Está en la página 1de 18

INSTITUTO AGRARIO DEL SUR

MONOGRAFÍA

TEMA: ENFERMEDADES MAS COMUNES EN CUYES

PRESENTADO POR: PEDRO LUIS DE LA CRUZ ALARCON

CURSO: PATOLOGÍA GENERAL VETERINARIA

DOCENTE: CYNTIA KARIN MEDINA

SECCIÓN: Z2E

TURNO: MAÑANA

AREQUIPA -PERÚ
2022
ÍNDICE

ÍNDICE..................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN..................................................................................................3
ENFERMEDADES MAS COMUNES EN CUYES................................................5
1.1 SALMONELOSIS........................................................................................5
1.1.1 Generalidades de la salmonelosis..........................................................5
1.1.2 Agente etiológico de la salmonelosis......................................................5
1.1.3 Signos clínicos de la salmonelosis..........................................................6
1.2 NEUMONIA.................................................................................................7
1.2.1 Etiología...................................................................................................7
1.2.2 Sintomas..................................................................................................7
1.2.3 Necropsia................................................................................................8
1.2.4 Posibles Tratamientos.............................................................................8
1.3 MICOSIS (HONGOS).................................................................................8
1.3.1 Síntomas de hongos en cobayas............................................................8
1.3.2 Tipos de hongos en cobayas..................................................................9
1.3.3 ¿Los hongos en las cobayas se transmiten a los humanos?...............10
1.3.4 Diagnóstico de los hongos en cobayas.................................................10
1.3.5 Tratamiento para los hongos en cobayas.............................................11
1.4 PARÁSITOS EXTERNOS........................................................................12
1.4.1 Prevención.............................................................................................13
1.4.2 Tratamiento...........................................................................................13
1.5 Coccidiosis................................................................................................14
1.5.1 Prevención.............................................................................................14
1.5.2 Tratamiento...........................................................................................14
1.6 OTRAS ENFERMEDADES......................................................................15
1.7 MANEJO SANITARIO DE LOS CUYES...................................................15
CONCLUSIONES...............................................................................................17
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................18

2
INTRODUCCIÓN
La crianza del cuy (Cavia porcellus) se ha incrementado en el país en los
últimos años, principalmente debido a su precocidad, prolificidad, índices de
conversión alimenticia y calidad de carne (Bustamante y Bustamante, 2009). El
Perú es el primer país productor de carne de cuy en América Latina,
registrando una población aproximada de 22 millones de cuyes (Chauca,
1997). No obstante, la crianza de cuyes requiere de mejoras sustanciales en el
manejo y control sanitario a fin de que puedan expresar su máximo potencial
productivo (Morales et al., 2007).

Las enfermedades parasitarias, a diferencia de las infecciosas, se caracterizan


por presentar manifestaciones lentas, insidiosas y poco espectaculares, incluso
sin que los criadores noten su presencia. El parasitismo repercute
negativamente en la producción, causando serias pérdidas económicas, donde
los ectoparásitos son agentes de importancia dentro de las enfermedades
parasitarias en el cuy. Así los piojos (Phthiraptera), pulgas (Siphonaptera) y
ácaros (Acariformes), parásitos de distribución mundial, ocasionan cuadros
clínicos caracterizados por alopecia, eritema, prurito, inapetencia, pérdida de
peso y retardo en el crecimiento. Asimismo, el estrés producido influye
negativamente en el sistema inmune, predisponiendo la presentación de
infecciones secundarias (Chauca, 1997). Además, los ectoparásitos tienen
importancia epidemiológica, toda vez que pueden actuar como transmisores de
diversos patógenos (Paiva et al., 2004).

Entre los principales factores que intervienen en la epidemiología de los


ectoparásitos se encuentra el clima, donde la temperatura y humedad relativa
influencian su desarrollo. Los parásitos externos constituyen un aspecto
importante dentro de las enfermedades parasitarias en cuyes (Chauca, 1997), y
su presencia en el país está ampliamente documentada (Florián, 1999; Dittmar,
2000, 2001; Dittmar et al., 2003; Pozo et al., 2005; Lévano y Chauca, 2008;
Flores, 2010; ISAT, 2010); sin embargo, no se ha relacionado la frecuencia del
parasitismo externo con las épocas del año, dado que los trabajos se han
limitado a una determinada época del año.

3
La zona de Oxapampa, localizada en la selva central del Perú, es de gran
importancia pecuaria. En esta región, el gobierno local ha estado abocado en
los últimos años a la capacitación de la comunidad pecuaria en la crianza de
cuyes con el propósito de incentivar la creación de granjas de cuyes bajo el
sistema familiar-comercial permitiendo la mejora de ingresos económicos del
poblador rural. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue identificar los
ectoparásitos presentes y determinar su frecuencia en cuyes de esta región en
las épocas de lluvia y seca.

4
ENFERMEDADES MAS COMUNES EN CUYES

1.1 SALMONELOSIS
Esta es una enfermedad muy seria, que podría cobrar muchas víctimas en
su criadero de cuyes de no ser controlada a tiempo. También es conocida
como LA PESTE DEL CUY . Es mortal en extremo y de muy fácil contagio.

Los síntomas son tres y muy definidos: inapetencia, erizamiento de pelaje y


diarreas. El pelo se eriza y se presentan fuertes diarreas, incluso con trazas
de sangre. En la fase más crítica de la Salmonelosis, se produce una
severa parálisis que afecta a las patas posteriores del cuy. A través de la
necropcia del cuy, se puede apreciar un hígado sobredimensionado con
presencia de manchas blancas y focos purulentos.

Últimamente se viene recomendando para la cura de la Salmonelosis, más


no para la prevención, el uso de la Enrofloxacina al 10%, la misma que se
aplica por vía oral (2 a 4 gotas en la boca de cada cuy durante 3 días). Si
usted quiere prevenir la Salmonelosis de forma eficaz, ello solo sería
posible a través de una vacuna o bacterina que aún está en desarrollo en el
Perú.

1.1.1 Generalidades de la salmonelosis


La salmonelosis es la enfermedad más grave que afecta a los cuyes y
que provoca una alta mortalidad en una crianza (RICO y RIVAS, 2003).
Además, origina hasta el 95% de muertes de la morbilidad general por
diversas causas; dependiendo de la edad, los cuyes presentan
diferentes grados de susceptibilidad

1.1.2 Agente etiológico de la salmonelosis


Según CHAUCA (1997) y DE GARMENDIA et al. (2000), mencionan que
la salmonelosis en cuyes es ocasionada por serotipos del género
Salmonella, que son bacilos gram-negativos usualmente móvil por
flagelos perítricos, pertenecientes a la familia enterobactereasea,
aislando al el serotipo Salmonella typhimurium, en porcentajes que

5
superan el 95% en relación a otros serotipos encontrados, con un
tamaño de 2 a 4 por 0,5 a 0,6 micrómetros. Por otro lado, RICO y RIVAS
(2003), describe a la Salmonella typhimurium como el agente etiológico
productor de la salmonelosis en cuyes, encontrándose esta bacteria en
estado latente en los cuyes convirtiéndose en portadores de esta
bacteria, y basta una situación de estrés para que se active.

La pared celular en las bacterias gram negativas está compuesta por 3


capas: membrana interna (cercana al citoplasma); el peptidoglicán (es
una membrana delgada) y la membrana externa (compuesta por
lipopolisacáridos, lipoproteínas y fosfolípidos). Además, la membrana
externa es la interfase entre la bacteria y el medio que la rodea;
constituyendo una importante barrera contra agentes que le pueden ser
perjudiciales (WIKIPEDIA, 2007).

1.1.3 Signos clínicos de la salmonelosis


Los síntomas más comunes que se presentan en un animal infectado
con Salmonella sp. es el decaimiento, la falta de apetito, pérdida de peso
y erizamiento del pelo, además, puede presentarse diarrea, vómitos y
parálisis en las patas posteriores (ENRIQUEZ y ROJAS, 2004).
Asimismo, RICO y RIVAS (2003), clasifican a las hembras preñadas y a
los cuyes lactantes como los más susceptibles a esta bacteria,
produciendo abortos en el caso de las hembras preñadas, y si la
enfermedad ataca en la etapa de recría la infección es severa y grave
produciéndose la muerte en esta etapa.

Según RICO y RIVAS (2003), otros síntomas que se pueden se


presentarse son la apatía y pérdida de reflejo en los animales. Por lo
que, en forma aguda los animales mueren sin mostrar síntomas y sin
distinción, esto luego de 24 a 48 horas. Además, en forma crónica,
existe un adelgazamiento pronunciado con un cuadro de ascitis más o
menos notorio.

6
1.2 NEUMONIA
Los síntomas más comunes son: respiración rápida y dificultosa, pérdida
del apetito, secreción nasal abundante y pérdida de peso. Los cuyes
pueden morir con sangrado en la nariz.

Hay que considerar que el uso de antibióticos no debe prolongarse más de


4 a 5 días, pues de lo contrario los animales dejan de comer y mueren. Se
pueden utilizar Tetraciclinas a razón de 26 mg/kg ó una combinación de
Penicilina G procaínica (2000 UI) 37. La Enrofloxacina también es útil para
la cura de la Neumonía.

La neumonia es una enfermedad infecciosa respiratoria que ataca sobre


todo los jovenes y las madres gestantes causando altos tasos de
mortalidad que pueden llegar al 50% en los peores de los casos!

1.2.1 Etiología
El agente responsable de la enfermedad es el Diplococcus pneumoniae,
un neumococo.

1.2.2 Sintomas
Los síntomas característicos son secreciones nasales, disminución del
apetito, respiración dificultosa y estertórica.

7
1.2.3 Necropsia
A la necropsia se observa congestión de las paredes alveolares con
exudado mucopurulento, enfisema alveolar y pleuritis. Se presenta
edema en las paredes alveolares con presencia de exudado fibrinoso en
los alvéolos y gran cantidad de hematíes y neutrófilos. Puede hacer
hepatización del pulmón y derrame pleural.

1.2.4 Posibles Tratamientos


Ciclosona más hidrobe 1 gr x kg de balanceado X 5 días
Ciclosona 1 gr x litro de agua x 5 días. Luego hidrobe 1 gr x litro de agua
x 5 días más
Enropro 0,5 ml x litro de agua x 5 días
Oxidex 0,1 a 0,2 ml x cuy x 3 días aplicación subcutánea o
intramuscular. Como terapia de soporte se puede aplicar revitafos
0,1a0,3 ml x cuy x 3 días.

1.3 MICOSIS (HONGOS)


Es una afección a la piel que se trasmite por contacto entre animales
enfermos y/o instalaciones contaminadas. El agente causal es el
Trichophyton mentagrophytes (hongo), el mismo que prolifera en medios
sombríos y húmedos.

Los síntomas son la caída progresiva del pelaje, el enrojecimiento de la


piel, comezón intensa y la presencia de lesiones alrededor de los ojos,
hocico y en el lomo. El tratamiento de esta enfermedad micótica se realiza
a través de la Tintura de yodo y/o el Sulfato de cobre al 5% (aplicación
externa).

1.3.1 Síntomas de hongos en cobayas


Esta enfermedad tan común en los conejillos de Indias se confunde a
menudo con la sarna, puesto que tienen en común algunos de los signos
clínicos. Por lo tanto, es muy importante que consulte a un veterinario
para realizar un diagnóstico correcto, ya que el tratamiento para una

8
cobaya con micosis u otra infección por hongos no es el empleado para
tratar a un animal con sarna.
Los sitios más comunes en los que se desarrollan los hongos en las
cobayas son los siguientes:
 Cabeza
 Patas
 Dorso

En general, los hongos causan lesiones características: círculos en la


piel sin pelo y, a veces, inflamación y costras. En los casos más graves,
los conejillos de Indias pueden desarrollar erupciones, pústulas y picor
intenso. De esta forma, si observas a tu cobaya rascarse en exceso o
zonas con menos pelo, comprueba si presenta alguna lesión en la piel,
puesto que podría tratarse de una infección por hongos.

Una vez identificada la lesión, no dudes en acudir de inmediato a un


veterinario especializado en animales exóticos, puesto que, como
decíamos, estos signos pueden confundirse fácilmente con otras
patologías y solo el especialista podrá confirmar o desmentir el
diagnóstico.

9
1.3.2 Tipos de hongos en cobayas
Hay dos tipos de hongos que pueden afectar a los conejillos de Indias:
 Trichophyton mentagrophytes (el más común)
 Microsporum canis

La principal causa que provoca que una cobaya se infecte con estos
tipos de hongos no es otra que el contacto con otros conejillos de Indias
infectados. Por otro lado, ambientes con poca higiene o con una
sobrepoblación de animales también propician la proliferación de los
hongos, haciendo a las cobayas propensas al desarrollo de
enfermedades relacionadas. En este sentido, las patologías más
frecuentes originadas por infección de hongos en cobayas son la tiña y
la micosis. Ambas afecciones presentan los síntomas mencionados en
el apartado anterior, y será el especialista quien determinará cuál de
ellas padece y el tratamiento a seguir.

1.3.3 ¿Los hongos en las cobayas se transmiten a los humanos?


Tanto la tiña como la micosis tienen un potencial zoonótico, es decir,
pueden transmitirse a los seres humanos. Los hongos son capaces
de sobrevivir en el ambiente, de manera que es muy importante hacer
una correcta limpieza de la jaula de la cobaya una vez curada. Como
decimos, este proceso no solo evitaría que el animal volviese a
enfermar, sino que también previene que cualquier otro miembro de la
familia se infecte.

1.3.4 Diagnóstico de los hongos en cobayas


El diagnóstico se puede hacer basándose en los signos clínicos, a través
de una prueba con luz ultravioleta, citología y cultivo.

Generalmente, estos microorganismos afectan a animales jóvenes, que


todavía no han desarrollado por completo el sistema inmunitario, o en
animales inmunodeprimidos por alguna enfermedad. No obstante, es
importante tener en cuenta algunos animales son asintomáticos
(cerca del 5-14% de las cobayas tienen este problema), lo que significa

10
que no serás capaz de observar los síntoma propios de la infección por
hongos.
En animales sanos, las enfermedades causas por hongos en cobayas
suelen curarse por sí solas, normalmente al cabo de 100 días tras la
infección. Por esta razón es tan importante proveer buena nutrición a tu
conejillo de Indias, puesto que sin una correcta alimentación no se
mantendrá saludable y no podrá combatir los problemas de salud que
desarrolle.

Por otro lado, y aunque en animales sanos las patologías por hongos
son de autoresolución, un tratamiento adecuado es esencial para
acelerar el proceso de curación.

1.3.5 Tratamiento para los hongos en cobayas


Tras el diagnóstico, el veterinario prescribirá un tratamiento
antifúngico. Los fármacos de elección son: griseofulvina, itraconazol y
fluconazol. Además, pueden hacerse baños con champús antifúngicos y
aplicar lociones antifúngicas de forma tópica.

Para llevar a cabo un correcto tratamiento para la tiña en cobayas o la


micosis, es esencial desinfectar minuciosamente el ambiente del
animal, puesto que, como ya hemos mencionado, los hongos son
transmisibles entre cobayas y al ser humano. Para ello, es necesario
hacer una limpieza profunda de la jaula y el medio ambiente en el que el
conejillo de Indias suele estar con agya y cloro, por ejemplo. Así, prepara
una solución con una parte de cloro y 10 de agua.

11
Este artículo es meramente informativo, en Experto Animal.com no
tenemos facultad para recetar tratamientos veterinarios ni realizar ningún
tipo de diagnóstico. Te invitamos a que lleves a tu mascota al veterinario
en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.

1.4 PARÁSITOS EXTERNOS


Entre los que más proliferan son las pulgas, los piojos y los ácaros. Estos
bichos no le quitan la vida a los cuyes pero influirán mucho en su
reproducción y desarrollo físico. A diferencia de las pulgas y los piojos que
se extienden por todo el cuerpo, los ácaros se sitúan usualmente en el
hocico y las orejas. La acción de estos ectoparásitos consiste en chuparles
la sangre a los cuyes, haciendo que los más viejos pierdan mucho peso,
mientras que a los más jóvenes los debilita en extremo.

Los síntomas son la presencia de comezón exagerada, lo que obliga a los


cuyes a rascarse constantemente, manteniéndolos intranquilos. Para
controlar a todos estos parásitos externos, se debe aplicar Bolfo, Asuntol ó
simplemente Fipronil como tópico externo (unas cuantas gotas por animal).

Los parásitos externos que atacan con más frecuencia a los cuyes son:
piojos, ácaros y chinches. Los piojos y pulgas se encuentran en todo el
cuerpo, mientras que los ácaros se encuentran casi siempre por el cuello y

12
orejas. Se alimentan de sangre que chupan, razón por la cual cuando un
animal está muy infestado, baja de peso e incluso los más pequeños o
débiles pueden morir. El escozor mantiene intranquilos a los animales y el
pelo se encuentra erizado.

Los ectoparásitos más difíciles de controlar son las pulgas y los ácaros que
al saltar del cuerpo del animal, se reproducen y mantienen en el piso,
paredes, etc. Donde ponen sus huevos y se expanden fácilmente.

1.4.1 Prevención
¾ La granja debe mantenerse siempre limpia
¾ Al introducir animales nuevos al galpón éstos deben ser previamente
desparasitados.
¾ Evitar que los cuyes estén cerca de otros animales como gallinas,
aves, ratones.
¾ Evitar el ingreso el ingreso de animales domestico (perros, gatos)
porque sus parásitos pasan fácilmente a los cuyes.

1.4.2 Tratamiento
Aplicar un insecticida en polvo o disuelto en agua. Se puede espolvorear
a los animales empleando baño de inmersión con una solución de
insecticida como clorinados, fosforados o piretroides.

Los baños pueden ser de inmersión o de aspersión. El baño de


inmersión consiste en sumergir al cuy dentro de un depósito que
contiene el insecticida disuelto en agua, se debe procurar que el cuy se
moje completamente, se emplea cuando hay mucha infestación de
parásitos. El baño de aspersión se realiza empleando una bomba de
mochila, con la que se mojan completamente los cuyes; también se
deben rociar las paredes y el piso de las pozas. Con el baño de
aspiración se maltrata menos a los animales y se recomienda
principalmente cuando tiene hembras preñadas.

13
Este tratamiento se debe aplicar cada 15- 20 días para el control de
pulgas, piojo y ácaros.

Para los baños se deben tener las siguientes precauciones:


¾ Seguir las instrucciones que viene en la etiqueta de cada producto
¾ Retirar todos los alimentos de las pozas para evitar que se
contaminen con el insecticida.
¾ Realizar el baño durante las horas en que haga más calor.

Una vez que los cuyes estén secos se les puede proporcionar el
alimento.

1.5 Coccidiosis
Es una enfermedad producida por parásitos muy pequeño (protozoarios del
genero Eimeria), que viven en el intestinos provocando hemorragias
internas. Se presenta de 10 a 15 días después del destete. Los cuyes dejan
de comer, adelgazan y tiene una diarrea verdosa con rasgos
sanguinolentos. Esta enfermedad se desarrolla más fácilmente cuando se
colocan muchos animales en una poza y cuando las pozas están sucias y
humedad.

Normalmente la Coccidiosis se confunde con la salmonelosis y produce una


elevada mortalidad principalmente en las crías.

1.5.1 Prevención
Es recomendable limpiar las pozas entre un empadre y otro, no colocar
muchos animales por poza.

14
Destetar a los animales a las dos semanas de edad en pozas limpias,
desinfectadas y caleadas y proporcionar el forraje en comederos para
que no se mezcle con las heces.

1.5.2 Tratamiento
Se recomienda utilizar sulfaquinoxalinas como principio activo, y aplicar
de acuerdo a las indicaciones del producto.

1.6 OTRAS ENFERMEDADES


A. Conjuntivitis
Es una infección bacteriana en los ojos, ocasionada principalmente
por la tierra, suciedad y gases amoniacales de la orina. A veces
también es consecuencia de golpes, peleas dentro de la poza u otras
infecciones.

La terapia se realiza con antibióticos como la Terramicina oftálmica,


colirios en spray o remedios caseros como la infusión de té, que se
aplica directamente sobre la superficie del ojo, durante dos ó más
días, hasta que el cuy manifieste mejoría.

B. Timpanismo
Es causado generalmente por cambios bruscos de alimentación y
suministro de forraje caliente ó fermentado (no oreado). Se pueden
utilizar remedios como el aceite casero ó de oliva cada 3 horas, hasta

15
que el animal elimine todo lo que ha ingerido. De actuar tardíamente
por lo general se pierde al animal.

1.7 MANEJO SANITARIO DE LOS CUYES


Para evitar la morbilidad y posterior mortandad de los cuyes se debe
mantener una Higiene adecuada a nivel de granja. En ese sentido, hay
que tener en cuenta las siguientes consideraciones:
 El retiro de heces deberá ser oportuno para evitar malos olores y
enfermedades, siendo la limpieza en jaulas todos los días y en
pozas por lo menos una vez cada 5 días.
 El recambio de agua debe ser diario para evitar contaminación.
 Tener un espacio especial para cuyes enfermos, separado al
menos por una pared de los cuyes sanos (Espacio de Cuarentena).
 Todo cuy muerto por una enfermedad deberá ser incinerado.
 Utilizar cal desinfectante en la puerta de ingreso del criadero para
evitar la contaminación (uso de pediluvio).
 Efectuar limpieza diaria de los pasillos.
 Utilizar el fuego para la limpieza y muerte de posibles patógenos
existentes, cada vez que una jaula ó poza quede desierta.
 El operario deberá tener una vestimenta de labores exclusiva para
el manejo de los cuyes (mandil, guantes, gorro y mascarilla cuando
sea necesario).
 Es importante hacer la compra de todos los insumos sanitarios
necesarios para el tratamiento de las principales enfermedades del
cuy (BOTICUY).

16
CONCLUSIONES
La crianza de cuyes es un sistema pro- ductivo de constante crecimiento
económico en el Perú; sin embargo, la carencia de tecnificación sumado al
escaso conocimiento de los factores epidemiológicos de las enfermedades que
afectan a esta especie en crianzas semitecnificadas y de traspatio trae como
consecuencia problemas en el manejo productivo y sanitario. El cuy es
susceptible a diversas enfermedades infecciosas, dentro de las que se
encuentran las de tipo bacteriano.

Se conoce además que las transmisiones bacterianas se dan por vía oral, piel,
mucosas con pequeñas abrasiones, aerosol o genitales.

S. zooepidemicus es la bacteria más importante dentro de los principales


agentes infecciosos en cuyes de crianza familiar-comercial, siendo hallada con
una frecuencia de 19.6% en Ancash a partir de animales con sintomatología
(Morales, 2017
). Su implicancia en casos de linfadenitis en Cusco, Arequipa y
Ayacucho ha sido reportada con frecuencias de 70 y 100% en cuyes
muestreados con lesiones; sin embargo, otros agentes bacterianos también
han sido registrados, como son Salmonella enterica serovar Thyphimurium,
Salmonella enteritidis, Staphylococcus aureus, Micrococcus spp, Streptococcus
spp y Corynebacterium spp.

La evaluación de la susceptibilidad antimicrobiana contribuye a una completa


descripción del patógeno, información de referencia para establecer
tratamientos clínicos y aplicación de políticas epidemiológicas, con la finalidad
de evitar o disminuir problemas de resistencia antibiótica de importancia en la
terapéutica y salud pública.

17
BIBLIOGRAFÍA

Keeble, E., Meredith, A. (2009). BSAVA Manual of Rodents and Ferrets. British
Small Animal Veterinary Association.
Quesenberry, K., Carpenter, J. W. (2012). Ferrets, Rabbits and Rodents:
Clinical Medicine and Surgery. Elsevier.
Greenberg, J. H., King, R. D., Krebs, S., Field, R. (1996). A quantitative
dermatophyte infection model in the guinea pig - A aralel to the
quantitated human infection model. The Journal of Investigative
Dermatology.
Chauca L. 1997. Producción de cuyes (Cavia porcellus). Roma: Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
80
Concha D 2014. Identificación de la etiología de abscesos subcutáneos en
cuyes mediante aislamiento microbiológico. Tesis de Médico
Veterinario y Zootecnista. Arequipa:Univ. Católica Santa María. 52
DonnellyTM. 2020. Guinea pigs. The Merck Veterinary Manual. [Internet].
Disponible en https://www.msdvet manual.com/exotic-andlaboratory-
animals/rodents/guinea-pigs?-query=guineapigs
Flores D. 2018. Identificación del agente causal de linfadenitis cervical en cuyes
(Cavia porcellus) mediante métodos microbiológicos en el centro
experimental Pampa del Arco, Ayacucho - 2017. Tesis de Médico
Veterinario. Ayacucho, Perú: Univ. Nacional San Cristóbal de
Huamanga. 59
FoxJG,AndersonLC,LoewFM,QuimbyFW. 2002.Laboratory animal medicine.
New York, USA: Academic Press. 900

18

También podría gustarte