Está en la página 1de 8

U3: Economia Colombiana

Mabel Liliana Lizcano Hinestroza

Marcos Miguel Arias

2023
CASO PRACTICO 3

Teniendo en cuenta la información anterior:


1. De los principales problemas sociales o económicos que afronta actualmente nuestro país
como son:salud, educación, pobreza y trabajo. Seleccione un problema e identifique un
aspecto particular de su interés asociado a ese tema.

2. Con sus propias palabras argumente o explique de manera amplia y detallada el aspecto
asociado al problema seleccionado, apoyándose con cifras de los diferentes entes territoriales
(DANE, páginas web del gobierno, ministerios, gobernaciones, alcaldías, organismos de
control y demás) 3. Proponga una solución que conduzca a mitigar dicho problema. Nota:
Apóyese en las lecturas de la unidad

3 y en el material y bibliografía dispuesta en el aula

POBREZA Y DESIGUALDAD
Colombia ha experimentado avances considerables en lo concerniente a términos económicos
según las cifras del PIB entregadas por entidades nacionales, sin embargo, sigue presentando
una serie de problemas sociales y económicos, siendo de los principales la pobreza y la
desigualdad que afecta a gran parte de la población. A pesar del progreso en términos
monetarios, y en la disminución de las cifras de pobreza, continúa existiendo una brecha
considerable entre los sectores urbano y rural y entre ricos y pobres, la cual ha persistido con
el paso de los años por diversas razones dentro de las cuales se encuentran la falta de acceso a
oportunidades laborales y educativas principalmente en zonas marginadas.
Respecto al crecimiento, el PIB es “el indicador más importante sobre la marcha de la economía
de una nación; refleja el comportamiento de la producción dentro de sus fronteras, resultado de
la actividad de los diferentes sectores económicos” (Ramírez, 2022), proporcionando así
mismo una visión general del tamaño de la economía del país y su crecimiento.
Fuente: Banco Mundial (2023), elaboración propia
En lo corrido del presente siglo, puede decirse que Colombia ha mantenido un crecimiento
económico, aunque se han presentado fluctuaciones por causa de diversos sucesos tales como
la volatilidad de los precios de productos básicos, crisis internacionales y el impacto de la
pandemia COVID-19.
El inicio del siglo llegó marcado con la llamada “crisis de fin de siglo”. Según Perez Reyna
(2017), la causa principal de tal crisis se debió a la reversión en los flujos de capital externo
afectando a distintos países emergentes. Esta situación propició una reactivación lenta de la
economía a partir del año 2000, mostrando avances hasta 2007. Sin embargo, un año después,
en 2008 en Estados Unidos se produjo el colapso de la burbuja inmobiliaria, generando una
crisis económica a nivel mundial con caída de precios y reducción de flujos de inversión.
Posterior a esto, la economía empezó a recuperarse nuevamente para 2010, donde el petróleo
tuvo una gran importancia en su aporte a la economía, aunque fue este mismo sector una de las
principales causas de un nuevo desplome a partir de 2014 y hasta 2017 debido a la caída de los
precios internacionales del crudo. Para el siguiente año, empezó otra recuperación económica,
la cual se vio frenada en 2020 debido a la pandemia. Más recientemente, el PIB muestra un
crecimiento positivo, y con ello se puede establecer que Colombia está teniendo avances
económicos.
Pese a lo anterior no es posible establecer cómo ha mejorado la población en otros aspectos,
pues a pesar de que a partir del PIB se pueda conocer la renta per cápita, esto no aporta
información sobre cómo se distribuye la riqueza y por ello se hace necesario hacer otras
mediciones. Por ejemplo, los índices de pobreza y desigualdad no muestran avances tan
importantes y es debido a que el indicador no incluye información sobre calidad de vida,
bienestar de la población, sostenibilidad, entre otros. Esto lleva a establecer una distinción entre
crecimiento y desarrollo.
En primer lugar, el crecimiento económico es entendido como la evolución positiva de
los estándares de vida de un territorio, habitualmente países, medidos en términos de la
capacidad productiva de su economía y de su renta dentro de un periodo de tiempo
concreto. En otras palabras, la evolución positiva de una serie de indicadores, como el
PIB, que muestran que la producción y, por tanto, los ingresos de la población crecen con
el paso del tiempo.
Por otro lado, y en segundo lugar, el desarrollo económico es un concepto que se refiere
a la capacidad que tiene un país de generar riqueza. Sin embargo, este crecimiento debe
reflejarse en la calidad de vida de los habitantes. En otras palabras, el desarrollo debe
percibirse con una mayor esperanza de vida, una menor desigualdad económica, una
reducción total de la pobreza, así como el favorable comportamiento de otra serie de
variables que el crecimiento no tiene en cuenta. (Coll Morales, 2021)
A partir de esto, puede establecerse que efectivamente un país puede tener crecimiento en
términos económicos pero los niveles de desarrollo pueden ser cada vez más bajos. Así mismo
dentro del desarrollo uno de los temas relevantes es la disminución de la pobreza y la
desigualdad.
En el caso de la pobreza se pueden distinguir la pobreza monetaria y la multidimensional.
Según el DANE, la primera “determina el porcentaje de la población colombiana cuyo ingreso
per cápita de la unidad de gasto -UG- se encuentra por debajo de la línea de pobreza o pobreza
extrema, según dominio geográfico”
Mediante el gráfico, donde se presenta información desde 2012 hasta 2021, es posible observar
que la mayor pobreza monetaria se presenta en los centros poblados y rural disperso, al
contrario del área metropolitana y las 13 ciudades principales del país, donde se puede ver que
está por debajo del 31% hasta antes de 2020, año en el cual se presentó la pandemia siendo una
de las razones principales por las cuales hubo un aumento de la pobreza en casi todas las zonas,
exceptuando curiosamente al área rural donde se presentó una disminución.
Fuente: DANE
En el caso de la multidimensional, analiza ciertos aspectos teniendo en cuenta varias
dimensiones e indicadores.
Evalúa los resultados de satisfacción (o no privación) que tiene un individuo respecto a
ciertas características que se consideran vitales como condiciones educativas del hogar,
condiciones de la niñez y juventud, salud, trabajo, acceso a servicios públicos
domiciliarios y condiciones de la vivienda. Las 5 dimensiones que componen el índice,
involucran 15 indicadores. Los hogares son considerados pobres multidimensionalmente
cuando tienen privación en por lo menos el 33% de los indicadores. Para calcular ese
porcentaje se tiene en cuenta la ponderación de cada indicador. (DANE, 2021)
En el gráfico de nuevo se ve que en los centros poblados y rural disperso es donde más
afectaciones hay, en este caso de pobreza multidimensional, distando de la cabecera dónde el
porcentaje se encuentra por debajo del 30% en 2010 y 2011 y por debajo del 20% a partir de
2012 hasta 2021. Cabe resaltar que con el paso de los años se puede notar una disminución en
la pobreza monetaria en el caso del área rural, siendo como se mencionó anteriormente el 2020
su punto más bajo pero a la vez siendo lamentable el hecho de que para el siguiente año de
nuevo aumentó.
Fuente: DANE - Encuesta Nacional de Calidad de Vida
De esta manera al analizar estos dos tipos de pobreza es posible establecer que las áreas rurales
son las más afectadas por la situación, y a pesar de que se ha visto una disminución a través de
los años en estos índices sigue siendo una situación preocupante.
Por su parte el coeficiente de Gini, “es el método más utilizado para medir la desigualdad
salarial. Es una herramienta analítica que suele emplearse para medir la concentración de
ingresos entre los habitantes de una región, en un periodo de tiempo determinado” (Torres,
2016)

Fuente: Banco Mundial, elaboración propia


En el caso colombiano, muestra que Colombia ha presentado un alto nivel de desigualdad a
través de los años, aunque ha ido disminuyendo y ya no se encuentran los mismos niveles que
a inicio de siglo.
Sin embargo, es uno de los coeficientes más altos de América Latina y esto puede deberse a
distintas razones dentro de las cuales se pueden resaltar las más conocidas en el país. En primer
lugar , Colombia es una zona territorial en la cual la distribución de la tierra es bastante desigual
y se concentra en muy pocas manos siendo este un problema histórico, y que afecta
esencialmente a los productores agrícolas y a la población rural.
En segundo lugar pueden mencionarse las limitaciones a la educación. En este caso las
oportunidades de acceder a la educación sobre todo a la superior son más bajas debido a la falta
de recursos necesarios para el ingreso y la continuidad en las instituciones lo que
consecuentemente provoca una mayor dificultad en la movilidad social y por ende, la
desigualdad continúa siendo un problema en crecimiento.
Finalmente, aunque no siento la última razón pero sí otra de las más importantes se encuentra
se puede mencionar la brecha salarial dado que la diferencia entre los salarios que reciben los
trabajadores de ciertos sectores como el minero son bastante diferentes de aquellos que laboran
en sectores de baja productividad y más aún de aquellos que se desempeñan en la informalidad.
Ante esta situación es posible implementar medidas que incentiven a la recolección de datos
que conlleven a tener resultados más exactos de los indicadores de bienestar y que con ello
sean tenidos más en cuenta con el fin de tomar las acciones necesarias para la mejora del
bienestar social en aspectos clave como la pobreza y la desigualdad.
Por otra parte, con la información disponible es claro que uno de los inconvenientes es el acceso
a la educación y por lo tanto esta debería ser garantizada mediante una mayor calidad y
facilidad de acceso, pues a partir de ella se podría presentar una mayor movilidad social y la
brecha empezaría a disminuir.
Bibliografía
Banco Mundial. (2023). Crecimiento del PIB (% anual) - Colombia. Grupo Banco
Mundial.
https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?contextual=default
&end=2022&locations=CO&start=2000
Coll Morales, F. (2021, June 1). Diferencia entre crecimiento y desarrollo | 2023.
Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/diferencia-entre-crecimiento-y-
desarrollo.html
DANE. (2021). Pobreza y condiciones de vida. DANE. Retrieved June 30, 2023, from
https://sitios.dane.gov.co/Pobreza_y_condiciones_de_vida/
Perez Reyna, D. (2017). Historia del Banco de la República. CRISIS DE 1999.
Repositorio BanRep.
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/7004/10.%20Historia
%20del%20Banco%20de%20la%20Rep%C3%BAblica.%20Crisis%20de%201999.p
df?se
Ramírez, D. E. (2022, January 18). La importancia del crecimiento del PIB –
Universidad de Manizales. Universidad de Manizales. Retrieved June 30, 2023, from
https://umanizales.edu.co/la-importancia-del-crecimiento-del-pib/
Torres, A. (2016, November 28). Coeficiente de Gini, el detector de la desigualdad
salarial. BBVA. Retrieved June 30, 2023, from https://www.bbva.com/es/coeficiente-
gini-detector-la-desigualdad-salarial/

También podría gustarte