Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES


DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Licenciatura en Archivística

Cátedra:
Métodos de Investigación Archivística
Año 2022 – 1° Cuatrimestre
Unidad 2
1. La tesis
2. El marco teórico
3. Las normas de citación

Comisión 5
Equipo de cátedra:
Prof. Titular: Esp. Lautaro F. López Maggioni
Prof. Jefe de Trabajos Prácticos: Prof. Noelia Torres – Lic. Santiago Laciar
La tesis
Se trata del producto de una actividad enmarcada en el ámbito académico que debe dar cuenta de un aporte
original en determinada área del conocimiento (Borsinger de Montemayor, 2005).

Corresponde a la etapa final de una carrera de grado o de posgrado.

La tesis presenta información de un modo organizado y gradual, con el objetivo de que sea aceptada por la
comunidad científica.

Para su elaboración, el tesista trabaja durante un período extenso con el asesoramiento de un director o tutor. Al
finalizar, presenta y defiende la tesis frente a investigadores expertos que la evalúan y deciden (o no) aceptarla.

El destinatario fundamental de la tesis está representado por un grupo de expertos con trayectoria y experiencia,
a quien el tesista debe convencer sobre el valor y la originalidad de su trabajo.

El tesista busca no solo informar determinados hechos, sino también argumentar y persuadir a los lectores sobre
la importancia de los hechos comunicados.

La evaluación y aceptación supone que la tesis se considera un aporte científico significativo.


Superestructura de la tesis:
El primer capítulo corresponde a la introducción y comprende las motivaciones de la investigación, y los
objetivos generales y particulares en relación con la hipótesis. También se presentan las hipótesis o las preguntas
de investigación, y la organización global de la tesis.
En los capítulos siguientes se exponen:
Los antecedentes de la investigación o marco teórico (revisión general de la bibliografía que debe tener en cuenta
el tema fundamental de la tesis y poner en evidencia cuál es el enfoque desde el cual se enmarca la investigación
-los conceptos esenciales para situar el desarrollo del trabajo-).
Un capítulo dedicado a la metodología (en el que se explica la estrategia metodológica empleada para analizar
los datos y se describe el corpus de la investigación).
Los capítulos siguientes exponen los resultados de la investigación (en ellos se analizan los datos, se presentan
los resultados obtenidos y se discuten estos resultados).
La parte final (o último capítulo) de la tesis –conclusiones-, presenta una síntesis argumentativa del trabajo
haciendo hincapié en el aporte original realizado.

“Toda tesis tiene que tener un núcleo central original donde se construyen nuevos modelos y representaciones de
la realidad que contribuyen al desarrollo del conocimiento” (Borsinger de Montemayor, 2005, pp. 269).
Elementos paratextuales de la tesis

Al inicio, la portada y páginas preliminares: dedicatoria, agradecimientos, resumen, índices,


listado de siglas;
Al final, la bibliografía citada, los anexos y apéndices (que permiten incluir diferentes
materiales que avalan el desarrollo de la investigación, por ejemplo, los instrumentos
utilizados para realizar entrevistas).
El título debe resultar atrayente para los lectores e indicar el tema fundamental de la
investigación.
El índice es una tabla de contenidos. Incluye un listado de los subtítulos incluidos en el texto
por orden de aparición y con la indicación de la página correspondiente. Facilita al lector la
búsqueda de información y organiza la lectura (ofrece un esquema de contenidos que
permiten comprender la organización general de la tesis y deducir aspectos relevantes de la
postura teórica y metodológica del tesista.
El Marco Teórico (como capítulo de tesis):
- Es un apartado central del texto académico científico, sustento obligado de una Tesis
- Confiere verosimilitud al trabajo, es un indicador clave de rigor y exhaustividad
Implica:
- Conocer qué investigaciones previas se han llevado a cabo sobre la temática
- Analizar cómo se han desarrollado
- Realizar la valoración de las mismas
- Considerar qué aportes pueden servir para nuestro trabajo
- Ir organizando y sistematizando el producto de nuestros estudios y la reflexión sobre los mismos para
exponerlos por escrito

Características: Como respuesta a:


Expone las teorías, conceptos, trabajos y/o estudios ¿Qué se ha investigado y se sabe sobre el tema?
relevantes para la temática tratada
Analiza y desarrolla consideraciones críticas sobre dichos ¿Cuáles son los antecedentes más valiosos?
antecedentes
Señala ideas y conclusiones significativas que configuran un ¿Cómo se relacionan con el problema en estudio?
apoyo para el trabajo en curso.
Planificación del marco teórico
Rastreo y recopilación del conocimiento previo: fichas, cuadernos, hojas sueltas, en carpetas en la computadora, etc.
Indicar siempre la procedencia de la información (debemos saber con seguridad de dónde proviene).
Consignar todos los datos correspondientes (número de página/s para las citas textuales y fecha de la consulta en
el caso de que el material provenga de Internet) –imprescindible-.
Para las citas no literales, deberá quedar claro si es un resumen, una paráfrasis, un comentario, una
consideración crítica, o si hemos agregado ideas personales.
Selección, sistematización y valoración de las fuentes:
En cuántas y cuáles partes (capítulos) dividiremos el marco teórico.
Cuál será la idea principal que desarrollare-mos en cada capítulo y sus apartados.
Qué títulos les pondremos.
Buscar información sobre aspectos conceptuales generales y metodológicos para enfocar nuestro problema en libros
y revistas científicas, tesis, ponencias y otros trabajos (ej.: conferencias) presentados a eventos científicos en los que
los investigadores exponen, profundizan y sistematizan sus estudios y las teorías que les sirven de base.
Referir a los textos centrales y validar las investigaciones previas que desarrollen el problema tratado.
No hay normas para la extensión del marco teórico.
Introducción de marco teórico
-Presentación sucinta del tema específico por desarrollar.
-Exposición breve de su conexión con la problemática general de la tesis.
-Explicitación del orden de los núcleos temáticos que tratará el capítulo.
Desarrollo del marco teórico: apartados y subapartados
Exposición detallada y reflexiva de cada una de las fuentes y formulación de consideraciones críticas sobre ellas.
Cada línea de investigación puede constituir apartados y subapartados identificables con sus correspondientes subtítulo.
La organización depende del tema de nuestra tesis y de los objetivos de nuestro estudio.
Perspectiva histórica: los significados pueden interpretarse mejor si se sabe cómo se han creado en el tiempo: describir y
analizar los antecedentes pertinentes más relevantes y su evolución en el tiempo para dar a conocer desde sus inicios, la
trama conceptual en que se apoya el estudio:
Exposición gradual de las fuentes: de lo más general a los estudios directamente vinculados con nuestro tema.
Resulta clarificador anticipar el orden que seguiremos en la exposición de las fuentes; contribuye a la comprensión de lo
expuesto.
Cualquiera sea el ordenamiento: junto a la presentación de las líneas de investigación seleccionadas formular aportes
personales y valoraciones acerca de las mismas.

Conclusiones del capítulo


Exposición sintética de los temas desarrollados en el capítulo
Mención y valoración de los principales aportes
Consideraciones personales de cierre.
Introducción de marco teórico
-Presentación sucinta del tema específico por desarrollar.
-Exposición breve de su conexión con la problemática general de la tesis.
-Explicitación del orden de los núcleos temáticos que tratará el capítulo.

Capítulo II. El conocimiento profesional deseable


Como planteamos en el capítulo anterior, una de las fuentes del conocimiento profesional deseable es el conocimiento
disciplinar. Así, entre los saberes disciplinares básicos que aportan significados relevantes para el conocimiento Conexión con la
profesional, se hallan las disciplinas relacionadas con los contenidos que han de ser objetivo de enseñanza. problemática
Desde esta perspectiva, pues, parece necesario profundizar en el conocimiento de la materia básica de referencia, en general de la tesis
nuestro caso, la XXX. Por tanto, el objetivo fundamental de este capítulo es reflexionar sobre la epistemología de dicha
disciplina.
No nos ha resultado sencillo establecer los contenidos básicos de esta aproximación teórica a la XXX. Esta dificultad
se pone en evidencia cuando analizamos los diversos programas que se imparten en la licenciatura de XXX de las
universidades argentinas, análisis por el que comprobamos la falta de unidad de criterios sobre los contenidos por Tema del capítulo
tratar, falta de unidad visible, asimismo, en los diversos manuales y obras principales de consulta.
En unos casos se ha optado por el estudio del desarrollo histórico. Es el caso de la obra de Fulano (1992) que
comienza por las teorías de la Antigüedad y la Edad Media, siguiendo con (…). En otros, se ha preferido utilizar la
denominación de XXX con un carácter claramente pragmático, para exponer las distintas corrientes interpretativas, en Consideraciones
un secuenciado orden cronológico (Fulano y Mengano, 1993; Sultano y Perengano, 1980). acerca del abordaje
Por último, hay investigadores que exponen cuáles son las problemáticas básicas de la disciplina, atendiendo, por un teórico
lado, a la especificidad de su objeto de estudio y, por otro, a las diversas metodologías (Fulano, 1998; Mengano, 2012;
Perengano, 2002; Sultano, 2000).

La tesis. El marco teórico


Nosotros, en un intento de integración y de puesta al día de las aportaciones de los autores antes
mencionados, hemos estructurado este capítulo en tres grandes apartados:
El primero se conforma de un bloque conceptual extenso dedicado a la construcción histórica de la XXX
en el que tratamos de aproximarnos con claridad a la caracterización específica de las diferentes
“tendencias epistemológicas” que interpretan los fenómenos xxx (apartado 2.1. de este capítulo). Orden del contenido
En un segundo apartado (2.2.) abordamos los problemas y objetivos fundamentales que tiene XXX como del capítulo
ciencia social, para posteriormente definir los fenómenos xxx desde una perspectiva compleja, fruto de la
reflexión que efectuamos al final de cada una de las tendencias epistemológicas en el apartado 2.1.
En el último (2.3.) tratamos de analizar las aportaciones epistemológicas que el estudio de la construcción
histórica de xxx hace al conocimiento profesional deseable, siguiendo los presupuestos que el Proyecto
IRES (Grupo Investigación en la escuela, 1991a) hace al respecto. Conocimiento profesional deseable
que, desde la tendencia epistemológica de carácter histórico-sociológico en la que nos situamos, se
puede plasmar en distintos niveles de formulación con sus correspondientes tramas conceptuales.
Somos conscientes de la dificultad que entraña este análisis. Primero, porque, como ya hemos señalado,
la discusión historiográfica no está exenta de polémica sobre lo que se considera “XXX” y sobre el Conexión con la
método más adecuado para interpretarla. Segundo, por lo poco generalizable que hoy es la problemática
conceptualización de la naturaleza de XXX, en general, y de su objeto de estudio, en particular. Y, por general de la tesis
último, porque la autora de este trabajo, como historiadora de XXX, ha proyectado, implícita o
explícitamente, su modelo personal en la manera de acotar la información y decidir el enfoque con el que
profundizar en el desarrollo de este estudio. Esperamos haber seleccionado, conjugado y sintetizado la
información oportuna en la dirección adecuada y no haber dejado en el camino aportaciones
significativas.

La tesis. El marco teórico


Desarrollo del marco teórico: apartados y subapartados
Exposición detallada y reflexiva de cada una de las fuentes y formulación de consideraciones críticas sobre ellas.
Cada línea de investigación puede constituir apartados y subapartados identificables con sus correspondientes
subtítulo.
La organización depende del tema de nuestra tesis y de los objetivos de nuestro estudio.
Perspectiva histórica: los significados pueden interpretarse mejor si se sabe cómo se han creado en el tiempo:
describir y analizar los antecedentes pertinentes más relevantes y su evolución en el tiempo para dar a conocer
desde sus inicios, la trama conceptual en que se apoya el estudio:
“Tal como señalara en el párrafo anterior, pueden distinguirse tres etapas diferentes en el estudio de las concepciones de
aprendizaje: los trabajos pioneros de Marton y Säljö desde el enfoque fenomenográfico que se inician en la década de los ’70; le
siguen -recién a partir de los ’90- las investigaciones acerca de cómo evolucionan o cambian (por ej.: los estudios de Pozo y
colaboradores desde una metodología mixta); en la actualidad, se conjugan ambas áreas de interés -concepciones de aprendizaje
y cambio conceptual-. En este apartado haremos un breve recorrido histórico que nos conducirá hasta el presente, para -en el
que sigue- plantear el modelo de categorización de las concepciones sobre el que indaga nuestro trabajo.”

Exposición gradual de las fuentes: de lo más general a los estudios directamente vinculados con nuestro tema.
Resulta clarificador anticipar el orden que seguiremos en la exposición de las fuentes; contribuye a la comprensión
de lo expuesto.
Cualquiera sea el ordenamiento: junto a la presentación de las líneas de investigación seleccionadas formular
aportes personales y valoraciones acerca de las mismas.

La tesis. El marco teórico


Conclusiones del capítulo
Exposición sintética de los temas desarrollados en el capítulo
Mención y valoración de los principales aportes
Consideraciones personales de cierre.

En síntesis, señalaremos que la metacognición supone dos componentes, que pueden ser
considerados con Piaget como “organizadores internos” (Allal y Saada-Robert, 1992):
primero, la conciencia del modo de funcionamiento mental que sería la condición del
segundo, de la regulación cognitiva en sus aspectos retroactivos -por ejemplo
correcciones- y proactivos -por ejemplo: selección de nuevas estrategias y/o ajuste de las
anteriormente empleadas- (Vázquez, 2013). El primer componente se refiere a una Exposición sintética de los
autoevaluación como estudiante (resultado de su experiencia, éxito o fracaso escolar, temas desarrollados
actitudes de los demás; puede también subestimar o sobre-estimar sus capacidades) y a
una evaluación de las exigencias de la tarea y de las posibles estrategias para resolverla.
En general, no se trata de una estricta autoconciencia discursiva sino del empleo activo de
una serie de estrategias para la economía mental, que "desde atrás" (meta-cognición)
conducen el operar cognoscitivo. El segundo componente es una autorregulación o
autogestión: el estudiante competente ejecuta procesos de "arriba hacia abajo" y de "abajo
hacia arriba" en piloto automático (con más precisión, en la connaturalidad del hábito) hasta
que un evento disparador alerta sobre la falla de ejecución; en ese momento, disminuye la
velocidad y aplica deliberadamente una estrategia de resolución de la dificultad. (…)

La tesis. El marco teórico


El modelo presentado es indudablemente rico y también revela que en estos treinta años se ha
conducido una amplia investigación, que es sobre todo extranjera. Ahora que la temática se valoración de los aportes
está difundiendo en nuestro medio como objeto de investigación y de debate, es importante
que no se recorran los caminos ya transitados y que, en cambio, se aborden las áreas todavía
grises, por ejemplo: determinar con mayor claridad el grado en el cual ciertas actividades
intelectuales están sujetas al control metacognitivo o distinción entre procesos cognoscitivos
y meta-cognoscitivos (la falta de esta distinción ha llevado a conceptualizar dentro de la
metacognición, por ejemplo, partes del proceso usual de comprensión -como identificación de
las ideas principales-); investigar los “momentos críticos” que manifiestan la transición desde
la “connatualidad del hábito” a la reflexión para superar los obstáculos; mejorar los Consideraciones
instrumentos de evaluación; implementar programas para la promoción de la metacognición personales de cierre
porque, si bien el conocimiento metacognitivo y el “monitoreo” han generado mucho
entusiasmo entre investigadores y docentes, el área que en la actualidad tienen mayor
importancia en la práctica educativa es la enseñanza de estrategias cognoscitivas y meta-
cognoscitivas. Cualquiera sea el método que se adopte, la prueba crucial de su efectividad es
la transferencia, la aplicación de la competencia adquirida en un contexto diferente.

La tesis. El marco teórico


Estrategias lingüísticas
Procedimientos tácticos particulares
Atenuación: recurso lingüístico que -mediante verbos o formas verbales que denotan cierta inseguridad-
contribuye a presentar en forma atenuada o mitigada lo afirmado -para resguardar la reputación de quien
escribe ya que los resultados suelen ser provisorios-.
Marcas de atenuación:
puede; se estima que; es de suponer; se intenta; se sugiere; suele; podría; pudiera; presumiblemente;
ocasionalmente; en cierto modo; aparentemente; probablemente; de algún modo; frecuente; posible;
hasta donde hemos podido indagar…

Carácter Prospectivo: enuncia acciones por realizar en el futuro (mejor presentación de la información).
Funciona como un organizador previo o resumen de los subtemas por tratar. Facilita la comprensión de lo
expuesto.
El texto académico científico es directivo, presenta una guía de la lectura a través de claves explícitas como
son los títulos, subtítulos, resúmenes, bastardilla, etc

Ejemplo: “En este punto nos limitaremos a las conclusiones más importantes de las investigaciones posteriores a 1970 en
el campo de la psicología cognitiva y tomaremos como referencia teórica el balance científico general presentado por
Michel Fayol del que comentaremos los resultados.”

La tesis. El marco teórico. Estrategias lingüísticas


Construcciones lingüísticas que contribuyen al desarrollo ordenado
Marcadores discursivos para la presentación inicial de aspectos teóricos generales o parciales
El enfoque teórico general de este trabajo…
De este modelo se han tomado…
En este capítulo se abordan…
Sucintamente este capítulo está estructurado…
Presentaremos las distintas perspectivas…
En este apartado pretendemos…
Marcadores discursivos u organizadores textuales de lo que se va exponiendo
La primera de nuestras consideraciones, con tinte histórico…
Consideraremos en primer lugar… Ejemplo:
por una parte… por otra parte…
por un lado… por otro lado… Siguiendo los principios sobre el
Antes de remitirnos a… aprendizaje significativo que postula
En lo que sigue pasamos a describir… Ausubel (1983), Pozo, Asensio y
Como ya se ha señalado… Carretero (1989) enfatizan, por un lado,
A continuación abordaremos… el valor didáctico de los materiales y,
Como lo señalamos más arriba… por otro, proponen que su diseño
Por último, queremos mencionar… atienda a la estructura lógica de la
Para terminar este recorrido… disciplina…
Como acabamos de exponer …
Como hemos dicho…

La tesis. El marco teórico. Estrategias lingüísticas


Marcadores discursivos u organizadores textuales para cierre de la exposición de distintos aspectos y/o líneas de investigación
presentadas
En definitiva, podemos decir que esta tendencia…
En función de lo que acabamos de plantear…
En resumen, el estudio de…
Ejemplo: “En síntesis, los aportes de las ciencias cognitivas muestran que el aprender haciendo es necesario pero no
suficiente (…).”
“En suma, estamos de acuerdo en que los elementos que configuran el conocimiento profesional de los profesores, tal y como
plantean Shulman (1986), Wilson, Shulman y Richert (1987), Grossman (1990), Gundmundsdottir (1990, 1991), son
semejantes a los del conocimiento que se proponen desde las didácticas específicas…”

Recursos para expresar la actitud frente a lo expuesto


verbos que exponen el discurso ajeno, sin evidenciar subjetividad: explicar, enunciar, desarrollar, informar, explicitar, referir,
señalar, presentar, manifestar, designar, establecer, dar a conocer, postular, afirmar, apuntar, destacar, distinguir, dar cuenta,
exponer, trasmitir, reconocer, sostener, plantear, proponer, etc.
verbos de apoyo, adhesión a lo citado: coincidir, aceptar, estar de acuerdo, seguir, acordar con, mantener, apoyar, defender,
cabe destacar, etc.
expresiones que evidencian la propia opinión: en opinión de quien escribe, desde nuestra perspectiva, desde nuestro punto de
vista, a nuestro modo de ver, según entendemos, para nosotros reviste especial interés, a nuestro juicio, etc.

La tesis. El marco teórico. Estrategias lingüísticas


Recursos para expresar la actitud frente a lo expuesto
expresiones que indican un desacuerdo u oposición total o parcial con lo citado: no coincidimos, no estamos de acuerdo, es
necesario advertir que, objetamos, rechazamos, no es oportuno, no es válido, no está claro, no está exenta de problemas, etc.
expresiones que denotan certeza o duda: indudablemente, con seguridad, sin duda, está claro, es evidente que, con certeza, es
posible que, pareciera que, se supone, no es seguro, posiblemente, etc.
expresiones que denotan obligación: es necesario señalar, no podemos dejar de citar, debemos mencionar, etc.
expresiones que manifiestan la voluntad de exponer algo: deseamos destacar, queremos señalar, nos interesa informar…

Relaciones lógico-semánticas entre los enunciados


Conectores
Función: No sólo encadenar o unir ideas entre sí -tanto a nivel de oraciones como de párrafos- sino también señalar las
relaciones lógico-semánticas que se establecen entre ellas: causa-consecuencia, oposición, suma o adición, objeción, etc.
Ejemplo:
“Pérez Gómez (1992) considera que la enseñanza es una actividad compleja, singular y claramente determinada por el
contexto. Por ello, el profesor es visto como un artista o profesional clínico que tiene que desarrollar su creatividad y su
experiencia en la práctica.
En consecuencia, el desarrollo profesional se concibe como una evolución de la capacidad de los profesores que se desarrolla
en un largo proceso de inducción y socialización en la práctica escolar (Carr, 1990; Pérez Gómez, 1992; Porlán, 1993).
Pero, a pesar de valorar la aportación de este enfoque…”

La tesis. El marco teórico. Estrategias lingüísticas


El discurso referido
Avance temático: lugar relevante de enunciados referidos: las citas (textuales y no literales, integradas y no integradas).
Cuando la incorporación de otras voces debe mantener un alto grado de objetividad, como la cita supone extraer las palabras
de otro de su contexto original, velar especialmente no sólo por preservar la palabra original sino por mantener la
intencionalidad del autor citado.
Citas y referencias bibliográficas: respetar las normas de uso, normas internacionales de publicación de la APA (American
Psychological Association).

Sobre el marco teórico:


1) ¿Qué extensión debe tener el marco teórico?
No hay normas.
Referir a los textos centrales y validar las investigaciones previas que desarrollen el problema tratado.
2) ¿Qué hacer cuando no se encuentran referencias sobre el tema por desarrollar?
Contactar alguna asociación científica del área dentro de la cual se inscribe el problema que estamos tratando.
Buscar información sobre aspectos conceptuales generales y metodológicos para enfocar nuestro problema.
3) ¿Qué fuentes primarias consultar para la elaboración del marco teórico?
Libros y revistas científicas, tesis, ponencias y otros trabajos (ej.: conferencias) presentados a eventos científicos.
Los investigadores exponen, profundizan y sistematizan sus estudios y las teorías que les sirven de base.

La tesis. El marco teórico. Estrategias lingüísticas


Las normas de citación:

Son una parte fundamental de una Tesis: no estrategia posible, sino componente indispensable y prototípico.
Sirven para:
◦ Sintetizar una línea de investigación
◦ Apoyar y justificar el enfoque del trabajo
◦ Corroborar las ideas del autor
◦ Ilustrar lo que se está diciendo
◦ Contrastar las ideas del autor frente a otras investigaciones
◦ Evaluar críticamente otras posiciones sobre el tema.
Cuidar las citas: “Dime a quién citas y te diré quién eres”.
Citas bibliográficas (Torres, González Bonorino y Vavilova, 2013):
Citas textuales
-documentar las opiniones de otros autores mencionados en su trabajo, haciendo referencia a la fuente original.
Cualquier cita de 40 palabras o menos debe entrecomillarse. Se reemplazan por puntos
suspensivos (...) las palabras o frases omitidas.
Cita textual: apellido del autor, año de la publicación y página/s de donde se tomó la cita.
-énfasis puesto en el texto: El formato de la cita incluirá el texto y al final, entre paréntesis, el apellido del autor, el año de
la publicación y la página.

“Las dos directrices constitucionales que integran el patrimonio cultural son su conservación y difusión, misiones
esenciales de los memorizadores sociales, como denominó Le Goof a los archiveros y bibliotecarios” (Ramos Simón, 2003,
p. 27)

En lista de referencias:
Ramos Simón, L. F. (coord.). (2003). Impacto de las publicaciones periódicas en las unidades de información. Madrid.
Complutense.

-énfasis puesto en el autor: apellido del autor, entre paréntesis el año, el contenido del texto y entre paréntesis la página de
la cual fue tomado.

Ramos Simón (2003) afirma: “Las bases de datos se configuran como las herramientas más adecuadas y adaptables para la
recuperación de información y de conocimiento” (p. 69).

Las citas de más de 40 palabras deben estar separadas del texto comenzando en línea aparte, con una sangría de 5
espacios desde el margen izquierdo y sin comillas, se disminuirá el interlineado.
Keynes (1994) afirma
El antiguo Egipto era doblemente afortunado, y, sin duda, debió a esto su fabulosa riqueza, porque poseía dos
actividades: la de construir pirámides y la de buscar metales preciosos cuyos frutos desde el momento que no podían
ser útiles para las necesidades humanas, consumiéndose, no perdían utilidad por ser abundantes. La edad media
construyó catedrales y cantó endechas. Dos pirámides, dos misas de réquiem, son dos veces mejores que una; pero no
sucede lo mismo con dos ferrocarriles de Londres a York (p. 122).
Y en la lista de referencias:
Keynes, J. M. (1994). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Madrid: Planeta.

Cita parafraseada
Se denomina cita parafraseada o contextual, cuando se toma la idea de un texto, o se resume, sin utilizar las palabras
textuales del autor. En ese caso sólo se coloca el año entre paréntesis.

Ramos Simón (2003) sostiene que uno de los cambios generados por las TIC
afecta directamente al tiempo, el cual deja de estar cimentado simplemente en el
decurso de los días...

Y en la lista de referencias:
Ramos Simón, L. F. (coord.). (2003). Impacto de las publicaciones periódicas en las
unidades de información. Madrid: Complutense.
Citas de segunda mano
Cuando en la cita que se toma hay otra cita, se copia tal cual está y luego se indican los
datos de autor y título de la obra consultada.
“... del entierro disputado refleje una específica situación histórica y un conflicto del momento (Steiner, 1991)”
(Czernikowski y otros, 2003, p. 112)
Y en la lista de referencias
Czernikowski, E., Gaspari, R., Matus, S. y Moscona, S. (comps.). (2003). Entre hermanos. Buenos Aires: Lugar.
No se incluirán los datos de Steiner pues la obra consultada fue la de Czernikowski
Citas en otro idioma
Cuando se utilice una cita en otro idioma ésta debe traducirse, y en la lista de referencias al final del trabajo se incluirá la
cita completa aclarando que la traducción es del autor del trabajo.
“Es el extraño, el literalmente otro, al que tengo que negar como tal, para existir como yo mismo: es por el hecho mismo
de ser ya que excluyo al otro; el otro es el que me excluye siendo él. Lo que excluye siendo yo” (Sartre, 1943, p. 243).
Sartre, J. P. (1943). L’etre et le Neant París: Gallimard, “C’est par le fait meme d’etre moi que j’exclus l’autre: l’autre est
ce qui m’exclut en etant soi, ce que j’exclus en etant moi. Traducción mía.
Figuras o tablas
Las tablas o figuras tomadas de un texto y reproducidas fielmente, o adaptadas, deben llevar una nota al pie con información
que titule, amplíe o explique el contenido de las mismas y además indique la fuente consultada. Si la tabla o figura fue
tomada de otra obra, incluir en la nota al pie la referencia completa de la fuente.
Figura X. Modelo de mediación genérico sujeto a prueba. Adaptado de “Preschool Home Literacy Practices and Children’s
Literacy Development: A Longitudinal Analysis”, por M. Hood, E. Conlon & G. Andrews, 2008, Journal of Educational
Psychology, 100, p. 259. Copyright 2008 por la American Psychological Association.
Adaptado de Estrategia competitiva, (p. 67), por M. E. Porter, 2004, México D.F.: Compañía Editorial Continental.
Copyright 2000 por Grupo Patria Cultural.
Referencias de libros : [Autor, A. A., y Autor, B. B. (Año). Título del Libro. Lugar: Editorial.]
Si el autor es una persona: Weston, J. F. (2003)
en el caso de 2 a7 autores: se coloca el signo “&” si la obra está en inglés o “y” entre los dos últimos, si la obra está en
español y se citan a todos los autores: Brealey, R., y Meyers, S. (2004)
Bidart Campos, G., Acevedo, E Q., y Castro de Cabanillas, A. (2006)

En la cita bibliográfica en el cuerpo de la obra:


1ª cita: (Bidart Campos, Acevedo, y Castro de Cabanillas, 2006, p. 100)
2º y demás citas (Bidart Campos y otros, 2006, p. 132)
Si el autor es una entidad:
Si el responsable del contenido de un documento es una organización corporativa, se escribe el nombre oficial desarrollado
de dicha entidad, seguido opcionalmente por el nombre de la localidad donde tiene su sede.
En la lista de referencias:
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. (2001) Academia Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires.
Si el autor es una entidad corporativa, conocida por su sigla, en la primera cita se coloca su nombre desarrollado, en las
citas subsiguientes sólo se coloca su sigla, omita o incluya los puntos y otros signos de puntuación según la forma en que
ella lo use predominantemente. En caso de duda, omita los puntos. No deje un espacio entre un punto y la siguiente inicial.
Ejemplo de primera cita en el texto: (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales [UCES], 2006, p. 19)
Citas subsiguientes (UCES, 2007, p. 230)

Si el autor es un organismo oficial del Estado:


Se escribe primero el nombre del país en el idioma del que redacta, seguido del nombre
del organismo de Estado, en la lengua original (o tal cual como está en el documento).
Ej.: Argentina. Ministerio de Salud Pública.
En caso de autor desconocido se comienza la cita directamente por el título.
Poema del Mio Cid. (1983). Buenos Aires: Colihue.

Libro con editor, o compilador:


A continuación del nombre del responsable se puede consignar su grado de responsabilidad, en el caso de que sea un
editor, se colocará (ed.), compilador (comp.), director (dir.) colaborador (colab.), organizador (org.), etc.:
Stevenson, C. (ed.). (1998).

Referencias De Partes De Libros

Autor, A. A., y Autor, B. B. (Año). Título del capítulo del libro. En A.Editor, B. Editor, y C. Editor (eds.), Título del
Libro (pp. xxx-xxx). Lugar: Editorial.

Giménez, C. M. (2001). El tiempo como elemento competitivo y el ciclo de vida. En Gestión y costos (pp. 351-364).
Buenos Aires: Macchi. Cita en el texto (Giménez, 2001, p. 359)

Font, E., y Macrini, D. (2001). Teoría de las restricciones: un enfoque estratégico. En C.


M. Giménez. Gestión y costos (pp. 371-386). Buenos Aires: Macchi.
Cita en el texto (Font, y Macrini, 2001, p. 380)
Bibliografía

Cubo, L., Lacón, N., y Puiatti, H. (2011). Escribir una tesis. Manual de estrategias de Producción. Córdoba.
Comunic-arte.

Cubo de Severino, L. [et Al.] (2005). Los Textos de la Ciencia. Principales clases del discurso
Académico-Científico. Córdoba. Comunic-arte.

Dalmagro, M. C. (2007). Cuando de textos científicos se trata… Guía práctica para la comunicación de los
resultados de una investigación en Ciencias Sociales y humanas. Córdoba. Comunic-arte.

Hartley, J. (2010) Writing a structured abstract for the thesis. Psychology Teaching Review Vol. 16 No. 1.
Disponible en: https://shop.bps.org.uk/psychology-teaching-review-vol-16-no-1-2010

Torres, S., González Bonorino, A., Vavilova, I. (2013) La Cita y Referencia Bibliográfica: Guía basada en
las normas APA . 3ª edición, rev. y ampl. Buenos Aires, UCES,

También podría gustarte