Está en la página 1de 11

GUÍA PARA LA ESCRITURA DE

TRABAJOS ACADÉMICOS
ESTRUCTURA DE UNA MONOGRAFÍA

ESPECIFICACIONES:
El texto debe estar digitado según las normas APA – 7ª edición.

CARÁTULA o PORTADA.
- Deberá contener la siguiente información: universidad, facultad, escuela profesional,
programa, ciclo académico, materia, título de la monografía, autor, catedrático, lugar y
fecha de presentación.

ÍNDICE.
- Índice general.
- (Índice de gráficos, Índice de cuadros, Glosario de abreviaturas, Índice de anexos, Índice
de apéndices) condicional.

AGRADECIMIENTO.
- Se colocan en una página separada

PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN.


- En la introducción (2 páginas máximo), se indica cual es el tema que se analiza, los
objetivos del trabajo, la importancia del tema objeto de investigación (justificación), una
descripción ordenada sobre el contenido del documento y la metodología empleada.
También se dejará claramente establecido el alcance o limites de la investigación.
SEGUNDA PARTE: DESARROLLO DE CONCEPTOS / CUERPO DE LA MONOGRAFÍA.
- La información que se desarrollada va de lo general a lo particular, cada parte o capitulo
aborda un tema de manera secuencial y ordenada.

TERCERA PARTE: RESUMEN Y CONCLUSIONES.


- Elabore primero un esbozo de los principales conceptos analizados y descritos a lo largo
de toda la monografía, a medida que desarrolla el resumen o al finalizar esta parte elaborar
un comentario de los autores, análisis o expresen opiniones particulares, aportando al
tema analizado.
- Considerando que para un trabajo de 30 paginas, se debería tener como mínimo 3 páginas
de conclusiones, considere en función a la cantidad de su monografía (el 10%).
- De manera que el lector debería ser capaz de comprender el alcance y los resultados de
la monografía con solo leer la introducción y las conclusiones, de ahí la importancia de
redactar esta última parte don sumo detenimiento.

BIBLIOGRAFÍA.
Ejemplo.
- Kerlinger, F. (2002) Investigación del comportamiento. 4ª Ed. McGraw Hill
- Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. Limusa.

APÉNCICES / ANEXOS
- Los apéndices comprenden el desarrollo conceptual de temas relacionados
indirectamente con los temas centrales y que podrían interesar al lector a manera de
complemento.
- Los anexos son cuadros, gráficos, textos, tablas, datos y otra información detallada de
acuerdo con los temas desarrollados en el cuerpo.

ESTRUCTURA DE UN ENSAYO

La organización del ensayo un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o


cuerpo, y conclusión – anexos.

PORTADA.
INTRODUCCIÓN
¿Qué debe de quedar claro en la introducción de un ensayo? Fundamentalmente dos cosas:
- La presentación del tema que se va a abordar
- Anexos
Piensa que un ensayo es como empezar a leer una novela, si no te has enganchado en la primera
página, es probable que no la sigas leyendo. Debes de exponer el tema de una forma que consiga
captar la atención del lector y sienta ganas de seguir leyéndote hasta el final. En esta primera parte
deberás mostrar no solo el tema, sino también tu postura sobre el mismo, tu opinión. Esta será la
mejor forma de empatizar con tu público.
Por ejemplo, Si se tratase de un ensayo científico, tendríamos que exponer una teoría o hipótesis
que ofrece la solución a un problema para posteriormente defenderla mediante la aportación de
pruebas y opciones 100% objetivas.

DESARROLLO DEL CUERPO


Esta parte abarcará el contenido principal del ensayo, los argumentos que harán crecer la idea
principal expuesta en la introducción. Una vez has captado la atención del lector con una idea de
interés, el siguiente paso será argumentar y plantear determinadas cuestiones relacionadas,
basándote en otras fuentes que pueden ser: libros, revistas, entrevistas, medios digitales, etc.
El desarrollo del cuerpo será la parte más extensa del ensayo, representa un 80% del mismo, por
lo que será necesario resumir toda la información relevante que queramos exponer. No por ser
extensa debe resultar pesada, tenemos que intentar amenizarla todo lo posible.
También el desarrollo, es el momento de darle forma a nuestras opiniones y valoraciones
personales sobre el tema. Es importante que todas las ideas que expongas estén entrelazadas
entre sí para que exista una coherencia.
Si se tratase de un ensayo científico, en el desarrollo se mostrarían las pruebas que certifiquen la
hipótesis presentada en la introducción. Diferentes teorías, bibliografía, elementos probatorios,
etc., todo cabe en esta parte.

CONCLUSIÓN
La conclusión será la parte final de tu ensayo que servirá para reforzar la idea expuesta
anteriormente. En esta parte se resumirán por un lado los argumentos expuestos más relevantes
y por otra, dejemos totalmente clara cuál es nuestra postura final. Debe de ser breve y concisa. Es
la parte en la que te reafirmarás de todo lo dicho.
Imaginemos que el ensayo ocupa una página. En este caso la conclusión será de tres o cuatro
líneas. Si fue más extenso llegando a 20 páginas, se necesitará una conclusión de posiblemente
dos o tres páginas.
En un ensayo científico, la conclusión reafirma de forma definitiva la teoría o hipótesis de la
introducción.

ANEXOS
La mayoría de los ensayos incluyen al final una bibliografía, una sección de recursos y/o unos
anexos dónde el lector puede ampliar la información o contrastarla.
ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
El artículo científico presenta una estructura canónica de IMRC: (Introducción, Metodología,
Resultados y Conclusiones). La extensión ha variado al trascurrir de los años. Las revistas
científicas actuales han pasado de 7000 a 5000 palabras.

INTRODUCCIÓN
El propósito implícito es introducir el artículo, por tanto, es importante definir el problema de
investigación, el fundamento y los objetivos que persigue. Debe brindar suficientes elementos para
que el lector comprenda y analice los resultados del estudio sin acudir a otra bibliografía. Puede
ser escrita en tiempo presente.

METODOLOGÍA
Debe estar descrita minuciosamente para que los datos puedan ser utilizados por otros autores,
suponiendo que el lector va a estar familiarizado con los conceptos y técnicas generales de la
especialidad. La mayor parte de esta sección debe escribirse en pasado. La finalidad principal es
describir y, en caso necesario, defender el diseño experimental. Los autores describen el tipo de
materiales y técnicas que usan en su experimento, los pasos que dieron para llevarlo a cabo y los
procedimientos estadísticos utilizados para analizar sus observaciones.

RESULTADOS
Esta sección plantea los datos obtenidos dentro de una perspectiva sugerida en el marco teórico,
producto de la aplicación de un determinado procedimiento.

BIBLIOGRAFÍA
Se debe considerar el estilo de redacción: APA o Vancouver, según el contexto temático y/o el
área en el cual pertenece el documento.
Se estructura de la siguiente manera:
• Información preparatoria: Conecta con la sección anterior, presentando los instrumentos
metodológicos o la organización del conjunto de datos.
• Reporte de resultados: Se presentan las evidencias relevantes como estadística o
resultados numéricos presentados en tablas o gráficos.
• Comentario de resultados: Muestra el significado y la importancia de lo que se ha
estudiado. Constituye la parte más argumentativa de esta sección.
ESTRUCTURA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

Carátula o portada

1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Descripción de la situación problemática
1.2. Formulación del problema
1.3. Objetivos de la investigación
1.4. Justificación de la investigación
2. MARCO DE REFERENCIA
2.2. Antecedentes de estudios.
2.3. Marco Teórico-referencial
2.4. Términos básicos de las categorías
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo de investigación: Según aproximación metodológica: cualitativa
3.2. Diseño de investigación: Etnográfico, Fenomenológico, Teoría
fundamentada, Hermenéutico, Estudio de casos, Análisis
documental, Estudio narrativo, Investigación – Acción, Análisis
crítico del discurso.
3.3. Informantes claves /Fuentes seleccionadas
4. CATEGORÍAS
4.1. Categorías y subcategorías
5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
6. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS (descripción de carácter informativo)
7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
- Cronograma de atividades (Diagrama de Gantt)
- Presupuesto
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: (según normas APA – 7ª edición)
9. ANEXO:
- Matriz de consistencia.
- Instrumento.
- Consentimiento informado. (condicional)
ESTRUCTURA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA

Carátula / portada

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Situación problemática
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. Justificación de la investigación
1.4.1. Justificación teórica
1.4.2. Justificación metodológica
1.4.3. Justificación social

II. MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes del estudio
2.2. Bases teóricas
2.3. Términos básicos

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES


3.1. Hipótesis de la investigación
3.1.1. Hipótesis general
3.1.2. Hipótesis específicas
3.2. Identificación de las variables
3.2.1. Variable independiente
3.2.2. Variable dependiente
3.3. Operacionalización de las variables
IV. METODOLOGÍA
4.1. Tipología de la investigación
4.1.1. Tipo de estudio
4.1.2. Nivel de estudio
4.1.3. Enfoque de estudio
4.1.4. Diseño de estudio
4.2. Unidad de análisis

4.3. Población y muestra


4.3.1. Población de estudio
4.3.2. Muestra de estudio
4.3.3. Tamaño de muestra
4.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
VI. PRESUPUESTO
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VIII. ANEXOS
8.1. Matriz de consistencia
8.2. Instrumentos de recolección de datos
8.3. Consentimiento informado. (condicional)

ESTRUCTURA DE INFORME DE TESIS CUALITATIVA

Carátula externa
- Página en blanco
Portada interna (según APA – 7ª edición)
Aceptación o veredicto de la Tesis por miembros del Jurado Examinador
Dedicatoria y Agradecimiento (opcional)
Índice general
- Lista de cuadros
- Lista de figuras
Resumen – Abstract
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Aproximación temática
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos
1.3. Justificación del estudio
1.3.1. Teórica
1.3.2. Metodológica
1.3.3. Práctica
1.3.4. Relevancia
1.3.5. Contribución
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general
1.4.2. Objetivos específicos

II. MARCO DE REFERENCIA


2.1. Antecedentes de estudios similares
2.2. Marco Teórico-referencial
2.3. Términos de las categorías

III. MARCO METODOLÓGICO


3.1. Tipo de estudio
3.2. Diseño de investigación: (según lo planificado en el curso de
metodología): Diseños Interpretativos. Fenomenología. Etnografía.
Teoría Fundamentada. Estudio de Caso. Estudios Socio críticos.
Investigación - Acción. Análisis crítico del discurso.
3.3. Métodos de muestreo (informantes)
3.4. Rigor científico
3.5. Análisis cualitativo de los datos (desarrollo e interpretación de datos
recopilados)

IV. DESARROLLO

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS:
- Anexo 1: matriz de consistencia.
- Anexo 2: instrumentos de recolección de datos.
- Anexo 3: certificación de validez de juicio de expertos.
- Anexo 4: consentimiento informado del estudio.
- Otros.

ESTRUCTURA DE TESIS CUANTITATIVA

Carátula externa
- Página en blanco
Portada interna (según APA – 7ª edición)
- Página en blanco
Aceptación o veredicto de la Tesis por miembros del Jurado Examinador
Dedicatoria y Agradecimiento (opcional)
Índice general
- Lista de cuadros
- Lista de figuras
Resumen – Abstract

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO


1.1. Situación problémica del estudio
1.2. Formulación del Problema.
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos
1.3. Objetivos del estudio.
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. Justificación del estudio
1.4.1. Justificación teórica
1.4.2. Justificación legal
1.4.3. Justificación metodológica
1.4.4. Justificación social o práctica
1.5. Alcances del estudio
1.6. Limitaciones del estudio

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. Aspectos epistemológicos de la investigación
2.2. Antecedentes de la Investigación
2.3. Bases teóricas
2.4. Definición de términos.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA


3.1. Formulación de las hipótesis.
3.1.1. Hipótesis general
3.1.2. Hipótesis específicas
3.2. Identificación y clasificación de las variables.
3.3. Operacionalización de variables.
3.4. Tipificación de la Investigación.

3.4.1. Tipo de estudio

3.4.2. Nivel de estudio

3.4.3. Enfoque de estudio

3.4.4. Diseño de estudio


3.5. Población y Muestra.
3.5.1. Población
3.5.2. Muestra
3.5.2.1. Tamaño de la muestra
3.5.2.2. Muestreo
3.5.3. Criterios de inclusión y exclusión
3.6. Técnicas y estrategias de recolección de datos.
3.7. Descripción de los instrumentos de recolección de datos.
3.8. Validación de los instrumentos de recolección de datos por Juicio de
expertos.
3.9. Confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos.

CAPÍTULO. IV. TRABAJO DE CAMPO Y RESULTADOS


4.1. Estadísticos descriptivos:
4.1.1. Análisis e interpretación de datos.
4.2. Estadísticos inferenciales:
4.2.1. Proceso, análisis e interpretación de datos.
4.3. Discusión de los resultados
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS:
- Anexo 1: matriz de consistencia.
- Anexo 2: instrumentos de recolección de datos.
- Anexo 3: certificación de validez de juicio de expertos.
- Anexo 4: consentimiento informado del estudio.
- Otros.

También podría gustarte