Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Reporte
Nombre: Matrícula:
Nombre del curso: Métodos Nombre del profesor:
Cuantitativos para la toma de decisiones.
Módulo: 1 Teoría de decisiones y Actividad: 1 Análisis de caso “Servicio a
estimación de parámetros para la teoría domicilio” Clave E02-12-001
de colas.
Fecha:
Bibliografía recomendada:
Con el fin de verificar las condiciones de sus servicios acorde con los
resultados financieros de 1999, “El Chinito Veloz” cadena de restaurantes de
comida china en Guatemala, cuyo Consejo de Administración está conformado
Maestría
Reporte
por la familia Mena, como corporativo decidió desarrollar e implementar alguna
solución que modificara el hecho de que 3 de sus 9 tiendas no generaran las
mismas utilidades tan progresivas de años anteriores y que encima de ello, en
las mismas sucursales se mostraran diversas quejas por insatisfacción de sus
clientes con respecto al servicio a domicilio.
El Sr. Pablo Mena, padre de familia y Director General de la
organización en cuestión, preocupado por el hecho de que se veía afectada la
buena posición que su negocio tenía en el mercado, ya que las 3 tiendas que
antes brindaban grandes utilidades por su servicio a domicilio durante 7 años,
actualmente eran todo lo contrario, evidentemente no deseaba que sus ventas
fueran en decremento, mucho menos deseaba perder a sus clientes
potenciales, motivos suficientes que los impulsarían a determinar que acciones
se llevarían a cabo en el siguiente año para corregir la situación.
La Señora Lorena de Mena, madre de familia y esposa del Director,
realizó su propuesta como estrategia de solución, ella quería cerrar las tiendas
que les estaban presentando problemas; sin embargo, su hija Cindy, recién
llegada del extranjero y graduada como Maestra en Ingeniería Industrial, puso
en evidencia su su inconformidad, manifestó no compartir la decisión, le dio un
giro a la problemática y amplió las posibilidades de soluciones, ya que
consideró oportuno realizar un análisis para evaluar si el problema residía
realmente en un mal servicio a domicilio, expresó la importancia de poner en
práctica estrategias diferentes de mejora, ya que las tiendas representaban
cifras con ingresos representativos. Era un proceso de toma de decisiones de
carácter inmediato, no debían demorar más de una semana en elegir la
solución adecuada puesto que sus proyecciones financieras se verían
afectadas. El padre de familia se cuestionaba, ¿Cómo podía analizarse el
servicio a domicilio? ¿Qué debía hacer: quitar o no el servicio a domicilio en
las sucursales con problemas?
Argumentación:
Con base a las necesidades presentadas, que requieren realmente
atención, y dándole un valor agregado a las situaciones, bien vale la pena
analizar las condiciones en las que se presentan algunos modelos de toma de
decisión, Charles A. Gallagher (1982), sugiere que en sí la teoría de decisiones
proporciona una categorización o clasificación útil de los modelos para tomar
decisiones, usando este concepto como sinónimo de “selección”. Se tiene el
problema definido, se cuenta con todos los datos importantes y se ha logrado
identificar las acciones alternativas de solución. La importancia aquí radica en
saber elegir la mejor alternativa de las opciones presentadas.
Dentro de una teoría de decisiones, la selección es objeto de una de
cuatro categorías principales, el logro es que el personal involucrado tenga la
habilidad para predecir las consecuencias de cada una de las alternativas.
Categorías Consecuencias
Certidumbre Deterministas
Riesgo Probabilistas
Incertidumbre Desconocidas
Conflicto Influidas por un oponente
Conclusión:
Gracias a la información presentada, se hace énfasis en lo siguiente:
En la toma de decisiones bajo certidumbre sí se pueden predecir con
certeza las consecuencias de cada alternativa de acción.
Por su parte, la toma de decisiones bajo riesgo incorpora acciones para
las que las consecuencias de una acción previa depende de algún evento
basado en probabilidad.
Maestría
Reporte
Ahora bien, la categoría de toma de decisiones bajo incertidumbre puede
parecerse a las de bajo riesgo, con la pequeña diferencia de que aquí no se
conocen las probabilidades de eventos futuros, por ende no se tiene como
punto de partida sobre las posibles consecuencias, por lo cual recabar toda la
información posible del problema sería la primer forma de empezar a reducir el
grado de incertidumbre.
Finalmente, la categoría de los modelos de decisiones bajo conflicto,
contemplan aquellos casos útiles para tomar decisiones bajo incertidumbre,
pero en los cuales hay un oponente adicional, no sólo se desconocen las
probabilidades, sino que éstas se ven influenciadas por un adversario por
vencer, puede ser llamada también teoría de juegos, y particularmente yo la
asocio al Benchmarking de las empresas.
Por lo cual, el truco es saber elegir qué tipo de toma de decisiones tomar
y para ello valdría la pena realizar un análisis de causa raíz, así como darle
seguimiento con un modelo que resuelva eficientemente la problemática
asociada con la teoría de líneas de espera.
Argumentación:
Los sistemas administrativos son complejos de acuerdo a Gallagher, y
eso puede observarse en la jerarquía de sistemas de Boulding, no obstante,
Maestría
Reporte
gran parte de la diversificación de métodos de análisis, se asocian a sistemas
cerrados de niveles inferiores, por otra parte los sistemas enfocados en la
administración son de octavo nivel, son sociales, dinámicos, enfocados en la
mejora continua, de fácil adaptación, manejan grados de complejidad pero
también son abiertos a la influencia del entorno. La clave es buscar que los
modelos se aproximen a la realidad si se pretende que sean útiles.
Lo más fácil es no hacer nada, perder las tiendas y no generar más
ganancias, lo interesante no es eso, lo destacable aquí sería solucionar
eficientemente los problemas puesto que los beneficios serían aún más
redituables.
Conclusión:
La estrategia que ofrece mejores ventajas es la propuesta por Cindy, el
análisis de la situación soportado con estrategias de mejora, siempre es más
viable que rendirse y dejar de producir, hacer uso adecuado de los modelos
permitirán verificar validez de los procesos de los servicios otorgados, su grado
de confiabilidad, su simplicidad, no se puede predecir que pasará mañana,
pero si se puede hacer algo con la información que se tiene, y no hacer algo
para solucionar, no es una opción.
Conclusión:
Cabe mencionar, que las Unidades de Negocio cuyas gerencias cuenten
con la información previamente señalada en la argumentación, amplian su
capacidad en la toma de decisiones, las cuales se vuelven más favorables para
equilibrar los niveles de servicio contra el costo de proporcionarlo.
Maestría
Reporte
PROPUESTA DE SOLUCIÓN:
Con base a Robbins (2013), para una correcta toma de decisiones es de
suma importancia analizar los objetivos a corto, mediano y largo plazo,
haciendo énfasis también en lo necesario que es el hecho de determinar qué
recursos se requieren para lograr el cumplimiento de dichos objetivos.
Por una parte, la Sra. Lorena de Mena (por lo que se puede apreciar)
quiere estar tranquila, conservar e incrementar su prestigio y por ende las
utilidades, cortando de raíz el problema, ambos aspectos se pueden mejorar si
brindan servicios de calidad, para los cuales es imprescindible recuperar el
buen nivel de satisfacción al cliente que se tenía.
Por otra parte, la eficiencia y eficacia son conceptos complementarios,
aspectos que domina bien Cindy, gracias a su experiencia y a su Maestra en
Ingeniería Industrial cuyo enfoque también contempla cuidar la rentabilidad de
la organización, pero no es suficiente, un cliente satisfecho habla por sí solo y
no escatiman en invertir en su satisfacción si lo que les ofrecen cumple y
supera inclusos sus expectativas.
Es respetable las ideas que ambas aporten al negocio familiar cuyo
Director se encuentra preocupado, como recomendación pueden realizar un
análisis de la causa raíz mediante un Diagrama de Ishikawa (también llamado
de Pescado o Causa – Efecto), el cual, de acuerdo a Barry Render (2009) es
una técnica esquemática utilizada para el descubrimiento de posibles
condiciones con problemas de calidad. Así mismo, cabe destacar que un
diagrama de Ishikawa es una herramienta realmente útil, puesto que también
favorece a Kaizen (Mejora Continua) y por ende al ciclo de Deming (planear,
hacer, verificar, actuar), al tiempo que permite o facilita un análisis global de las
8 D’s (8 disciplinas de la calidad) atendiendo también a los 5 por qué, si bien
parece rebuscado pero no lo es así, ya que por experiencia ha funcionado en
otros casos para brindar un preámbulo de la situación y después ahora sí,
implementar la teoría de colas, que puede ser la propuesta previamente
Maestría
Reporte
descrita en la tercer pregunta detonante, cuyo autor David R. Anderson (2011)
es el tomado como referencia al momento de llegar a ésta última sección.
Finalmente, es importante que los integrantes de la familia establezcan
acuerdos donde respeten las políticas de su empresa, pero también cuiden a la
organización, a sus clientes internos (empleados que de manera injusta se
quedarían sin trabajar) y a sus clientes externos (clientes ajenos al negocio que
consumen sus productos), enfatizando que sin servicios de calidad no hay
clientes y sin clientes no hay utilidades. No es necesario sacrificar tanto al
grado de cerrar las tiendas, pueden plantear estrategias, ajustes en las tarifas
que justifiquen, si el beneficio es superior al costo, los clientes también estarán
dispuestos a cubrir ése importe.
Calidad siempre se enfocará en la mejora continua, no hay rentabilidad
sin calidad, productividad y competitividad, las personas son el alma de la
mejora continua, en resumen, yo me inclino por la decisión propuesta por
Cindy.