Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Ciencias Sociales


Coordinación de Tesis
Cnel. Cazal casi 6 de Enero
San Lorenzo - Paraguay

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN


El protocolo es un documento que contiene información detallada, específica, precisa,
expuesta en forma clara lo que se pretende estudiar, se constituye el plan de un proyecto de
investigación científica. Informa acerca del problema a investigar, su importancia y los
procedimientos que se llevarán a cabo para responder a la pregunta de investigación.
Componentes Introductorios:
o Identificación: Universidad Nacional de Asunción-Facultad de Ciencias Sociales C
o Carrera A
o Título R
o Nombre de los/las investigadores/as Á
o Nombre del/la Tutor/a T
o Fecha (año) U
o Lugar de realización País (Asunción- Paraguay) L
A
o Índice de contenido

1. Introducción:
 Planteamiento y delimitación del problema
 Objetivos
 Objetivo general
 Objetivos Específicos
 Justificación
2. Marco teórico
3. Aspectos Metodológicos
 Tipo de estudio
 Población y muestra
 Técnica/s e instrumento/s
 Variables. Matriz de Operacionalización de las variables/ Categorías de
Análisis
 Recolección de los datos
 Plan de Procesamiento (Tabulación) y del análisis
 Consideraciones éticas
 Cronograma
4. Referencias Bibliográficas
5. Anexos

ASPECTOS FORMALES.
 Normas APA Versión sexta en español
 Hojas tamaño A4
 Interlineado 1.5
 Márgenes 3 cm izquierda, 2,5 cm derecha, 2,5 cm arriba, 2,5 cm abajo.
 Tipo de letra Arial tamaño 11 o Times New Roman tamaño 12
 Justificado.
 Títulos principales en mayúscula negrita- Subtítulos en minúscula negrita-
Desarrollo de contenidos en letra normal (Arial 11 o Times New Roman 12)
 1 CD’s con el documento en formato WORD
 Se inicia la página en la introducción
 Hoja de autorización del Tutor
Título:
Debe ser breve y preciso (se sugiere no más de 20 palabras), debe ubicar el tema a estudiar en
tiempo y espacio, especificando el sujeto/los sujetos de investigación.
Tiene por finalidad informar cual es el contenido del estudio. Debe reflejar el objetivo
general.
Es muy importante el poner un buen título, porque como lo menciona Clifford Allbutt (1989)
“las primeras impresiones son impresiones fuertes; por ello, el título debería ser bien
estudiado y dar, en la medida en lo que permitan sus límites, una indicación clara y concisa de
los que se verá luego”.
Se recomienda que el título se defina posteriormente al desarrollo de otros componentes.

Nombre de los investigadores e Institución:


Identificar a las personas que participarán en el estudio, indicando quién es el/la
investigador/a principal, los asistentes y el /la profesor/ a.
Se debe hacer mención a la Institución donde se realizara el estudio.

Índice de contenido:
Todo documento formal debe incluir un índice, para que sea más fácil ubicar los diferentes
aspectos del protocolo.
Debe incluir las secciones/capítulos principales, títulos y sub-títulos que aparecen en el
documento por orden de aparición mencionando la página específica donde se encuentra.

1. INTRODUCCIÓN

Tiene el propósito de dar una idea general de toda la investigación, por lo se debe realizar en
forma narrativa, clara y breve.
Tiene por finalidad suministrar suficientes antecedentes para poder comprender y evaluar los
resultados de un estudio sin necesidad de consultar publicaciones anteriores sobre el tema y
señalar que es lo que se quiere investigar.
En esta sección se incluye una breve revisión de la literatura más revelante sobre el tema, de
manera a quedar explicitado el problema y las interrogantes a las que el estudio dará
respuesta. Es necesario incluir los suficientes elementos para justificar la razón por la cual es
importante realizar el estudio.

1.1. Planteamiento y Delimitación del Problema


Describir brevemente en forma narrativa como se estructura formalmente la idea de la
investigación y finalizar presentando la pregunta de la Investigación, que deberá ser escrita
en forma interrogativa, indicando claramente a los sujetos del estudio, lugar, periodo de
tiempo e institución (si corresponde).

1.2. Objetivos (General y Específicos)


El problema planteado traducir en términos de objetivos, de una investigación. Ser lo más
específico posible y no hacer enunciados muy generales o vagos. Deben ser claros en su
redacción medible y alcanzable.

Los objetivos deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema
y, específicamente, con las preguntas y/ o hipótesis quieren resolver.

2
Se recomienda formular uno objetivo general global, coherente con el problema planteado, y
varios objetivos específicos que conducirán a lograr el objetivo general y que son alcanzables
con la metodología propuesta.

El objetivo debe redactarse con un verbo en infinitivo al principio que denote la búsqueda de
un conocimiento.

1.3. Justificación
Es donde se expone su importancia, tiene por finalidad convencer sobre la necesidad e
importancia de realizar el estudio partiendo del trabajo y los avances teóricos y empíricos en
el campo o disciplina que se investiga.
Contiene las características esenciales, la relevancia de su solución, la manera de cómo se
utilizarán los resultados y cual será su utilidad.

Constituye la descripción de las razones que hacen válido y necesario realizar la


investigación; estas deben ser convincentes, de tal manera que se justifique la inversión de
recursos, esfuerzos y tiempo.
Por qué vale la pena el estudio? ¿Tiene valor práctico de propuesta? ¿Contribuye, por ejemplo, a la formulación
de teorías sociales, a proporcionar un diagnóstico, a constituir la base de un proyecto de acción o desarrollo
social?
Señala la forma en que el estudio propuesto ayudará a resolver el problema.

2. MARCO TEÓRICO

Se presenta un resumen de los aspectos relevantes en relación al problema planteado;


constituye la base teórica que fundamenta el problema y su abordaje.
Dependiente del tema a investigar porque algunos no presentan un enfoque teórico específico,
el Marco Teórico puede estar compuesto por los siguientes tres elementos o uno o dos de
ellos:
. Marco Conceptual: Cuando el tipo de investigación lo requiera, porque se tiene una serie
de conceptos y definiciones propias que podrían crear confusión se presenta un glosario de
cada uno de los términos que se considere necesario, señalando su referencia bibliográfica.
. Antecedentes: Se indica como se inscribe el problema en el campo de los conocimientos
existentes. Debe quedar claro qué se conoce sobre el problema y cuáles son las preguntas que
no han sido respondidas. Se presentan antecedentes del tema a investigar, para lo cual se debe
hacer un análisis crítico sobre el tema: teorías, investigaciones o estudios similares llevados a
cabo en otros países y en el nuestro, experiencias, los vacíos existentes en el conocimiento,
entre otros. Luego de hacer una revisión de la bibliografía mencionar: ¿Qué han dicho otros sobre
el tema? ¿Qué teorías lo abordan y qué afirman? ¿Qué investigaciones se han hecho antes? ¿Los descubrimientos
son congruentes o los estudios previos no concuerdan?
. Elementos Teóricos o Enfoques
Se debe enmarcar el problema a estudiar en un modelo teórico, si corresponde.

Hipótesis
Las hipótesis constituyen un puente entre l teoría y la investigación. Son enunciados teóricos,
suposiciones no verificadas pero probables que pueden ser confirmadas o no por los hechos.
Se deben formular en forma afirmativa. Recordar que en los estudios de nivel exploratorio y
descriptivo no se formulan hipótesis, tampoco en estudios cualitativos. Solo se incluyen en
estudios cuantitativos analíticos o explicativos.
3
3. ASPECTOS METODOLOGICOS

Es necesario elaborarla minuciosamente. En ella el investigador debe explicar no solo lo que


va hacer y como, sino que debe convencer de que los métodos y procedimientos
seleccionados son los más adecuados, es necesario describir cómo se va a ejecutar el estudio.
Constituye la planificación operativa de la investigación y comprende:

3.1. Tipo de estudio: Se debe señalar si es observacional o experimental.


Especificar el nivel del estudio (exploratorio, descriptivo o analítico / explicativo),
justificando breve del porque se la considera de este tipo.
Recordar que los estudios de nivel descriptivo, como su nombre lo indica describen, no
muestra causa-efecto. Se toma una población o u una muestra y se describe las variables
estudiadas, no se hacen comparaciones. Pueden ser transversales, cuando se mide una sola vez
y longitudinales, se mide en varias ocasiones, se hace un seguimiento al problema estudiado.
Si se van a cruzar los datos ya no es puramente descriptivo, sino con componente analítico.
Los estudios analíticos tratan de establecer relaciones entre factores (causa-efecto).

Señalar además el carácter o enfoque del estudio o que metodología se utilizará (cuantitativa-
cualitativa).
Conviene aclarar cuando la fuente de obtención es secundaria y por lo tanto retrospectiva.

Según el período o secuencia del estudio puede ser transversal (se estudia en un determinado
momento o sea se miden las variables en un solo momento) o longitudinal (se estudia a lo
largo de un periodo por lo tanto las variables se miden varias veces).

3.2. Población y Muestra:


La población es un conjunto de unidades de observación que tienen en común una serie de
características específicas y una muestra es un subconjunto de la población.
En este punto se debe mencionar el/los sujetos de estudio y la cantidad de personas que
forman la población total a estudiar.
Además describir algunas características de la unidad de observación, tipo de muestreo y
proceso de selección de la muestra.

Se presenta en esta parte las cuestiones relativas a la elección de la población estudiada.


¿A quién o qué estudiará para recopilar sus datos? Identifique los sujetos en términos teóricos generales: en
términos específicos más concretos, señale quienes están disponibles para el estudio y cómo llegará a ellos.
¿Sería apropiado seleccionar una muestra? En tal caso, ¿cómo lo haría?

3.2.1. Sujetos de Estudio:


Es el conjunto de sujetos representativos de la población y que son factibles a estudiar. Es la
población que se encuentra disponible para el/la investigador/a. Se deben señalar
características socio-demográfica, geográficas, demográficas y temporales.

3.2.1.1. Criterios de inclusión: son características específicas que mejor definen a la


población a estudiar.

4
3.2.1.2. Criterios de Excusión: son características especificas que determinan que los
individuos no ingresen al estudio porque podrían interferir en la calidad de los datos o
modificar los resultados, por consideraciones éticas o porque se niegan a participar del
estudio.

3.2.2. Muestreo: procedimiento utilizado para obtener y elegir la muestra:

3.2.2.1. Tipo de Muestra: para la metodología cuantitativa señalar si es probabilístico


(aleatorio simple, sistemático, estratificado o por conglomerados o no probabilístico (de
conveniencia, por cuotas o a criterio).

Para estudios cualitativos, de casos extremos, de casos que se manifiestan con intensidad el
fenómeno que se estudia, de máxima variabilidad, homogéneo, de casos típicos, intencionado,
de casos críticos, a base de criterios, aleatorio intencionado, de informante clave o por
conveniencia.

3.2.2.2. Tamaño de la muestra: indicar el número total de sujetos a ser estudiados.


En los estudios cualitativos no es importante el tamaño de la muestra y depende de lo que se
pretende estudiar y el propósito del estudio, es determinado por consideraciones relacionadas
con la información.

3.2.2.3. Procedimiento para la selección de la muestra: explicar de acuerdo al tipo de


muestra como se va a proceder s seleccionar a los sujetos; si es aleatorio, aclarar si se
realizara un sorteo, utilizara alguna tabla numérica aleatoria o un programa informático.

3.3. Técnica/s e Instrumento/s de recolección de los datos: señalar la o las técnicas a


utilizar.
Recordemos que las técnicas son los medios de los que se vale el método para alcanzar los
resultados propuestos. Para seleccionar las mismas se debe tener en cuenta los objetivos que
se buscan, el modelo de análisis a utilizar, las características del campo de aplicación.
Debe haber relación con la metodología utilizada. Para estudios cuantitativos: encuesta,
observación, test….; para estudios cualitativos: entrevistas semiestructuradas, a profundidad,
observación participante, grupo focal historia de vida entre otras.

Describir brevemente los instrumentos correspondientes. Mencionar a quiénes están dirigidos;


sus partes; tipos de preguntas y métodos de recolección de cada instrumento. Mencionar que
serán sometidos a pruebas de validación o prueba (pre-test o prueba piloto)

Si ya preparó su instrumento de medición (por ejemplo, un cuestionario) o utilizará uno que


realizaron otros investigadores, sería conveniente incluir una copia en el anexo de la
propuesta.
¿Cómo va a recopilar los datos para su estudio? ¿Realizará un experimento o una encuesta? ¿Emprenderá una
investigación de campo o se concentrará en analizar de nuevo las estadísticas que elaboraron otros? Tal vez
empleará más de un método.

3.4. Variables/Categorías de Análisis: identificar y especificar las variables a estudiar;


definirlas operacionalmente y especificar el nivel de medición de las mismas para los estudios
cuantitativos y las categorías de Análisis.

5
Si es necesario se puede también hacer una definición conceptual de las variables, que son
aquellas que se obtienen a través de los textos, diccionarios o que se derivan de las teorías o
de la literatura especifica.

Las definiciones operacionales son las que el investigador las elabora para explicar el enfoque
y alcance que tendrá dicha variables. O pueden especificar los procedimientos que describen
las actividades que un observador debe registrar para poder medir las variables.

Para una mejor apreciación, presentar la Matriz de operacionalización de las variables o


Matriz de las Categorías de Análisis.
¿Cuáles son las variables Categorías de Análisis claves de su estudio? ¿Cómo se las definirá y medirán las
variables?

3.4.1. Matriz de Operacionalización de las Variables (cuantitativo) o Matriz metodológica


(cualitativa)

Objetivos Dimensión Variables/ Indicador/


específicos Categorías de Análisis Sub-categorías
(0ptativo)

3.5. Procedimiento (de la recolección de los datos): detallar y precisar el proceso, como
se desarrollara la o las técnicas seleccionadas y las etapas de su ejecución; el tiempo, recursos,
proceso, capacitación, coordinación y supervisión.
Se debe señalar en forma sencilla y concreta como se va a hacer la desarrollar el trabajo de
campo para la recolección de los datos.

3.6. Plan de Procesamiento y Análisis: señalar como serán procesados y manejados los
datos. Si se realizara un procesamiento manual o por computadora, en este case se debe
mencionar el paquete informático a utilizar.

También se señala si se va a proceder a hacer la crítica y codificación de los cuestionarios,


carga o digitación de los mismos, doble carga y limpieza de datos (cuantitativo).

Por otro lado, indicar que clase de análisis se piensa utilizar y describir las técnicas
estadísticas que se usarán para el análisis en las investigaciones de carácter cuantitativo. El
análisis se realizará utilizando descriptivo, inferencial, medidas de asociación, regresión,
factorial etc.)
Se debe tener en cuenta el tipo de diseño (estudio) para seleccionar la estadística con la cual
se va a analizar los datos: estadística descriptiva (distribución de frecuencias en números
absolutos o relativos (porcentaje), promedio, media etc. ; estadística analítica o inferencial
(grado de variación, interrelaciones, diferencias.
¿Le interesa una descripción precisa? ¿Pretende explicar por qué las cosas son de tal manera? ¿Planea dar
cuenta de las variaciones de alguna cualidad, por ejemplo, por qué algunos estudiantes son más liberales que
otros? ¿Qué posibles variables explicativas considerará en su análisis, y cómo sabrá si explicó las variaciones en
forma adecuada?

6
Mencionar como serán presentados los resultados o datos obtenidos (tablas y gráficos para
estudios cuantitativos).

3.7. Consideraciones Éticas:


Hoy en día es imprescindible señalar de que manera se estará respetando las reglas o
principios básicos éticos, tales como el beneficio, el respeto a la confidencialidad de los
datos, el consentimiento informado y si será anónimo.

Además señalar el beneficio del estudio (directa o indirectamente)


Si hay alguna probabilidad de que su investigación afecte a los sujetos de estudio, ¿cómo garantizará que no les
causará daños? Que beneficio directo o indirecto proporcionará?

3.8. Cronograma:
Consiste en elaborar un esquema o cuadro que de a conocer las actividades a realizarse y los
tiempos para la ejecución de cada una de ella. Constituye una descripción clara del desarrollo
cronológico de la investigación y de los datos de realización de cada una de las etapas.

Hay que tener en cuenta que entre las etapas y actividades hay interdependencia y también
simultaneidad de algunas de ella, por lo que la utilización de diagramas es muy útil.
Es importante que el investigador identifique claramente cada una de las etapas y el tiempo
necesario para realizar cada una de ella.

El plan de ejecución deber ser claro, realista y coherente con el proyecto de investigación
propuesto. Tener en cuenta disponer un cierto margen al tiempo dedicado para cada etapa,
para poder hacer frente a los imprevistos.

También es útil indicar que recursos serán movilizados para cada etapa, a fin de facilitar la
elaboración del presupuesto. Sirve además para posteriormente ir controlando el desarrollo
del proyecto.

4. Referencias Bibliográficas: proporcionar información sobre las obras citadas


(referencias) y las consultas bibliográficas.
Esta parte reviste de especial importancia debido a que en la preparación de una investigación
siempre se usa citar información proveniente de varias fuentes, a cuyos autores es necesario
otorgar el debido crédito.

Las referencias bibliográficas se elaborarán de acuerdo a las Normas APA (American


Psychological Association (APA) (Washington-USA).
Se colocan tantas referencias como materiales que hayan sido citados.

5. Anexos: especificar el número y título de cada uno de ello.


Se puede incluir el instrumento de la recolección de los datos, en el caso de una investigación
evaluativa, la descripción del programa o la intervención a evaluar; procesamiento, calculo
del tamaño de la muestra, procedimiento de la selección, calendario de actividades y desglose
del presupuesto se puede incluir otros materiales que se consideran necesario para mayor
comprensión del protocolo. Además de las notas de solicitud a las instituciones para realizar
el estudio.
Debe incluirse solo la información que se considera pertinente al estudio

7
Los anexos constituyen un medio de completar la información suministrada en la descripción
detallada del protocolo, pero en ningún caso, debe contener informaciones esenciales para
evaluar el proyecto presentado.

ASPECTOS FORMALES
• Hojas tamaño A4.
• Interlineado 1.5
• Márgenes 3 cm izquierda, 2,5 cm derecha, 2,5cm arriba, 2,5 cm abajo.
• Tipo de letra Arial tamaño 11 o Times New Roman tamaño 12
• Justificado.
• Títulos en Mayúscula Negrita – Sub-Títulos en Minúscula en negrita- Desarrollo de
contenidos en letra normal.
• Paginar desde la Introducción

RECOMENDACIONES GENERALES
Finalmente cabe señalar que si vamos a realizar una de investigación, debemos siempre
redactar una propuesta aunque sea para nuestro propio manejo, aunque no la solicite ni la
institución para la cual estas trabajando o no lo vamos a presentar a un organismos para
obtener los fondos, si queremos obtener éxito en el desarrollo de una investigación y no
malgastar el tiempo ni los recursos.

La elaboración del protocolo, como la investigación, es también un arte y una ciencia.

El protocolo debe reunir dos características básicas según Campos que son:

1. "Deberá expresar con fidelidad y precisión el plan de investigación que expone"


O sea contener lo que se espera realizar y el contenido debe ser lo suficientemente
detallado y completo para que cualquier persona pueda realizar el estudio con
resultados semejantes o evaluar la validez del estudio.

2. "Debe ser claro y sencillo. Hay que redactarlo de manera que su contenido sea claro
para cualquier persona relacionada con el campo a investigar pueda cooperar en su
ejecución y en su evaluación. Por otro lado debe ser escrito con sencillez y ordenado
de tal forma que pueda percibirse la relación de una fase a otra, así como también
entre cada una de ella dentro del contexto del documento.

El protocolo debe escribirse en un tono positivo de confianza, señalando los logros e


importancias reales del proyecto. Por otro lado debe presentarse en la manera más atractiva
posible para dejar una impresión positiva a los lectores (Politt & Hungler, 1985).

El Protocolo o Proyecto de investigación, se deberá escribir en futuro.


Es aceptable utilizar la forma impersonal de redacción (tercera persona del singular, “se…”)
o la primera persona plural (“nosotros…”), evitando en cualquier caso la utilización de la
primera persona singular (“yo…”).

Como se mencionó anteriormente, el protocolo puede tener variantes según sea su finalidad,
sin embargo, hay ciertos criterios que deben tenerse presentes:

8
• Seguir los lineamientos propuestos por la Carrera de Trabajo Social. Escribir de
acuerdo a la presente Guía.
• No olvidar que el protocolo "hablará" por el investigador, por lo que debe hacerse con
el mayor esmero y creatividad posible.
• Tener en cuenta la instancia evaluadora, quiénes son las personas y qué aspectos son
relevantes para ellos al valorar un protocolo.
. Tener en cuenta los criterios de evaluación utilizados, los que usual mente incluyen: la
claridad del problema, la viabilidad y calidad de la propuesta, la relevancia y el mérito
científico, la congruencia con las prioridades definidas, los aspectos éticos, garantía de
la capacidad administrativa y financiera para manejar el proyecto, garantía de la
capacidad técnico-científica del investigador o equipo investigador.

La cualidad esencial de un protocolo es la de describir una buena investigación, es decir, una


investigación pertinente, factible y científicamente rigurosa.
Es necesario que tenga una buena coherencia interna, ser conciso, claro y elegante; incluir
todos los elementos mencionados. Su preparación exige un trabajo exigente y no fácil.

Por otro lado, un protocolo bien hecho permite simplificar considerablemente la realización
de la investigación, así como la redacción posterior de los documentos que servirán para
presentar los resultados, ya sea un informe, artículos, una memoria o una tesis.

Referencias Bibliográficas
Ander-Egg, E. (2000). Métodos y Técnicas de Investigación Social III. Como Organizar el Trabajo
de Investigación. Buenos Aires- México: Grupo Lumen
Babbie, E. (1999). Fundamentos de la Investigación Social. México: International Thomson
Baron, A. Trabajo Intelectual y la Investigación en las Ciencias Sociales. Asunción: Vazpi S.R.L.
Contandriopoulos, A.; Champagne, F.; Potvin, L., Denis, J.L.; Boyle. P. (1991). Preparar un
Proyecto de Investigación. Barcelona:SG Editores.
Hernández Sampieri, R.; Fernandez C., C.; Baptista P., L. (2003). Metodología de la Investigación.
México: McGraw- Hill Interamericana.
Mendicoa, G. Sobre Tesis y Tesistas (2003). Lecciones de Enseñanza-Aprendizaje. Buenos Aires:
Espacio.
Pineda E., Alvarado E. (2008). Metodología de la Investigación. Washington D.C.: Organización
Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud.
Politt, D; Hungler, B. (1985). Investigación Científica. En ciencias de la Salud México: Nueva
Editorial Interamericana.
Sabino, C. (1998). Como hacer una Tesis y Elaborar todo tipo de escritos. Buenos Aires:Lumen-
Hvmanitas.
Sautu, R.; Beniolo, P.; Dalle, P. ; Elbert, R. (2005). Manual de Metodología. Construcción del marco
teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
Concejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Severino, A. (2000). Metodología do Traballo Científico. Sao Pãulo: Editora Cortez.

Elaborado por Mónica Ruoti


Prof. Adjunta Metodología de la Investigación (ITS-UNA)
Coordinación de Tesis (ITS-UNA)
Año 2012

También podría gustarte