Está en la página 1de 38

Universidad de la Empresa

Facultad de Ciencias Empresariales

Colonia – Uruguay

Proyecto Final

Contador Público

Relación entre la Pobreza y la Pandemia Mundial

Bolatti, Luciano

Moreira, Julieta

2021
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4
CAPÍTULO I - ANTECEDENTES .................................................................................. 5
Marco Teórico ............................................................................................................... 6
Marco Legal .................................................................................................................. 8
CAPÍTULO II – OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 18
Definición del Problema ............................................................................................. 19
Objetivo General ......................................................................................................... 20
Objetivos Específicos ................................................................................................. 20
CAPÍTULO III – DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN .................................... 21
Situación General ........................................................................................................ 22
Hipótesis ..................................................................................................................... 22
Encuesta ...................................................................................................................... 23
Preguntas ..................................................................................................................... 23
Análisis de la Encuesta ............................................................................................... 24
Análisis de Fuentes Secundarias de Información ....................................................... 29
Verificación de las hipótesis ....................................................................................... 33
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 35
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 37
ANEXOS ........................................................................................................................ 38
Comentarios proporcionados por los encuestados ...................................................... 38

2
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS

CAPÍTULO I - ANTECEDENTES .................................................................................. 6


Tabla 1 – Estado de Fuentes y Usos del Fondo COVID ......................................... 13
Gráfico 1 – Estructura de Ingresos del Fondo ........................................................ 14
Gráfico 2 – Ingresos, Otras Contribuciones ............................................................ 14
Gráfico 3 – Estructura de Gastos del Fondo COVID, por área ............................... 15
Gráfico 4 – Estructura de Gastos del Fondo COVID, por inciso ............................ 16
Tabla 2 – Recursos para la pandemia ...................................................................... 17
CAPÍTULO II – OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 19
CAPÍTULO III – DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN .................................... 22
Gráfico 5 – ¿Es usted residente en Uruguay? ......................................................... 24
Gráfico 6 - ¿En qué rubro se desempeña laboralmente? ......................................... 25
Gráfico 7 - ¿Se vio obligado a cambiar de trabajo debido a la pandemia? ............. 26
Gráfico 8 - ¿Le afectó economicamente la pandemia? ........................................... 27
Gráfico 9 – Áreas en que la pandemia afectó economicamente ............................. 28
Tabla 3 – Actividad, Empleo y Desempleo............................................................. 31
Tabla 4 – Indigencia y Pobreza ............................................................................... 31

3
INTRODUCCIÓN

La siguiente tesis de investigación se enfoca en la pobreza y la variación que ha sufrido


con respecto a la Pandemia Mundial (Sars Cov-2) en Uruguay. Se encuentra incentivo en
el tema ya que es una situación de interés a nivel nacional e internacional en el 2021.
Se decide estudiar el tema en cuestión, debido que tiene estrecha relación con la situación
económica actual y futura.
La incidencia de la pobreza monetaria es uno de los indicadores socio-económicos de
mayor difusión en la sociedad, tanto en Uruguay como a nivel internacional, y es además
usado de referencia en las discusiones de políticas sociales.
La investigación del tema, se toma como oportunidad para tener una mirada amplia de la
situación actual y pasada, que a su vez nutra y brinde nuevas perspectivas.
El desarrollo de este trabajo, presenta diversos desafíos. En primer lugar, las distintas
definiciones de pobreza que yacen de diversos autores, y encontrar una que se adecue a
la situación de Uruguay con respecto de la Pandemia existente. En segundo lugar, es una
situación de la que se tiene conocimiento de su comienzo, pero no de su final, por lo que
pueden desarrollarse otras variables en un momento futuro, las cuales lleguen a
contradecir la investigación.
Desde el comienzo de esta situación, hasta ahora, han surgido diferentes problemáticas
las cuales han llevado a cambios drásticos que han favorecido a cierto porcentaje de la
población, y castigado a otro.
La crisis económica que está provocando el COVID-19 es un evento que no tiene
antecedentes en la economía moderna y es probable que traiga consigo efectos más
alteradores que en la Segunda Guerra Mundial, o la Gran Depresión. Muestra de esto es
la reacción de la política económica en todo el mundo, que también carece de referencias
recientes.

Palabras Clave: Pobreza Monetaria, Covid en Uruguay, Política social, Definición de


pobreza, Pobreza en Uruguay.

4
CAPÍTULO I

ANTECEDENTES

Relación entre la Pobreza y la Pandemia Mundial

5
CAPÍTULO I - ANTECEDENTES

Marco Teórico

La pobreza es un fenómeno que afecta a todos los aspectos y es difícil de determinar. Sin
embargo, basándose en supuestos, se pueden hacer algunas aproximaciones razonables a
los niveles y tendencias observados a lo largo del tiempo.
Además de la evolución general de la pobreza, se registran algunos cambios en la
composición de la población en dicha situación. Su análisis es relevante en sí mismo y,
hasta cierto punto, los diferentes métodos utilizados para medirla pueden afectar de
manera diferente las estimaciones realizadas para diferentes subgrupos de población.
Su identificación requiere una combinación de dos elementos: una medida monetaria del
bienestar del hogar y una línea de pobreza medida en la misma unidad que este.
La ONU define pobreza como “la condición caracterizada por una privación severa de
necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones
sanitarias, salud, vivienda, educación e información”.
La incidencia de la pobreza monetaria es uno de los indicadores socioeconómicos de
mayor difusión en la sociedad, tanto en Uruguay como a nivel internacional, y es,
probablemente, el pilar de referencia en la discusión de las políticas sociales.
La pobreza monetaria no considera otros componentes del bienestar (libertad, salud,
educación, etc.) estos componentes están relacionados con el ingreso y el consumo, pero
no se reflejan plenamente en las medidas monetarias. La medición de la pobreza
multidimensional tiene como objetivo descubrir directamente las deficiencias de estos
componentes de bienestar y complementar, reemplazar o integrar la medición del ingreso.
El primer componente de una medición de pobreza es una variable que refleje el bienestar
de los hogares, en términos monetarios. Las dos variables más utilizadas son el consumo
y el ingreso de los hogares. Aun cuando la capacidad de consumir viene dada por el
ingreso, pueden existir diferencias ya que los hogares pueden pedir prestado, vender
activos o hacer retiros de sus ahorros cuando el ingreso es bajo, o ahorrar si estos son
altos. Por otro lado, son más variables que el consumo, y pueden inducir a errores dado
que niveles bajos o nulos coexisten con niveles de consumo positivos.
Los resultados de la evolución de la pobreza en Uruguay son estables dado que sus
movimientos responden a cambios en la distribución del ingreso. En todos los casos, los
niños y adolescentes presentan niveles de pobreza mayores que los adultos, y éstos son
más pobres que los adultos mayores; pero el nivel de la diferencia depende
sustancialmente de la elección respecto a la incorporación de escalas de equivalencia en
los ingresos.
El coronavirus está teniendo efectos devastadores sobre la salud mundial y la economía
a pequeña escala y a nivel global en todo el mundo. En las ciudades, la seguridad
económica de las familias depende fundamentalmente de su fuente de ingresos. Los que
experimentan lo peor son los que viven día tras día. Las personas que afrontan su día a
día con una economía de subsistencia.

6
Los efectos económicos del combate a la pandemia se manifiestan a través de varias vías.
El distanciamiento social o la cuarentena, afectan diferencialmente los ingresos
personales. Esto depende de varios factores, entre los que se cuentan la condición laboral
previa y el acceso a la cobertura de la seguridad social; el grado en que el sector de
actividad en el que se desempeñan los trabajadores se verá afectado por la reducción
general de la actividad económica.
Este distanciamiento y la cuarentena es la forma más explícita y directa mediante la que
el Estado reduce las inequidades sociales y, por tanto, construye cohesión social,
brindando oportunidades productivas, desarrollando las capacidades individuales y
asegurando la protección universal.
No obstante, a la hora de diseñar políticas efectivas para amortiguar los diversos impactos
económicos y sociales que producirán las medidas tendientes a contener el COVID-19 en
la región en general y en Uruguay en particular, debe tenerse presente que, en nuestro
país, aproximadamente el 25%1 de los trabajadores no están cubiertos por la seguridad
social y algunos sectores de la población no acceden a esquemas de protección social.
En crisis anteriores, los países han empleado diversos mecanismos para aliviar el impacto
y sostener la actividad económica. Estos incluyen:
i. Una serie de medidas fiscales y financieras para apoyar a sectores en dificultades, como
recortes de impuestos y subvenciones para las empresas y hogares más afectados, así
como medidas indirectas como planes de garantía de préstamos y convenios de préstamos
bancarios subvencionados;
ii. Medidas para aliviar las tensiones sobre el sistema bancario como las líneas especiales
de liquidez, y garantías generales; y
iii. Estímulo monetario para apuntalar la actividad económica y mantener niveles
adecuados de liquidez en el sistema financiero.
Las crisis económicas mundiales expresan las tensiones del régimen de acumulación
imposibles de resolver según el funcionamiento ordinario del sistema. A la gran crisis de
1929 siguió una depresión superada definitivamente al enorme costo de la II Guerra
Mundial. Luego de la expansión de posguerra, la crisis de los años setenta marcó una
inflexión. Desde entonces sucesivas crisis se repitieron periódicamente en las cuatro
décadas siguientes, con lapsos cortos de recuperación, hasta el estallido de 2007.
En los últimos 150 años, el mundo ha sufrido 14 recesiones, y se espera que la causada
por el nuevo coronavirus sea la cuarta peor, según predice el Banco Mundial.

1
Dato aportado por informe publicado en febrero 2020, “Las políticas económicas y sociales frente a la
expansión de la pandemia de COVID-19: aportes para el debate” respaldado por la Facultad de Ciencias
Económicas y de Administración, y la Universidad de la República.

7
Marco Legal

Con respecto a lo que es el marco legal en materia de Covid-19, se han abordado algunos
impactos de la pandemia en distintos campos del derecho. En el caso del derecho
tributario, el fondo Covid, en el del derecho constitucional, algunas de las limitaciones a
derechos amparados por la constitución, como el de reunión y en el derecho civil, si
pueden haber responsabilidades del Estado por los fallecimientos por Covid-19.
Uruguay tiene una ley – Ley 9.202 Ley Orgánica de Salud Pública - de salud pública
aprobada en el período de la dictadura de Gabriel Terra que continúa vigente. Esta
normativa tiene resueltos la mayoría de los problemas jurídicos vinculados a la salud que
se plantearon en todo el mundo, ya que habilita la cuarentena y la vacunación obligatorias,
el aislamiento, así como el uso de la fuerza en caso de personas que se nieguen a cumplir
con el mismo.
Dicha ley, establece que el poder ejecutivo, a través del Departamento de Salud Pública,
es responsable de la organización y gestión de los servicios de saneamiento y apoyo. En
los asuntos administrativos, el Ministerio de Salud Pública se sujetará a las disposiciones
de esta ley en el Decreto Básico de los Ministerios, en la medida en que sean de
aplicación.
El artículo 2 de la ley, el cuál citaremos a continuación, establece los 12 cometidos en
materia de higiene que el Ministerio de Salud Pública ejercerá.
“1° La adopción de todas las medidas que estime necesario para mantener la salud
colectiva, y su ejecución por el personal a sus órdenes, dictando todos los reglamentos y
disposiciones necesarios para ese fin primordial.
2.° En caso de epidemia o de serias amenazas de invasión de enfermedades infecto-
contagiosas, el Ministerio adoptará de inmediato las medidas conducentes a mantener
indemne el país o disminuir los estragos de la infección. En este caso, el Poder Ejecutivo,
dispondrá la intervención de la fuerza pública, para garantir el fiel cumplimiento de las
medidas dictadas.
3.° Determinar, cuando fuere necesario, por intermedio de sus oficinas técnicas, el
aislamiento y detención de las personas que por sus condiciones de salud pudieran
constituir un peligro colectivo.
4.° La determinación de las condiciones higiénicas que deben observarse en los
establecimientos públicos o privados o habitaciones colectivas, tales como cárceles,
asilos, salas de espectáculos públicos, escuelas públicas o privadas, talleres, fábricas,
hoteles y todo local de permanencia en común, etc., disponer su inspección y la vigilancia
del cumplimiento de lo dispuesto. El Ministerio de Salud Pública, ejercerá sobre los
Municipios superintendencia en materia sanitaria.
5.° Difundir el uso de las vacunas y sueros preventivos como agentes de inmunización,
imponer su uso en casos necesarios y vigilar el cumplimiento de las leyes que imponen
la obligatoriedad de vacunación y revacunación antivariólica. El Ministerio de Salud
Pública contraloreará la preparación oficial y privada de sueros y vacunas.
6.° Reglamentar y contralorear el ejercicio de la medicina, la farmacia y profesiones
derivadas y los establecimientos de asistencia y prevención privados.

8
7.° Ejercer la policía higiénica de los alimentos y atender y contralorear el saneamiento y
abastecimiento de agua potable en el país.
8.° Adoptar las medidas necesarias para evitar la propagación de los males venéreo-
sifilíticos.
9.° Propender por todos los medios a la educación sanitaria del pueblo.
10. El Ministerio de Salud Pública será siempre consultado en la conclusión de tratados
y convenciones internacionales que interesen a la salud pública. Las leyes aprobatorias
de estos tratados serán refrendadas por los Ministerios de Relaciones Exteriores y de
Salud Pública.
11. Corresponde al Ministerio de Salud Pública, hacer formar y mantener la estadística
sanitaria nacional.
12. El Ministerio de Salud Pública podrá nombrar Comisiones de asesoramiento y
cooperación.”
Además, la ley establece que:
-En materia de apoyo, el Departamento de Salud Pública es responsable de la
organización, gestión y funcionamiento de los servicios de atención y tratamiento de los
enfermos y de la gestión de las instalaciones destinadas a la protección de menores,
jóvenes enfermos e incapacitados que no quedaren sujetos al Ministerio de Protección a
la Infancia.
-Todo residente del país está obligado a seguir las medidas preventivas o de apoyo que se
le apliquen, cuando su estado de salud, a juicio del Ministerio de Salud, se convierta en
un peligro para la sociedad. El Ministerio de Salud podrá, cuando sea necesario, presentar
una denuncia y tratamiento obligatorio por enfermedades que puedan afectar a la
comunidad según su naturaleza o el tipo de profesión en la que se desempeñe la persona.
-Los servicios de apoyo estatales, cuando exigida por los interesados o impuesta por una
autoridad sanitaria, reclamará una indemnización monetaria al beneficiario o quienes
están obligados a prestarlos en beneficio de familiares, en proporción al estado de sus
bienes. Solo serán liberados en extrema pobreza. Al modificar esta ley, el Ministerio de
Salud determina los procedimientos a seguir para regular las condiciones económicas de
los beneficiarios.
-El Poder Ejecutivo está facultado para dictar su propio reglamento administrativo de
salud pública, y sancionarlo con multa de hasta quinientos pesos en caso de negligencia
o incumplimiento de las normas que dicte en materia de salud pública, salud y asistencia
pública.
-El Ministerio de Salud, a través de sus órganos, se atendrá estrictamente a los tratados,
convenios o convenciones internacionales relacionados con la salud pública, y proveerá
los procedimientos necesarios para facilitar el respeto o la injerencia en casos de fuerza
mayor bajo los convenios internacionales.
-También es responsable de interferir con los procedimientos regulatorios para determinar
las condiciones de salud de quienes pretenden ingresar a este país, sean inmigrantes o no.
-En materia migratoria, el Departamento de Salud Pública, a través de sus oficinas
técnicas, ordenará el rechazo de los inmigrantes que no cumplan con los requisitos de
salud por la ley aplicable o acciones posteriores.

9
-Ninguna persona podrá ejercer la profesión de cirujano, farmacéutico, odontólogo y
obstetra, sin haberse inscripto previamente en el puesto de trabajo que le permite hacerlo,
en las oficinas del Ministerio de Salud Pública.
-El Ministerio de Salud es el responsable de gestionar y controlar el desempeño de las
profesiones mencionadas anteriormente, así como el desempeño de todos los auxiliares
médicos. También es responsable de regular y controlar las actividades de las
organizaciones privadas que brindan apoyo a sociedades de intercambio, organizaciones
científicas y sindicales en lo que respecta a los profesionales mencionados.
La pandemia en Uruguay no encontró a un país que tuviera que legislar sobre la marcha,
puesto que tenía las leyes para disponer un abanico muy variado de medidas.
Por otro lado IMPO (Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales) pone
a disposición de la ciudadanía una recopilación de normas de interés sobre COVID-19
publicadas en el Diario Oficial, dentro de las cuales se distinguen:
“Modificación de los requisitos sanitarios exigidos para el ingreso al país de personas
provenientes del exterior.” - Decreto 357/021. Publicada/s el 29 de octubre
“Cese del requisito de aforo máximo permitido y mantenimiento de la obligatoriedad del
uso de tapabocas por parte de personal y usuarios del transporte de pasajeros.” -
Resolución S/N MTOP. Publicada/s el 4 de octubre
“Extensión de los beneficios tributarios por aportes jubilatorios a determinadas empresas
contribuyentes para mitigar el impacto económico como consecuencia de la emergencia
nacional sanitaria.” - Ley 19.989. Publicada/s el 1 de octubre
“Prórroga del subsidio mensual destinado a empresas o sociedades bajo la modalidad de
“Monotributo Social MIDES”. - Decreto 330/021
“Reducción del IVA aplicable a operaciones vinculadas al turismo en temporada alta,
para fomentar un impulso del sector en época de emergencia nacional sanitaria.” - Decreto
318/021
“Modificación del otorgamiento de consentimiento en la prestación de servicios de
telemedicina, para pacientes menores de edad y personas con discapacidad.” - Ley
19.984. Publicada/s el 17 de setiembre
“Determinación de horario especial laboral para toda vacunación contra COVID-19, en
la actividad pública o privada.” -Decreto 294/021. Publicada/s el 10 de setiembre
“Creación de un régimen especial de subsidio por desempleo a trabajadores del Servicio
Doméstico.” - Resolución 135/021. Publicada/s el 30 de agosto
“Extensión de la autorización de permanencia en domicilio por el plazo que se determina,
a todas aquellas personas de 65 años o más, al amparo del subsidio por enfermedad.” -
Decreto 268/021. Publicada/s el 20 de agosto
“Aprobación del formulario dispuesto para el ingreso al país, de personas provenientes
del exterior por cualquier medio de transporte.” - Decreto 227/021. Publicada/s el 23 de
julio
“Prórroga de vencimientos de declaraciones juradas de obligaciones tributarias
administradas por DGI.” - Resolución 1114/021 DGI. Publicada/s el 14 de julio

10
“Autorización transitoria de realización del Test de Antígenos para SARS-CoV2, a
Laboratorios de Análisis Clínicos, Clínicas Médicas, Farmacias de Primera Categoría,
Servicios de Salud Ocupacional y otros servicios de Primer Nivel de Atención,
habilitados por el MSP, que cumplan determinados requisitos técnicos.” - Decreto
212/021
“Aceptación del servicio logístico gratuito ofrecido por la Empresa DAC, Encomiendas
del Litoral Ltda, para el transporte de las vacunas en las condiciones que se determinan.”
- Resolución 98/021. Publicada/s el 9 de julio
“Aceptación de la donación ofrecida por los Estados Unidos de América, consistente en
dosis de vacunas Pfizer del Laboratorio BioNTech, contra el virus SARS Cov2.” -
Resolución 96/021
“Prórroga a la suspensión temporal de espectáculos públicos, fiestas, eventos sociales,
oficinas públicas, Casinos, etc., y posterior habilitación gradual de algunas de ellas en
determinados departamentos bajo estrictos protocolos y aforos”. Decreto 199/021 -
Publicada/s el 28 de junio
“Exhortación al cierre preventivo y provisorio de todos los Shopping Center excluyendo
locales de venta de alimentos y productos sanitarios (supermercados y farmacias),
servicios financieros y de salud”. Resolución 337/020
“Autorización de ingreso al país de ciudadanos uruguayos y extranjeros residentes en el
país provenientes del exterior”. Decreto 102/020
“Suspensión del dictado de clases y cierre de los centros educativos públicos y privados,
en todos los niveles de enseñanza”. Decreto 101/020
Además, en Uruguay yace un núcleo considerable de normas con aplicación general, estas
son reguladas, contempladas y evaluadas por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
Los cometidos del mismo son; asesorar al Poder Ejecutivo y proponer las políticas en la
materia de su competencia.
Indistintamente de las potestades de otros ministerios y organismos, además formula,
ejecuta, y supervisa políticas y planes en las áreas de juventud, mujer y familia, adultos
mayores, discapacitados y desarrollo social en general.
Coordina acciones y planes multisectoriales, implementados por el Poder Ejecutivo para
garantizar el cumplimiento de los derechos sociales a la alimentación, a la salud, a la
vivienda, al trabajo, a la seguridad social.
Diseñar y operar un sistema de información social con indicadores sobre los grupos de la
población en situaciones de vulnerabilidad, que permita la adecuada localización para la
aplicación del conjunto de políticas y programas sociales nacionales.
Implementar y coordinar programas de Atención a la Emergencia Social, mediante la
cobertura de las necesidades básicas de quienes se hallan en situación de indigencia y de
extrema pobreza, así mejorar las condiciones de vida y buscar su integración social.
En este contexto, el gobierno uruguayo ha anunciado medidas que muestran una
redefinición de las prioridades de la política económica teniendo en cuenta la naturaleza
del impacto de la pandemia.

11
Los anuncios realizados están orientados al soporte de la economía frente a las
perturbaciones generadas por el aislamiento. En particular, se procura proteger a la
población y a las actividades económicas más vulnerables. En adición, se busca proveer
liquidez y poner a disposición de las empresas herramientas para evitar que estos
eventualmente se transformen en problemas de solvencia.
Dentro de las medidas destinadas a proteger a la población y a las empresas más
perjudicadas figuran:
i. Ampliar y facilitar el acceso al seguro de desempleo.
ii. Diferir el pago de impuestos y contribuciones a la seguridad social para las PYMES.
iii. Aumentar y expandir programas a cargo del MIDES.
iv. Generar subsidio por enfermedad para trabajadores privados mayores a 65 años y
anuncio que empleados públicos de esta franja etaria no deberán concurrir a trabajar.
v. Incorporar el coronavirus como enfermedad profesional para el personal de la salud.
vi. Implementar beneficios para el pago de cuotas de préstamos para vivienda.
vii. Ampliar acceso de internet para hogares con el plan básico.
Para minimizar las distorsiones en el funcionamiento de la economía se anunció:
i. Canalizar fondos de organismos multilaterales para financiar créditos para empresas en
sectores afectados por la crisis.
ii. Aumentar fondos para el Sistema Nacional de Garantías de modo de apalancar
préstamos.
iii. Autorizar a las instituciones financieras a extender los plazos de vencimiento de los
créditos al sector no financiero por hasta seis meses.
iv. Reducción transitoria de encajes en moneda nacional a instituciones bancarias para
ampliar liquidez y estimular el crédito.
Con respecto a la expansión y refuerzos del programa del MIDES, se establecen;

i. Creación de nuevos refugios para personas en situación de calle.


ii. Duplicación de la partida del Instituto Nacional de Alimentación (INDA) destinada a
comedores, merenderos, iglesias y otras instituciones. Se duplican también la cantidad de
alimentos destinados a los comedores municipales del interior del país y de las canastas
para las oficinas territoriales.
iii. Seguro de paro flexible para todos los sectores de actividad.
iv. Expansión de líneas de crédito (menores tasas, plazos más largos, periodos de gracia)
Para financiar estos gastos el Gobierno dispuso la creación del “Fondo Coronavirus”. En
primera instancia, estará nutrido por desembolsos de los préstamos contingentes con
organismos multilaterales de crédito, así como de la recaudación proveniente del

12
impuesto creado sobre los funcionarios públicos y políticos de altos ingresos y de la
extensión del Impuesto a la Asistencia de la Seguridad Social.
Según el Informe de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal basado
en el Fondo Solidario COVID-19, en el ejercicio 2020, el Fondo Solidario COVID-19
recibió ingresos por 41.197 millones de pesos. El uso del fondo en el mismo período,
ascendió a $ 38.362 millones.
A continuación, se detalla el Estado de Fuente y Usos de Fondos:
Tabla 1
Ejercicio 2020
ESTADO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS
En pesos a valores corrientes
Conceptos Importe
Disponibilidad Inicial .
Fuentes 41.196.779.367
Préstamos Contingentes 29.839.600.137
Préstamos Modales 5.159.208.648
Otras Contribuciones 6.024.452.919
Donaciones no Modales 123.625.055
Donaciones Modales 49.892.608
Usos 38.362.350.928
Medidas al trabajo y seguridad social 21.110.614.643
Medidas Económicas 9.542.165.000
Medidas Sociales 5.524.818.454
Medidas Sanitarias 2.184.752.831
Disponibilidad Final 2.834.428.439
Fuente: Elaboración propia con datos de la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución
Presupuestal – Fondo Solidario COVID-19, Ley 19.874 – Ejercicio 2020.

En el año 2020, de los ingresos del Fondo Solidario COVID-19, un 85% corresponden a
préstamos con Organismos Internacionales o Multilaterales de crédito, siendo en algunos
casos, préstamos tomados específicamente para llevar adelante medidas asociadas a la
emergencia sanitaria.

13
Gráfico 1

Fuente: Elaboración propia con datos de la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución


Presupuestal – Fondo Solidario COVID-19, Ley 19.874 – Ejercicio 2020.

Dentro de otras contribuciones se destacan los aportes de utilidades del Banco de la


República Oriental del Uruguay, aportes de Personas Públicas no Estatales (CND, INAC,
INAVI, INEFOP, etc.) y el producido del Impuesto COVID-19 a los funcionarios
públicos.
Gráfico 2

Fuente: Elaboración propia con datos de la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución


Presupuestal – Fondo Solidario COVID-19, Ley 19.874 – Ejercicio 2020.

14
Las donaciones, modales y no modales, representan el 0,4% de los ingresos totales del
Fondo Solidario COVID-19 en el ejercicio 2020. El 35% de las mismas corresponden a
donaciones canalizadas a través del SINAE.
Donaciones modales y no modales son los aportes tanto nacionales como extranjeros no
reembolsables, destinados a contribuir al Fondo Solidario COVID-19. Las donaciones
modales tienen un destino específico a solicitud de quien realiza la donación.
Los gastos totales ejecutados al amparo del Fondo Solidario COVID-19 totalizan más del
93% de los ingresos obtenidos en el año 2020.
El Poder Ejecutivo desagregó el gasto en medidas sanitarias, económicas, sociales y de
apoyo al trabajo y la seguridad social. De ese total, 55% se destinó a medidas vinculadas
al trabajo y la seguridad social, como los subsidios por desempleo y enfermedad y apoyos
a sectores de actividad más afectados, entre otros.
A continuación, se presenta un detalle de los gastos ejecutados por área:
Gráfico 3

Fuente: Elaboración propia con datos de la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución


Presupuestal – Fondo Solidario COVID-19, Ley 19.874 – Ejercicio 2020.

15
Gráfico 4

Fuente: Elaboración propia con datos de la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución


Presupuestal – Fondo Solidario COVID-19, Ley 19.874 – Ejercicio 2020.

En base a las diferentes líneas de acción llevadas adelante, se han categorizado como se
presenta a continuación:
Medidas sanitarias: se incluyen todos los gastos necesarios para el incremento de la
capacidad instalada de los centros de salud que incluye insumos y material médico,
equipamiento médico-quirúrgico, así como también adquisición de respiradores, entre
otros. También incluye los costos relacionados con la vigilancia epidemiológica, la
vigilancia y el rastreo de contactos, las vacunas y todos los costos de prevención.
Medidas económicas: corresponden a todas aquellas medidas destinadas a la reducción
del impacto de la emergencia sanitaria en la actividad económica del país.
Medidas sociales: todas aquellas medidas llevadas adelante para hacer frente a las
necesidades primarias de la población más necesitada, utilizando tanto transferencias
monetarias a partir del fortalecimiento de los planes sociales ya existentes o creando
nuevos.
Medidas de apoyo al trabajo y seguridad social: corresponden a todas las acciones
vinculadas al mercado laboral entre las que se incluyen subsidio por desempleo, subsidios
por enfermedad, entre otros. Se incluye también la asistencia financiera a BPS y
FONASA por la pérdida de recaudación asociada a la situación de pandemia.
Los recursos 2020 para pandemia constituyen USD 1.217 millones, el cual representa el
2,3% del PBI.

16
Tabla 2
Ejercicio 2020
Fondo Coronavirus 2020
Millones de U$S % del PBI
Medidas MIDES 144 0.3%
Medidas Salud 48 0.1%
Seguro de Desempleo 238 0.4%
Resignación de aportes (*) 213 0.4%
Otros Insumos 68 0.1%
Egresos Fondo COVID 711 1.3%
Fuente: Elaboración propia con datos del Balance y Perspectivas Macroeconómicas del
Uruguay

(*) neto de menores transferencias a las AFAP.


En “otros insumos” se engloban las licencias de la construcción, seguros de enfermedad,
y sistemas “SIGA”
La totalidad del monto no refiere al gasto directo, sino que este alcanzó 711 millones de
dólares o 1,3% del PIB por la asistencia del Ministerio de Desarrollo Social (Mides),
seguro por enfermedad y subsidio por desempleo, principalmente, y el resto refiere al
Sistema de Garantía (SIGA) que el Estado financia para facilitar el acceso a créditos
bancarios de las empresas.
Según la planilla del MEF –Ministerio de Economía y Finanzas- , los gastos al Fondo
COVID-19 superaron los US$ 700 millones. Dentro de los cuales, US$ 238 millones
correspondieron a seguros de desempleo imputables al COVID-19. Mientras que unos
US$ 26 millones corresponden a seguros de enfermedad asociado a patologías vinculadas
al COVID y población de riesgo sanitario.

17
CAPÍTULO II

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Relación entre la Pobreza y la Pandemia Mundial

18
CAPÍTULO II – OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Definición del Problema

En términos generales, se define como la problemática principal a investigar en el


desarrollo del proyecto, la evolución de la pobreza en Uruguay a causa de la pandemia
por el virus SarsCov2. Ya que esta problemática ha crecido significativamente desde la
declaratoria de emergencia sanitaria el 11 de marzo de 2020 por la OMS, en cada país del
mundo.

19
Objetivo General

Identificar que métodos o políticas ha establecido Uruguay para mitigar el impacto de la


pandemia en el índice de la pobreza nacional.

Objetivos Específicos

Analizar incidencias de la pandemia en la economía de las familias uruguayas.

Indicar la incidencia que tiene la pandemia mundial con la pobreza a nivel nacional.

Analizar consecuencias de la pandemia positivas y negativas en diversos rubros de la


economía del país.

20
CAPÍTULO III

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Relación entre la Pobreza y la Pandemia Mundial

21
CAPÍTULO III – DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Situación General

En Uruguay, prevenir la propagación del COVID-19 se ha convertido en una prioridad


de política pública.
Las medidas que han demostrado su eficacia para contener la epidemia tienen graves
consecuencias a corto, medio y largo plazo para la actividad económica.
Hipótesis

Las medidas que han demostrado ser efectivas son las que causan el mayor daño
económico, pues se ha obligado a la gente a quedarse en casa, lo que lleva a una menor
producción, una menor demanda interna y un mayor desempleo.
Uruguay se ve afectado indirectamente a través de los efectos de la pandemia en los
lugares de destino, a través de barreras al movimiento de personas, que afectan áreas
específicas de actividad, como el turismo y los servicios asociados.
Las empresas necesitan modernizar sus modelos de negocios, buscando poder revertir
este tipo de incertidumbres y amenazas negativas.

22
Encuesta

Se realizan encuestas a personas residentes en Uruguay al azar, se busca obtener un breve


análisis de la realidad actual del país respecto a la relación entre la pobreza y la pandemia.
Para lograr que la muestra sea al azar, la entrevista es publicada en diversas plataformas
de redes sociales, por lo que se alcanzan personas fuera de la Republica.
La encuesta es contestada por un total de 102 (ciento dos) personas, y estuvo publicada
72 horas.
Esta encuesta es orientada a personas residentes en Uruguay. Es así, que consideramos
favorable para el análisis de la encuesta, que respondan estar viviendo en el territorio
nacional.

Preguntas

1- ¿Es usted residente en Uruguay?

2- ¿En qué rubro se desempeña laboralmente?

3- ¿Se vio obligado a cambiar de trabajo debido a la pandemia?

4- ¿Le afectó económicamente la pandemia?

5- Si en la anterior, marcó “si” seleccione de qué manera en la siguiente;

 Perdió el empleo
 Se redujo el ingreso de su hogar
 Está/estuvo en seguro de paro
 Tuvo que cancelar o reducir servicios (TV/suscripciones/teléfono/etc)
 En caso de tener local comercial, tuvo que cerrar las puertas al publico
 En caso de tener comercio, tuvo que reinventarse (e-commerce, cambiar de
rubro, etc)
 En caso que estuviera alquilando vivienda, tuvo que rescindir contrato
 Tuvo que reducir la calidad de vida (salidas a comer, shopping, fiestas, etc)
 Tuvo que enajenar bienes propios (autos, viviendas, etc)
 Tuvo que refinanciar deudas o pedir préstamos bancarios

23
Análisis de la Encuesta

A continuación, se desarrolla un análisis de las entrevistas realizadas.


Gráfico 5

¿Es usted residente en Uruguay?

2%

98%

NO SI
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta realizada.

Como se menciona en la página anterior, esta encuesta era orientada a personas residentes
en Uruguay. Es así, que consideramos favorable para el análisis de la encuesta que el
98.1% responda estar viviendo en el territorio nacional.

24
Gráfico 6
¿En qué rubro se desempeña laboralmente?

OTROS 7

AGRO 4

SALUD 3

DOCENCIA 5

ADMINISTRACION/OFICINA 40

AMA DE CASA 6

ATENCIÓN AL PÚBLICO 22

JUBILADOS 9

SIN TRABAJO 6

0 10 20 30 40 50

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta realizada.

Los datos arrojan un amplio abanico de rubros donde ésta muestra de la población se
desempeña laboralmente.
Se procede a agruparlos por similitud de actividad. Es así que en “Salud” se incluyen
enfermeros, médicos; y en “Administración/Oficina”, se encuentran contadores,
desarrolladores de software, gestorías, diseñadores gráficos, notariales, etc.
El hecho que se hayan obtenido respuestas de personas que se desempeñan en diversas
áreas, es enriquecedor para el presente análisis puesto que brindan opiniones desde
distintas ópticas.
El grafico a continuación, confirma una de las hipótesis del presente informe la cual
establece que:

Las medidas que han demostrado ser efectivas son las que causan el mayor daño
económico, pues se ha recomendado a la gente a quedarse en casa, lo que lleva a una
menor producción, una menor demanda interna y un mayor desempleo.

25
Gráfico 7

¿Se vio obligado a cambiar de trabajo debido a la pandemia?

13%

87%

SI NO

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta realizada.

Un octavo de la muestra de la población afirma que tuvo la necesidad de cambiar de


trabajo debido a la pandemia.
Con el mercado laboral en declive durante los últimos cinco años, las medidas de
contención para controlar la pandemia de COVID-19 han provocado una grave crisis
económica en Uruguay.
Aunque la tasa de desempleo alcanzó el 9,8% en el trimestre marzo-mayo de 2020, se
destaca un importante aumento de la inactividad debido a la pandemia. El aumento se
considera moderado frente al 8,7% registrado en el mismo periodo del año anterior2.

2
Datos proporcionados por el INE – Instituto Nacional de Estadísticas

26
Gráfico 8

¿Le afectó económicamente la pandemia?

51% 49%

SI NO

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta realizada.

En respuesta a los impactos económicos y sociales de la pandemia, el gobierno


implementa varias medidas para reducir el impacto en el comercio y la producción, así
como reducir las consecuencias de la pandemia en los ingresos de los hogares.
El extendido uso del subsidio por desempleo (que si bien configura una prestación
fundamental para amortiguar el impacto, supone un ingreso menor al que se percibía con
anterioridad a la pandemia) supone esta caída en las ganancias totales de los hogares;
además de aquellos ocupados que perdieron su empleo y, por lo tanto, la totalidad de sus
ingresos laborales.
Desde que comienza la crisis hasta el 30 de junio de 2020, unos 45.443 beneficiarios
acceden al seguro parcial. Si se agregan estos casos a las causales tradicionales, se observa
que el número mensual de trabajadores cobrando subsidio superó los 200.000 en abril y
mayo 2020, una cifra superior al 25% del total de asalariados formales del sector privado.

27
Gráfico 9

Si en la anterior marcó “si”, seleccione en la siguiente las que


considere.

TUVO QUE REFINANCIAR DEUDAS O PRÉSTAMOS… 13


TUVO QUE ENAJENAR BIENES PROPIOS 1
TUVO QUE REDUCIR LA CALIDAD DE VIDA 35
EN CASO DE TENER ALQUILER, TUVO QUE RESINDIR… 2
EN CASO DE TENER LOCAL COMERCIAL, TUVO QUE… 6
EN CASO DE TENER LOCAL COMERCIAL, TUVO QUE… 9
TUVO QUE CANCELAR O REDUCIR SERVICIOS 20
ESTÁ/ESTUVO EN SEGURO DE PARO 11
REDUCCION DEL INGRESO EN EL HOGAR 45
PERDIDA DEL EMPLEO 6

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta realizada.

28
Análisis de Fuentes Secundarias de Información

La caída de la actividad económica durante las primeras semanas de confinamiento


determinan que en el trimestre marzo-mayo de 2020 la tasa de ocupación se ubica en
52,7%, valor que se encuentra por debajo del 56,5% registrado en igual período del año
anterior.
El incremento en la tasa de desocupación, se ve amortiguada por una fuerte caída en la
tasa de actividad.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística de Uruguay (INE), en el trimestre
marzo-mayo de 2020 se pierden 100.000 puestos de trabajo (6,2% de disminución del
empleo total), con una tasa de ocupación inferior en 3,8 puntos porcentuales respecto al
mismo trimestre del año anterior.
Por su parte, la tasa de “no registro a la seguridad social”3 durante el primer trimestre del
2020 se ubicó en 21,3%, un valor menor al promedio de 24,8% registrado en 2019.
Esta disminución indica que 80.000 de los 100.000 puestos de trabajo perdidos por la
epidemia corresponden a trabajadores que no aportan a la seguridad social, es decir,
representan a trabajadores informales.
Este deterioro del empleo acompañado de una aparente mayor formalización se explica
porque, en un principio, mientras el trabajo informal y más precario cae abruptamente, la
disminución del empleo registrado se ve inicialmente amortiguada por la utilización del
seguro de desempleo.
Por otro lado, las medidas para contener la pandemia no solo provocan una fuerte caída
en el empleo, sino también en el porcentaje de personas que indican buscar empleo.
Dentro de estas medidas para mitigar el impacto sobre la actividad, se destacan líneas de
crédito, fondos de garantía, aplazamiento de vencimientos y algunos subsidios destinados
fundamentalmente a las pequeñas y medianas empresas.
En adición a lo mencionado, se resuelve ampliar y flexibilizar algunos requisitos del
seguro de desempleo. El gobierno implementa dos modificaciones temporarias al seguro
de desempleo. En primer lugar, en el mes de marzo 2020 introduce un seguro de
desempleo parcial (por reducción de la jornada o días de trabajo).
Desde que comienza la crisis hasta el 30 de junio de 2020, unos 45.443 beneficiarios
acceden al seguro parcial. Si agregamos estos casos a las causales tradicionales, se
observa que el número mensual de trabajadores cobrando subsidio superó los 200.000 en
abril y mayo 2020, una cifra superior al 25% del total de asalariados formales del sector
privado.
En adición a todo lo mencionado anteriormente, con el objetivo de facilitar el aislamiento
de la población con mayor riesgo, se decreta que todo trabajador con 65 o más años o con
determinadas patologías puedan acogerse al seguro de enfermedad, que en el régimen
general permite el cobro de un 70% del salario.

3
Tasa proporcionada por el INE que indica la no aportación a la seguridad social, es decir, trabajadores
informales

29
Según datos del BPS, la cantidad de personas beneficiarias del subsidio por enfermedad
creció de forma importante entre marzo y abril 2020 y se ubicó en una cifra más moderada
aunque más alta al nivel anterior entre mayo y junio 2020.
En términos de costo fiscal de estas medidas, según declaraciones públicas del Ministro
de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, en los primeros 3 meses de pandemia para
financiar el seguro de desempleo y de enfermedad el BPS desembolsó U$S 181 millones,
de los cuales unos U$S 107 millones están directamente asociados a gastos extra
originados por la COVID-19.
Para mitigar el deterioro de los ingresos de las familias más vulnerables, entre las medidas
más importantes, se decidió incrementar en un 50% las transferencias monetarias no
contributivas provistas por el Ministerio de Desarrollo Social.
En el segundo trimestre de 2021 el Producto Interno Bruto (PIB) registró un incremento
de 11,3% en términos interanuales, reflejando una recuperación de la actividad
económica en relación al segundo trimestre de 2020, momento en el que la crisis sanitaria
registró los efectos más significativos en el desempeño de la actividad económica. En
términos desestacionalizados, la actividad económica aumentó 0,9% respecto al trimestre
inmediato anterior.
La información de las Cuentas Nacionales provista por el Banco Central del Uruguay da
cuenta de la variación interanual del PIB hasta el tercer trimestre del 2020. En
comparación este tercer trimestre respecto a igual periodo del año anterior, el PIB registro
una caída de 5,9 %.
La gran mayoría de los sectores registraron tasas interanuales negativas en su valor
agregado. Debido a su impacto en el PIB total, hay dos áreas en particular:
En primer lugar, el sector de Comercio, Alojamiento y Suministro de comidas y bebidas
con una caída del 13,1 % en el tercer trimestre respecto al mismo perıodo del año anterior.
Aquí, se observa tanto una reducción en las actividades de compraventa como en el resto
de las actividades comerciales y de reparación.
En segundo lugar, el sector de Salud, Educación, Actividades inmobiliarias y Otros
Servicios presenta una caída de 6,5 % interanual. En este sector se registra una caída de
los servicios personales, que incluyen las actividades artísticas, de entretenimiento y
recreativas.
Los cambios en el mercado de trabajo generados a raíz del COVID-19 afectaron
rápidamente los ingresos de los hogares. Si comparamos el mes de mayo de 2020 con el
mes previo a la declaración de emergencia (febrero), se observa una caída de 15,4 % de
los ingresos medios de los hogares en términos reales.
En setiembre de 2021 para el total país, la tasa de actividad se situó en 61,6%, la tasa de
empleo en 55,8% y la tasa de desempleo en 9,4%. En el siguiente cuadro se presentan las
tasas y los totales (expresados en miles de personas) del mercado de trabajo para total
país4:

4
Datos proporcionados por el INE – Instituto Nacional de Estadísticas.

30
Tabla 3
Indicador Tasas en (%)

Actividad 61.6
Empleo 55.8
Desempleo 9.4
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadísticas – Setiembre
2021

Las variaciones diferenciales entre la media y la mediana de ingresos de los hogares


indican un aumento de los niveles de desigualdad entre la población.
Esta disminución de ingresos trajo aparejado un aumento de los niveles de pobreza.
Durante el año 2020 se observó un aumento de 2.1 puntos porcentuales en la cantidad de
hogares por debajo de la línea de pobreza, y 2.8 puntos porcentuales en la cantidad de
personas pobres, respecto a lo observado en 2019.

Tabla 4
Indicador Tasas en (%)

Hogares bajo la línea de indigencia 0.3


Personas bajo la línea de indigencia 0.4
Hogares bajo la línea de pobreza 8.1
Personas bajo la línea de pobreza 11.6
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadísticas – Setiembre
2021

Para el año 2020 en el total del país, la proporción de hogares bajo la Línea de Indigencia
se estimó en 0,3 por ciento. Esto significa que, cada 1000 hogares, 3 no superan el ingreso
necesario para cubrir las necesidades básicas alimentarias.
La incidencia de la pobreza se estimó en 8,1 por ciento, implicando que cada 1.000
hogares 81 se encuentran por debajo de la Línea de Pobreza.
Aquellos en hogares con presencia de niños/as y adolescentes menores de 18 años
también se encuentran entre aquellos más afectados.
La Encuesta de Niñez, Uso del tiempo y Genero, llevada a cabo por ONU Mujeres,
revelan una caída sustancial de la disponibilidad de apoyos externos al hogar en tareas
domésticas y de cuidado. En un contexto de cierre temporal de centros educativos, los
hogares con presencia de menores de edad enfrentaron importantes desafíos en la
organización de trabajo remunerado y no remunerado.

31
En dicho informe, se describe que han sido las mujeres aquellas más afectadas por la
retracción del empleo: son estas quienes presentan una mayor caída en la participación en
el mercado de trabajo, en las tasas de empleo y un mayor aumento en los niveles de
desocupación. En consonancia con esta información, se observa un nivel de afectación de
la situación económica de las mujeres mayor en comparación con los varones5.
Por otro lado, el pago de servicios esenciales como agua, electricidad o teléfono ha sido
una dificultad para algunos hogares6.
Según datos arrojados por la encuesta realizada para el desarrollo del presente informe,
dentro de la población de menor nivel socioeconómico, gran parte expresa que tuvo
problemas para pagar estos servicios algún mes o todos los meses del año. A la vez,
también quienes residen en hogares de nivel medio se enfrentaron a esta situación.
El acceso a una alimentación adecuada también presento dificultades para parte de la
población uruguaya. En este contexto, se observó una proliferación de experiencias de
ollas y merenderos populares que emergieron durante el año. La estimación realizada por
UDELAR es de al menos 700 ollas y merenderos en funcionamiento a lo largo y ancho
del país en el correr del año 2020.
Considerando solo las ollas populares (excluyendo los merenderos), en el período de
cuatro meses y medio (de mitad de marzo hasta finales de julio) se estima fueron servidas
casi 6 millones de porciones. Además de ser el principal tipo de grupo organizador, el
entramado vecinal se presenta como el principal grupo donante para el efectivo
funcionamiento de las ollas.
Los hogares que vieron deteriorada su situación económica durante el año debieron
desplegar diversas estrategias para hacer frente a la disminución de ingresos. Casi la
totalidad de esta población redujo los gastos del hogar, más de la mitad debió utilizar
ahorros previos para compensar la caída, otros recurrieron a solicitudes de préstamos o
refinanciación de los ya existentes en instituciones financieras
A la vez, se debió vender pertenencias con las que contaba. El despliegue de este tipo de
mecanismos evidencia una disminución de la capacidad de ahorro, así como un aumento
de los niveles de endeudamiento de la población.
La recesión económica está teniendo un impacto significativo en el mercado de trabajo y
en el ingreso de los hogares.
Entre los ocupados que se mantuvieron trabajando, un 19,3% lo hizo en modalidad a
distancia debido de las necesidades impuestas por la pandemia, siendo que solo 5,3% lo
hacían con anterioridad en forma habitual. El relativo éxito que hubo en el control de la
tasa de contagio ha permitido ir retomando las actividades progresivamente, lo que ha
permitido que más de la mitad de quienes estaban en el seguro de desempleo ya se
reintegraron a sus puestos de trabajo a mediados de agosto de 2021.
Por otro lado, las estadísticas del Ministerio de Turismo muestran que en 2019 el sector
turismo en Uruguay representó 6,7% del PIB, U$S 1.800 millones en ingreso de divisas,

5
Información proporcionada por la II Encuesta sobre niñez, uso del tiempo y género en el marco de la
emergencia sanitaria (ENUG) – Setiembre 2021

6
Información proporcionada por CEPAL – Comisión Económica para América Latina y el Caribe

32
y 118.340 puestos de trabajo. Esos puestos de trabajo son ocupados por 117.150 personas
y el 85% se concentra en el sector gastronomía, transporte y alojamiento.
Las restricciones sanitarias son un obstáculo para retomar los viajes de ocio y varias
actividades relacionadas al turismo, como gastronomía, alojamiento, comercio,
espectáculos y servicios asociados a la renta de vehículos, guías, entre otros.
De acuerdo a las cifras oficiales del Ministerio de Turismo, la caída en marzo-abril 2020
de visitantes fue del 76% y de ingreso en dólares del 74%, en relación al mismo periodo
del año anterior, esto se traduce en U$S 200 millones ingreso de divisas menos.
Con respecto al presente año 2021, el impacto del turismo receptivo en Uruguay es
negativo, ya que Argentina y Brasil son los principales países emisores de turistas hacia
Uruguay (80% en visitantes y en ingresos).

Verificación de las hipótesis

Los datos arrojados por el Instituto Nacional de la Investigación, los cuales indican que
la caída de la actividad económica durante las primeras semanas de confinamiento
determinan que en el trimestre marzo-mayo de 2020 la tasa de ocupación se ubica 3.8
puntos por debajo que el mismo periodo del año anterior.
Lo cual, verifica la primera hipótesis planteada en el presente informe que indicaba:
“Las medidas que han demostrado ser efectivas son las que causan el mayor daño
económico, pues se ha obligado a la gente a quedarse en casa, lo que lleva a una menor
producción, una menor demanda interna y un mayor desempleo”.
Esto lo verifica el grafico 8 plasmado en el presente informe, lo cual establece que un
50% de los encuestados se enfrentó a una reducción de los ingresos en sus hogares.
Con respecto a la segunda hipótesis:
“Uruguay se ve afectado indirectamente a través de los efectos de la pandemia en los
lugares de destino, a través de barreras al movimiento de personas, que afectan áreas
específicas de actividad, como el turismo y los servicios asociados”.
Se logra verificar en tanto los datos proporcionados por el INE establecen que el sector
de Comercio, Alojamiento y Suministro de comidas y bebidas plasmó una caída del 13,1
% en 2020. Esto a raíz de las diversas barreras aplicadas, como de movimiento o cierre
de fronteras.
En tercer lugar, y en cierto punto, en consecuencia de lo mencionado anteriormente, la
última hipótesis planteada:
“Las empresas necesitan modernizar sus modelos de negocios, buscando poder revertir
este tipo de incertidumbres y amenazas negativas”.
Es verificada en el grafico 9 del presente informe, cuya elaboración fue propia y los datos
son extraídos de la encuesta realizada, en dicho gráfico, 9 personas de las 51 que
respondieron que sus ingresos se vieron reducidos, respondieron que tuvieron que
reinventar su negocio.

33
El Instituto de Competitividad de la UCU realizó una encuesta a 109 empresas uruguayas
en abril y mayo 2021.
El informe, señaló que el 62% de las empresas confirman haber estado impactadas por el
COVID-19, aunque de ellas, el 30% indica que el impacto fue positivo.
Con respecto a los cambios que implementaron las empresas tras el contexto de la
pandemia, el 27% de ellas no realizó ningún cambio, el 58% realizó pequeñas
adaptaciones a su modelo de negocios y el 15% restante realizó cambios radicales7.
En cuanto a los tipos de cambios, 68 empresas proporcionaron ejemplos de los cambios
implementados. La gran mayoría de ellas, más específicamente, el 60%, mencionó como
gran cambio la forma de trabajo, señalando específicamente el teletrabajo y la
incorporación de la virtualidad en reuniones tanto con clientes como con colaboradores.
La presencia de la tecnología y la digitalización es una constante en los cambios
introducidos por las empresas en este tiempo de pandemia, ya que, además de modificar
la forma de trabajo, permearon en los canales de venta de las empresas y en la
comunicación con los clientes.
En este sentido, muchos de los cambios que se realizaron en las empresas, ayudaron a una
gestión más eficiente y en el ahorro de costos, lo que pone de relieve algunos efectos
positivos de los momentos de crisis, que generan en las empresas búsquedas en el
aumento de productividad, eficiencia e, inclusive, incentivos a la innovación.

7
Datos proporcionado por el Instituto de Competitividad de la Universidad Católica del Uruguay.

34
CONCLUSIONES

Al igual que el resto de los países de la región, la crisis sanitaria del COVID-19 ha
impuesto restricciones en la actividad económica.
Sin embargo, a diferencia de otros países de la región donde se ha promulgado la
confinación obligatoria, Uruguay ha adoptado el concepto de "libertad responsable" y se
ha promovido el confinamiento voluntario.
Desde el punto de vista de la salud, es posible mantener un control relativo de la situación,
lo que puede eliminar gradualmente algunas de las restricciones que estaban vigentes en
primer lugar.
De esta forma, se pudo volver a la docencia presencial, reabrir centros comerciales o
presenciar el inicio de la recuperación del sector turístico con clientes nacionales, con
medidas regulatorias y protocolos específicos en cada actividad.
En el sector del empleo, Uruguay ha sido más capaz de responder a esta crisis gracias a
la alta tasa de empleo formal, así como a la disponibilidad de seguro de desempleo, que
abre la posibilidad de mantener una relación laboral mediante suspensión, y en la
actualidad, en la medida que se está recuperando la actividad, está permitiendo la
reincorporación de trabajadores a sus puestos de trabajo.
En resumen, la pandemia de COVID-19 ha tenido un fuerte impacto en la situación
socioeconómica de las personas en 2020 y 2021. El mercado de trabajo se deterioró, con
caída de las tasas de empleo y actividad y aumento del desempleo pese a que muchas
personas desistieron de buscar trabajo.
La afectación fue mucho más marcada en mujeres que en los hombres, así como en los
trabajadores/as informales.
La incertidumbre asociada a la evolución de la pandemia y a las medidas de
distanciamiento necesarias para frenarla, dificultó la realización de proyecciones.
En ese sentido, las estimaciones del MEF – Ministerio de Economía y Finanzas - en su
Balance y Perspectivas Macroeconómicas del Uruguay, son acertadas, puesto que en
2020 señalaban que Uruguay recuperaría los niveles de actividad económica pre
pandemia en el tercer trimestre de 2021.
En cuanto al mercado de trabajo, se espera que la crisis deje secuelas bastante más
duraderas, debido a la necesidad de reestructuras a nivel de empresas producto de la caída
de actividad.
A su vez, la amenaza que el cambio tecnológico supone para algunos tipos de empleo y
para ciertas características de trabajadores en particular, se vio acentuado y acelerado con
la pandemia.
Los objetivos pactados se cumplieron y hemos crecido a través de la realización de la
tesis profesionalmente en un área que nos interesa y creemos que es de gran importancia
para el desarrollo de nuestra profesión.
Estamos ante una nueva situación global, la amenaza de COVID19 no se ha tenido en
cuenta en ningún ámbito, ha dado lugar a una crisis sanitaria, política, económica y social.
Es importante señalar que, cuando apareció el virus por primera vez, se pensó que era un
gran igualador, ya que todo el mundo está expuesto a la enfermedad contagiosa sin

35
importar el nivel de ingresos, la raza o la clase social de su sociedad. Está claro que esta
postura no tiene mérito y la pandemia es muy desigual porque no solo golpea más a los
pobres, sino que también agrava la pobreza y la desigualdad en el país.
Trabajar desde casa es un privilegio para quienes pueden hacerlo, mientras que otros no
tienen el espacio y las herramientas, o los trabajadores deben continuar trabajando en
diferentes ubicaciones, como fábricas o campos. O en el caso de las escuelas cerradas,
tener una computadora o tableta y una conexión a Internet marcó la diferencia.
Estas desigualdades no son creadas por la pandemia; existían antes y lo que hizo Covid-
19 fue exponerlos y mostrar sus consecuencias.

36
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.bcu.gub.uy/Estadisticas-e-Indicadores

 https://cienciassociales.edu.uy

 https://www.ilo.org

 https://www.cncs.com.uy

 https://www.cepal.org

 https://www.colibri.udelar.edu.uy

 https://www.uy.undp.org

 https://www.ine.gub.uy

 https://www.gub.uy

 https://www.impo.com.uy

 https://www.unicef.org

 https://ladiaria.com.uy

 https://medios.presidencia.gub.uy

37
ANEXOS

Comentarios proporcionados por los encuestados

 Gracias a ustedes!

 Ojalá sirvan las respuestas y les ayude a su tesis

 En la familia se agudizó el ingenio, pero jamás faltó alimento en la mesa, sin


acceder a ninguna canasta u olla popular!!! Creyendo que había personas que lo
necesitaban más que uno.

 Mi pareja que trabaja como gestor cultural se vio impedido de trabajar durante
la pandemia.

 Excelente propuesta, que tengan muchos éxitos!

 Realmente La Pandemia fue Mundial y afecto familias enteras ,mucha perdida


de fuentes laborales, familia que murieron a causa COVID 19,comercio que
cerraron, depresión por el encierro debido a las medidas que se tomaron
",#QuedateEnCasa"..Fronteras cerradas...#Cuidemos EntreTodos"...realmente
ha País le costará recuperarse Educación....quizás se ganaron en otros
inventiva....Otros han ganado con Pandemia, como las crisis 2000 ...unos gana
y muchos pierden......

 La afectación no sólo fue económica sino también psicológica y muy fuerte.

 Es importante es valorar lo que tenemos; no importa lo que hemos adquirido; lo


bueno que es nuestro; se hizo cómo mucho sacrificio; y la oportunidades se
terminan!!! Disfruta la vida y valora cada momento de ella; abrazos ala
distancia!!!

38

También podría gustarte