Está en la página 1de 14

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE

MANABÍ
MANUEL FÉLIX LÓPEZ

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

INFORME DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ASIGNATURA: 

ACUICULTURA
OCTAVO SEMESTRE/NIVEL 

TEMAS:
DISTINGIR Y CLASIFICAR LAS DIFERENTE PATOLOGIAS VIRICAS
QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE CAMARANON, CHAME Y
TILAPIA EN EL ECUADOR

AUTORES:
VERA LOOR BRYAN JESÚS

PROFESOR:
DR. JAVIER EDUARDO SOLORZANO MENDOZA

CALCETA, JUNIO 2022


CAPITULO I INTRODUCCIÓN
La producción de camarones puede verse afectada por la constante amenaza de
infecciones bacterianas en el ecosistema. Y es que la presencia de enfermedades
en la camaronicultura es un problema que debe ser objeto de atención. Eso es
debido a que las propagaciones virales pueden generar colapsos desastrosos y
arruinar negocios enteros. Infecciones que pueden variar en escala. Desde una
propagación en una piscina, hasta alertas de brotes que contaminan regiones
enteras, a pesar de la rápida expansión en la producción de camarones en muchas
regiones del mundo, la problemática de las infecciones sigue generando importantes
pérdidas económicas (Saúl, 2019).

La piscicultura está teniendo un desarrollo acelerado a nivel mundial, lo cual ha


puesto en evidencia las necesidades de darle importancia a lo que respecta a salud
animal o sanidad acuícola; además en trabajar en la identificación de los agentes
patógenos que ingresan a los sistemas de cultivo y su identificación mediante
técnicas de diagnóstico, para lo cual principalmente se da la observación, las
enfermedades son uno de las principales limitaciones en el desarrollo de la
piscicultura esto debido a que producen grandes mortalidades y a la vez pérdidas
económicas. La seguridad sanitaria es deficiente complementándose con sistemas
de diagnósticos de enfermedades muy escasas (Troya, 2021).

Los peces, al igual que todos los animales, son susceptibles a las enfermedades,
dichos padecimientos se presentan tanto en la producción natural (ríos, arroyos,
lagos, etc.) como en la explotación en cautiverio (piscigranjas). Las enfermedades
tienen mayor incidencia en la piscicultura que en las cuencas hídricas naturales, a
consecuencia de la densidad a que son sometidos los peces en la producción. Es
bien sabido que las enfermedades generan pérdidas económicas importantes a los
productores de peces, siendo responsables de mortalidades masivas en la
explotación, más aún considerando las fases de cría y alevinaje (FAO, 2011).
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
Identificar la consecuencia y factores que puedan desencadenar algunas patologías
víricas en la producción acuícola, para así poder determinar la influencia de estas
enfermedades, y poder llegar a un diagnóstico acertado.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Diagnosticar el impacto que causa las enfermedades víricas en la producción
acuícola.

Reconocer las secuelas y efectos que pueden provocar estas enfermedades.

Proponer capacitaciones para contrarrestar en el contagio de estas enfermedades


en las especies antes mencionadas.
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
2.1. ENFERMEDADES VIRALES EN CAMARONES
2.1.1. EL VIRUS DEL SÍNDROME DE TAURA (TSV)
Esta infección tuvo sus inicios en Ecuador en granjas cercanas al río Taura,
diseminándose de una manera muy rápida a todo el continente americano, llegando
a las costas de Sinaloa, México en 1995, este virus que cuenta con una sola cadena
de RNA, y su genoma con 102 Kb, pertenece a la familia Dicistroviridae, género
Cripavirus, la especie más susceptible a TSV es el camarón blanco, en la cual
ocasiona mortalidades que alcanzan el 90%; siendo las fases larvarias y juveniles
las más afectadas. Infecciones menos severas se han observado en camarón
blanco del Sur y camarón blanco del Norte, y si bien el camarón café norteño y el
camarón rosa norteño actúan como portadores del virus muestran una mayor
resistencia (Aguirre, 2000).

El mecanismo de infección de TSV consiste en invadir y replicarse en las células


epiteliales de la epidermis del exoesqueleto y epidermis cuticular de branquias,
intestino anterior (esófago y estómago) y del intestino posterior. Llega a infectar
también la glándula antenal, órgano hematopoyético, hepatopáncreas y epitelio
intestinal. Se ha reportado que las partículas virales resisten temperaturas hasta de
120°C y su permanencia activa en el agua contaminada puede llegar hasta 14 días.
Otras especies de crustáceos susceptibles al TSV son el camarón moteado el
langostino rasposo, la langosta mantis, los cangrejos de mangle; la jaiba gigante de
lodo y camarones (Aguirre, 2000).

2.1.2. VIRUS DE LA NECROSIS HIPODÉRMICA Y


HEMATOPOYÉTICA INFECCIOSA (IHHNV)
IHHNV es otro virus letal para el camarón; su DNA es lineal monocatenario de un
tamaño estimado de 3.91 Kb. Se han identificado al menos cuatro genotipos
diferentes del IHHNV, pero sólo dos de los cuatro han demostrado ser infecciosos
para camarón blanco del Pacífico, camarón azul y camarón tigre gigante, aunque la
mayoría de las especies de pendidos pueden resultar infectadas con este virus. En
camarón azul, el virus puede causar una epizootia aguda y una mortalidad masiva
(90%). En los estadios juveniles y sub adultos de camarón blanco más que una
elevada mortalidad (Angulo, 2005).
Esta enfermedad produce un conjunto de signos y síntomas denominado “síndrome
de la deformidad y del enanismo” (RDS), en donde los principales síntomas son un
crecimiento reducido e irregular y deformidades cuticulares. La infección por IHHNV
en camarón tigre gigantees generalmente subclínica, pero se ha descrito RDS y
bajos rendimientos en aquellas granjas infectadas. Algunos miembros de las
poblaciones de camarón azul y camarón blanco que logran sobrevivir a las
infecciones son portadores del virus durante toda su vida y contagian a su progenie
por transmisión vertical y a otras poblaciones por transmisión horizontal al consumir
tejido infectado (Angulo, 2005).

En años recientes en Baja California, México; han proliferado los cultivos de


camarón blanco tierra adentro, manejándose una salinidad de 0.5 a 8 g/L cuya
fuente de obtención es la cuenca baja del río Colorado y el escurrimiento de tierras
de cultivo del Imperial Valley (E.U.A.) que le permiten acumular cierta concentración
de iones. En esta zona se han establecido pequeñas granjas de camarón en aguas
con baja salinidad, se han registrado reducidos brotes de IHNNV ocasionando RDS
con prevalencias del 1 al 2%. En los muestreos sanitarios llevados a cabo a estos
los cultivos, la sobrevivencia obtenida de 49% no se debió a la infección viral, sino a
problemas por bacterias filamentosas adheridas a branquias (Angulo, 2005).

2.1.3. EL VIRUS DE LA CABEZA AMARILLA (YHV)


Se le conoce también como virus asociado a la branquia (GAV, por sus siglas en
inglés) y se presenta principalmente en camarón tigre gigante, es un virus de RNA
de cadena sencilla (ssRNA) y, la determinación del tamaño de su genoma está en
proceso, tiene forma cilíndrica, presenta una envoltura y es de replicación
citoplasmática; es clasificado por la Comisión Internacional para la Taxonomía de
los Virus como especies únicas del género Okavirus, de la familia Roniviridae, del
orden de los Nidovirales, las especies más susceptibles a la enfermedad son
aquellas de las superfamilias Penaeidae y Palaemonidae ocurriendo fuertes
mortalidades en camarón tigre gigante, camarón blanco, camarón azul camarón
café norteño, camarón rosado norteño (Bonami, 2011).
Su distribución geográfica comprende Asia, Australia y América (Assavalapsakul).
Se ha demostrado que el YHV se puede transmitir de manera vertical y horizontal
con una prevalencia muy alta (50 al 100%). Por desgracia no se han desarrollado
tratamientos efectivos y no existen informes científicos que confirmen la
inmunoestimulación en camarón contra este agente infeccioso. Hace unos años se
detectó este virus en juveniles de camarón blanco en cultivos tierra adentro en la
región costera de Colima, México, se cree que esta infección se adquirió por
transmisión horizontal a través del contagio por excretas de aves acuáticas y
consumo de cadáveres (Bonami, 2011).

2.1.4. EL VIRUS DE LA MIONECROSIS INFECCIOSA (IMNV)


Este virus que cuenta con una cadena doble de RNA, presenta un tamaño de 40 nm
y su genoma consta de 75.6 Kb, pertenece a la familia Totiviridae. La especie más
susceptible a IMNV es el camarón blanco y los organismos infectados muestran
áreas necróticas color blanquecino del músculo estriado o en algunos casos rojo en
los últimos segmentos abdominales y en telson. A su vez se presenta letargia, baja
conversión alimenticia, reducción de la tasa de crecimiento, espasmos abdominales
expansión de cromatóforos y mayor tiempo de coagulación de la hemolinfa. Estos
signos pueden aparecer de manera repentina ocasionada por estrés de captura,
cambios bruscos de temperatura o salinidad (Briggs, 2005).

El IMNV se presenta como una enfermedad con un inicio agudo, signos graves y
mortalidad elevada, conforme avanza la infección se torna crónica acompañada por
una mortalidad moderada. Es probable que desde hace tiempo esta enfermedad se
encontrase ya en América, pues varios autores relacionaban la necrosis muscular
con factores climáticos o situaciones de estrés, coincidente con cambios bruscos de
temperatura, salinidad, bajo oxígeno disuelto, alta densidad de siembra y deterioro
en la calidad de agua. Durante los 70s y 80s se le nombró necrosis muscular
idiopática y no se consideraba una enfermedad de origen infeccioso (Briggs, 2005).
2.1.5. LA ENFERMEDAD DE LA MANCHA BLANCA (WSSV)
Agente viral cuyo material genético consiste en DNA de doble cadena, y fue
asignado a la familia Nimaviridae y al género de Whispovirus. El tamaño de su
genoma es de aproximadamente 300 Kb y su distribución geográfica incluye Asia y
América. Todos los crustáceos que habitan ambientes marinos, salobres o
dulceacuícolas presentan susceptibilidad a esta infección; la epizootia se caracteriza
por una rápida y creciente mortalidad, presentando un cuadro clínico muy corto
antes de la muerte que incluye síntomas de anorexia, letargo y casi todo el tiempo la
aparición de pequeñas manchas blancas de 0.5 a 2.0 mm de diámetro en la
superficie del caparazón del cefalotórax (Bustillo, 2009).

Cabe señalar que en ocasiones no se aprecian estas manchas, lo cual se asume


que podría ser a consecuencia de las condiciones asociadas a la temperatura, que
de alguna manera intervienen en la sub expresión de la proteína DD9A que participa
en la calcificación del exoesqueleto, perturbando de este modo el metabolismo del
calcio en el camarón. Se piensa que una disminución en la regulación del calcio
podría tener efectos graves en la homeostasis del camarón dado que varios factores
relacionados a la respuesta inmune son calcio-dependientes, tales como las
transglutaminasas, Desde finales de los 90s, el virus WSSV ha sido el que más ha
impactado económicamente a la mayoría de las granjas camaronícolas del mundo,
ya que ha llegado a causar hasta el 100% de mortalidad (Bustillo, 2009).

Como estrategia ofensiva a esta enfermedad se consideró la baja salinidad,


suponiendo que podría mermar el poder infeccioso del virus; pero al desarrollar
estudios con juveniles de camarón blanco en ambientes con diferentes condiciones
hipotónicas, los resultados mostraron un mayor grado de infección y daño branquial,
gástrico, del órgano linfoide y glándula antenal, en aquellos organismos que se
encontraban a salinidades entre 5 y 15, lo descubierto indica que el virus de la
mancha blanca infecta al camarón aún en bajas salinidades. En relación con este
tema recientemente se efectuaron experimentos con juveniles de camarón blanco,
sujetos a hipertermia (33°C) a tres salinidades (35, 15 y 5), en desafío al virus
(Bustillo, 2009).
2.2. ENFERMEDADES VIRALES EN TILAPIAS
2.2.1. VIRUS DE LA TILAPIA DE LAGO (TILVD)
Se trata de una enfermedad descrita por primera vez en tilapias en Israel en 2009,
causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae y que ya está presente en
distintas partes del mundo. Suele afectar a las tilapias durante las primeras fases de
cría [3] y el signo más característico, además de mortalidad aguda que puede
afectar hasta un 90% de las tilapias, es la decoloración de la piel que empieza por la
punta de la cola o las aletas (Castillo, 2020).

En animales afectados también pueden observarse lesiones en los ojos (cataratas,


exoftalmia) con pérdida de función ocular, erosiones y úlceras dérmicas
multifocales, áreas de necrosis en hígado y hemorragias en el cerebro. El
diagnóstico debe basarse en la observación de los signos clínicos, la toma de
muestras de hígado, cerebro, bazo y/o riñones afectados y la realización de una RT-
qPCR. Si sale positivo, la confirmación se realiza mediante histopatología o
aislamiento del virus en cultivo celular (Castillo, 2020).

2.2.2. VIRUS DE LA NECROSIS INFECCIOSA DEL BAZO Y EL


RIÑÓN (ISKNV)
Es una enfermedad emergente causada por un megalocytivirus (virus DNA) que
afecta, mayoritariamente, a juveniles (fry y fingerlings). Descrito por primera vez en
la década de los 90, no fue hasta 2016 que se describió en Oriente Medio y Estados
Unidos, Tailandia, entre otros países. Causa signos visibles notorios como ascitis,
exoftalmia, letargia y natación errática, además palidez de las branquias y necrosis
(podredumbre) de la aleta de la cola [8]. La mortalidad afecta a todas las etapas de
desarrollo y puede superar el 50%. El diagnóstico debe basarse en la sintomatología
clínica y la identificación del virus mediante PCR o amplificación isotérmica (LAMP)
en tejidos afectados (FAO, 2018).
2.2.3. VIRUS CAUSANTE DE LA LINFOCISTIS (LDCV)

Se trata de una enfermedad crónica causada por un virus ADN de la subfamilia


Alphairidovirinae que causa lesiones nodulares en piel, músculo, intestino y otros
órganos internos debido, principalmente, a su desarrollo dentro de los fibroblastos.
Causan una mortalidad baja, hecho diferenciador de otras enfermedades víricas. A
pesar de ello, su impacto económico es elevado, ya que afecta los parámetros
productivos y causa grandes pérdidas en ventas debido a que las tilapias afectadas
no se pueden comercializar. El diagnóstico se basa en la histopatología: las células
afectadas forman clústeres con cuerpos de inclusión y presentan vacuolas en los
citoplasmas (Mohamed, 2020).

2.3. ENFERMEDADES VÍRICAS EN CHAMES


2.3.1. VIRUS DE LA NECROSIS PANCREÁTICA
La necrosis pancreática infecciosa (en inglés IPN) es una enfermedad infecciosa
que afecta a algunos peces de agua dulce y salada. Es causada por el virus de la
necrosis pancreática infecciosa (VNPI), que pertenece a la familia Birnaviridae. La
enfermedad se presenta con mayor gravedad en los estadios tempranos de los
peces (alevines y juveniles) más que en estadios adultos, sin embargo, las
poblaciones adultas siguen infectadas durante toda su vida (portadores) y son una
fuente de diseminación del virus (Sanipes, 2010).

Los peces afectados pueden presentar algunos de los siguientes signos clínicos:
perdida de apetito, patrones de nado en espiral sacacorchos, letargia, heces
blancas que se arrastran, cavidad abdominal distendida, ojos saltones, áreas de
sangrado en la parte inferior del vientre y en la base de las aletas, congestión anal
branquias pálidas, áreas de sangrado en los tejidos grasos que rodean los ciegos
pilóricos, estomago e intestinos vacíos, o llenos de moco transparente o lechoso,
abdomen lleno de líquido, palidez, hígado amarillo (Sanipes, 2010).

Actualmente no hay tratamientos disponibles para IPN, por lo que resulta


indispensable realizar la prevención del virus de la necrosis pancreática infecciosa.
La práctica de desinfección de ova embrionadas no inactiva al VNPI, por ello se
recomienda la certificación sanitaria de libre enfermedad mediante pruebas
moleculares, en la adquisición de ovas (Sanipes, 2010).

CAPITULO III CONCLUSIÓN


Se concluye que, para poder llevar un buen manejo en la explotación de camarón,
chame y tilapias, tenemos que cuidar nuestra producción evitando el ingreso de
agentes patógenos que puedan desencadenar un sin números de enfermedades ya
sean bacterianas, fúngicas o virales a la zona donde se esta explotando dicha
especie, y modificando protocolos de bioseguridad que nos pueda garantizar una
producción de primera calidad y así evitar pérdidas económicas a gran escala.
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre. (2000). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/461/46125176005.pdf

Angulo. (2005). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/461/46125176005.pdf

Bonami. (2011). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/461/46125176005.pdf

Briggs. (2005). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/461/46125176005.pdf

Bustillo. (2009). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/461/46125176005.pdf

Castillo. (2020). Obtenido de https://www.veterinariadigital.com/articulos/el-cultivo-


de-tilapia-a-nivel-mundial-y-patologias-mas-importantes/

FAO. (2011). Obtenido de https://www.fao.org/3/as830s/as830s.pdf

FAO. (2018). Obtenido de https://www.veterinariadigital.com/articulos/el-cultivo-de-


tilapia-a-nivel-mundial-y-patologias-mas-importantes/

Mohamed. (2020). Obtenido de https://www.veterinariadigital.com/articulos/el-


cultivo-de-tilapia-a-nivel-mundial-y-patologias-mas-importantes/

Sanipes. (2010). Obtenido de https://www.sanipes.gob.pe/vnpi/

Saúl. (05 de Mayo de 2019). Obtenido de https://www.molinoschampion.com/las-


enfermedades-en-la-camaronicultura/

Troya. (2021). Obtenido de


http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/17519/1/ECUACA-2021-
IAC-DE00018.pdf
ANEXOS

Anexo 1: Camarón infectado con el síndrome de Taura (TSV)

Anexo 2: Camarón infectado con el virus de la necrosis hipodérmica y


hematopoyética infecciosa (IHHNV)

Anexo 3: Camarón infectado con el virus de la cabeza amarilla (YHV)


Anexo 4: Camarón infectado con el virus de la mionecrosis infecciosa (IMNV)

Anexo 5: Camarón infectado con el virus de la mancha blanca (WSSV)

Anexo 6: Tilapia infectada con el virus de la tilapia de lago (TILVD)


Anexo 7: Tilapia infectada con el virus de la necrosis infecciosa del bazo y el riñón
(ISKNV)

Anexo 8: Tilapia infectada con el virus causante de la linfocistis (LDCV)

Anexo 8: Chame infectado con el virus de la necrosis pancreática

También podría gustarte