Está en la página 1de 17

PRINCIPALES

ENFERMEDADES
BACTERIANAS DE MOLUSCOS
Y CRUSTACEOS

Integrantes:

• Mimbela Ipanaque Richard


• Manrique Casas Ricardo Eloy
• Vallejos Briceño Leonardo
• Wong Gadea Elmer Martin
INTRODUCCIÓN

Las enfermedades bacterianas producen problemas costosos para los productores,


especialmente los de tilapia y otros peces de aguas cálidas, pero pueden manejarse
efectivamente con programas integrados y sustentables que involucran vacunas y una
nueva generación de antibióticos, desarrollados específicamente para acuicultura,
según explicó el panel de expertos que expusieron en el Simposio del 2011, de la World
Aquaculture Society, organizado en Natal, Brasil.
Las enfermedades en organismos acuáticos se dividen en “Enfermedades
Certificables”, que son aquellas de las que actualmente no se dispone de tratamiento
alguno para su control, y las “Enfermedades Notificables”, en las cuales los patógenos
causales de enfermedad son susceptibles de ser controlados mediante la aplicación de
algún medicamento o sustancia química para su tratamiento, aunque son causantes de
grandes mortalidades y las “Enfermedades Comunes” que son como su nombre lo
indica muy frecuentes en las granjas y pueden o no causar problemas.
A continuación se presentara algunos generos de bacterias las cuales alberga especies
que son un problema para las empresas dedicadas a la crianza y cultivo de camarones
como también moluscos filtradores.
OBJETIVOS

• Dar a saber al público de las enfermedades bacterianas que atacan a los crustáceos y
moluscos que pueden llegar a dañar o no a los humanos.
• De alguna manera informar a las personas que quieren incurrir en la actividad de la
acuicultura, pero sobre todo que saben poco sobre enfermedades que probablemente
puedan sufrir sus cultivos.
• Informar de cómo evitar y detectar posibles agentes patógenos en sus cultivos para evitar
pérdidas económicas considerables.
ESPECIES REPRESENTATIVAS DE CRUSTÁCEOS
QUE SON ATACADAS POR ENFERMEDADES
BACTERIANAS
Camarones de agua salada (Litopenaeus vannamei y Litopenaeus
stylirostris):
El camarón constituye la especie más cultivada en granjas acuícolas de
México. La camaronicultura se lleva a cabo principalmente en la zona
Noroeste del Pacífico Mexicano, No obstante ha visto mermada su producción
en diversas ocasiones, debido a la aparición de enfermedades de origen viral
y bacteriano.
Vibriosis

es la más frecuente y se presenta tanto en la fase


larvaria del camarón como en la de crecimiento. Esta
enfermedad es causada por bacterias del género Vibrio
y es considerada la principal causa de mortalidad en la
etapa larvaria5. Esto, ha hecho necesario el empleo de
antibióticos para controlar el riesgo de infecciones por
patógenos. Sin embargo, el uso de estos compuestos en
el cultivo de camarón puede inducir el desarrollo de
bacterias resistentes a diversos antimicrobianos.
BACTERIA CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD DENOMINADA
HEPATOPANCREATITIS NECROTIZANTE (NHP):

también conocida como hepatopancreatitis granulomatosa y hepatopancreatitis


necrotizante de Texas y ha sido identificada la infección en las especies de Litopenaeus
vannamei, L. setiferus, L. stylirostris, Farfantepenaeus aztecas y californiensis. Siendo la
principal responsable de las infecciones que afectan a las especies de camarón que se
cultivan.

El agente causal de NHP es una bacteria Gram (-), patógena


intracelular obligatoria, siendo la forma morfológica predominante
redonda no flagelada (rickettsia).
Entre los síntomas que presentan los camarones
infectados con NHP se incluyen reducción en la ingesta
de alimento, letargo, intestino vacío, cuerpo flácido,
oscurecimiento de branquias, expansión de
cromatóforos dando una apariencia de oscurecimiento
alrededor de los pleópodos y una marcada atrofia del
hepatopáncreas. En una infección severa de NHP el
hepatopáncreas muestra un reblandecimiento y una
coloración obscura ocasionada por la melanización de
los túbulos hepatopancreáticos
LA VIBRIOSIS SISTÉMICA

también conocida como el síndrome de la gaviota, afecta a todas las especies de


camarón cultivable, ya que pueden ser susceptibles a infectarse cuando se encuentran
en condiciones de estrés. Las especies de Vibrio; harveyi, vulnificus, parahaemolyticus,
alginolyticus y Vibrio sp. Están relacionadas con esta patología.

La erosión bacteriana del caparazón:

es una enfermedad que se presenta en todas las especies de peneidos tanto juveniles como
adultos. Se manifiesta por la aparición de manchas color café o negras, en áreas erosionadas por
la acción de bacterias quitinolíticas como Vibrio sp y Aeromonas sp, Spirillum sp y Flavobacterium
sp.4. Ésta es una enfermedad autolimitante que, cuando el camarón muda, generalmente
desaparece.
EL SÍNDROME DE ZOEA II:
es una enfermedad que causa mortalidades altas en la etapa juvenil. En Ecuador, se
encontró que el agente causal de esta enfermedad es V. harveyi, aunque otros autores
han informado la posible presencia de bacterias intracelulares. Esta infección fue
detectada por primera vez en el año de 1993 en cultivos de camarón Litopenaeus
vannamei en Ecuador, México y Estados Unidos.

La enfermedad llamada de “bolitas blancas”

Presenta una apariencia de bolitas, que es debida a células descamadas del hepatopáncreas o
hepatocitos hipertrofiados y redondeados que se ven como formaciones esféricas. Se cree que estas
bolitas son debidas a la presencia de toxinas producidas principalmente por Vibrio spp12. Las especies
de Vibrio relacionadas con este síndrome son V. alginolyticus y V. harveyi13
Especies representativas de moluscos que son atacadas por
enfermedades bacterianas

La mayoría de las enfermedades bacterianas en moluscos se han descrito en estadíos


larvarios y han sido asociadas con altas mortalidades en los criaderos (Lauckner, 1983;
Sindermann, 1990), pero existen también importantes enfermedades que afectan a
adultos.
Las bacterias pertenecientes al género Vibrio son el grupo de bacterias más
importantes que afectan a moluscos.
VIBRIOSIS
También se le conoce como necrosis bacilar o necrosis larval. Es una
enfermedad que se presenta en los estadios larvales de la mayoría, si no es que
en todos, los moluscos bivalvos de granjas de cultivo.

Etiología: La vibriosis es una enfermedad causada por patógenos oportunistas en las granjas de
cultivo intensivo de moluscos. Se asocian a Vibrio tubiashi, Vibrio anguillarum, Vibrio splendidus,
Vibrio alginolyticus y otros Vibrio spp. Sin embargo, V. tubiashi se ha reportado como una especie
altamente patogénica en larvas del ostión Japonés C. Son bacterias móviles usualmente con un
simple flagelo polar, gram-negativas, anaerobias facultativas, con forma de bastón, oxidasa positiva.

Sintomatología: Se presenta una infección sistémica en los tejidos blandos de semillas y


larvas que resulta posteriormente en una necrosis del tejido. Las larvas enfermas presentan un
rompimiento del velo y un nado anormalmente cercano al fondo del tanque de cultivo.
LA ENFERMEDAD DEL ANILLO MARRÓN

Es una patología causada por Vibrio tapetis


(Borrego et al., 1996) en especímenes adultos de
almeja japonesa Ruditapes philippinarum y de
almeja fina Ruditapes decussatus en las costas de
Francia, Irlanda, Inglaterra, España e Italia (Paillard,
2004).
Los principales síntomas asociados a esta
enfermedad son: reducción de la tasa de
crecimiento, deformación de la concha, y la
presencia de un depósito orgánico de color marrón
en la parte interna de la concha (entre la línea
paleal y el margen de la concha).
EROSIÓN DEL LIGAMENTO.

Bacterias del género Cytophaga Winogradsky, 1929 son la causa de la enfermedad


conocida como erosión del ligamento, que afecta a juveniles y adultos de Crassostrea
gigas, Crassostrea virginica, Ostrea edulis, Mercenaria mercenaria, Ruditapes
philippinarum y Siliqua patula. Esta enfermedad induce una progresiva destrucción del
ligamento de la charnela, provocando dificultades en el animal para respirar y pudiendo
causar infecciones secundarias (Dungan y Elston, 1988; Dungan et al., 1989; Bower y
McGladdery, 2003).
RICKETTSIOSIS
Se encuentra en todas las especies de ostiones (C. gigas y C. virginica) y
otros moluscos bivalvos como mejillones, almejas y escalopas de
prácticamente todas las costas del mundo.

Etiología: Son bacterias intracelulares pleomórficas, que miden de 0.5 a 2 mm, de forma
ovoide con un diámetro de 0.45 a 0.60 mm. Pueden vivir fuera del hospedero por un corto
período de tiempo.

Sintomatología: Se observan inclusiones en el citoplasma de las células epiteliales de las


branquias y glándula digestiva. Desaparecen las microvellosidades apicales y los cilios de
las células epiteliales de las branquias y se manifiestan múltiples crecimientos tumorales en
las lamelas branquiales. La presencia de estas bacterias no se ha asociado a mortalidades
importantes, salvo en el caso de Tellina tenuis y del género Haliotis spp.
MÉTODOS A EMPLEAR PARA CONTRARRESTAR LAS
INFECCIONES PROVOCADAS POR LAS BACTERIAS
• Uso de antibióticos en la acuicultura de camarón
Un antibiótico es una sustancia química derivada o producida por microorganismos que
poseen la capacidad de matar o inhibir el desarrollo de otros microorganismos. Son de uso
común en la acuicultura durante los ciclos de producción, tanto en la fase larvaria como en la
de crecimiento.

• Ambiente incontaminado para moluscos


Una correcta higiene de las instalaciones puede ser el método de control más eficaz para las
enfermedades de este tipo. La principal dificultad a la hora de caracterizar una bacteria
como causante de enfermedad en un molusco bivalvo se debe a la acumulación por parte
del molusco de gran cantidad de microbiota comensal debido a su naturaleza filtradora.
CONCLUSIÓN:

El desarrollo de la camaronicultura en México ha incrementado la necesidad de intensificar las


prácticas de cultivo para maximizar los beneficios. Los antibióticos como OTC, son administrados a las
granjas de camarón a través del alimento para tratar enfermedades como vibriosis, sin embargo, la
presencia de este u otros antibiótico a bajas concentraciones en los sedimentos por efecto de la
lixiviación y el uso continuo, puede provocar el desarrollo de cepas bacterianas resistentes ó
multiresistentes a los antibióticos. La transferencia de bacterias patógenas resistentes a humanos y
animales, puede por tanto reducir la eficacia de tratamientos con estos compuestos. El uso de los
antibióticos en la industria acuícola, se debe basar en el entendimiento farmacocinético que tienen
estos compuestos en organismos específicos, como es el caso de camarón y también en el impacto
que tienen estos químicos sobre la microflora del ambiente, de esta manera se logrará disminuir la
generación de resistencia bacteriana y la residualidad de antibióticos en los productos destinados al
consumidor y comercializados en los mercados nacionales e internacionales.

También podría gustarte