Está en la página 1de 14

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE

MANABÍ “MANUEL FÉLIX LÓPEZ” 

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

MATERIA:
PATOLOGÍA ACUICOLA

OCTAVO “B”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

DISTINGUIR Y CLASIFICAR LAS DIFERENTES PATOLOGÍAS


VÍRICAS QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE CAMARÓN,
CHAME Y TILAPIA A NIVEL DE ECUADOR

AUTOR(A):

INTRIAGO MENDOZA DANIELA YAMILEC

DOCENTE:
MV. SOLÓRZANO MENDOZA JAVIER EDUARDO, MG.SC.

CALCETA, JUNIO 2022


CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
El cultivo comercial de camarones dio inicio en la década de los ´60 del siglo
pasado, con muchos tropiezos, logrando a comienzos de los ´80 su
consolidación como actividad productiva e iniciando una impresionante
expansión. Aunque los precios han resultado inestables y la demanda es cada
vez más exigente y compleja, los registros estadísticos demuestran una
sostenida tendencia al incremento de la producción, amparada en lo atractivo y
prometedor del cultivo. Los países que lideran estas tendencias son China,
Indonesia, Vietnam, India y Ecuador (Briones, 2020).

Cabe recalcar que, los peces, son susceptibles a las enfermedades, dichos
padecimientos se presentan tanto en la producción natural (ríos, arroyos, lagos,
etc) como en la explotación en cautiverio (piscigranjas). Las enfermedades
tienen mayor incidencia en la piscicultura que en las cuencas hídricas
naturales, a consecuencia de la densidad a que son sometidos los peces en la
producción. Es bien sabido que las enfermedades generan pérdidas
económicas importantes a los productores de peces, siendo responsables de
mortalidades masivas en la explotación, más aun considerando las fases de
cría y alevinaje (Meza, 2011).

Es por esto que, la virología de animales poiquilotermos, específicamente en


peces ha avanzado recientemente en gran medida debido al impacto que las
enfermedades virales tienen generando importantes pérdidas económicas en la
acuicultura mundial. Muchos de los patógenos más importantes que afectan a
los animales acuáticos silvestres o de cultivo son virus. Los virus son una clase
heterogénea de agentes, varían en tamaño, morfología, complejidad, rango de
hospedadores y como afectan a los mismos (Romano & Raibenberg, 2008).
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. OBJETIVO GENERAL
Describir las diferentes patologías víricas que afectan la producción de
camarón, chame y tilapia a nivel de Ecuador.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Mencionar las tasas de mortalidad de cada una de las enfermedades.
Especificar los signos clínicos y característicos de cada enfermedad.
Indicar los factores predisponentes a estas enfermedades.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1. PATOLOGÍAS VÍRICAS QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN
DE CAMARÓN
El cultivo de camarón en el mundo ha venido desarrollándose
satisfactoriamente y es en la actualidad una de las actividades de mayor
crecimiento. Sin embrago, la extensión de la actividad, el descuido del impacto
ambiental generado y los factores externos han ocasionado problemas
productivos, entre las enfermedades se encuentran las de origen viral: Virus de
la Necrosis Hematopoyética Infecciosa (IHHNV), Virus del Síndrome de Taura
(TSV) y Virus de la Mancha Blanca (WSSV). Desde su aparición en Ecuador
han generado grandes pérdidas económicas, financieras y sociales (Montero,
2017).

2.1.1. VIRUS DE LA NECROSIS HIPODÉRMICA Y HEMATOPOYÉTICA


INFECCIOSA (IHHNV)
Godìnez et al., (2012) mencionan que, el IHHNV es un virus letal para el
camarón; su DNA es lineal monocatenario de un tamaño estimado de 3.91 Kb.
Se han identificado al menos cuatro genotipos diferentes del IHHNV, pero sólo
dos de los cuatro han demostrado ser infecciosos para camarón blanco del
Pacífico, camarón azul y camarón tigre gigante, aunque la mayoría de las
especies de peneidos pueden resultar infectadas con este virus. En camarón
azul, el virus puede causar una epizootia aguda y una mortalidad masiva
(90%).

En los estadios juveniles y sub adultos de camarón blanco más que una
elevada mortalidad, produce una enfermedad crónica que se conoce como
“síndrome de la deformidad y del enanismo” (RDS), en donde los principales
síntomas son un crecimiento reducido e irregular y deformidades cuticulares.
La infección por IHHNV en camarón tigre gigante es generalmente subclínica,
pero se ha descrito RDS y bajos rendimientos en aquellas granjas infectadas.

Algunos miembros de las poblaciones de camarón azul y camarón blanco que


logran sobrevivir a las infecciones son portadores del virus durante toda su vida
y contagian a su progenie por transmisión vertical y a otras poblaciones por
transmisión horizontal al consumir tejido infectado (Godìnez et al., 2012).
2.1.2. VIRUS DEL SÍNDROME DE TAURA (TSV)

Esta enfermedad es causada por el virus del síndrome de Taura, TSV por sus
siglas en inglés. Es un virus de ARN de cadena sencilla y llamado así por que
se registró por primera vez en la región del río Taura en Ecuador. Durante
algún tiempo se consideró que esta enfermedad era causada por agentes
químicos (fungicidas) usados en la industria bananera de la región, pero la
etiología viral ha sido plenamente establecida (Gòmez et al., 2021).

El síndrome de Taura afecta principalmente a L. vannamei entre los 14 y 40


días de engorda. El camarón con TSV es típicamente juvenil temprano, de 0.05
g a menos de 5 g, los camarones más grandes pueden ser afectados
especialmente si no fueron expuestos al virus hasta que eran juveniles tardíos
o adultos. La enfermedad puede presentarse de dos formas fácilmente
distinguibles: aguda y crónica.

2.1.2.1. FORMA AGUDA

Signos muy evidentes son mostrados por los camarones moribundos en esta
fase, como es la expansión de cromatóforos rojos que dan a los crustáceos
afectados una coloración general rojiza pálida, en donde los urópodos y los
pleópodos se observan distintivamente rojos. Los animales afectados
generalmente mueren durante la ecdisis (proceso de muda). La inspección más
cercana del epitelio cuticular de dichos animales en apéndices delgados, como
las terminaciones de los urópodos y pleópodos revela signos de necrosis
epitelial focal. Camarones mostrando estos signos típicamente tienen el
exoesqueleto suave y el intestino vacío.

2.1.2.2. FORMA CRÓNICA

Algunos animales infectados por el TSV muestran lesiones cuticulares


melanizadas multifocales; estos camarones pueden o no presentar cutícula
suave y expansión de cromatóforos rojos. Dichos animales pueden mostrar un
comportamiento normal y alimentarse también normalmente. Se piensa que
estos camarones son sobrevivientes del episodio de TS agudo, que han
resuelto exitosamente la etapa de muda y muestran lesiones melanizadas
cuticulares de TS (Gòmez et al., 2021).
2.1.3. VIRUS DEL SÍNDROME DE LA MANCHA BLANCA

Es una enfermedad producida por el virus del síndrome de las manchas


blancas (white spot syndrome virus - WSSV), y produce alta mortalidad en
postlarvas y camarones juveniles (puede ser cercana al 100% en pocos días);
es de curso agudo y se transmite de forma horizontal o vertical (zooplancton,
agua contaminada, sedimentos del fondo de los estanques, canibalismo y
predación). Las manifestaciones de la enfermedad suelen aparecer durante los
primeros 30-50 días de cultivo en los estanques de producción (Cuèllar, 2013).

El estrés es un factor fundamental en el desarrollo de la enfermedad, se ve una


marcada relación entre la temperatura inferior a 27°C y la aparición de la
enfermedad. Por encima de esta, los camarones infectados con el WSSV
pueden permanecer como portadores asintomáticos. Otros factores que
producen estrés y que desencadenan la enfermedad en camarones infectados
por el WSSV, son niveles bajos de oxígeno disuelto, valores extremos de pH,
cambios súbitos de la calidad del agua, altos niveles de sólidos en suspensión,
ablación unilateral de los pedúnculos oculares y el desove, entre otros (Cuèllar,
2013).

Se ha determinado en algunos casos que la enfermedad de las manchas


blancas está relacionada con presencia de bacterias oportunistas en la
hemolinfa de los camarones (bacteremia). Esta condición sugiere que las
toxinas liberadas por las bacterias cuando su cantidad es abundante dentro del
camarón, lo predisponen por estrés séptico a sufrir la enfermedad por el
WSSV. En los camarones de cultivo o en los silvestres, se han observado
infecciones naturales en las siguientes especies: P. monodon, P. japonicus, P.
chinensis (=orientalis), P. indicus, P. merguiensis, P. setiferus, L. stylirostris y L.
vannamei.

2.1.3.1. SIGNOS CLÍNICOS

Cuando la enfermedad se manifiesta se presentan los siguientes signos


clínicos: anorexia, tracto intestinal vacío, alteración motora (sintomatología
nerviosa), cromatóforos expandidos (por los cuales en el camarón moribundo
se presenta coloración rojiza, sin manchas blancas o con manchas muy
suaves), urópodos rojos, textura blanda (exoesqueleto y algunas veces
músculo abdominal), nado errático, pérdida del reflejo de huida, letargia, la
cutícula se desprende fácilmente, aparición de manchas blancas de hasta 2,0
mm de diámetro, se ven más por dentro del caparazón.

Ante la aparición de estos signos en los cultivos de camarón se pueden esperar


altas tasas de mortalidad acumulada, que pueden ser hasta del 100% entre los
3 y 10 días posteriores a la aparición de los primeros signos. Ante la presencia
de los signos clínicos descritos anteriormente, se deben fijar camarones para
histopatología con solución fijadora de Davidson y como complemento, se
pueden fijar muestras para PCR con el fin de confirmar la presencia genómica
del virus (Cuèllar, 2013).

2.2. PATOLOGÍAS VÍRICAS QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN


DE TILAPIA
Las enfermedades víricas más importantes que afectan a las tilapias se
caracterizan por muertes repentinas y altas tasas de mortalidad. Existen
vacunas para algunas de estas enfermedades, pero no son altamente eficaces
y no existen tratamientos efectivos.

2.2.1. VIRUS DE LA TILAPIA DE LAGO (TiLV)

El Virus de la Tilapia de Lago (TiLV) es un virus recientemente descubierto de


tilapinas (una tribu dentro de la familia de peces Cichlidae) y sus infecciones se
han documentado en poblaciones de tilapinas cultivadas o silvestres en 14
países de todo el mundo, incluidos en Asia, África y América del Sur. Suele
afectar a las tilapias durante las primeras fases de cría y el signo más
característico, además de mortalidad aguda que puede afectar hasta un 90%
de las tilapias, es la decoloración de la piel que empieza por la punta de la cola
o las aletas. (Saengchan & Warachin, 2020).

La enfermedad se ha asociado con la transferencia entre estanques y, por lo


tanto, se puede asociar al estrés. No se han identificado otros factores de
riesgo potencial (temperatura, salinidad, etc.). Estudios de cohabitación han
demostrado que la transmisión horizontal directa constituye una importante vía
de transmisión. No existen pruebas de transmisión vertical. Las características
biofísicas del virus no están bien caracterizadas, lo que dificulta la
determinación de la importancia de la transmisión indirecta por fómites (OIE,
2018).

La mortalidad atribuida a TiLV se ha observado en tilapias silvestres


Sarotherodon (Tilapia) galilaeus, tilapias de cría Oreochromis niloticus y tilapias
híbridas para el cultivo comercial (O. niloticus X O. aureus). Hasta la fecha, sólo
los peces tilapia han demostrado ser susceptibles a la enfermedad. Es posible
que se encuentren otras especies susceptibles. Por otro lado, los principales
órganos en los que se ha observado la patología son los ojos, el cerebro y el
hígado (OIE, 2018).

2.2.2. VIRUS DE LA NECROSIS INFECCIOSA DEL BAZO Y EL


RIÑÓN (ISKNV)

Es una enfermedad emergente causada por un megalocytivirus (virus DNA)


que afecta, mayoritariamente, a juveniles (fry y fingerlings). La mortalidad
afecta a todas las etapas de desarrollo y puede superar el 50%. El diagnóstico
debe basarse en la sintomatología clínica y la identificación del virus mediante
PCR o amplificación isotérmica (LAMP) en tejidos afectados (Pié, 2021).

Los signos clínicos se caracterizan por letargo, pérdida de apetito, natación


anormal, distensión de la cavidad celómica y, en los casos más graves,
dificultad respiratoria, branquias pálidas y hemorragias petequiales en la base
de las aletas. Además, palidez de las branquias y necrosis (podredumbre) de la
aleta de la cola (Laborde et al., 2021).

2.2.3. VIRUS CAUSANTE DE LA LINFOCISTIS (LDCV)

Se trata de una enfermedad crónica causada por un virus ADN de la


subfamilia Alphairidovirinae que causa lesiones nodulares en piel, músculo,
intestino y otros órganos internos debido, principalmente, a su desarrollo dentro
de los fibroblastos. Causan una mortalidad baja, hecho diferenciador de otras
enfermedades víricas. A pesar de ello, su impacto económico es elevado, ya
que afecta los parámetros productivos y causa grandes pérdidas en ventas
debido a que las tilapias afectadas no se pueden comercializar. El diagnóstico
se basa en la histopatología: las células afectadas forman clústeres con
cuerpos de inclusión y presentan vacuolas en los citoplasmas (Pié, 2021).
2.3. PATOLOGÍAS VÍRICAS QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN
DE CHAME
2.3.1. NECROSIS PANCREÁTICA INFECCIOSA
Es una enfermedad que principalmente ataca a los alevines de truchas, pero es
de distribución mundial y pueden infectar a peces continentales. Los peces se
presentan con inapetencia, ascitis, exoftalmia y perdida de equilibrio, además
las heces se visualizan en forma de condenas unidas unos con otros. En la
revisión después de la muerte suelen apreciarse el intestino con un exudado
blanco y la lesión apreciada es la necrosis e inflamación del páncreas. Los
niveles de mortandad son muy altos, superiores a los 90 %, en los alevines,
mientras que a los peces de mayor edad disminuye su gravedad (FAO, 2011).

2.3.2. VIREMIA PRIMAVERAL DE LA CARPA (SVC)

Esta enfermedad infecciosa y contagiosa afecta a la mayoría de las especies


de ciprinidos, cursando un proceso septicémico con intensa hemorragia en los
distintos órganos. Al principio se presenta un estado letárgico con el abdomen
abultado y la natación un tanto anormal (ladeada), el proceso sigue con
aparición de edemas y hemorragias en órganos como la piel, branquias y
musculo, además presenta hidropesía e intensas hemorragias en la vejiga
natatoria.

Esta enfermedad presenta un porcentaje de mortandad elevada. Las lesiones


más típicas de la virermia (virus en sangre), con hemorragias cada vez más
intensas en la vejiga natatoria y en otros órganos como riñón, bazo, corazón,
hígado, intestino, peritoneo y musculo esquelético. El virus se ubica y se
multiplica en el endotelio de los vasos sanguíneos (especialmente en los
capilares sanguíneos), y riñón (FAO, 2011).
CAPÍTULO III. CONCLUSIONES
Los peces al igual que los diferentes animales, son susceptibles a las
enfermedades virales, lo cual genera gran preocupación en las personas que
se dedican a este tipo de explotaciones. Por ello, es importante que, para
disminuir las probabilidades de que los cultivos se enfermen, se deben evitar
los factores que predisponen a la presencia de las enfermedades, como son: el
estrés, la temperatura, niveles bajos de oxígeno, pH, cambios súbitos en la
calidad del agua, salinidad, entre otros.

Por otro lado, se considera oportuno mencionar las tasas de mortalidad de


estas enfermedades. En el caso de la IHHNV es considerada una enfermedad
masiva con un 90% de mortalidad, el virus del síndrome de la mancha blanca
está cerca del 100%; el TiLV presenta una mortalidad aguda que llega hasta un
90%; el ISKNV tiene una mortalidad que puede superar el 50% y la necrosis
pancreático infecciosa presenta tasas superiores a 90%.
BIBLIOGRAFÍAS
Briones, V. (2020). Revista Iberoamericana de acuicultura. Obtenido de
file:///C:/Users/danie/Downloads/180-77-PB%20(1).pdf

Cuèllar, J. (2013). Obtenido de Enfermedad de las manchas blancas:


https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/white-spot-disease-es.pdf

FAO. (2011). Obtenido de MANUAL BÁSICO DE SANIDAD PISCICOLA:


https://www.fao.org/3/as830s/as830s.pdf

Laborde, J., Carriquiriborde, M., Cagliada, M., Almirón, J., Maschi, F., & Ayala,
M. (2021). Obtenido de Detección del virus de la necrosis renal y del
bazo (ISKNV) del pez cebra en colonias de experimentación de
Argentina: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122510#:~:text=El
%20virus%20de%20la%20necrosis,aunque%20se%20desconoce%20la
%20mortalidad.

Meza, J. (2011). FAO. Obtenido de Manual básico de sanidad piscicola:


https://www.fao.org/3/as830s/as830s.pdf

Montero, W. (2017). UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA ACUÍCOLA. Obtenido de PRINCIPALES
ENFERMEDADES VIRALES QUE AFECTAN LA PRODUCCION DE
CAMARON BLANCO DEL PACÍFICO LITOPENAEUS VANNAMEI EN
ECUADOR:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11354/1/DE00016_E
XAMENCOMPLEXIVO.pdf

OIE. (2018). Obtenido de VIRUS DE LA TILAPIA DE LAGO (TiLV):


https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Internationa_Standard_Settin
g/docs/pdf/E_TiLV_disease_card.pdf

Pié, J. (2021). Obtenido de El cultivo de tilapia a nivel mundial y patologías más


importantes: https://www.veterinariadigital.com/articulos/el-cultivo-de-
tilapia-a-nivel-mundial-y-patologias-mas-importantes/
Romano, L., & Raibenberg, F. (2008). Obtenido de Manual para inspectores
sanitarios acuícolas:
https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/sanidad/_archivos//
010010_Peces%20Salm%C3%B3nidos/000020_Sanidad%20en
%20peces.pdf

Saengchan, S., & Warachin, G. (2020). Obtenido de Transmisión experimental


del Virus de la Tilapia de Lago en reproductores:
https://www.globalseafood.org/advocate/transmision-experimental-del-
virus-de-la-tilapia-de-lago-en-reproductores/
ANEXOS

Anexo 1. Virus de la necrosis hipodérmica Anexo 2. Virus del síndrome de Taura

Anexo 3. Virus del síndrome de la mancha Anexo 4. Virus de la tilapia de lago (TILV)

Anexo 5. Virus de la necrosis infecciosa del Anexo 6. Virus causante de la linfocistis


Anexo 7. Viremia primaveral de la carpa Anexo 8. Necrosis pancreática

También podría gustarte