Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Presentación del
Anteproyecto
Seminario de Orientación de Tesis
 
Profesora: Lic.Gloria Perelló 
2014 

Guía para redactar el anteproyecto de investigación 
GUÍA PARA REDACTAR EL
ANTEPROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Introducción
Una de las características fundamentales del conocimiento científico es que se trata de un
conocimiento público, el informe de investigación cumple la función de comunicar a la
comunidad científica los detalles acerca lo realizado. Por lo tanto en el informe del trabajo de
investigación se deberá dar cuenta de todas las fases y momentos que se han desarrollado
durante el proceso de investigación científica (P.I.C.), justificando teóricamente las decisiones
metodológicas tomadas en cada caso.
Para la presentación general es importante dejar aclarado que los trabajos se realizan con una
fuente de estilo formal, en un tamaño entre 10 y 12, en color negro.

Todas las hojas, con excepción de la carátula, van numeradas.

La Portada con datos de la institución, materia y tema de investigación ha de tener las


siguientes características:

* Esta página no debe estar numerada;


* Debe contener:
• El tema
• Apellido y nombre del autor
• La afiliación institucional del autor (en este caso: Maestría en Psicoanálisis -
Universidad Nacional de La Matanza)
• Año de presentación del anteproyecto
* No se adjuntan gráficos, ni dibujos de ningún tipo.

1
Esquema de presentación del anteproyecto de investigación.

Portada
Índice
Resumen
1. Primera Parte
1.1. Tema
1.2. Introducción
1.3. Problema
1.4. Antecedentes y Justificación
1.4.1. Estado de la cuestión
1.4.2. Relevancia y Propósitos
1.5. Marco teórico
1.6. Hipótesis
1.7. Objetivos
2. Segunda Parte: Materiales y Métodos
2.1. Tipo de diseño
2.2. Sistema de Matrices de datos
2.3. Fuentes de datos
2.4. Población y muestra
2.5. Instrumentos de recolección de datos
2.6. Plan de actividades en contexto
2.7. Plan de tratamiento y análisis de los datos
Bibliografía
Anexos

2
Índice
A fin de reflejar la estructura lógica del trabajo, el índice ha de estar integrado por distintos
apartados y subapartados. Estos apartados y subapartados estarán numerados de manera que
dicha numeración refiera a las relaciones (jerárquicas, secuenciales, etc.) que se establecen
entre ellos a lo largo del trabajo. Obviamente cada título con su correspondiente numeración
debe ser la misma que encontrará el lector durante la lectura del informe del trabajo de
investigación.
Los títulos se encolumnarán sobre el margen izquierdo y la numeración correspondiente a la
página en la cual se encuentran, a la derecha.

Ejemplo:
1. Problema de investigación científica -------------------------------------------- 2
2. Antecedentes y justificación------------------------------------------------------- 3
2.1. Estado de la cuestión -------------------------------------------------------- 5
2.2. Relevancia y Propósitos ----------------------------------------------------- 8
3. Marco teórico---------------------------------------------------------------------- 15
3.3. La institución escolar ------------------------------------------------------ 17
3.4. La escuela media y la Ley Federal de Educación ---------------------- 19
3.5. La cuestión del deseo de saber ------------------------------------------- 22
3.5.1. La respuesta del sujeto ante el deseo del Otro ------------------- 22
3.5.2. Discurso y elaboración del saber ---------------------------------- 26
3.5.3. Posición subjetiva y elaboración del saber ----------------------- 32
3.6. Modalidades enunciativas de los docentes ------------------------------ 36
3.6.1. El concepto de modalidad enunciativa --------------------------- 38
3.6.2. El discurso pedagógico --------------------------------------------- 41
…(etc.)

Resumen
El resumen es una breve descripción sucinta del trabajo realizado.
La presentación debe de seguir las siguientes pautas:
* La página del resumen se numera con el número 1;
* Consta entre 150 a 200 palabras;
* Se debe comenzar enunciando el problema a investigar o el objetivo central de la
investigación;
* Se continúa con cuestiones referidas a la metodología; se puede incluir una descripción de
la población de los sujetos que integraron la muestra, de los instrumentos de recolección de
datos utilizados, de las fuentes de datos, de las actividades a realizar en el contexto de la
investigación y cuando sea adecuado se indica el tipo de diseño;

3
Palabras claves:
Generalmente son las palabras (entre 4 y 6) que identifican el sentido del trabajo y son el
eje del mismo. El objetivo de la presentación de estas palabras es que quien lee el trabajo
tenga otro dato más respecto a la línea que se adoptó.

Ejemplo:
cuatro discursos – educación – deseo – escuela

1. Primera Parte
1.1. Tema de investigación
La formulación del tema refleja la primera delimitación del objeto de estudio.
Ejemplo:
1.1. Tema: El deseo de saber en alumnos de la escuela y las modalidades enunciativas de
los docentes en la escuela media del Gran Buenos Aires en la actualidad

1.2. Introducción
Aquí se debe circunscribir el contexto situacional, profesional, etc., que lo motivó a iniciar el
trabajo de investigación en el que se enmarca su problemática.
Se explicitarán además algunas de las cuestiones centrales que se consideraron relevantes para
dar inicio a la investigación.
Luego se realiza una pequeña síntesis de como será abordado el trabajo tal como el lector lo
encontrará durante el desarrollo del informe. La introducción debe anticipar al lector lo que
encontrará desarrollado en el trabajo

1.3. Problema
Es el interrogante que moviliza a investigar. Este interrogante debe representar la mejor
indagación posible respecto del objeto de estudio. Para su redacción se recomienda:
* Que se exprese en forma interrogativa;
* Que sea claro y preciso en su formulación;
* Que la pregunta sea acorde al tipo de estudio;
* Que esté delimitado espacial y temporalmente;
* Que no se encuentren en la bibliografía consultada, respuestas científicamente validadas
para la solución del mismo, para que sea realmente relevante.
* Que tenga potencia heurística.

4
1.4. Antecedentes y Justificación
1.4.1. Estado de la cuestión
Para iniciar una investigación científica, se debe realizar una revisión bibliográfica
acerca del tema que se desea investigar. Los antecedentes, también llamados estado del arte o
estado de la cuestión, están conformados por una síntesis de la revisión de las
investigaciones previas que se han llevado a cabo con respecto al tema y/o problema de
investigación que queremos estudiar. Todos los puntos que se mencionen y desarrollen
tendrán que estar contextualizados, circunscriptos y citados de manera adecuada, debiéndose
dar referencia de los autores y trabajos de investigación como así también de las principales
conclusiones, hipótesis y/o problemas circunscriptos por cada uno.

Es necesario explicitar los lugares (bibliotecas, instituciones especializadas, sitios en internet,


etc) y los informantes clave (personas especialistas en el tema) que se han consultado; dando
cuenta de lo que se ha hallado y lo que no en cada espacio.
Luego se pasa a organizar la exposición de los antecedentes encontrados. Se los puede
ordenar según algún criterio que se considere pertinente (por afinidad teórica, por orden
temporal de escritura de los artículos, etc.)
Se debe dar referencia de la fuente completa: apellido y nombre de los autores, título del
estudio, fecha y lugar (Universidad o institución que acredita) de realización de cada
antecedente citado.
Luego de explicitar la fuente se realiza una síntesis de las principales conclusiones, hipótesis
y/o problemas circunscriptos por cada uno.
Es importante ir discutiendo y tomando posición respecto de cada investigación, como así
también marcar semejanzas y diferencias (en cuanto al modo de abordaje del problema, al
método utilizado, a los supuestos teóricos, etc.) entre ellas.
Cuando un problema ha sido objeto de varias investigaciones, los antecedentes van a ser más
cercanos y específicos, pero de lo contrario, habrá que recurrir a antecedentes más generales.
Es importante tener en cuenta que sin antecedentes no podemos seguir avanzando.

1.4.2. Relevancia y propósitos


Sólo a partir del panorama que nos plantean los antecedentes podemos continuar
nuestra investigación. Por ello, explicitamos en la justificación, también llamada relevancia,
tanto la importancia como la necesidad de llevar a cabo nuestro trabajo, por los aportes que
brindará al área en la cual está enmarcado.

5
Luego de determinar cuál es el estado del arte (estado de la cuestión o problema a investigar
en la comunidad científica) se podrá realizar la justificación del inicio de una nueva
investigación en el tema, marcando la originalidad o el aporte que la misma producirá en la
comunidad científica, justificándose de este modo la necesidad de la realización del trabajo, es
decir identificando el problema de conocimiento (relevancia cognitiva).
A su vez es necesario explicitar la importancia de iniciar la investigación para dar
respuesta a problemas reales que se manifiestan en la praxis concreta, circunscribiendo el
impacto que el conocimiento podrá tener en la sociedad (relevancia social).

Ejemplo:
“…En los últimos años se han incrementado llamativamente las consultas al Servicio de
Psicopedagogía Clínica de la Facultad de Psicología de la UBA, de niños que traían un diagnóstico
previo de Déficit Atencional… Esta problemática posee un alto impacto en la sociedad en términos de
costos singulares, estrés familiar y conflictos escolares…
…Hasta ahora el abordaje que se realiza de este síndrome (A.D. (H). D.) es eminentemente
medicamentoso, dicha medicación sólo disminuye momentáneamente los síntomas sobre la conducta
y la atención, sin embargo no afecta a las dificultades asociadas …
… la abundancia de nuevas categorías que proponen una reformulación del campo psicopatológico
se caracteriza por carecer de una visión de conjunto, la cual es reemplazada por un cúmulo de
denominaciones parciales … que en su pretensión clasificatoria abandonan toda intención de dar
cuenta de una etiología posible….”

Los propósitos remiten a contextos externos al proceso de investigación mismo. Si la


relevancia de la investigación se analiza identificando problemas reales y de conocimiento,
los propósitos aproximan respuestas a esos problemas
Hacen referencia al alcance cognitivo y práctico-social que tendrá el conocimiento científico
producido al finalizar la investigación. Se puede pensar en los distintos contextos de
aplicación del conocimiento producido para su redacción.
Ejemplo:
“…en la evaluación de los diversos factores que pueden intervenir en la constitución de este trastorno
dando cuenta cuenta de una etiología posible elaborada desde el psicoanálisis a través de los
avatares de los procesos de simbolización y sus características particulares…
… los aportes en el área temática y la construcción de nuevas herramientas, tanto para los
tratamientos clínicos como para la institución escolar ,permitirán disminuir el riesgo de fracaso escolar
,dificultades sociales y familiares a los que el niño se ve sometido y romper el aparentemente
inevitable circuito de exclusión que se produce…”

6
1.5. Marco teórico
El marco teórico implica una sistematización conceptual, en donde el autor va tomando
posición teórica a fin de poder dar una respuesta original al problema planteado.
No es una suma de conceptos y definiciones teóricas.
Se deben trabajar todas las teorías y conceptualizaciones (aunque no sean referidas en su
versión original al tema tratado en la investigación particular), que sirvan para construir por
vía de analogías un marco teórico a partir del cual se puedan inferir y fundamentar las
hipótesis que se sostendrán a lo largo de la investigación.
Todos los conceptos que se empleen en la investigación deben estar claramente definidos en
el marco teórico y a su vez articulados entre sí. Esto quiere decir que el marco teórico implica
un trabajo de sistematización.
Generalmente para conceptualizar todos los componentes que hacen al objeto de estudio, se
deben abordar varios temas inherentes al mismo.
Para organizar el marco teórico se recomienda, subtitular cada uno de los temas que integran
el objeto de estudio y hacer un desarrollo específico para cada uno (obviamente sin perder el
hilo conductor del marco teórico y sin dejar de establecer las relaciones que se predican entre
ellos).
Toda frase o idea tomada de un autor o investigador, debe estar correctamente citada: a
continuación del texto, al pié de página o al final del capítulo.
Ejemplo:
Cuando se desarrolla una idea, parafraseando al autor:
... entendemos por juego a una acción o actividad voluntaria, realizada en ciertos límites
fijados de tiempo y lugar, según una regla libremente aceptada... (Huizinga, 1957);
Cuando se cita textualmente:
“El entrenamiento es el área de la Psicología del Deporte que en mayor medida ha llamado
la atención de los psicólogos y donde han prestado primordialmente sus servicios” (Riera:
1985; 85).
Este modo de cita entre paréntesis al final de la cita, explicitando apellido (o apellido y
nombre) del autor y año de edición del libro con el que se trabajó y la página. Es ideal para la
construcción de los marcos teóricos pues evita que el lector pierda el hilo de la lectura por ir
al pie de página o al final del capítulo y luego volver a encontrar el renglón en donde estaba
leyendo. Además con este modo de cita es más sencillo remitirse luego a la bibliografía
general donde se encuentra la referencia completa en caso de que el lector desee consultar el
libro citado.

7
1.6. Hipótesis
* Es la mejor respuesta conjetural al problema de investigación científica.
* Se debe poder inferir (deductiva o abductivamente) del marco teórico.
* Los conceptos utilizados deben ser claros y precisos, y además permitir su
operacionalización (su transducción a términos empíricos).
* Debe quedar claramente explicitada cuál es la relación (si la hay) que guardan las variables
entre sí, teniendo en cuenta el tipo de diseño.

1.7. Objetivos
a. Los objetivos constituyen un momento nodal en el Proyecto de la investigación. Son
las acciones que permiten alcanzar los productos por los que seremos evaluados al
comenzar y terminar nuestro trabajo.
b. No deben confundirse con las tareas o actividades. Son productos finales. Así por
ejemplo, si alguien formula un objetivo en el que se espera “caracterizar las
intervenciones del analista en el tratamiento psicoanalítico con niños….” No debe
formularse como objetivo específico “diseñar una encuesta” “relevar X cantidad de
casos”, etc.
c. Los objetivos de una investigación son el conocimiento que se espera producir. No
debe confundirse con propósito o metas en intervención, ni ser “expresiones de
deseo” del tipo “Mejorar la calidad de vida de la población X…”
d. Los objetivos están al servicio de la contrastación de la hipótesis pero no son la
hipótesis. Son los conocimientos que deben obtenerse para responder al problema.
e. Dado que los objetivos expresan los grandes productos o resultados que se esperan
alcanzar, los objetivos, deben estar vinculados entre sí, de modo tal que uno hace
posible el otro.
f. Algunos criterios básicos para la formulación de los objetivos:
* Son internos al proceso de investigación;
* Sirven de guía para el estudio;
* Determinan los límites y amplitud del mismo;
* Orientan sobre los resultados eventuales que se espera obtener;
* Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar;
* Deben estar referidos a los elementos básicos del problema e hipótesis;
* Deben ser claros y precisos (cada uno especificando un aspecto particular del problema);
* En general siguen un orden cronológico (el objetivo tres se realizaría después que el uno y
el dos);

8
* Deben ser coherentes con el tipo de estudio que se pretende realizar;
* Ser expresan en verbos en infinitivo (identificar, determinar, caracterizar, describir,
establecer la relación entre, etc. ) No se utilizan para su formulación investigar, buscar,
analizar, etc; ya que son acciones inherentes a toda investigación.
* Remiten a las acciones que se deberán realizar para llevar a cabo la investigación según los
niveles particulares de conocimiento a los que se irá arribando hasta concluir con la
investigación.
* Es importante tener en cuenta que no deben ser confundidos con las actividades a realizar
sino con aquello que se quiere lograr a nivel de conocimiento.

2. Segunda Parte: Materiales y Método


2.1. Tipo de diseño y tipo de estudio
Se mencionará el tipo de diseño (exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo)
justificando la elección teniendo en cuenta el estado de arte y el nivel, el tipo de conocimiento
al que se pretende arribar y las condiciones de realización.
Si fuera necesario definir el tipo de estudio (cualitativo o bien cuantitativo; diacrónico, o bien
sincrónico, bibliógráfico o bien de campo, etc.)
2.2. Sistema de Matrices de datos
Es el diseño del objeto de la investigación en todos sus aspectos constitutivos,
analíticamente delimitados.

Como oficia de bisagra de articulación entre lo teórico y lo empírico, veremos que en


las unidades de análisis se sintetiza aquello que luego definirá en la muestra (entes de
estudio); en variables, van aquellos conceptos que componen la hipótesis y que creamos
convenientes e indicadoras de información que nos sirva para precisar y definir el perfil de
nuestro objeto de investigación. Por último, la delimitación de los valores y de los indicadores
tendrá que ver con aquello que hemos explicitado en el marco teórico por un lado y con los
instrumentos de recolección de datos por el otro.

El trabajo de dimensionamiento u operacionalización de las variables y la definición


de los procedimientos que se le podrán aplicar a cada una, se sintetiza en la graficación de la
matriz de datos.

La coherencia interna del trabajo tiene que estar reflejada en la matriz de datos.

Deben estar delimitados:

- Los universos de unidades de análisis (al menos tres, de distinto nivel de integración)

9
- Los universos de variables con sus valores.
- La operacionalización de las variables: construcción de indicadores empíricos a partir de los
cuales se puedan construir (inferir) los valores de las variables teóricamente formulados.
Este trabajo implica el dimensionamiento de las variables y la definición de los
procedimientos que se le podrán aplicar a cada una.

Es importante aclarar que cada uno de los conceptos constitutivos en este diseño del
objeto de estudio deberá estar definidos y fundamentados teóricamente en el marco teórico.
Un ejemplo para una de las matrices del sistema:
Matriz del nivel de anclaje N0
Unidad de Variables Valores Dimensiones
Análisis (U. A.) (V) (R) (D)
Sujetos autistas V1. Grado de uso R1. Alto • uso instrumental y social
instrumental del cuerpo de la mirada y la voz
en tratamiento R2. Medio
psicoanalítico… • tolerancia al contacto con
R3. Bajo el otro
V2. Nivel de Alto • Presencia de pudor
Afectación
Bajo • Percepción del dolor
Procedimiento (P): Observar y preguntar al terapeuta
V3. Vinculo con el R1. Presencia • Posibilidad de permanencia
entorno
• tolerancia al requerimiento
R2. Ausencia • acuse de recibo manifiesto
en consignas verbales
• consentimiento a
expresarse para darse a
entender
Procedimiento(P): Observar, preguntar al terapeuta
V4. Nivel de R1. Alto • presencia de vergüenza
Manifestación afectiva
R2. Medio • sonrrisa como respuesta
social
R3. Bajo
• llanto
• ampliación de respuestas
gestuales ente el encuentro
con el otro.
Procedimiento(P): Observar, preguntar al terapeuta

V5. …etc.

10
2.3. Fuentes de datos
Se debe especificar con que fuentes de datos se trabajará (primarias, secundarias-directas o
indirectas-) y justificar elección teniendo en cuenta algunos de los criterios que permitan
evaluar su validez (viabilidad, accesibilidad, factibilidad, calidad, economía, riqueza, etc.)

2.4. Población y muestra


Se debe especificar cuál es la población que se desea estudiar y cuál es la muestra con la que
se trabajará. Asimismo, es necesario fundamentar la representatividad de la muestra según:
* criterios sustantivos (teóricos) y formales (estadísticos)1
* Tipo de muestra elegida (probabilística o no probabilística);

2.5. Instrumentos de recolección de datos


Inicialmente se menciona/n y describe/n el/los instrumentos de recolección de datos
utilizados. Luego se fundamenta la elección del/los mismo/s.
Se referencian los anexos en los que se presentan los modelos de instrumentos de recolección
(EJ: Planillas de observación, encuesta, etc.)

2.6. Plan de actividades en contexto


Debe estar especificado si se trabajó en terreno o en laboratorio y cuál fue la posición del
investigador (interactiva o no interactiva).
Es importante comentar los detalles del proceso realizado, pues si algún investigador que
leyese el trabajo estuviese interesado en repetirlo, debería poder hacerlo al llevar adelante las
actividades aquí comentadas.
En este apartado se expone el cronograma de actividades (qué, cómo y en qué tiempos) que se
llevó a cabo durante el trabajo de campo.

2015 2016
Actividades Julio Agosto Sept. Octubre Nov Dic. Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio

1
La fundamentación por criterios formales se exigirá sólo en el caso que se trabaje con muestreos probabilísticos
al azar, en diseños descriptivos, correlaciones o explicativos.

11
Profundizar X X X X X X
Teoría
psiconalítica
Lectura
Fichas
Escritura
Primera

Recopilación
Parte

de material
teórico.
Discusión y
elaboración
teórica.
Elaboración
del marco
teórico.
Recolección X X
de material
secundario.
Preparación X X
del trabajo de
recolección de
materiales
primarios
(trabajo de
Segunda

campo).
Parte

Pruebas piloto X X
de los
instrumentos
de recolección
de datos.
Recolección X X X
de materiales
primarios
(trabajo de
campo).

Análisis, X X X
triangulación e
Tercera
Parte

interpretación
del material
primario y
secundario.
Elaboración X X X
de informe
Cuarta

final.
Parte

Presentación y
publicación de
los
resultados..

2.7. Plan de tratamiento y análisis de los datos


Se debe explicitar el modo en que se han tratado los datos (en el sentido de los valores, de las
variables o de las unidades de análisis, etc.) y el tipo de tratamiento (método técnica de
procesamiento y/o análisis de los datos) que se harán en cada caso. (El tratamiento de los
datos puede ser estadístico, semiótico, etc., según corresponda y se considere adecuado).
También deben explicitarse las técnicas o métodos que se utilizaron para el tratamiento y
análisis de los datos.

Bibliografía
Se incluye todo el material citado y empleado. No se cita el material consultado que
luego no fue incorporado al trabajo.
12
Las referencias se presentan con sangría francesa. Los datos editoriales que deben
aparecer son: Apellido del autor, inicial o primer nombre, inicial del segundo nombre; año de
publicación; título de la obra; editorial (o página web); lugar de publicación.
Todas las referencias se escriben en letra normal (puede usarse cursiva), sin
entrecomillados, (sólo se usan las comillas para referir un artículo de revista, una ficha o
algún texto inédito), y separadas entre comas. Si cita trabajos que no tienen autor, se lo
hace alfabéticamente por la primera palabra importante.
Los artículos y/o capítulos de libros o revistas se citan de la misma manera, pero con el
título entre comillas y, después de éste, se aclara la fuente a la cual pertenece, con los datos
que sean necesarios para identificarlas.
Las conferencias, apuntes, etc., se citan de la misma manera que los artículos, pero a
continuación se aclara que es una comunicación personal y se cita el lugar dónde se ha
presentado el tema.
Si cita trabajos que no tienen autor, se lo hace alfabéticamente por la primera palabra
importante. Si se citan trabajos que no tienen (y no podemos acceder por algún motivo, no
por desconocimiento) a la fecha o al lugar, se aclara: s/f, s/l.
Ejemplo:

Libro
Kornblit, A. L., Méndez Diz, A. M., Petrecci, M. y Vujosevich, J. (1997). Y el Sida está entre
nosotros: un estudio sobre actitudes, creencias, y conductas de grupos
golpeados por la enfermedad. Buenos Aires: Corregidor.
Capítulo de un libro

Szulik, D., Valiente, E. (1999). El rechazo a los trabajadores inmigrantes depaíses vecinos en
la Ciudad de Buenos Aires: aproximaciones para su inter-pretación. En M.
Margulis, M. Urresti (Eds.), La segregación negada: cultura y
discriminación social (pp. 223-243). Buenos Aires: Biblos.
Diccionario
Ferrater Mora, José. (1994). Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel.

Revista
Sociedad. (1992-). Buenos Aires: UBA. Facultad de Ciencias Sociales.

Articulo de Revista
Carli, Sandra. (1999). La cuestión de la infancia: derechos del niño y educación pública.
Hipótesis sobre la historia argentina contemporánea. Sociedad. 15, 103-155.
Buenos Aires: UBA. Facultad de Ciencias Sociales.

Articulo en Diario
con autor
Washington Uranga. (2001, octubre 20). La UBA honró al teólogo Gustavo Gutiérrez con un
Honoris Causa. Un doctorado de la liberación. Página 12, Universidad. 16.
sin autor
La elevación de la calidad educativa. (2001, octubre 20). Clarín: Opinión, 8-9.9

13
Anexos
Se colocarán aquí todos aquellos datos que aparezcan como accesorios y/o secundarios, los
materiales cuya inclusión ilustre distintos momentos de la investigación o sostenga la
coherencia interna del trabajo. Por ejemplo, recortes periodísticos de la revisión del campo
empírico, traducciones o textos originales que sirvan de soporte fundamental para el trabajo.
Van en hojas separadas cada uno de ellos.
Ej.:
Anexo 1: Modelo de encuesta y entrevista.
Anexo 2: Traducciones o textos originales que sean de soporte fundamental para el trabajo
Anexo 3: Resultados de la revisión del campo empírico.
…etc.

14

También podría gustarte