
INDICE

Introducción

Corrientes y Doctrinas Filosóficas y su Aporte a La Educación

El idealismo aporte a la educación

El positivismo y la educación

El marxismo y la educación

Pragmatismo y educación

Existencialismo y educación

Corrientes Filosóficas Y Su Influencia En La Educación

Influencia De M1 En M2

Influencia De M2 En M1

Influencia De M3 En M2:

Influencia De M2 En M3:

Empirismo

Racionalismo:

Corrientes Educativas Contemporáneas

El paradigma de "La escuela nueva"

El paradigma del "Enfoque cognitivo":

El paradigma del "Enfoque constructivista"

Conclusión

Anexo
INTRODUCCIÓN

Las corrientes filosóficas son las distintas disciplinas que se aplican según la
cultura en la que se vive, a lo largo de la historia de la filosofía, se han ido
conformando diversas corrientes en todas las ramas de la filosofía.

Dichas corrientes se fueron formando en los distintos periodos de nuestra


historia, teniendo hoy en día disciplinas complejas y otras no tanto. Sin duda
que las corrientes filosóficas son bastante amplias, es incluso muy común
confundir términos, como lo es el idealismo filosófico y el de idealismo
personal o moral.

Por lo que daremos a conocer las corrientes filosóficas y su aporte a la


educación, dentro de estas están: realismo, idealismo, empirismo y
racionalismo. Es Fundamental estudiar sus aportes, autores, para poder tener
un conocimiento más específico de lo que la filosofía ha contribuido con la
educación, y entenderla desde sus variados puntos de vista, y no como un
término vago y simple. Se dan a conocer las corrientes educativas
contemporáneas, son nuevas líneas de pensamiento que han evolucionado
acordes al desarrollo de ciertos acontecimientos a la contra de estos o a favor
de sus principios.
Corrientes y Doctrinas Filosóficas y su Aporte a La Educación

El idealismo aporte a la educación

Quizá ninguna filosofía dentro de la cultura occidental haya sido tan larga y
respetada por su tradición, es por eso que ha sido la concepción de mayor
influencia en el campo de la educación, el idealismo ha de verse como la
antítesis de todas las formas del materialismo, por lo tanto pone énfasis en las
ideas, en los conceptos y en los universales, y se opone rotundamente a la
realidad o significación de los objetos concretos, las cosas materiales y las
sustancias físicas, se ocupa más de lo metafísico que de lo existencial, su
área de estudio recae más en las ciencias sociales y las humanas que en las
matemáticas y la física. Cabe destacar que el idealismo comenzó, no como
una religión, sino como una filosofía que consideró a lo metafísico como real y
a lo físico como irreal. Dentro del mundo ideal, Platón creía que el hombre
podía descubrir modelos para una vida justa y que los mismos podían
aplicarse a la educación y al mundo transitorio de las cosas humanas,
haciendo así posible un orden social más justo. En el mundo real de Platón
están las esencias objetivas que no dependen, para existir, de que el hombre
tenga conciencia de ellas; Estas realidades fundamentales o ideas pueden
considerarse reales porque se estima que su existencia no depende del
conocimiento humano.

El positivismo y la educación

A Augusto Comte se le considera el fundador de la corriente positivista que es


una filosofía del industrialismo y sustenta el nacimiento y consolidación de la
organización industrial propia del capitalismo, que ve la ciencia como garantía
infalible del futuro.
Dentro de esta corriente pretende crear una filosofía que permita el control de
la sociedad por medio del estudio del pasado y de las ciencias positivas, en
su trabajo realiza un aporte fundamental al crear la sociología, al principio
ciencia eminentemente empírica, pero sus bases se sustentan hasta hoy. Al
crear la filosofía positiva aspira a la creación de una nueva religión en
sustitución de la dominante (por esta razón algunos autores lo ubican como
materialista) y todo un nuevo sistema de funcionamiento social basado en el
predominio de la ciencia. Su explicación del proceso histórico la hace con la
llamada “Ley de los tres estados” considerada su gnoseología y filosofía de la
historia, estos son: • El teológico (debe decirse mítico) en el que la mente
busca las causas y principio de las cosas.

• El metafísico (abstracto) momento crítico y de transición en el que se sigue


buscando los conocimientos absolutos.

• El positivo (real) la mente humana se atiene a las cosas, sólo hechos y


leyes, no causas ni principios o esencias. A las conclusiones que llegó dentro
de ámbito de la educación podemos explicarlas en los siguientes puntos:

• La filosofía es teoría de la ciencia y, por tanto, desaparece como filosofía, la


escuela debe enseñar ciencia positivas en las que sean observables los
hechos, por ejemplo las matemáticas, la historia, la física, la química, la
biología.

• El proceso de educación es la de enseñar hechos y leyes y no plantear


conjeturas, es como Emile Durkheim, creador de la sociología de la
educación, definiría a la educación como el proceso en el que las
generaciones adultas influyen en las nuevas para transmitirles patrones de
conducta acorde a los de la generación que educa.
• El progreso es el desarrollo del orden, la escuela debe privilegiar la disciplina
y la uniformidad, aquí se explica por qué la escuela rechaza lo diferente y a
los diferentes y ha buscado la unidad.

En el proceso de evaluación la influencia positivista responde a la utilización


de técnicas que inducen a que el estudiante apruebe si y sólo si es capaz de
reproducir fielmente lo dicho por el profesor.

• En las teorías del aprendizaje el surgimiento de la enseñanza programada


es un ejemplo típico de las técnicas destinadas a que el estudiante repita lo
que el profesor ya consideró verídico.

• Su moral se sustenta en el altruismo, pero no hay ética, pues los valores al


ser individual e íntimo no son sujetos de ser educados. Esta corriente es la
más influyente en Latinoamérica en el siglo XIX, aunque sus postulados
filosóficos han sido y son crecientemente superados, el positivismo se ha
introducido entre los educadores y sus prácticas educativas siguen primando
entre nosotros aunque algunos profesores ni siquiera se dan cuenta.

Las bases realistas de la educación Uno de los postulados fundamentales de


todas las formas de realismo educativo es la existencia de la verdad como
independiente del conocimiento humano, el realismo apela al terco sentido
común, que niega que la existencia de la verdad dependa de que sea
percibida, conocida o experimentada, el profesor realista pone el énfasis
sobre los hechos como exponentes de la existencia de la verdad.

El realismo, como sentido común, sostiene la real existencia de las cosas y


niega la necesidad de un conocedor, en todas las formas del realismo la
categoría fundamental es la verdad, y al conocimiento se le considera
subordinado; esto implica que una proposición puede ser verdadera aunque
no podamos tener evidencia a favor o en contra de ella.
Dentro del realismo clásico de la educación, Aristóteles y Tomás de Aquino,
consideran al intelecto como una entidad completamente independiente de la
experiencia, y cuyo adiestramiento es el fin de la educación. Analizando el
realismo científico y educación, podemos ver que todas las formas del
realismo de hoy son, en algún sentido, consecuencias de la tradición
aristotélica, aunque tanto el realismo tomista como el clásico enfatizan la
independencia de la mente y la materia, los realistas científicos tienden a
considerar el cosmos físico no sólo como independiente del proceso del
pensamiento, sino como el árbitro final del destino humano.

El marxismo y la educación

A diferencia de las corrientes anteriores y principalmente del positivismo, el


marxismo aparece como una filosofía destinada a la subversión del
capitalismo, por ello se disemina bastante por Latinoamérica, a tal extremo de
que algunos autores consideran que es la más difundida en la actualidad.

Al realizar un análisis de esta corriente filosófica se ha visto por conveniente


reseñar el conjunto del pensamiento marxista a aquellas proposiciones que
tienen un impacto directo sobre la educación.

• El principal problema que el marxismo plantea es el de la transformación de


las condiciones inhumanas de la vida por medio de la actividad práctica, por lo
que la educación está y debe estar vinculada a la actividad social y productiva
de los hombres.

• En cuanto a la relación entre educación y moral, en contraposición de lo que


muchos piensan, el marxismo es ante todo una filosofía de bases
fundamentales éticas y el propósito de la educación es educar esa eticidad.
• La educación como derecho de todos y base del desarrollo armónico de la
personalidad, la escuela socialista acogió este postulado y transformó la
educación en un punto fundamental del programa práctico transformador,
alcanzando niveles que hasta nuestros días constituyen un sueño para la
mayoría de los países latinoamericanos.

• El postulado de la relación orgánica entre educación y trabajo, lo que, si bien


no es original en el marxismo, basta recordar a Simón Rodríguez y la
fundación de sus escuelas del trabajo en Chuquisaca, si es plenamente
coherente con el destino de la educación.

• El marxismo aporta a las teorías del conocimiento, considerando la actividad


práctica humana como base de toda apropiación de la realidad. Esta teoría
teniendo una gran difusión y lo atractivo que resulta para la mayoría de la
población latinoamericana que sobrevive en las condiciones del capitalismo,
el marxismo presenta algunos problemas para servir de base a una filosofía
de la educación latinoamericana, éstos son los siguientes:

• Salvo algunas excepciones, ha dependido siempre de las corrientes


europeas o del extremo oriente, sus principales corrientes así lo afirman, el
trotskismo, maoísmo, stalinismo y otros que en la actualidad son más mal que
bien vistos en los países de Latinoamérica.

• La idea de que es necesaria la revolución en primera instancia y después la


educación sufrirá una gran transformación que condena a los educadores a
una posición pasiva, al menos en lo que respecta a un cambio radical de la
educación.

• A pesar de sus grandes logros la escuela socialista no fue capaz de educar


hombres que mantuvieran el sistema, por lo que su credibilidad se ha visto
afectada junto a la credibilidad de la idea del socialismo en su conjunto.
• La pasión por la ciencia y otras formas de racionalismo acercó al marxismo
al positivismo mucho más de lo deseable y de lo que sus propios seguidores
están dispuestos a aceptar.

Pragmatismo y educación

El pragmatismo es la única contribución norteamericana a la historia del


pensamiento filosófico, en su forma moderna, es primariamente una teoría del
significado, por la cual la verdad o falsedad de una proposición surge de una
prueba experimental en una situación concreta, para ser genuinas las
proposiciones deben tener cualidades proféticas, esto es, deben ser
convertibles en hipótesis demostrables que, una vez probadas, representan lo
que ellas denuncian o predicen como verdadero.

Dentro del estudio de esta corriente filosófica podemos decir que el


pragmatismo es, en sí mismo, no una doctrina metafísica, no es un intento
para determinar las cosas, es sencillamente un método para determinar los
significados de palabras difíciles y de conceptos abstractos.

El pragmatismo sostiene que no es posible hacer afirmaciones verificables o


inteligibles de lo que está más allá del conocimiento, es decir, que no
podemos decir que es verdad lo que no conocemos.

Esta corriente sostiene que lo que es verdadero es materia de formulación


científica, tema público y de crítica aceptación, por lo tanto, prefiere construir
sus conclusiones respecto de la verdad sobre sólidos cimientos del
conocimiento. Siendo fundamentalmente una teoría de análisis, ésta
comienza a preguntar por el conocimiento, no con una idea prefabricada de la
verdad, sino con lo que considera métodos responsables para lograrlo,
también resulta importante reconocer que el conocimiento necesita ser
cuidadosamente distinguido de la creencia, en especial en función de la
educación, la autenticidad de lo que una persona “crea” es objeto de
incumbencia privada, pero lo que dice “conocer”, desde el punto de vista
pragmático, debe ser capaz de demostrar ante cualquier persona que sea un
observador calificado e imparcial, por lo tanto podemos afirmar que aunque
las creencias puedan tener un valor privado, los conocimientos son
reconocidos en todo momento como públicos.

La educación pragmática es inequívocamente una filosofía de la educación


democrática, mientras otras teorías educativas pueden aplicarse con igual
efectividad a modos de vida aristocráticos o totalitarios, su misión social es la
liberación de la inteligencia humana, que debe realizarse en el medio social y
a través de él.

Mientras los órdenes sociales cerrados deben recurrir a sistemas rígidos de


pensamiento para perpetuarse, una sociedad libre exige una filosofía pública,
es decir, abierta, perfectible, dispuesta a la crítica y bajo el control de la
población, si la educación debe sostener las aspiraciones de una sociedad
libre y progresista, no puede estar sometida a modelos rígidos de
pensamiento.

El énfasis que hace esta corriente sobre lo estrictamente humano y la


naturaleza necesariamente subjetiva de la existencia muestra un alto respeto
por la naturaleza humana, puesto que el existencialismo no es primariamente
una filosofía social, parece implicar más bien que, una vez que el individuo ha
dominado su propio pensamiento, ha disciplinado sus propios actos y ha
formulado su propio destino, el orden social nacerá de tal modo que reflejará y
salvaguardará su autonomía de individuo

Existencialismo y educación

El expansivo optimismo del idealismo y el escepticismo crítico del realismo


están representados en el pragmatismo, especialmente en el pensamiento de
John Dewey, en los escritos tanto de los filósofos generales como de los que
se ocupan de educación surgió, sin embargo, una aguda escisión entre los
que pueden ser vagamente llamados ingredientes “racionales” e ingredientes
“emotivos” del pensamiento humano, con los analistas alineados
considerablemente con las fuerzas racionales y los existencialistas con las
emotivas, hay un sentido en que el análisis puede considerarse como una
continuación de la tradición general del realismo, y el existencialismo, a su
vez como algo afín a las ideas del idealismo.

Corrientes Filosóficas Y Su Influencia En La Educación

Según la teoría de los Tres Mundos de Karl Popper, los seres humanos
interactúan sobre la base de tres realidades:

1.- Una realidad física (M1) donde se encuentran todos los fenómenos y
estados de la materia y la energía.

2.- Una realidad mental (M2) compuesta por los estados consientes e
inconscientes de la mente humana.

3.- Una realidad de productos creados por los seres humanos que permiten
transmitir la ciencia, la cultura y la ética a las nuevas generaciones (M3).

Al realizar un análisis de las corrientes filosóficas y sus correspondientes


escuelas pedagógicas que aparecieron en el transcurso del tiempo, podemos
encontrar una relación con la teoría de Popper

Influencia De M1 En M2: El conocimiento se deriva de la influencia del


mundo exterior (Empirismo) esto quiere decir que la única forma de aprender
es con la experiencia o dicho de otra forma sólo se crea ciencia a través de la
experiencia (Positivismo) , de esta forma se da origen a la escuela activa
donde el profesor es un facilitador del aprendizaje y el estudiante descubre
los conocimientos a través del contacto con el medio.
Influencia De M2 En M1: El conocimiento se deriva por la influencia del
mundo interno denominado razón (Racionalismo), la forma de aprender es en
a través de la invención, la inducción, la construcción del conocimiento, de
esta forma se origina el constructivismo donde el profesor es un orientador del
aprendizaje, el currículo no existe ya que se parte de los intereses de los
estudiantes quienes inventan conocimientos a través de la interacción con el
medio.

Influencia De M3 En M2: La necesidad de transmitir los conocimientos


acumulados en el M3 da origen a algunas maneras de aprender las ciencias
es así como el modelo de aprendizaje que impone el conductismo (Estímulo-
Respuesta) da origen a lo que conocemos como escuela tradicional donde el
maestro enseña los datos e informaciones de los libros y el estudiante es un
receptor del conocimiento, realizándose de esta manera aprendizajes no
significativos debido a que el currículo se torna de bajo nivel.

La aparición del Cognoscitivismo entendido como un proceso mental de


decodificación de significados que conducen a la adquisición de
conocimientos a largo plazo o significativos, el modelo de aprendizaje
mediado (H-O-H-R) , la teoría del triángulo humano entre otras han originado
una nueva propuesta pedagógica llamada Conceptual donde el maestro se
convierte en mediador del aprendizaje y el estudiante se apropia de los
instrumentos del conocimiento que le permiten adquirir aprendizajes
significativos debido a que el currículo de esta propuesta es de alto nivel.

De esta manera se establecen una serie de lineamientos pedagógicos que


afectan significativamente a todos los elementos del hexágono curricular,
considerando como una más de sus didácticas para motivar al activismo y al
constructivismo.
Influencia De M2 En M3: La creación, invención de conocimientos,
descubrimiento de saberes se transmiten a través del tiempo gracias a que
las ideas quedan impregnadas en productos de la inteligencia humana,
enmarcado sobre el racionalismo crítico he llamado a esta escuela
pedagógica productiva queriendo darle un nombre a la acción de dar
soluciones a los problemas que detalla Popper en su teoría de la evolución
emergente.

La escuela pedagógica productiva sería el ideal de toda sociedad donde el


estudiante tendría que aplicar todo lo que ha aprendido para inventar o
descubrir conocimientos que quedarán grabados en M3

La influencia inadecuada de M3 en M2 considero es la razón por la cual muy


pocos seres humanos han aportado al enriquecimiento del M3, tal vez la
propuesta pedagógica conceptual podría mejorar la estadística, pero solo el
tiempo lo dirá.

Empirismo: Sostiene que el hombre puede alcanzar la verdad por medio de


los sentidos, en cambio afirma que la razón es engañosa y es la causante de
teorías erróneas a cerca de la realidad. George Berkeley: Inspirándose en
Newton y en Locke, dice que el conocimiento verdadero se da en el mundo
que nos revelan los sentidos y que únicamente estos le confieren realidad.
Que el mundo que conocemos sólo se hace real a través de los sentidos.
Locke: Todas las ideas del entendimiento provienen del conocimiento
sensible.

Racionalismo: Es la postura opuesta a la anterior. El hombre es capaz de


llegar a la verdad exclusivamente o solamente por medio de la razón, pues los
sentidos nos engañan a cada paso. Parménides: El camino a la experiencia
solo conduce al error; solo la razón conduce al sabio hacia el corazón de la
verdad y que forma un hermoso circulo. Isaac Newton: Al poder explicar con
sus leyes físicas su mundo, se convence de que el universo existe per se.

Por lo tanto, nuestra razón no necesita de una experiencia para poder existir.
Gottfried Wilhem von Leibniz: Llegó a la conclusión de que la razón pura es
superior a la percepción sensorial. Para él, lo real es una de las innumerables
posibilidades que caben en el universo de la verdad.

Corrientes Educativas Contemporáneas

Las corrientes que se desarrollan en el ámbito de la educación


contemporánea, es decir en los siglos XVIII, XIX y XX. Se trata, por tanto, de
seguir la evolución de las formas que ha ido asumiendo el hecho educativo en
un pasado histórico que ha conformado, en parte, nuestro mundo. El objetivo
básico es comprender el sentido y el valor de la educación a través de su
dimensión histórica y reconocer las influencias que estas corrientes ejercen
sobre la situación actual.

El paradigma de "La escuela nueva"

La llamada "Escuela Nueva" fue un movimiento pedagógico heterogéneo


iniciado a finales del siglo XIX. La escuela nueva, llamada también escuela
activa, surge como una reacción a la escuela tradicional y a las relaciones
sociales que imperaban en la época de ésta. Se constituye en una verdadera
corriente pedagógica, en una propuesta educativa de nuevo perfil, quizás
cuando al finalizar la primera guerra mundial, la educación fue nuevamente
considerada esperanza de paz.

Según el movimiento de la Escuela Nueva era importante denunciar y


modificar los vicios de la educación tradicional: pasividad, intelectualismo,
magistrocentrismo, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo con el
propósito de definir un nuevo rol a los diferentes participantes del proceso
educativo.
El paradigma del "Enfoque cognitivo":

En los últimos 30 años, las tendencias cognitivas en su conjunto han


contribuido a un entendimiento multidisciplinario de la mente y de la cognición
en general. Su diversidad teórica y metodológica ha sido un punto
fundamental para enriquecer los avances abarcando estudios que van desde
una célula nerviosa, hasta una red neuronal; desde un individuo hasta los
grupos sociales, en donde el lenguaje, la organización social y la cultura
juegan roles fundamentales.

Desde otro punto de vista el cognitivismo intentó oponerse al conductismo,


más que revivir las ideas funcionalistas. No era simplemente un rechazo del
conductismo sino una integración de este en un nuevo esquema teórico de
referencia. Las reglas de reforzamiento fueron puestas dentro de la mente del
individuo y se les llamó reglas de representación simbólica de un problema. El
comportamiento visible del organismo en sus procesos de aprendizaje fue
reemplazado por procesos internos de pensamiento llamados en forma
genérica resolución de un problema. En términos filosóficos el cognitivismo
cambió el énfasis empírico por un énfasis racionalista. Sin embargo, el
cognitivismo reclamaba también su estatus científico y su aspecto
experimental, se extendió hacia el estudio de problemas que no podían ser
observados visual o externamente como depósito de información en la
memoria, representación del conocimiento, metacognición y otros.

El paradigma del "Enfoque constructivista"


Esta corriente pedagógica contemporánea denominada "constructivismo", es
ofrecida como "un nuevo paradigma educativo". La idea subyacente de
manera muy sintética, es que, ahora, el estudiante no es visto como un ente
pasivo sino, al contrario, como un ente activo, responsable de su propio
aprendizaje, el cual él debe construir por sí mismo.

Como todo aquello que se divulga con la intención de que sea masivamente
"consumido", se corre el riesgo de usar la expresión "constructivismo" de
manera superficial y no considerar las implicaciones ontológicas,
epistemológicas y metodológicas que derivarían de sustentar un diseño del
proceso enseñanza-aprendizaje sobre bases constructivistas.

El constructivismo como corriente pedagógica es revolucionaria por que le


roba el aura de misterio que rodeaba a todo maestro como '"bastión de la
verdad", "mensajero de la idea" o '"veneros de verdad". El constructivismo
parece decir a los maestros todo lo opuesto: En efecto este concepto está
cambiando nuestra visión del proceso enseñanza aprendizaje y no de manera
sorpresiva desde un punto de vista histórico. El constructivismo aparece
como metáfora del conocimiento en un mundo donde la explosión del
conocimiento rebasa con mucho la capacidad del cerebro humano. El maestro
tiene que humildemente tomar su lugar de sargento en la batalla del
conocimiento y dejar vacío el lugar del general. Hombro con hombro hay que
ir con los alumnos al campo de batalla y humildemente reconocer que el
docente está expuesto a los mismos peligros que los alumnos en el campo
del error, la diferencia es que, como todo sargento, simplemente ha peleado
más batallas.

El constructivismo ha tomado la mente de todos los educadores actuales. En


todas partes se hacen manifiestos constructivistas muchas veces sin entender
del todo el compromiso docente que este concepto implica. Este concepto ha
ocupado las mentes pedagógicas más brillantes del planeta como Bruner,
Freire, Piaget y Vygotsky, las cuales fervientes y metódicas se adhieren con
determinación al concepto. El constructivismo parece ser la culminación de
una serie de ideas pedagógicas muy anheladas que se han presentado en la
historia de la humanidad y que, con apoyo de la filosofía y los desarrollos de
la psicología cognitiva, le han dado un estatus incomparable en la vida
profesional de millones de maestros.

Conclusión

Las corrientes filosóficas son el conjunto de disciplinas que definen tanto el


conocimiento como la cultura, la religión y política de los pueblos, siendo
estas influyentes en la vida tanto de las personas como de las naciones en si.

El conocimiento se deriva de la influencia del mundo exterior (Empirismo) esto


quiere decir que la única forma de aprender es con la experiencia o dicho de
otra forma sólo se crea ciencia a través de la experiencia (Positivismo), de
esta forma se da origen a la escuela activa donde el profesor es un facilitador
del aprendizaje y el estudiante descubre los conocimientos a través del
contacto con el medio.
Anexos

También podría gustarte