Está en la página 1de 5

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDADES METAXENICAS

Enfermedades metaxénicas (transmitidas por vectores, tales como la malaria, dengue, bartonelosis, leshmaniasis y fiebre
amarilla), son enfermedades que se caracterizan por síndromes febriles transmitidas por artrópodos vectores infectados con
agentes patógenos.
Por ejemplo: La malaria es causada por un parásito sanguíneo intracelular en los glóbulos rojos, el dengue y la fiebre
amarilla son enfermedades virales, la bartonelosis es producida por una bacteria intracelular de los glóbulos rojos y la
leishmaniasis es una enfermedad parasitaria producida por un protozoario intracelular que afecta los macrófagos.
AFECTA:
 poblaciones pobres y muy pobres
 poblaciones con menos acceso a los s.s.
 afecta a grandes poblaciones
FACTORES FAVORABLES A LA OCURRENCIA DE CASOS:

 Geografía: clima, Temperatura, Pluviosidad


 Vivienda: Movimiento Migracional
 Nivel Educativo
 Calidad de los Servicios de Salud
 Fuentes de Trabajo: Siembre y cultivo
CARACTERÍSTICAS REGIONALES QUE FAVORECEN LA PRESENCIA Y PERSISTENCIA DE LOS
PROBLEMAS DE SALUD
 GEOGRAFÍA:
Región norandina con costa, sierra y selva y pisos altudinales: yunga, quechua, suni, puna y rupa rupa
Climas variados:
Tropical y cálido ( yunga y ruparupa) favorece la presencia de vectores y persistencia de las infecciones metaxénicas:
Dengue, Bartonellosis, Malaria, Leishmaniosis, Enfermedad de Chagas
Serranía (quechua, suni) permite la crianza de ganado y favorece la presencia y persistencia de las zoonosis: hidatidosis,
fasciolosis, cisticercosis, brucellosis yel desarrollo de la minería permite la presencia de las intoxicaciones por minerales,
principalmente plomo y hierro
 VIVIENDA:

Material ligero en las poblaciones pobres y rurales con deficiencia en el abastecimiento de agua potable (30% de pozo,
acequia, río o manantial) y de eliminación de excretas (75% en pozo séptico, letrina, río, acequia o campo abierto) lo que
permite el fecalismo y de este modo las enfermedades diarreicas (65 % de EDAS en niños menores de 5 años).

La desprotección para el ingreso de vectores (Anopheles, Lutzomyia) o el mal ordenamiento del domicilio permite la
presencia de vectores (Aedes y ¨chirimachas¨ Panstrongylus herreri) condicionando la presencia y persistencia de las
infecciones metaxénicas: Malaria, Dengue, Bartonellosis, Enfermedad de Chagas.

 NIVEL EDUCATIVO

La tasa de analfabetismo de 22.22% en la región, pero muy alto en algunas localidades de la región que puede alcanzar
hasta el 75% explica el desconocimiento de las medidas sanitarias para promocionar y proteger la salud. Impide que
medidas relativamente simples como no dar vísceras crudas con hidátides al perro para evitar la hidatidosis o no defecar a
campo abierto. La alfabetización favorecerá la educación sanitaria así implementar medidas apropiadas de higiene.

 CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD:

La fragmentación de los servicios, no permite que el 100 % de la población acceda a los servicios de salud, sobre todo en
zonas rurales y agravadas por que algunas tienen difícil acceso por ausencia de vías carrozables.

La percepción de la comunidad rural de no contar con una atención oportuna y eficiente en los establecimientos de salud,
hace que busquen otras alternativas para atender su salud.

La provisión de recursos humanos en salud se ha incrementado en los últimos tiempos pero aún sería oportuno mejorar la
organización de los servicios. Algunos modelos como los CLAS y los grupos itinerantes puedan responder mejor a la
necesidad de servicio de salud de calidad.

 FUENTES DE TRABAJO:
La producción agropecuaria tiene importantes elementos de desarrollo, el cultivo del arroz y la crianza de ganado.

La producción de arroz al requerir abundante agua, crea depósitos de agua favorables para el desarrollo de los mosquitos,
principalmente Anopheles, vector de la Malaria. El riego intermitente puede ser una buena medida en el control de la
Malaria.

La ganadería se ve afectada por la presencia de la infección por Faciola hepática en vacunos (75%) y ovinos (46%)
produciendo pérdidas económicas. La infección humana es también alta (15%). Un programa basado en tratamiento del
ganado sería importante.

La producción porcina tiene como problema la cisticercosis porcina que si afecta al humano puede ser muy grave.

La minería ha creado el peligro de las intoxicaciones por metales pesados en los trabajadores y sus familias.

MALARIA

La malaria o paludismo (de paludis, genitivo del término latino palus: ciénaga o pantano y de -ismo, en este caso acción o
proceso patológico) es una enfermedad producida por parásitos del género PLAMODIUM, y algunos estudios científicos
sugieren que pudo haberse transmitido al ser humano a través de los Gorilas Occidentales.

Es la primera enfermedad de importancia entre las enfermedades debilitantes. Entre 700 000 y 2 700 000 personas mueren
al año por causa de la malaria, de los cuales más del 75 % son niños en zonas endémicas de África

 ¿Dónde? ¿Qué es?: Es la forma más severa de malaria y se asocia con los niveles más elevados de parásitos en la
sangre. La enfermedad se caracteriza por paroxismos febriles con recurrencia irregular la que ocurre en casos
extremos con manifestaciones cerebrales, renales y gastrointestinales agudas. También conocida como paludismo o
terciana.

 ¿Quién lo produce?: Se considera 4 especies de protozoarios sanguíneos del género Plasmodium: P. falciparum,
P. Vivax, P. malariae y P. ovale. En el Perú, la malaria es ocasionada por P. falciparum, P. Vivax, ocasionalmente,
por P. malariae. No se ha reportado infectado por P. ovale.

 ¿vive? : El hombre infectado es el único reservorio conocido.

 ¿En qué países se encuentra? : Zonas tropicales y subtropicales. En el Perú, la malaria por P. falciparum, es
principalmente endémica en Loreto, Piura y Tumbes; en cambio la malaria por P. vivax se distribuye en todo el
país, observándose casos esporádicos en los valles de la costa sur (de Ica a Tacna).

 ¿Cómo se contagia?: Se transmite a través de la picadura de una hembra del mosquito del género Anopheles
infectada con las formas de Plasmoduim infectantes para el hombre (esporozitos). También se transmite de madre a
fetos a través de la placenta y por transfusión sanguíneas.

 ¿Después de cuantos días comienzan los síntomas? 3 a 6 días después de la picadura del mosquito

 ¿Cómo reconozco la enfermedad?

 Período de Incubación: El periodo de incubación varía entre 8 y 30 días, de acuerdo a la especie de Plasmodium.

¿Cuándo se puede contagiar?: Los pacientes no tratados, o aquellos que no completan el esquema de tratamiento, son
fuente de infección para los mosquitos debido a la circulación de los gametocitos en la sangre. El mosquito permanece
infectante durante toda su vida (30 a 45 días, aproximadamente). El parásito puede permanecer infectante durante un mes
en el contenido de las bolsas de los bancos de sangre

 ¿A quiénes puede darles esta enfermedad?: Todos los humanos; sin embargo, la raza negra africana es resiste al
P. vivax.
Son factores de riesgo para adquirir la malaria: la cercanía de las viviendas a las irrigaciones, criaderos naturales y
artificiales de larvas.

 ¿Si me da esta enfermedad puede repetirse?: La infección por una especie no protege contra las demás.
 ¿Cuántos de los que enferman pueden morir?: Por falciparum en él es menor de 0.1%. ¿Cómo puedo
prevenir? Hasta el momento no existe una vacuna contra la malaria, ser conscientes del riesgo, evitar la picadura
de los mosquitos y lociones replentes de insectos.

BARTONELLOSIS:

En el 2004 se reportaron 1656 casos de bartonellosis, principalmente de San Ignacio, Cajamarca, siendo los niños los más
afectados, con una tasa de letalidad del 3.6%.

El vector más importante conocido es Lutzomyia verrucarum, pues parece que hay otras especies que pueden ser
importantes en la transmisión.

Considerando que el hombre es el único reservorio conocido, el diagnóstico precoz y tratamiento consiguiente es
recomendable.

La elección del antibiótico apropiado y el seguimiento de las indicaciones de la norma del MINSA pueden reducir la tasa de
prevalencia, ya que la lucha vectorial, por ser Lutzomyia de hábitos peri domiciliarios, el uso de insecticidas es relativo

 ¿Qué es? La Bartonelosis humana también llamada “verruga Peruana” o “enfermedad de Carrión” es una
enfermedad bacteriana, producida por La Bartonella bacilliformis, germen polimórfico que en su forma bacilar y
cocoide se encuentra parasitando los glóbulos rojos de la sangre humana.

 ¿Quién lo transmite? Esta enfermedad es transmitida por la picadura de insectos hematófagos hembras del genero
Lutzomyia, siendo el hombre el único reservorio identificado.

 ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas? La historia natural de la enfermedad presenta dos fases, Anémica y
Eruptiva con un periodo asintomático intermedio o Intercalar (1,4). La primera, una fase aguda (hemática), conocida
como Fiebre de La Oroya, y se caracteriza por fiebre, anemia severa e inmuno-supresión transitoria; la segunda, una
fase eruptiva, en donde el paciente desarrollar erupciones dérmicas nodulares conocida como "verrugas" o "verruga
peruana"

 ¿En qué regiones del Perú se encuentra? La Bartonelosis en estos últimos años ha ido cobrando importancia
como entidad clínica en nuestra provincia, aunque en la Región La Libertad este daño epidemiológico siempre ha
estado presente, particularmente en la provincia de Pataz y Bolivar, pero es a partir del año 2002 hasta la actualidad
en que el incremento ha sido de consideración.

 demostrado es el humano, aunque se han aislado en diversos animales domésticos y silvestres otras Bartonella sp.
no patógenas. La transmisión de la Bartonella bacilliformis se produce por la picadura de la Lutzomyia verrucarum
hembra, esta pica principalmente en horas de la tarde y al anochecer, especialmente en el campo en áreas rurales.

 La Lutzomyia pica al humano (principal reservorio) y adquiere de esta manera la B. bacilliformis. Cuando vuelve a
picar a otro humano susceptible, puede transmitir la infección y así causar la enfermedad

 ¿Cuáles son las medidas preventivas contra la Bartonellosis? Los que habitan en las zonas endémicas deben
tener en cuenta que el vector es nocturno nunca aparece en el día por lo que es necesario evitar frecuentar su
habitad (chacras ,charcos, excrementos, etc.) Utilizar repelentes , usar camisa manga larga, usar mosquitero para
dormir, en general debe evitar la exposición.

No pernoctar cerca de los lugares que pueden ser potenciales criaderos o de reposo de las Lutzomya como cuevas,
árboles, pircas, criaderos de animales, etc.; usar mosquiteros.

LEISHMANIASIS:

En el año 2004 se reportaron 1117 casos de leishmaniosis, la mayoría eran niños menores de 15 años de edad.

La única forma reportada es la forma curanea llamada vulgarmente UTA que tiene una tratamiento y pronóstico benigno.

El vector involucrado corresponde a especies de Lutzomyia cuyo comportamiento es necesario conocer para luego
implementar las medidas apropiadas.
Enfermedad de Chagas

Esta enfermedad es uno de los problemas de salud más importantes de América Latina, generando más pérdida de años de
vida ajustados por discapacidad que la malaria y el dengue juntos, ocupando el cuarto lugar en mortalidad y el octavo
en morbilidad entre las enfermedades tropicales desatendidas

PREVENCIÓN Y CONTROL

La prevención es la batalla más importante en la lucha contra el mal de Chagas. Las principales medidas deben estar
orientadas a la vivienda humana y también la de animales domésticos, como gallineros, palomares, conejeras, cuevas, nidos,
dormideros protegidos de otros animales, entre otros.

Estas son diez medidas que se recomiendan:

• 1- Mejorar la calidad de las paredes, techos y suelos de las viviendas. De material que no se agriete, con superficies
lisas más fácilmente limpiarles y que no permitan que se formen rendijas y huecos donde puedan refugiarse los
insectos.

• 2- Mantener la vivienda y todos sus enseres correctamente higienizados, limpios.

• 3- Utilizar insecticidas modernos que permitan matar la vinchuca (o, en su caso, el chipo o pito).

• 4- Facilitar la tarea de los rociadores de insecticida, colaborando con ellos en todo cuanto sea necesario.

• 5-Conocer la vinchuca (o, en su caso, el chipo o pito), aprender a identificarla y diferenciarla de otros insectos.

• 6- Si ha sido picado por vinchucas (o, en su caso, por chipos o pitos), consultar inmediatamente al médico.

• 7- Si el médico le diagnostica la enfermedad, siga fielmente todas sus indicaciones. Los controles son
fundamentales.

• 8- Ante cualquier duda, consultar al médico y hacerlo cuantas veces se crea conveniente.

• 9- Denunciar a la autoridad sanitaria correspondiente la existencia de vinchucas (o, en su caso, de chipos o pitos).

• 10- Identificar a la vinchuca (o, en su caso, el chipo o pito) por la zona donde se encuentre.

CONTROL DE ENFERMEDADES

 Escenario epidémico: Conseguir una curva rápidamente descendente hasta agotar la epidemia
 Escenario no epidemico:
 Corto plazo: equilibrio. Mantener el numero observado de casos igual al esperado ( el endémico o ausencia de
casos)
 Largo plazo: reducción del riesgo de enfermar en la población a niveles que no representen un problema de
salud publica

ALCANCE POBLACIONAL DE LAS MEDIDAS DE CONTROL

 Control de la enfermedad: Reducción de la morbilidad y mortalidad.


 Eliminación de la enfermedad: No existen casos aunque persisten las causas que potencialmente pueden
producirla (A aegypti)
 Erradicación de la enfermedad: Eliminación de casos y causas de la enfermedad, en particular el agente. Se
consignee a Nivel mundial, pe Viruela.

MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL EN MALARIA POR VIVAX Y/ FALCIPARUM

Todo caso captado debe investigarse siguiendo los 8 pasos básicos de la investigación Epidemiológica:

1. Notificación inmediata dentro de las 24 horas de conocido el caso.


2. Elaboración de la ficha de investigación con datos completos, es importante conocer el estado vacunal
documentado para la diferenciación con otra posible metaxénica (Fiebre amarilla).

3. Obtener muestra de gota gruesa, rotular las láminas con código, nombres y apellidos del paciente, tener en cuenta
las medidas de bioseguridad.

4. Tener mapa de áreas de transmisión del vector para ver lugar de procedencia y conocer las posibles áreas de
expansión.

5. Hacer lista de contactos a parir de la ficha epidemiológica especialmente de sospechosos de malaria falciparum,
para hacer su seguimiento.

6. Iniciar las medidas de control inmediato:

 Búsqueda Rápida de Febriles (análisis de curvas de febriles)


 Toma de muestra de gota gruesa en febriles.
 Búsqueda del Vector (vigilancia entomológica) Investigación entomológica para identificación y
clasificación de los vectores encontrados a través del INS.
 Educación Sanitaria a la población especialmente en casos de brote, sobre reconocimiento de signos y
síntomas, conocimiento de medidas de transmisión, solicitar atención oportuna.
 Capacitar al personal de salud en diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia de la enfermedad.

7. Brindar esquema de tratamiento supervisado completo de acuerdo a tipo de Malaria.

8. Clasificación final del caso (confirmar o descartar en base NOTI) y emitir los informes respectivos.

También podría gustarte