Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Presentado Por.
Trabajo dirigido a:
Medellín, Antioquia
Noviembre- 2018
Introducción:
Cabe resaltar que la exigencia de esta consulta, es como presentar y redactar correctamente un
artículo científico y académico por las cuales se sugiere desde el título hasta la bibliografía, en
un lenguaje comprensible y científico. Desde el siglo XVII éstos intercambiaban sus ideas por
medio de cartas; siendo este un método limitado pues no permitía conocer las diferentes
posiciones que existían acerca de un fenómeno científico en estudio.
Ahora en día uno de los grandes problemas que enfrenta un investigador surge cuando tiene
que dar a conocer sus resultados, pues escribir no resulta tarea fácil, más aún cuando el mundo
actual se mueve en una especie de perfeccionamiento del vocabulario científico y surgen
palabras muy complejas. En otras palabras escribir un artículo científico no significa tener dones
especiales, sino requiere de destrezas y habilidades creativas que puede aprender cualquier
investigador. El redactar un artículo científico se convierte en un acto de placer y de buscar
soluciones a los problemas que sean conocidos por todos: comunidad científica, profesionales y
la sociedad en general. Debe ser capaz de transmitir información de forma clara y precisa con el
menor número de palabras, es decir, ser al mismo tiempo breve. La claridad en la redacción
requiere obviamente ideas 'claras' que, en un artículo científico, deben indicar de forma
inequívoca que aporta información novedosa. En este sentido, una falta de comprensión del
mensaje contenido en un artículo, debido a una falta de claridad, puede hacerlo inútil para el
lector.
Además, si el autor no tiene claras las ideas, es probable que termine por redactar el artículo
en varias direcciones a la vez despistando al lector. La claridad en la expresión también requiere
un lenguaje apropiado, denominado científico, en el cual evitaremos el empleo de jerga,
coloquialismos o la imprecisión; por ejemplo, no es lo mismo eficacia, efectividad o eficiencia y
emplearemos un término, y no otro, dependiendo de la idea que queramos transmitir. Los
términos técnicos empleados tienen que mantener la coherencia con el fin de evitar confusiones.
Por lo tanto el núcleo, o esqueleto, de una investigación gira alrededor de una hipótesis, del
establecimiento de un objetivo que pretende validarla y de la obtención de unas conclusiones
sobre la base de los resultados obtenidos.
En general el artículo científico se define como un informe escrito y publicado que describe
resultados originales de una investigación: Se escribe para otros no para mí.
El artículo científico, no es un escrito que el autor guarda para sí, sino que debe ser lo
suficientemente. En otras palabras podemos resumir que, el artículo científico:
Es por ello que para escribir un buen artículo Científico hay que aprender y aplicar los tres
principios fundamentales de la redacción científica:
- Precisión
- Claridad
- Brevedad.
Existen diferentes criterios sobre la organización del artículo científico y que el investigador
puede tener en cuenta en el momento de redactarlo:
¿Cuáles son las reglas a tener en cuenta para elaborar un artículo científico?
- Título: debe quedar expresado en 15 palabras que describan el contenido del artículo en
forma clara, exacta y concisa.
- Anotar hasta un máximo de seis autores según el orden de importancia de su contribución
- Incluir un resumen estructurado, que entre 150 y 300 palabras identifique de forma rápida y
Justificando la elección de métodos y técnicas de forma tal que un lector competente pueda
repetir el estudio.
- Presentar los resultados del estudio mencionando los hallazgos relevantes (incluso los
contrarios a la hipótesis), incluyendo detalles suficientes para justificar las conclusiones.
- Enumerar las referencias bibliográficas según orden de mención en el texto y sólo obras
importantes y publicaciones recientes (salvo clásicos).
Al contrario que un artículo científico, los artículos académicos, a menos que presenten los
resultados de un experimento, no tienen por qué seguir la estructura fija de Introducción,
Materiales y métodos, Resultados, etc. Primero debemos concentrarnos en escribir lo más
relevante y luego el resto, si bien se recomienda exige el cumplimiento de normas específicas
tanto en su estructura general como en su contenido. Se utiliza especialmente para la publicación
en revistas académicas y científicas, el objetivo del artículo es sintetizar y difundir en el ámbito
académico un trabajo de investigación, con la intención de aportar nuevo conocimiento el acervo
científico, que refresque las ideas que prevalecen y sea un incentivo para la mejor comprensión
de los problemas y sus posibles soluciones. Asimismo, la publicación y circulación de la
producción académica es una oportunidad para el intercambio y reflexión del conocimiento entre
especialistas de un ámbito específico.
Estructura y características.
Es muy importante conocer las recomendaciones básicas que se requieren para lograr que un
artículo escrito por nosotros logre su objetivo final de ser publicado. Saber elegir a qué revista
enviarlo, cumplir rigurosamente con las normas de envío de cada revista en particular y el ámbito
de la revista es clave. Además, es importante ser conciso en el mensaje que queremos enviar en
nuestro trabajo, documentarnos correctamente sobre el tema que vamos a trabajar, escoger un
título llamativo, hacer un resumen completo según el tipo de artículo que escribamos, que
incluya siempre la población estudiada, los métodos de estudio aplicados, los resultados
obtenidos y su significado es importante.
Bibliografía:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v80n1/art10.pdf
http://www.redalyc.org/html/551/55152796001/
http://www.ie.inf.uc3m.es/grupo/docencia/reglada/ASDM/como-escribir.pdf
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v80n1/art10.pdf
https://tecnologicocomfenalco.edu.co/sites/default/files/lectoescritura/publicaciones/GUIAPROD
UCCIONDETEXTOS.pdf
https://algomasquetraducir.com/como-escribir-un-articulo-academico-primera-parte/
v
https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v23n3/11307064v23n3p167.pdf
https://blogs.iteso.mx/recursosacademicos/genero-academico-articulo-academico-o-cientifico/
https://es.wikihow.com/escribir-un-art%C3%ADculo-acad%C3%A9mico